Félix A. Bas's Blog, page 17

July 8, 2024

Crítica: CASA EN LLAMAS

Una de las mejores películas españolas en lo que va de año se viste de comedia para arrojar luz y realidad y una posterior reflexión. No puede pasar desapercibida, pues el trabajo de los intérpretes es de gran nivel. Esta semana hemos visto: CASA EN LLAMAS.

Casa en flames da gusto verla en versión original en catalán, puesto que Dani de la Orden ha contado con la gran Emma Vilarasau, que protagoniza esta obra que, sin embargo, es muy coral. Ella es la madre de una familia a la que desea reunir porque venderán la casa de veraneo en Cadaqués. Dicho y hecho, convoca a sus hijos (Enric Auquer y María Rodríguez Soto), y este aparece con la nueva novia (Macarena García) y ella con sus hijos y su marido, un cuñado de los de toda la vida (José Pérez-Ocaña). En esas están que llegan a Cadaqués y aparece también su ex-marido y padre de sus hijos (Alberto San Juan), acompañado de su novia, una psicóloga que lo trataba cuando estaba con ella (Clara Segura). Con todo el pastel ya montado, solo queda disfrutar y sufrir a la vez de una comedia que se va oscureciendo y que es muy teatral, pero que el espectador sabrá disfrutar como pocas.
Y es que todo el mundo tiene sus aristas. Ella como madre de dos hijos, y a su vez sus hijos. El uno es un músico con aspiraciones que es demasiado romántico; la hija es madre a su vez, pero está vacía en su matrimonio y busca un respiro. El marido tiene tejemanejes que hacen que desee que no venda la casa su ex-mujer, mientras que la psicóloga trata de entender qué demonios está pasando en esa familia que parece tener más trapos sucios a medida que avanza el filme. Al final, el espectador reirá y también se emocionará con la historia, de la misma manera que empatizará con el personaje de Emma Vilarasau, que está impresionante y enorme, puesto que ella interpreta a la madre. Y es la madre de toda una generación, la madre que abandonó sus sueños para criar a sus hijos sin pedir nada a cambio y, sin embargo, nadie parece tenerla en cuenta. Es una historia de las que a uno le calan y tiene reflexión posterior, además de que el elenco de intérpretes es fantástico.
En definitiva, CASA EN LLAMAS es una de las mejores películas españolas del año, sin duda alguna. Tiene un toque teatral, con Emma Vilarasau muy bien acompañada, encajando piezas a la perfección, unas con otras. Es la historia que podría contar cualquier familia y que engancha e hipnotiza como pocas. Debe apuntar a bastantes cosas en los Goya si hay justicia en el cine español. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 08, 2024 11:10

July 5, 2024

Crítica: KINDS OF KINDNESS

Difícil la calificación de una película de Yorgos Lanthimos, por norma general, pero es que esta se lleva la palma. Para algunos será la obra de un iluminado, pero para otros, y me temo que la mayoría, será una fumada de las grandes. Esta semana hemos visto: KINDS OF KINDNESS.

