Félix A. Bas's Blog, page 19

May 10, 2024

Reseña: EL ESTRECHO SENDERO ENTRE DESEOS

No acabo de cogerle el sentido a spin-offs que surgen antes de que la saga original esté acabada, pero hay cierto magnetismo en la forma de escribir de Patrick Rothfuss que le anima a leerlo, sobre todo si es con personajes con carisma. Esta semana hemos leído: EL ESTRECHO SENDERO ENTRE DESEOS.


 
Título: El estrecho sendero entre deseos


Autor: Patrick Rothfuss


Editorial: Plaza & Janés


Nº de páginas: 240

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar. Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista..., pero incluso el pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea. Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie.Desde el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad. Autor: Patrick Rothfuss es el autor de El nombre del viento (Plaza & Janés, 2009), el fulgurante debut literario y primer volumen de la Crónica del Asesino de Reyes que lo consagró como fenómeno editorial y lo convirtió en un hito de la fantasía internacional. La novela, que cuenta con traducciones a treinta y cinco idiomas y elogios apasionados por parte de los lectores y de los críticos, obtuvo el premio Quill al mejor libro de literatura fantástica en 2007 y lleva vendidos diez millones de ejemplares en todo el mundo. Le siguió El temor de un hombre sabio (Plaza & Janés, 2011), la segunda entrega de la trilogía, que se posicionó en los primeros puestos de las listas de más vendidos desde la primera semana en las librerías. A este fascinante universo literario también se han unido las novelas cortas La música del silencio (Plaza & Janés, 2014), ilustrada por Marc Simonetti, y El estrecho sendero entre deseos (Plaza & Janés, 2024), ilustrada por Nate Taylor. Por su maestría como narrador y la originalidad de sus historias, la crítica ha equiparado a Rothfuss con grandes escritores como J. R. R. Tolkien, Ursula K. Le Guin y George R. R. Martin. Patrick Rothfuss vive en Wisconsin y, aparte de dedicarse a la escritura, dirige Worldbuilders, una organización benéfica con fines humanitarios.

RESEÑA
El estrecho sendero entre deseos es, tras La música del silencio, otra entrega que pertenece a Crónicas del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss. En esta ocasión, Bast es su protagonista, un peculiar personaje que no puede deberle nada a nadie, de manera que se mete en más de una aventura con el objetivo de devolver lo que le han prestado, o al menos lo que él cree. Esto lo lleva a recibir peticiones rocambolescas, que a veces afectan a la vida de las personas que se lo piden, pues lo hace con niños, jurando frente a un árbol. Es una obra peculiar, como lo es el mismo autor, aunque no tan imaginativa u onírica como su predecesora, que no gustó a todos los públicos. Esta, sin embargo, es algo más comprensible, aunque a decir verdad, llevo tanto sin entrar en el mundo de la saga de Kvothe que no recordaba ni quién era Bast.
El estrecho sendero entre deseos, eso sí, está escrita con gran maestría, ya que Patrick Rothfuss es un autor muy descriptivo, aunque no demasiado ágil, pero eso ya lo sabemos. Sus personajes irradian calor y Bast es carismático. No es que nos descubra a la persona, porque sigue igual de místico, pero no pasa desapercibido. Lo interesante de la novela, al igual que La música del silencio, es que no hay por qué leer las novelas anteriores, pues sí que transcurre en el mismo mundo, pero es un punto y aparte. Evidentemente, siempre nos preguntaremos cuándo sacará Patrick Rothfuss la tercera y última novela de su aclamada trilogía, pero lo cierto es que parece todavía muy lejana, por lo que hay que disfrutar de las migas de pan que vaya echando.
En definitiva, EL ESTRECHO SENDERO ENTRE DESEOS es una novela de fantasía en la que Patrick Rothfuss es libre y no se siente atado a la trilogía principal ni a las presiones de sus fans. Simplemente deja que Bast pacte con los niños y cumpla sus promesas, que a su vez le traen información, como a nosotros nos gustaría que esto supusiera avances en la conclusión de la historia de Kvothe. Ilustrado por Nate Taylor de fantasía, por supuesto.
VALORACIÓN: 6/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2024 11:27

May 8, 2024

Crítica: RIVALES

Triángulo amoroso muy potente con el que Luca Guadagnino se adentra en el mundo del tenis, con una Zendaya en buena forma y Josh O'Connor y Mike Faist compitiendo por su amor, con la importancia del pasado siempre presente. Esta semana hemos visto: RIVALES.

