Félix A. Bas's Blog, page 19
May 10, 2024
Reseña: EL ESTRECHO SENDERO ENTRE DESEOS
No acabo de cogerle el sentido a spin-offs que surgen antes de que la saga original esté acabada, pero hay cierto magnetismo en la forma de escribir de Patrick Rothfuss que le anima a leerlo, sobre todo si es con personajes con carisma. Esta semana hemos leído: EL ESTRECHO SENDERO ENTRE DESEOS.

Título: El estrecho sendero entre deseos
Autor: Patrick Rothfuss
Editorial: Plaza & Janés
Nº de páginas: 240
Fecha de publicación: 2024
INFORMACIÓN
Sinopsis: Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar. Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista..., pero incluso el pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea. Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie.Desde el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad.

RESEÑA
El estrecho sendero entre deseos es, tras La música del silencio, otra entrega que pertenece a Crónicas del asesino de reyes, de Patrick Rothfuss. En esta ocasión, Bast es su protagonista, un peculiar personaje que no puede deberle nada a nadie, de manera que se mete en más de una aventura con el objetivo de devolver lo que le han prestado, o al menos lo que él cree. Esto lo lleva a recibir peticiones rocambolescas, que a veces afectan a la vida de las personas que se lo piden, pues lo hace con niños, jurando frente a un árbol. Es una obra peculiar, como lo es el mismo autor, aunque no tan imaginativa u onírica como su predecesora, que no gustó a todos los públicos. Esta, sin embargo, es algo más comprensible, aunque a decir verdad, llevo tanto sin entrar en el mundo de la saga de Kvothe que no recordaba ni quién era Bast.


VALORACIÓN: 6/10
May 8, 2024
Crítica: RIVALES
Triángulo amoroso muy potente con el que Luca Guadagnino se adentra en el mundo del tenis, con una Zendaya en buena forma y Josh O'Connor y Mike Faist compitiendo por su amor, con la importancia del pasado siempre presente. Esta semana hemos visto: RIVALES.



May 6, 2024
Crítica: EL ESPECIALISTA
Homenaje a los especialistas de cine con dos pesos pesados de la interpretación. Divertida, entretenida, con multitud de escenas impactantes, sí, pero no es la película de acción del año, ni mucho menos. Esta semana hemos visto: EL ESPECIALISTA.



May 3, 2024
Reseña: EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO
Novela clásica y casi atemporal la de J. D. Salinger. Una obra de culto que merece ser leída y que en 1951, fecha de publicación, nada menos, fue muy provocadora, pues habla de la sexualidad o del acoso. Desde luego, a Holden Caulfield. Esta semana hemos leído: EL GUARDIÁN ENTRE EL CENTENO.

Título: El guardián entre el centeno
Autor: J. D. Salinger
Editorial: Alianza Editorial
Nº de páginas: 288
Fecha de publicación: 2010
INFORMACIÓN
Sinopsis: The Catcher in the Rye (titulada en español El guardián entre el centeno, El guardián en el trigal o El cazador oculto) es una novela del escritor estadounidense J. D. Salinger. Al publicarse en 1951 (aunque Salinger ya lo había presentado en forma de serie en el periodo 1945-1946) en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos los conflictos en la adolescencia, como el acoso y la sexualidad. La obra está escrita con narrador intradiegético y en primera persona. El protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente.

RESEÑA
El guardián entre el centeno es una obra de culto y referencia, con más de 60 millones de ejemplares vendidos, siendo tremendamente censurada en EEUU en los institutos y novela de cabecera del asesino de John Lennon y del que lo intentó con Ronald Reagan, entre otros. J. D. Salinger ha escrito una obra imperecedera gracias a que su protagonista es altamente inestable a la vez que inolvidable. Él es Holden Caulfield, un chaval de 16 años al que han vuelto a echar de su instituto. Afortunadamente, proviene de familia acomodada y decide largarse de allí antes de tiempo, de manera que viajamos junto a él mientras nos narra las relaciones que ha tenido con unas y otros, desde compañeros de piso, amigos, parejas, profesores, padres o hermana. Es un chaval crítico con todos, de manera que siempre tiene algo que decir sobre los demás y jamás expresa felicidad alguna. La adolescencia se abre paso por él, puesto que no le agrada nada ni nadie, ni siquiera los buenos amigos o alguna pareja que ha tenido. Eso al lector le crea cierto divertimento, pues es muy divertido leer esta novela, que es corta, y a la vez hipnótica.


VALORACIÓN: 8/10
May 2, 2024
Reseña: RODEADOS DE IDIOTAS
Interesante manual, por decirlo de alguna manera, sobre cómo tratar con las personas, basándose en la simple premisa de que existen cuatro tipo de personalidades, asociadas a colores, con las que poder identificarnos y, por tanto, mejorar en nuestras relaciones. Esta semana hemos leído: RODEADOS DE IDIOTAS.

Título: Rodeados de idiotas
Autor: Thomas Erikson
Editorial: Planeta
Nº de páginas: 312
Fecha de publicación: 2023
INFORMACIÓN

RESEÑA
Rodeados de idiotas pretende mostrarnos y guiarnos acerca de cómo entender a aquellos a quienes no comprendemos, de la mano de Thomas Erikson. De manera que encuadra a las personas en cuatro colores básicos aunque, evidentemente, en un gran porcentaje de personas pueden prevalecer más de uno o incluso dos o tres. En cualquier caso, sirve para auto-analizarse y comprender cómo somos, por qué hacemos lo que hacemos y cómo nos enfrentamos a algunas situaciones. Los rojos, por ejemplo, son los líderes, esas personas que van orientadas a resultados y no se dan cuenta de que pueden pisar a los demás o que se enfadan y se les olvida al instante. Los amarillos, por su parte, son más creativos, positivos hasta decir basta, y muy muy habladores. Los verdes son esas personas que trabajan, callan y funcionan de forma paciente y amable, que dudan y prefieren ver y escuchar. Por último, tenemos a los azules, que son analíticos, fríos, distantes y orientados al trabajo, con poco interés por las relaciones, y siempre con datos en la mano a la hora de opinar. Evidentemente, este manual nos ayuda a detectar a personas orientándose hacia el mundo laboral, pero también lo hace con nuestro entorno próximo, haciéndose muy útil reconocer y proceder en consecuencia según el color.