Kinds of kindness está dirigida por Yorgos Lanthimos, que iluminó Hollywood hace poco con la gran Pobres criaturas. En esta ocasión, vuelve a contar con sus intérpretes fetiche, que son Emma Stone y Willem Dafoe, a los que se le suman Jesse Plemons, Margaret Qualley, Hong Chau y Mamoudou Athie. Ellos narran tres fábulas distintas, aunque las protagonizan todas, y en ellas el hombre es foco de conflictos, en una película que vuelve a ser feminista, pese a que no se entienda demasiado. En la primera fábula el protagonista pierde las riendas de su organizada vida, de manera que lucha por intentar recuperarla; en la segunda ha perdido a su mujer en un viaje, o eso pensaba, porque cuando ella vuelve él cree que ya no es la misma persona y luchará por desenmascararla; y en la tercera una pareja afín a una secta intentará encontrar a la iluminada, que sanará incluso hasta de la muerte.
Con esas tres historias desarrollándose en más de dos horas y media, tenemos a unos espectadores que saldrán corriendo de la sala cuando se defina la segunda fábula, sin duda la más gore y compleja, o que se queden anonadados en la butaca disfrutando, o alucinando, con lo que Yorgos Lanthimos ha creado. Nada que decir de las interpretaciones, que son sublimes teniendo en cuenta que Emma Stone, Jesse Plemons y Willem Dafoe son top, pero sí que estamos ante un cine de autor que no va a cuajar entre el gran público y, lo que es peor, ya veremos si le pasa factura al director, que tras llevarse algunos Oscars muchos dirán que se le ha subido a la cabeza. En cualquier caso, ver a Emma Stone y a Jesse Plemons en papeles tan complicados es un gran aliciente.
En definitiva, KINDS OF KINDNESS tiene difícil catalogación, pero lo que sí que produce es algo. Y ese algo va desde la más absoluta indiferencia, hasta la angustia, la indignación o la ira. El espectador más comercial no debería ir a verla, y al que le guste el cine de autor tampoco tengo claro que salga contento. En cualquier caso, es Yorgos Lanthimos, que tiene su público. No os la perdáis si sabéis a lo que vais.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 05, 2024 08:35

July 1, 2024

Reseña: EL CÁRTEL

Tras leer El poder del perro, y sumergirme por completo en la historia de Keller y del cártel, encabezado por Adán Barrera, leo esta segunda parte que vuelve a hipnotizar, sobre todo a interesados en novelas tipo Narcos. Esta semana hemos leído: EL CÁRTEL.


 
Título: El cártel


Autor: Don Winslow


Editorial: HarperCollins


Nº de páginas: 816

Fecha de publicación: 2021 

INFORMACIÓN
Sinopsis: En 2004 el todopoderoso capo de la droga Adán Barrera languidece en una prisión federal en California. Art Keller, ex agente de la DEA, pasa sus días recluido en un monasterio tras perder absolutamente todo en su enfrentamiento de tres décadas con el señor de la droga. Pero Barrera se fuga.Ahora hay una recompensa de dos millones de dólares por la cabeza de Keller y nadie es capaz de volver a capturar a Barrera.Mientras la violencia de la guerra contra el narcotráfico alcanza cotas nunca imaginadas, los dos hombres están atrapados en una sangrienta lucha desde las montañas de Sinaloa hasta la costa de Veracruz, pasando por las antesalas de los centros de poder en Washington, atrapando en el camino a incontables víctimas colaterales. Autor: Antes de dedicarse a la escritura, Don Winslow (New York, 1953) desempeñó todo tipo de trabajos relacionados con la televisión y el cine, ejerció de investigador privado, guía de safaris y repartidor de alimentos. Con su primera novela, A cool breeze on the underground, fue nominado al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio. Su siguiente novela Muerte y vida de Bobby Z, fue llevada al cine en 2007. Su última novela, Los reyes de lo cool, es la precuela de Salvajes, que el oscarizado director Oliver Stone convirtió en un éxito en 2012. Actualmente, Don vive en San Diego con su esposa e hijo.
RESEÑA
El cártel es la segunda novela de la trilogía El poder del perro, de Don Winslow, de quien ya me hice fan con su primera entrega, El poder del perro, que abría una historia en la que Keller y Adán Barrera pasaban de ser amigos a eternos enemigos, puesto que Barrera es el capo del cártel de Sinaloa, el más dominante hasta el momento, y Keller está en la DEA, y cada vez con mayor peso en esta debido a su capacidad para obtener resultados, pese a que sea un llanero solitario. En esas está, en un retiro de unos años, cuando vuelve la DEA a por él, ya que no hay quien detenga la droga y, lo que es peor, EEUU es uno de los mayores compradores de esta. A eso se le suma las guerras entre Sinaloa y los Zetas, un nuevo cártel al estilo militar, que está haciendo estragos en las calles y cada vez tiene mayor dominio de las zona que antes eran territorio de los Barrera. En esta segunda parte, se profundiza en la vida de Keller, en la peligrosidad de su trabajo y, sobre todo, en los excesos de los narcotraficantes.
El cártel es una novela, como ya lo fue El poder el perro, que no se corta en absoluto a la hora de narrar acontecimientos especialmente crudos y duros. El lector siente que ese mundo existe realmente, y eso se traslada a una lectura que hace que el vello se erice de punta al saber que tales cosas puedan suceder en el mundo. Los asesinatos están a la orden del día, y todo aquel que rodea a Keller estará más que apercibido de ello, independientemente de ser hombre o mujer, incluso a niños, valga decir. Entiendo que Don Winslow es un experto en la materia y que no se deja nada en el tintero, por lo que esta trilogía está pensada para un lector que tiene suficiente estómago como para digerir escenas viscerales. Por lo demás, seguimos con Keller como protagonista absoluto, a la zaga le va Adán Barrera, un antagonista con carisma que dirige todo un cártel y que siempre parece ir un paso por delante del resto.
En definitiva, El cártel es una muy digna continuación de El poder del perro, sin duda alguna, y además añade el hecho de que conocemos gran cantidad de personajes, pese a que se incluye la narración de algunos más, como la de un niño que sobrevive a cosas que nadie jamás debería vivir. Fans de los thrillers y del cártel en concreto, esta es vuestra trilogía.
VALORACIÓN: 8'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2024 12:10