Challengers está dirigida por Luca Guadagnino, que nunca deja indiferente, y esta vez no será menos tampoco. Tenemos a una jugadora de tenis, Tashi (Zendaya), con gran proyección a su edad, pero que en su mayor apogeo todavía decide no ser profesional y se lesiona, impidiéndole continuar con su carrera deportiva. Antes conocerá a Patrick (Josh O'Connor) y Art (Mike Faist), quienes son compañeros desde hace muchos años y que han convivido y jugado mucho. Son parejas en dobles y rivales. Y aunque uno es mejor que el otro, el primero es algo bohemio y desinteresado y el segundo es más centrado y con mayor potencial, aunque sin desarrollar. Una vez se lesiona, tendrá que escoger entre ambos, pues entrenará a uno de ellos y lo convertirá en campeón, aunque el triángulo amoroso que se establece se alargará en el tiempo, con la sombra de uno y de otro sobrevolando el filme, con un ritmo un tanto lento, pero que en ningún momento se me hizo pesado. El uso de las cámaras en pleno partido es original, sobre todo en los minutos finales.
Y es que el campeón al que entrena Tashi está en horas bajas, por lo que lo apuntará a un torneo Challenger, de menor nivel, para que coja confianza. Lo que no sabrá, o sí, es que su compañero y rival, al que hace una década que no habla, también se presentará, con una mano delante y otra detrás, y ambos se enfrentarán en la final. Ese es el comienzo de la película, que irá atrás y adelante en la vida de los tres, conformando unos personajes tan interesantes como la relación que se establece entre ellos. Zendaya y Josh O'Connor están geniales, Mike Faist es algo más apagado, pero existen paralelismos entre esta historia con la de Roger Federer y su mujer, Mirka Vavrinec (ex tenista que abandonó el deporte por una lesión, como Tashi). De manera que es evidente la importancia de su apoyo y consejo a la hora de forma al campeón. Pensamos en un inicio que es una película donde hay un trío amoroso que se complica, sin más, pero es de gran profundidad, con una complejidad que hipnotiza hasta el final.
En definitiva, RIVALES es una muy buena película de Luca Guadagnino, que explora la sexualidad, la libertad, el deporte, la complejidad del pensamiento humano, los retos a los que nos enfrentamos y el futuro que queremos, sin dejar atrás las ambiciones personales que nos mueven. Zendaya y Josh O'Connor están geniales. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2024 10:57

May 6, 2024

Crítica: EL ESPECIALISTA

Homenaje a los especialistas de cine con dos pesos pesados de la interpretación. Divertida, entretenida, con multitud de escenas impactantes, sí, pero no es la película de acción del año, ni mucho menos. Esta semana hemos visto: EL ESPECIALISTA.

The fall guy está dirigida por David Leitch, quien ya demostró con Atómica o la más reciente Bullet train, que sabe hacer las cosas mejor y con otro tipo de protagonistas, de los de toda la vida. Aquí tenemos a un Ryan Gosling que se mete en un fregado sin quererlo ni beberlo, pero que es un prota que se ríe de sí mismo, algo que Ryan Gosling o Reynolds saben hacerlo muy bien, por lo que le da un toque diferente al film. Él está enamorado de una técnica de sonido que luego será directora (Emily Blunt), aunque no he encontrado precisamente complicidad entre ellos. Los que se lo pasan bien son Aaron Taylor-Johnson y también Winston Duke, con papeles divertidos. Diría que el principal atractivo de la película es el homenaje que se le brinda a los dobles de acción, pues no sabemos la importancia que tienen en el mundo del cine, donde las películas de acción y aventuras, con riesgo para los actores, suelen ser las más blockbusterianas y rentables.
La película es un ir y venir constante entre la acción, el humor y escenas que destacan. Se rueda dentro de otro rodaje de ciencia ficción, donde también desromantizamos el cine y los rodajes, puesto que al final todo trata de repetir las tomas una y otra vez hasta el hastío, y también nos deja ver lo que hay detrás, como las fiestas, el compañerismo o la estrella que vive aislada y funciona a otro ritmo, pretendiendo que el resto se adapte a sus horarios y sus excentricidades. La trama en sí es bastante simple: salvar la película y encontrar al actor principal, que es un individuo con talento pero oscuro, como suele suceder a aquel al que se le sube a la cabeza la fama. Las escenas de acción son buenas y contamos con Ryan Gosling, que por él solo ya vale la pena verla; además de Emily Blunt, que siempre cumple. En cualquier caso, ya os digo que complicidad como tal no existe, y eso que narra su historia de amor.
En definitiva, EL ESPECIALISTA es un buen blockbuster que homenajea, y ya era hora, a los dobles de acción del cine, para que valoremos lo que consumimos y sepamos que muchos de ellos se juegan la vida, y de hecho mueren, para que nosotros sentemos el culo y comamos palomitas ante un trabajo que es poco reconocido. A menos que seas Tom Cruise o Jackie Chan, todos necesitan un doble. En todo caso, no os la perdáis si os gusta el género.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2024 11:49

May 3, 2024

Reseña: EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO

Novela clásica y casi atemporal la de J. D. Salinger. Una obra de culto que merece ser leída y que en 1951, fecha de publicación, nada menos, fue muy provocadora, pues habla de la sexualidad o del acoso. Desde luego, a Holden Caulfield. Esta semana hemos leído: EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.


 
Título: El guardián entre el centeno


Autor: J. D. Salinger


Editorial: Alianza Editorial


Nº de páginas: 288

Fecha de publicación: 2010
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: The Catcher in the Rye (titulada en español El guardián entre el centeno, El guardián en el trigal o El cazador oculto)​ es una novela del escritor estadounidense J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 (aunque Salinger ya lo había presentado en forma de serie en el periodo 1945-1946) en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos los conflictos en la adolescencia, como el acoso y la sexualidad. ​ La obra está escrita con narrador intradiegético y en primera persona. El protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente. Autor: (Nueva York, 1919 - New Hampshire, 2010). J. D. Salinger se graduó en una academia militar y después asistió brevemente a dos universidades. Su obra más importante, El guardián entre el centeno (1951), le estableció como escritor de culto y Holden Caulfield, el héroe de la novela, se convirtió en prototipo del adolescente rebelde y confuso que busca la verdad y la inocencia lejos del mundo falso de los adultos. Otras obras de Salinger, que tras su temprano éxito literario se convirtió en un ermitaño, son su libro de relatos Nueve cuentos (1953), Franny y Zooey (1961), Levantad, carpinteros, la viga maestra y Seymour: Una introducción (ambas en 1963). Todas ellas tratan de los problemas de los niños de la familia Glass, brillantes y extremadamente sensibles.

RESEÑA
El guardián entre el centeno es una obra de culto y referencia, con más de 60 millones de ejemplares vendidos, siendo tremendamente censurada en EEUU en los institutos y novela de cabecera del asesino de John Lennon y del que lo intentó con Ronald Reagan, entre otros. J. D. Salinger ha escrito una obra imperecedera gracias a que su protagonista es altamente inestable a la vez que inolvidable. Él es Holden Caulfield, un chaval de 16 años al que han vuelto a echar de su instituto. Afortunadamente, proviene de familia acomodada y decide largarse de allí antes de tiempo, de manera que viajamos junto a él mientras nos narra las relaciones que ha tenido con unas y otros, desde compañeros de piso, amigos, parejas, profesores, padres o hermana. Es un chaval crítico con todos, de manera que siempre tiene algo que decir sobre los demás y jamás expresa felicidad alguna. La adolescencia se abre paso por él, puesto que no le agrada nada ni nadie, ni siquiera los buenos amigos o alguna pareja que ha tenido. Eso al lector le crea cierto divertimento, pues es muy divertido leer esta novela, que es corta, y a la vez hipnótica.
El guardián entre el centeno nos habla de la vida de un joven que no encaja en ningún lugar, pese a sus notorias habilidades. Nos narra sus discusiones con compañeros de habitación, con su ex-pareja, e incluso su caradura a la hora de entablar conversaciones o entrar a lugar a fumar o consumir alcohol sin tener la edad recomendable. Nos narra, desde su punto de vista, el hartazgo que le provoca conversar con esas personas, lo mucho que las odia y lo poco que le gusta. En su familia, además, después de echarlo de tantos institutos, no encajarán bien el golpe, por lo que no quiere regresar, salvo para ver a su hermana Phoebe, que también es un personaje muy interesante. Al margen, también ha perdido a un hermano, a quien recuerda mucho, de manera que Holden Caulfield no está bien mentalmente, y mucho menos cuando la adolescencia lo golpea con toda la fuerza posible. Por eso, esta novela es atemporal, además de que ya en 1950 hablaba de cosas que era tabú, de ahí que causara tanto revuelo y la encumbraran como novela de culto.
En definitiva, EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO se lee en un suspiro, pues es corta, está muy bien escrita y su personaje es tan carismático que jamás lo olvidaremos. Es una de las novelas que ha de ser leída casi obligatoriamente, pues narra sucesos que pueden pasar en la adolescencia, pero que puede leerse a cualquier edad, y casi que es recomendable por el gran interés que despierta. No me extraña que sea de culto, pues no deja indiferente.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2024 11:45

May 2, 2024

Reseña: RODEADOS DE IDIOTAS

Interesante manual, por decirlo de alguna manera, sobre cómo tratar con las personas, basándose en la simple premisa de que existen cuatro tipo de personalidades, asociadas a colores, con las que poder identificarnos y, por tanto, mejorar en nuestras relaciones. Esta semana hemos leído: RODEADOS DE IDIOTAS.