June 27, 2024

Crítica: VIDAS PERFECTAS

Particular película sobre el duelo y las relaciones vecinales entre dos matrimonios aparentemente perfectos que habrán de lidiar con una desgracia y que romperá la armonía de sus fáciles y cómodas vidas. Esta semana hemos visto: VIDAS PERFECTAS.

Mother's instinct está dirigida por Benoît Delhomme, quien deja en Jessica Chastain y Anne Hatthaway todo el peso interpretativo de la película. Ellas son Alice y Celine, quienes viven al lado con sus respectivos esposos (Josh Charles y Anders Danielsen Lie). Sus hijos van al colegio y son inseparables, y sus vidas transcurren en la placidez de unas buenas esposas que en algún momento fueron periodistas, etc. Sin embargo, la película pasa un poco de puntillas el asunto, aunque suficiente tienen ambas como para pensar en ello. El caso es que un trágico accidente hará que entre ambas se establezca la paranoia y la sospecha, de manera que el duelo interpretativo estará servido, y en eso sí que no decepciona.
Y es que la película se toma su tiempo en el dolor, se regocija en él, viendo cómo Anne Hatthaway y Jessica Chastain sacan un amplio repertorio con el que no dan lugar a dudas sobre su potencia interpretativa. Sin embargo, el filme, a pesar de no llegar a las dos horas de metraje, se puede hacer algo lento, pues se toma su tiempo y parece que no pase nada. Lo cierto es que su final sí que está a la altura de las circunstancias y deja anclado a la butaca al espectador, que más tarde pensará sobre los efectos del duelo y la psicología humana. Es decir, el filme comienza siendo una historia doméstica al uso para convertirse en un thriller psicológico con un giro de guion final de altura.  En definitiva, VIDAS PERFECTAS no quedará en la memoria del espectador como una de las mejores películas que haya visto durante el año, posiblemente, pero sí que deja cierto poso de interés y trabajo bien hecho en cuanto al guion, la puesta en escena y, sobre todo, las interpretaciones de Jessica Chastain y Anne Hattaway. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2024 11:31

June 24, 2024

Crítica: GODZILLA MINUS ONE

Godzilla tiene muchas películas en su haber, pero pocas con la calidad de esta nueva versión que nos lleva a una Japón post-Guerra Mundial, incluyendo incluso una bella historia de amor. Esta semana hemos visto: GODZILLA MINUS ONE.

Gajira -1.0 está dirigida por Takashi Yamazaki y, además, hay que celebrar la nominación y el premio a mejores efectos especiales en los Oscars 2024, ahí es nada con todo lo que competía. Y es que Godzilla aparece en el momento menos indicado, con una Japón en plena depresión, con una pobreza exorbitada y su población luchando por encontrar algo que llevarse a la boca. Un soldado kamikaze (Ryunosuke Kamiki) vuelve a casa con la vergüenza de no haber cumplido con su deber. No lo espera nadie, pues todos han muerto, pero acoge a una joven (Minami Hamabe), que a su vez ha adoptado a un bebé porque no tenía quién lo cuidara. Y mientras todo esto pasa, el joven intenta hacer vida normal, enrolándose en un barco de madera que busca minas de la Segunda Guerra Mundial, a la vez que intentan crear una táctica efectiva para acabar con Godzilla, que aparentemente busca penetrar en Tokio.
La película es muy japonesa, eso sí, por lo que si estáis acostumbrados al anime encontraréis las sobreactuaciones totalmente normales, pero no llegarán a los espectadores menos frikis, de ahí que directamente haya salido en Netflix en nuestro país y en muchos otros. Evidentemente, hay quien argumentará que forma parte de la idiosincrasia del cine japonés, pero sí que debo decir que verla en versión original hace que me chirríen demasiado sus interpretaciones, más teniendo en cuenta lo monótonos que son los japoneses en cuestión de expresión de emociones, etc. Por lo demás, los efectos especiales son de lo mejor y la película es también de lo más destacable sobre Godzilla que se ha hecho, puesto que su conclusión es bastante original, y han pensado bien los límites de poder en función de la época.  En definitiva, GODZILLA MINUS ONE es un agradable entretenimiento para fans de los monstruos enormes con ganas de destrozar ciudades enteras. En este caso, Godzilla es de lo más épico que ha dado el cine japonés, y esta versión concreta cuenta con un premio Oscar a mejores efectos especiales, algo que no ha de pasar desapercibido. Ahora está en Netflix y es más que disfrutable, de manera que no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 24, 2024 11:22

June 19, 2024

Reseña: UN ANIMAL SALVAJE

Habiéndome leído todo de él, no iba a ser menos esta última novela de Joël Dicker, que vuelve a presentar a personajes carismáticos y un thriller de suspense que hará que mantengamos la plena atención en la lectura hasta su final. Esta semana hemos leído: UN ANIMAL SALVAJE.


 
Título: Un animal salvaje

Autor: Joël Dicker


Editorial: Alfaguara

Nº de páginas: 448

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: El 2 de julio de 2022, dos delincuentes se disponen a robar en una importante joyería de Ginebra. Un incidente que dista mucho de ser un vulgar atraco. Veinte días antes, en una lujosa urbanización a orillas del lago Lemán, Sophie Braun se prepara para celebrar su cuadragésimo cumpleaños. La vida le sonríe: vive con su familia en una mansión rodeada de bosques, pero su idílico mundo está a punto de tambalearse. Su marido anda enredado en sus pequeños secretos. Su vecino, un policía de reputación irreprochable, se ha obsesionado con ella y la espía hasta en los detalles más íntimos. Y un misterioso merodeador le hace un regalo que pone su vida en peligro. Serán necesarios varios viajes al pasado, lejos de Ginebra, para hallar el origen de esta intriga diabólica de la que nadie saldrá indemne. Autor: Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