 
Título: Rodeados de idiotas


Autor: Thomas Erikson


Editorial: Planeta


Nº de páginas: 312

Fecha de publicación: 2023
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: ¿Alguna vez te sientes incomprendido?¿Has intentado razonar con alguien y habéis acabado a gritos?¿Has salido de una reunión pensando que estás perdiendo el tiempo?O, lo que es peor, ¿la gente a veces no entiende lo que dices, por más claramente que lo expliques?No estás solo. Tras una reunión desastrosa con un empresario de éxito que estaba convencido de estar «rodeado de idiotas», Thomas Erikson ideó un revolucionario método de clasificación del comportamiento que divide a las personas en cuatro tipos: los rojos, dominantes y ambiciosos; los amarillos, espontáneos y optimistas; los verdes, pacientes y amables, y los azules, metódicos y precisos. Este libro da herramientas para identificarlos e interactuar con ellos y, con un trasfondo psicológico y partiendo de situaciones cotidianas, nos permite mejorar nuestras habilidades sociales y afrontar los conflictos en nuestra vida profesional y personal, con el fin de sacar lo mejor de nosotros mismos y de aquellos que nos rodean. Autor: Thomas Erikson es especialista en interpretación de patrones de comportamiento y análisis de la personalidad, además de experto en lenguaje personal y coach. Lleva más de veinte años impartiendo conferencias y seminarios a ejecutivos y directivos de empresas tan diversas como IKEA, Coca-Cola, Microsoft y Volvo. Tras el éxito mundial de Rodeados de idiotas, amplió la colección con otros cinco títulos y ha escrito tres novelas. Vive en Estocolmo con su mujer.

RESEÑA
Rodeados de idiotas pretende mostrarnos y guiarnos acerca de cómo entender a aquellos a quienes no comprendemos, de la mano de Thomas Erikson. De manera que encuadra a las personas en cuatro colores básicos aunque, evidentemente, en un gran porcentaje de personas pueden prevalecer más de uno o incluso dos o tres. En cualquier caso, sirve para auto-analizarse y comprender cómo somos, por qué hacemos lo que hacemos y cómo nos enfrentamos a algunas situaciones. Los rojos, por ejemplo, son los líderes, esas personas que van orientadas a resultados y no se dan cuenta de que pueden pisar a los demás o que se enfadan y se les olvida al instante. Los amarillos, por su parte, son más creativos, positivos hasta decir basta, y muy muy habladores. Los verdes son esas personas que trabajan, callan y funcionan de forma paciente y amable, que dudan y prefieren ver y escuchar. Por último, tenemos a los azules, que son analíticos, fríos, distantes y orientados al trabajo, con poco interés por las relaciones, y siempre con datos en la mano a la hora de opinar. Evidentemente, este manual nos ayuda a detectar a personas orientándose hacia el mundo laboral, pero también lo hace con nuestro entorno próximo, haciéndose muy útil reconocer y proceder en consecuencia según el color.
Rodeados de idiotas nos da pautas para comprender a rojos, amarillos, verdes y azules, de manera que podamos entender por qué las personas se comportan de esa manera: por qué son tiranas, porqué son tan soñadoras, por qué son tan observadoras y pacientes y porqué son tan analíticas y frías. Todas ellas necesitan tiempo para ser descubiertas, y en el libro podemos llegar a comprender a algunas personas que tengamos a nuestro alrededor. Nos pone muchos ejemplos, todos ellos reales, en los que se pone en la situación de cierta predominancia por un color, pero con tintes de otro, que al final suele ser lo más lógico. El trabajo entre rojos y verdes supone una buena dupla, por la voluntad de liderar y ser liderado, pero el amarillo y el azul son como agua y aceite, pues uno crea y no traduce en trabajo y el otro necesita pisar sobre seguro y ser realista. Es un libro que me ha hecho aprender mucho, y que nos puede hacer ir por el mundo analizando qué color o colores tienen nuestras personas más cercanas, de manera que nos hace entender por qué son así y qué podemos hacer para mejorar en nuestra relación. 
En definitiva, RODEADOS DE IDIOTAS no es auto-ayuda, es más bien un manual para entender a aquellos que nos rodean, dándonos ejemplos sobre cómo actuar, qué decir o hacer en situaciones laborales y personales. Personalmente, me ha gustado su estructura, muy didáctica, con multitud de ejemplos y un gran sentido del humor, lo que la hace muy recomendable para aquellas personas que estén interesadas en mejorar en sus relaciones o, simplemente, pasar un rato divertido intentando poner colores a los cercanos. Muy interesante.
VALORACIÓN: 7'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2024 11:38

May 1, 2024

Crítica: MENUDAS PIEZAS

Típica película redentora en la que una profesora entra a un instituto a ocuparse de los piezas insalvables y los hace remontar. Divertida, entretenida y feel-good, sí, pero esta gente ha pisado pocos institutos en su vida. Esta semana hemos visto: MENUDAS PIEZAS.