RESEÑA
Un animal salvaje es la última novela de Joël Dicker hasta la fecha y, lejos de haberse apoltronado, el autor nos vuelve a sorprender con una propuesta en la que dos matrimonios muy distintos se conocerán y dará lugar a una intrincada aventura. Y es que Sophie está casada con Arpad y forman un matrimonio espectacular donde, a priori, todo es felicidad, dinero y amor. Por otra parte, están Karine y Greg. Este es policía de los buenos, digamos, puesto que se despliega en operativos importantes y de riesgo. A su vez, se ha fijado en Sophie porque su matrimonio ha venido a menos, por lo que decide espiarla hasta que es cazado, pese a que no lo reconozcan. A partir de ahí, todo se enrevesa y se intrinca de tal manera que el espectador sabe que está en una novela de Joël Dicker porque comienzan a haber flashes y se explica la vida de los cuatro protagonistas, que tendrán mucho que ver en el caso de un robo que dará que hablar.
Un animal salvaje vuelve a traernos esas historias en las que conocemos a sus protagonistas, que nos llevan de atrás hacia adelante en la línea temporal y con unos personajes con los que empatizamos de tal manera que nos metemos de lleno en la historia. Algunos criticarán que es el mismo modus operandi que siempre utiliza el autor, pero es que quien lee a Joël Dicker espera precisamente eso de él. Y es muy difícil tener un sello tan personal. La novela es absorbente y hay que estar pendiente de los flashbacks, pues nos explican buena parte de la vida de los protagonistas y, de paso, a no fiarnos de las apariencias, sobre todo en el caso del matrimonio de Arpad y Sophie, que guarda más de una y de dos sorpresas interesantes. El ritmo de la novela es ágil, pese a tener flashbacks constantes, como ya nos tiene acostumbrados.
En definitiva, Un animal salvaje es otra novela de Joël Dicker que, sin ser la mejor, es adictiva, entretenida y un gran thriller que se va resolviendo a medida que conocemos a los protagonistas. El sello de identidad del autor es la gran capacidad que tiene para tejer la historia y sumergir al espectador en ella. Sin duda, esperaré su siguiente novela con ganas.
VALORACIÓN: 8/10

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2024 11:26

June 17, 2024

Crítica: BAD BOYS: RIDE OR DIE

Divertida comedia de acción de una de las parejas más icónicas del cine de acción. Supera con creces a la tercera parte porque recupera el protagonismo total de Will Smith y Martin Lawrence, que es de lo que se trataba. Esta semana hemos visto: BAD BOYS: RIDE OR DIE.

Bad Boys: Ride or Die está dirigida por Adil El Arbi y Bilall Fallah, quienes dirigen a una de las parejas más potentes a nivel de cine de acción. Y es así por su gran compenetración y los gags divertidos que nos ofrecen, volviendo un poco a las anteriores entregas, y mejorando la anterior. Esto es así porque lo que se nos ofrece se centra en ambos (Will Smith y Martin Lawrence), dejando en un segundo plano al hijo delincuente que casi los mata en la película anterior (Jacob Scipio) y al equipo que les ayuda (Vanessa Hudgens y Alexander Ludwig). Todo esto ordena el filme de tal manera que la pareja protagonista se colma de la atención del público, y entre chascarrillo y disparo, escena de acción contundente y vuelva al humor, logran lo que el espectador quiere: disfrutar y reírse.
Y es que su antiguo jefe "resucita" a raíz de un caso de fraude del cual se le acusa, de ahí que ambos policías actúen para limpiar el honor de este. La cosa se complicará, tanto es así que hay un topo entre ellos y tendrán que encargarse. Entre idas y venidas, y algún que otro susto, el espectador asistirá a escenas de acción interesantes y originales, además de bien rodadas. Si bien Lawrence puede no estar para tantos trotes, es el mejor personaje de la película de lejos. Will Smith se encarga de equilibrar el dúo cómico mientras ve cómo su compañero se lanza a pecho descubierto a por todas, puesto que se siente renacido. Y esto es lo que se le exige, ni más ni menos, a una película-secuela más que asentada y que parecía haberse quedado en otra época a raíz de una entrega algo floja. Lo que es evidente es que de ir por este camino tenemos saga para rato.  En definitiva, BAD BOYS: RIDE OR DIE es un divertimento para todos los públicos. Quizás no todos los gags funcionen, pero la química entre Will Smith y Martin Lawrence es magnética. Los dos nos harán reír a carcajadas en más de una ocasión, y además disfrutaremos de buen cine de acción. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 17, 2024 11:15

June 15, 2024

Crítica: BACK TO BLACK

Biopic sobre una estrella que brilló poco tiempo, pero que dejó su impronta en el jazz moderno con una voz y una personalidad arrolladora. Por desgracia, el alcohol y las drogas hicieron el resto. No está a la altura de su leyenda, pero se deja ver. Esta semana hemos visto: BACK TO BLACK.