Menudas piezas está dirigida por Nacho G. Velilla, con el protagonismo absoluto de Candela (Alexandra Jiménez), una profesora que pierde su trabajo en un instituto de élite y además se divorcia. En esas está que caerá en un instituto de Zaragoza y de su barrio, por lo que tendrá que volver a casa y convivir con su padre y su hermana (Francesc Orella y María Adánez). Su padre es ciego y juega mucho al ajedrez con su amigo (Miguel Rellán), y su hermana habla con el director (Luis Callejo) para que la ayude. Acaba dejándola al cargo de la clase de refuerzo, donde están los piezas, por los que nadie lucha. A partir de aquí, el espectador ha de tragarse que esos intérpretes, con más de 20 años, son alumnos del instituto. Tenemos a un estudiante chino al que no le dejan asistir a clase para hacerse cargo de la tienda, a una hipocondríaca que no ha salido del hospital hasta hace poco, a otra alumna embarazada, a un chaval que es un delincuente y cuyo padre es adicto al juego y a un último al que una lesión apartó del fútbol y cuyo padre es alcohólico.
La película es graciosa, es una feel-good de toda la vida, con Alexandra Jiménez dando el pego, pero por desgracia hay una realidad social que parece no tenerse demasiado en cuenta, y un fondo que no se trabaja, que es la realidad familiar de esos alumnos, suficientemente complicada como para que se quede en un simple campeonato de ajedrez que arregle su mundo. Sí que tiene un espejo donde mirarse, pues hay un caso real y la película lo menciona, pero la complejidad de los casos hace entender que es demasiado superficial como para tomársela en serio. Al margen de eso, pues el mensaje es positivo, sí, puesto que en el ajedrez todas las personas son iguales, de igual manera que en los estudios. También tenemos la evolución personal de esa profesora que venía de la élite y que ha de lidiar con un padre que la rechaza por haberlo abandonado, y que ve cómo su mundo de alta clase social se desploma para caer en el barrio de nuevo.  En definitiva, MENUDAS PIEZAS es una película que entretiene, que no tiene demasiadas pretensiones y que no hay que tomar demasiado en serio. No es Mentes peligrosas, pero de deja ver y nos llena un rato divertido. Por ello, cumple su función, sin más, aunque esté lejos de ser un referente de las películas que tratan la evolución personal y la resiliencia. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2024 12:08

April 30, 2024

Crítica: CIVIL WAR

Una de las mejores películas que se pueden ver sobre periodismo en los EEUU distópicos donde Texas y California combaten en otra guerra de secesión. Impactante, con imágenes potentes e interpretaciones de gran nivel. Esta semana hemos visto: CIVIL WAR.

Civil war está dirigida por Alex Garland, que ya nos trajo la genial Ex machina, por lo que el listón estaba alto y, por fortuna, cumple las expectativas generadas. Y es que en EEUU se ha producido una guerra civil, de manera que California y Texas, con la bandera estadounidense con dos estrellas, está llegando a la Casa Blanca en un avance imparable. Una fotógrafa (Kirsten Dunst) y un periodista (Wagner Moura) querrán llegar los primeros hasta allí para hacer una entrevista al presidente antes de su derrota. Los acompañarán un veterano periodista (Stephen Henderson) y una aspirante a fotógrafa (Cailee Spaeny), y juntos viajarán más de mil millas hacia su destino. Por el camino, como imaginaréis, tendrán tiempo para vérselas de todos los colores, pues los combates y las refriegas están en a la vuelta de la esquina.
Es especialmente impactante la escena en la que aparece un siempre genial Jesse Plemons, pero no hay nada que haga despegar los ojos de la pantalla al espectador, creando tanta tensión y expectativa que logra dejar muy buen sabor de boca. Estamos dentro de una guerra civil, con todo lo que eso conlleva, y el sentimiento de abandono y peligro jamás se lo sacan de encima nuestros protagonistas. Eso sí, los veteranos buscan la noticia, mientras que la joven aprendiz tendrá que aprender el oficio a marchas forzadas. Impresionante la interpretación de Kirsten Dunst y más que interesante el desarrollo de una trama que nos llega en volandas hacia un clímax final redondo a la vez desconcertante en su devenir. El trabajo de los intérpretes es de alabar, pero la mano de Alex Garland se nota en la dirección, con planos cortos e imágenes viscerales.  En definitiva, CIVIL WAR, me atrevería a decir, es una de las sorpresas agradables de este 2024. Veremos si es demasiado pronto para incluirla en la carrera por los Oscar, pero no me extrañaría que alguna nominación rascara. Alex Garland, Kirsten Dunst, una buena dupla que no ancla a la butaca de principio a fin. Qué queréis más. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2024 08:05

April 28, 2024

Crítica: REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS

Si la primera entrega ya fue mala, no podíamos esperar nada bueno de la segunda, y así lo confirma, aunque no se hace tan larga, eso sí. En cualquier caso, la Star Wars de Zack Snyder sigue lastrando los mismos errores. Esta semana hemos visto: REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS.