Back to black está dirigida por Sam Taylor-Johnson de forma correcta, pero sin duda le falta pegada, cayendo en el melodrama de una vida arrasada por las malas decisiones amorosas, el alcohol y las drogas. El caso es que lo mejor es Marisa Abela, quien hace un gran trabajo como Amy Winehouse y es casi hipnótica en su voz y actuación. Pero no logra acabar de meternos en ella, en una persona a la que no acabamos de ver en profundidad y que da la impresión de que ha sufrido mucho en su adolescencia e infancia, pero de nada se nos informa. Y es que nos muestran una Amy con carácter, pero abrazada a un hombre (interpretado por Ryan O'Doherty) que la lleva por el mal camino, como si eso solo fuera culpa de él, sin que ella tuviera que aceptar tal destino. Tampoco tenía una relación cercana con su padre (Eddie Marsan), de manera que la figura masculina en su vida nunca fue positiva.
Y es que en Back to black se nos explica la vida de una Amy Winehouse que ponía las normas y dictaba las leyes en la discográfica, tomándose su tiempo y yendo y viniendo a su antojo. Sin embargo, lejos del escenario su vida era un caos de drogas, alcohol y malas compañías. De eso la prensa sensacionalista se dio eco, y como era carne de exclusiva tras exclusiva, su vida se convirtió en un infierno. De eso se ven cosas, aunque todo pasa de puntillas porque se pretende explicar una parte de su vida en relativamente poco tiempo, de ahí que el espectador que conozca o no a Amy Winhouse se quedará con ganas de más y se quejará de poca profundidad. Eso sí, hay partes que son exactamente calcadas a lo que sucedió y que pueden contrastarse, pero en general nos quedamos con que es un biopic sin más, de un alma perdida que quizás nunca fue feliz.
En definitiva, BACK TO BLACK es la historia de una joven cantante que llegó a ser un exitazo, renovando el jazz, con una personalidad arrolladora y una voz inolvidable cuya vida llegó a su fin a los 27 años, con gran cantidad de Grammys a sus espaldas. La interpretación de Marisa Abela es brillante, pero el filme no hace justicia posiblemente a todo lo que fue en profundidad, pero ya es un comienzo. No os la perdáis si os va el tema.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2024 11:42

June 12, 2024

Reseña: TRES ENIGMAS PARA LA ORGANIZACIÓN

Thriller detectivesco con tono humorístico que nos lleva de la mano hacia tres enigmas que han de resolverse, con unos investigadores que dan mucho juego y gozan de gran carisma. Lectura fresca, cuanto menos. Esta semana hemos leído: TRES ENIGMAS PARA LA ORGANIZACIÓN.


 
Título: Tres enigmas para la Organización

Autor: Eduardo Mendoza


Editorial: Seix Barral


Nº de páginas: 408

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Barcelona, primavera de 2022. Los miembros de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández. Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas. Autor: Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta, Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada; El laberinto de las aceitunas; La ciudad de los prodigios, Premio Ciutat de Barcelona; La isla inaudita; Sin noticias de Gurb; El año del diluvio y Una comedia ligera, Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia, referido además a todo el conjunto de su obra. También publicó La aventura del tocador de señoras, Premio al Libro del Año del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos; Mauricio o las elecciones primarias, Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato, Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao. Además, ha recibido el Premio Cervantes 2016, el Premio Liber, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el Premio Franz Kafka.

RESEÑA
Tres enigmas para la organización es la última novela del más que reconocido autor Eduardo Mendoza, un escritor que es bien conocido en las aulas de los centros educativos por la cantidad de novelas que se ha leído el alumnado. Y eso es así porque el autor tiene una pluma ágil y apta para todos los públicos, con un humor que llega al lector y que logra mantenerlo enganchado. Es así también en esta última novela, pues sus personajes tienen un gran carisma y la trama gira en torno a tres sucesos que tienen mucho que ver. El primero es la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel; el segundo es la desaparición de un burgués en un yate y el tercero las curiosas finanzas de una conservera. Todo ello hará que el jefe de la organización gubernamental se esfuerce en enviar a todo su personal a indagar sobre ello. Y los personajes que aparecen no tienen desperdicio.
Tres enigmas para la organización nos presenta a una mujer peculiar, pluriempleada y con estilo; a un jorobado del cual conocemos su triste vida; a un ex-preso que intenta recuperar el cariño de su hijo; a un hombre que hace partícipe a su mujer del caso tras haber sido secuestrado y a algunos más, pero sobre todo a un taxista que pasaba por allí y que se enrola en la organización, deseando poder vivir aventuras y, de paso, ver si puede cobrar alguna carrera. Como podéis imaginar, es un libro muy divertido y entretenido, pues la vida de los personajes tiene imán, y no son protagonistas invencibles, ni mucho menos, sino de lo más común. Quizás por ello choque que formen parte de una organización gubernamental de espías o detectives, pero ahí radica la gracia de todo esto.
En definitiva, Tres enigmas para la organización es una estupenda lectura para intercalar entre otras más pesadas, respirar y sonreír un rato con las peripecias de esta organización que pretende ser seria y que no lo consigue. Lo interesante está en la humanidad de su protagonistas y el humor que destilan
VALORACIÓN: 6/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2024 12:01

June 9, 2024

Crítica: ARTHUR

Un perro toma el protagonismo en una de las carreras más duras que existen, dando compañía a un equipo que tenía pocas posibilidades de vencer, pero que gracias a su empuje logró una gran gesta. Esta semana hemos visto: ARTHUR.

Arthur the king es un perro callejero que vaga por las calles de Ecuador, allí donde por sus junglas se realizará la carrera de 400 millas más dura del planeta, o una de las que más. Allá van los suecos Mikael Lindnord (Mark Wahlberg) y su equipo (Nathalie Emmanuel, Simu Liu y Ali Suliman), que competirán con poco presupuesto y preparación, pero con muchas ganas. Y por el camino se encontrarán al can, que se encargará de recorrer las millas y, además, de hacerlo por lugares por los que ellos serían incapaces. Aun así, el perro, apaleado y en condiciones deplorables, conseguirá hacerse un lugar en el corazón de Lindnord, quien lo alimentará y lo llevará hasta la meta, haciendo de él todo un ejemplo y símbolo de superación.
Si a la película le quitas a Arthur, se queda en un biopic de superación, sin más, que no tendría recorrido ninguno, porque no sería interesante. Sin embargo, que sea una historia real en la que el can aporta la dosis lacrimógena y empática necesaria, hace que el filme tome especial relevancia y enjundia. La primera parte del metraje puede hacerse lenta, pero una vez arranca la carrera la cosa se pone interesante, y cuando ya Arthur aparece y han de tomar ciertas decisiones con él, unido al clímax final de no saber qué pasara con él, digamos que el filme despega como es debido. Al final, se trata de una historia de superación, de amistad, de cambio y de sufrimiento, puesto que esa carrera es infernal para los competidores, que han de orientarse por sí mismos.  En definitiva, ARTHUR es una película familiar y entretenida que gustará a la mayoría, puesto que es amable, habla de deporte y de retos personales, pero también de la importancia de superarse y, evidentemente, de lo importante que son las mascotas y los animales. Si los tenéis en casa, lloraréis por empatía fijo. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2024 11:45