Rebel Moon - Part 2: The Scargiver es la segunda entrega, tan petulante y pretenciosa como la primera, con un título que aburre tan solo leerlo y dirigida por un Zack Snyder que no hace más que hundir los barcos en los que navega. Rebel Moon (Parte 1): La niña del fuego fue un fiasco total, aunque a Netflix le salió lucrativo, porque que sea mala también hace que la gente la vea para comprobarla. Tenemos a los mismos de siempre (Sofia Boutella, Djimon Hounsou y Michiel Huisman, entre otros), intentando combatir vete a saber qué Imperio liderado por un tío que ni siquiera aparece apenas y con un general (Ed Skrein) al que tienen que resucitar porque resulta que es el único con algo de carisma de entre los presentes. El CGI abusivo y los diálogo tan heroicos como vergonzantes se dan sin tregua, al igual que la cámara lenta, que es como si Zack Snyder se estuviera parodiando a sí mismo.
Intenta ser épica, pero no deja de ser la típica película en la que un pueblo de cuatro campesinos se atrinchera en un pueblo para que el Imperio los masacre. Pero, claro, con ayuda de los héroes todo será posible. Remarcar que dos de ellos van con espadas o hachas y se enfrentan a soldados con armas de fuego, láseres, etc., pero bueno, se carga cada uno a unos cien sin despeinarse, con las balas surcando sus perfiles, con menos puntería que un soldado clon. Al final, uno no sabe de qué va la película ni por qué están allí combatiendo por un poco de grano, que es de lo que se trata. Tan solo asistimos a un intento penoso y lacrimógeno por parte de sus protagonistas de dar cierto poso de complejidad a unos personajes que no nos creemos y a los que ya se les dedicó toda una anterior película. Además, sigue siendo más carismático el robot, que apenas sale. Pero, repito, se me hizo mucho más larga y pesada la primera parte, pese a que esta secuela es una basura igualmente.  En definitiva, REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS es tan mala como su título nos hace temer. Y si es poco el mal que hace, amenaza con una tercera parte. Es Zack Snyder y tiene vía libre, pero por mucho más otros directores no han tocado una cámara más en sus vidas. En cualquier caso, ya tenemos seria candidata para ocupar el top 10 de peores películas del 2024 con total merecimiento. No perdáis el tiempo con esto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2024 12:21

April 26, 2024

Crítica: NO SOMOS PARTE DEL MUNDO

Por primera vez en España, los Testigos de Jehová han sido calificados "como secta destructiva" por una sentencia judicial. Soraya Nárez nos narra su vida como Testigo, con todo lo que ello conlleva. Ya era hora que alguien hablara alto y claro. Esta semana hemos leído: NO SOMOS PARTE DEL MUNDO.



Título: No somos parte del mundo


Autor: Soraya Nárez


Editorial: Ediciones B


Nº de páginas: 240

Fecha de publicación: 2024
 

INFORMACIÓN  Sinopsis: El impactante testimonio de Soraya Nárez, la ex testigo de Jehová que, tras haber sido expulsada de su comunidad y obligadada a cortar la relación con su familia, rompió el silencio denunciando el ostracismo y las prácticas de control que se ocultan tras los muros de la organización. «Cuando empecé a poner por escrito mi historia y por lo que había pasado siendo testigo de Jehová, comencé a darme cuenta de todo aquello de lo que no fui consciente cuando estaba dentro de la organización».¿Por qué los testigos de Jehová no pueden celebrar los cumpleaños, recibir transfusiones de sangre ni tener amigos «mundanos»? ¿En qué consiste exactamente esta organización y cuáles son las consecuencias de romper sus normas?En este testimonio, tan crudo como valiente, su protagonista desgrana todos los aspectos de lo que fue su vida como testigo de Jehová: el control e influencia que se ejerce incluso en la infancia, las prohibiciones, el funcionamiento de la jerarquía, el adoctrinamiento..., hasta llegar a la última vez que abrazó a su padre sabiendo que no podría volver a verlo tras haber sido expulsada de la comunidad.A partir de entonces reconstruyó su vida y su identidad gracias a las experiencias «del mundo» con las que antes ni siquiera podría haberse atrevido a soñar.Además de dar voz a una realidad oculta y silenciada, la autora reflexiona sobre la culpa, la vergüenza, el sentido de pertenencia y el alto precio que a veces se paga por la libertad. Autora: Soraya Nárez (Alcalá de Henares, 1990) creció junto a su familia como testigo de Jehová. Tras una etapa de duda y culpa, decidió salir de la organización y mudarse a Londres, donde comenzó una nueva vida en la que compagina su trabajo con la creación de contenido en redes sociales y actuaciones de comedia.

RESEÑA
NO SOMOS PARTE DEL MUNDO es el acertado título de esta novela que he leído con muchas ganas. Y es que vi una entrevista a Soraya Nárez en televisión y desde entonces captó mi atención. Como docente de secundaria, me ayuda a entender la situación por la que pasan los Testigos de Jehová, y la tremenda presión a la que están sometidos. Y es que Soraya, en poco más de 200 páginas, explica su vida como miembro de los Testigos de Jehová. Y esto pasa por explicar muchas cosas que los "mundanos" no entendemos: transfusiones de sangre, no ir a excursiones, no salir con personas que no sean Testigos y un largo etcétera. Con ella pasaremos de una felicidad familiar al más profundo abismo al que se ven abocadas las personas que abandonan y dejan de ser "creyentes". Porque de las más de 4200 religiones que existen en el mundo, la suya es la verdadera, claro. Con su narración el lector cae en la exasperación, pero hay que empatizar con la situación de estas personas, a quienes se les lava el cerebro de tal manera que aprenden a manejarse en todo tipo de situaciones. Es una organización que funciona como un reloj y que tiene respuestas para todo; que no duda en cambiar el día del Armagedón porque simplemente han entendido mal lo que se narra en la Biblia, y eso no lo dijo Jehová.
No somos parte del mundo nos explica cómo Soraya Nárez, a día de hoy, no puede hablarse con su padre, quien ha decidido poner fin a la relación con su hija porque va en contra de su "religión" o secta. Una persona muy importante, quizás la que más en la vida de la autora, cuyo fanatismo ha llevado a desentenderse de ella, tal es el nivel de exigencia, control y ostracismo al que los Testigos de Jehová llevan a los miembros salientes de la organización. El nivel de intromisión de los "ancianos" en la vida privada de cada uno de ellos es demencial, llegando incluso a hacer preguntas sobre actos sexuales de los miembros y expulsándolos si se realizan fuera del matrimonio. Un matrimonio que solo puede romperse tras yacer con otra persona, y no por maltrato, violencia, etc. Evidentemente, el sistema es patriarcal totalmente, donde los oradores y las personas de peso son hombres, mientras que a las mujeres se las relega a una papel secundario, siempre participando en parejas y nunca pudiendo orar frente a los fieles. Cuando uno sale de los Testigos, lo hace a todos los niveles. Y donde una vez te saludaron y abrazaron, ahora ni te miran ni te dirigen la palabra. Todo eso, sumado a un firme adoctrinamiento desde pequeños, lleva a muchos a cortocircuitar y a abandonar la organización, pero hay muchos otros que no, puesto que están atrapados y no pueden combatir la soledad que se encontrarán tras su decisión.
En definitiva, NO SOMOS PARTE DEL MUNDO es una novela necesaria sobre una persona que posiblemente se meta en muchos problemas legales a raíz de esta, pero que ha sido muy valiente, como los que han denunciado a esta "secta destructiva" por el control excesivo sobre sus fieles y el nivel de ostracismo, abandono y posteriores secuelas psicológicas que acarrea alejarse de ellos. Hay pasajes muy interesantes y espeluznantes a la vez.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2024 10:52

April 23, 2024

Reseña: LA GUERRA DE LA AMAPOLA

Tras leer Amarilla y Babel, seguimos con R. F. Kuang, con una trilogía que entra directamente a los rankings de las mejores, para los entendidos. Con un gran worldbuilding, como nos tiene acostumbrados, deja buen sabor de boca. Esta semana hemos leído: LA GUERRA DE LA AMAPOLA.


 
Título: La guerra de la Amapola


Autor: R. F. Kuang


Editorial: Hidra Editorial


Nº de páginas: 648

Fecha de publicación: 2023
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Que Rin superase el Keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el mundo: a los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer trampas; a los tutores de Rin, que pensaban que podrían casarla y seguir con sus labores delictivas; y a la propia Rin, que se dio cuenta de que al fin se había librado de la servidumbre y la desesperación que marcaban su día a día. Pero que entrara en Sinegard, la academia militar más elitista de Nikan, fue aún más sorprendente. Sin embargo, las sorpresas no siempre son buenas. Porque una sencilla muchacha de piel oscura del sur no lo tiene fácil en Sinegard. Sus compañeros le hacen la vida imposible por su color, su pobreza y su género. Pero Rin descubre que posee un poder letal y extraordinario: una aptitud para el casi mítico arte del chamanismo. Por ahora el imperio Nikara está en paz, pero la Federación de Mugen aún acecha al otro lado del mar. La Federación se valió de sus avances militares para ocupar Nikan durante décadas tras la primera Guerra de la Amapola, y aún se notan los estragos de la segunda. Mientras algunas personas tratan de seguir con sus vidas, unas pocas son conscientes de que la tercera Guerra de la Amapola está próxima… Los poderes chamánicos de Rin podrían ser la única forma de salvar a su gente. Pero a medida que va sabiendo más acerca del dios que la ha elegido, el vengativo Fénix, Rin teme que ganar la guerra se lleve por delante su humanidad… y puede que ya sea demasiado tarde. Autor: En el amplio panorama literario internacional, R. F. Kuang es una de las autoras más exitosas de la última década. Inició su andadura con un libro que se ha convertido en todo un fenómeno, La Guerra de la Amapola, que la revista Time ha nombrado como una de las 100 mejores novelas de fantasía de la historia. Primera parte de una trilogía, esta obra le ha granjeado la nominación a algunos de los premios más prestigiosos del género, como el Nebula, el Hugo o el World Fantasy, además de un amplísimo reconocimiento entre el público. Su popularidad creció aún más gracias a la publicación de la también fantástica Babel, que ganó el premio Hugo, y que ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual. Además ha publicado una novela realista superventas que destapa los entresijos del mundillo editorial, Amarilla, que ha acabado de consagrarla como una escritora de gran versatilidad y talento, y con una perspectiva única que siempre logra sorprender y fascinar a su legión de seguidores.
RESEÑA
LA GUERRA DE LA AMPOLA es una novela que, si ya conocéis a R. F. Kuang, su autora, presenta un worldbuilding impresionante y, lógicamente, se toma mucho tiempo para presentárnoslo, de manera que tenemos a una joven Rin, que vive con una familia de acogida, pues sus padres murieron, y a quien utilizan para traficar. Ella, no obstante, les logra sacar la promesa de que si aprueba el Keju, un examen casi imposible, le dejarán decidir, pues quieren casarla. El caso es que la niña logra aprobar y entra en la academia más prestigiosa del imperio de Nikan: Sinegard. Pronto descubrirá que su mundo es muy diferente a los que allí se encuentran, por lo que tendrá que estudiar y a su vez encontrará personas valiosas que le acompañarán durante buena parte de la novela. La primera parte, no obstante, relata profundamente todo su aprendizaje en la academia, y de mitad hacia adelante vemos cómo el tono cambia, pues estalla una guerra y el Imperio no está tan bien preparados como se cree, de manera que se convierte en una lucha por la supervivencia. Ahí es donde gana bastante la novela, puesto que las descripciones son muy visuales cuando hablan de cadáveres, víctimas e incluso el uso de los Dioses, pues algunos escogidos pueden vincularse a ellos y utilizar su poder, como es el caso de la propia Rin.
La guerra de la Amapola no es tampoco una lectura ágil, puesto que se puede llegar a hacer densa en determinadas partes, algo que en la escritora es común por sus anteriores obras. En esta, no obstante, al ser de fantasía más pura se le puede perdonar. Tenemos también algunos personajes que pueden calar en el lector, aunque Rin siempre está presente. Personalmente, no he acabado de empatizar demasiado con ella, pese a que entiendo su posición. A su lado tenemos a algunos secundarios que tienen cierto carisma, como su maestro o el alumno más aventajado de Sinegard, con el que posteriormente compartirá algunas aventuras. Lo que sí es interesante es el uso de los Dioses para obtener poder, y cómo estos logran corromper a sus portadores. Los Dioses exigen sangre y, a cambio, algunos incluso se vuelven locos de tanto usarlos. En esa dualidad se encontrará Rin, puesto que podrá obtener venganza si utiliza al Dios, que a su vez la utiliza a ella y pone en riesgo todo lo que hay a su alrededor, incluida su propia vida.
En definitiva, LA GUERRA DE LA AMAPOLA es fenómeno emergente en la fantasía actual que hay que tener muy en cuenta. La creación de mundos es muy solvente, siempre amparándose en las deidades y el folclore chinos, siendo la trama consistente aunque en ocasiones peque de lenta, de demasiada introspección por parte de su protagonista, como si siempre estuviera luchando contra su yo interior y contra todo el mundo. Y al fin y al cabo, es lo que la hace moverse y tomar decisiones. Si os gusta la fantasía, esta es muy buena opción.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2024 11:31