VALORACIÓN: 7'5/10
May 1, 2024
Crítica: MENUDAS PIEZAS
Típica película redentora en la que una profesora entra a un instituto a ocuparse de los piezas insalvables y los hace remontar. Divertida, entretenida y feel-good, sí, pero esta gente ha pisado pocos institutos en su vida. Esta semana hemos visto: MENUDAS PIEZAS.



April 30, 2024
Crítica: CIVIL WAR
Una de las mejores películas que se pueden ver sobre periodismo en los EEUU distópicos donde Texas y California combaten en otra guerra de secesión. Impactante, con imágenes potentes e interpretaciones de gran nivel. Esta semana hemos visto: CIVIL WAR.



April 28, 2024
Crítica: REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS
Si la primera entrega ya fue mala, no podíamos esperar nada bueno de la segunda, y así lo confirma, aunque no se hace tan larga, eso sí. En cualquier caso, la Star Wars de Zack Snyder sigue lastrando los mismos errores. Esta semana hemos visto: REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS.



April 26, 2024
Crítica: NO SOMOS PARTE DEL MUNDO
Por primera vez en España, los Testigos de Jehová han sido calificados "como secta destructiva" por una sentencia judicial. Soraya Nárez nos narra su vida como Testigo, con todo lo que ello conlleva. Ya era hora que alguien hablara alto y claro. Esta semana hemos leído: NO SOMOS PARTE DEL MUNDO.

Título: No somos parte del mundo
Autor: Soraya Nárez
Editorial: Ediciones B
Nº de páginas: 240
Fecha de publicación: 2024
INFORMACIÓN

RESEÑA
NO SOMOS PARTE DEL MUNDO es el acertado título de esta novela que he leído con muchas ganas. Y es que vi una entrevista a Soraya Nárez en televisión y desde entonces captó mi atención. Como docente de secundaria, me ayuda a entender la situación por la que pasan los Testigos de Jehová, y la tremenda presión a la que están sometidos. Y es que Soraya, en poco más de 200 páginas, explica su vida como miembro de los Testigos de Jehová. Y esto pasa por explicar muchas cosas que los "mundanos" no entendemos: transfusiones de sangre, no ir a excursiones, no salir con personas que no sean Testigos y un largo etcétera. Con ella pasaremos de una felicidad familiar al más profundo abismo al que se ven abocadas las personas que abandonan y dejan de ser "creyentes". Porque de las más de 4200 religiones que existen en el mundo, la suya es la verdadera, claro. Con su narración el lector cae en la exasperación, pero hay que empatizar con la situación de estas personas, a quienes se les lava el cerebro de tal manera que aprenden a manejarse en todo tipo de situaciones. Es una organización que funciona como un reloj y que tiene respuestas para todo; que no duda en cambiar el día del Armagedón porque simplemente han entendido mal lo que se narra en la Biblia, y eso no lo dijo Jehová.


VALORACIÓN: 8/10
April 23, 2024
Reseña: LA GUERRA DE LA AMAPOLA
Tras leer Amarilla y Babel, seguimos con R. F. Kuang, con una trilogía que entra directamente a los rankings de las mejores, para los entendidos. Con un gran worldbuilding, como nos tiene acostumbrados, deja buen sabor de boca. Esta semana hemos leído: LA GUERRA DE LA AMAPOLA.

Título: La guerra de la Amapola
Autor: R. F. Kuang
Editorial: Hidra Editorial
Nº de páginas: 648
Fecha de publicación: 2023
INFORMACIÓN
Sinopsis: Que Rin superase el Keju (una prueba para encontrar a los jóvenes con más talento del imperio) sorprendió a todo el mundo: a los oficiales que realizaron la prueba, que no podían creer que una huérfana de la Provincia del Gallo pudiera superarla sin hacer trampas; a los tutores de Rin, que pensaban que podrían casarla y seguir con sus labores delictivas; y a la propia Rin, que se dio cuenta de que al fin se había librado de la servidumbre y la desesperación que marcaban su día a día. Pero que entrara en Sinegard, la academia militar más elitista de Nikan, fue aún más sorprendente. Sin embargo, las sorpresas no siempre son buenas. Porque una sencilla muchacha de piel oscura del sur no lo tiene fácil en Sinegard. Sus compañeros le hacen la vida imposible por su color, su pobreza y su género. Pero Rin descubre que posee un poder letal y extraordinario: una aptitud para el casi mítico arte del chamanismo. Por ahora el imperio Nikara está en paz, pero la Federación de Mugen aún acecha al otro lado del mar. La Federación se valió de sus avances militares para ocupar Nikan durante décadas tras la primera Guerra de la Amapola, y aún se notan los estragos de la segunda. Mientras algunas personas tratan de seguir con sus vidas, unas pocas son conscientes de que la tercera Guerra de la Amapola está próxima… Los poderes chamánicos de Rin podrían ser la única forma de salvar a su gente. Pero a medida que va sabiendo más acerca del dios que la ha elegido, el vengativo Fénix, Rin teme que ganar la guerra se lleve por delante su humanidad… y puede que ya sea demasiado tarde.

RESEÑA
LA GUERRA DE LA AMPOLA es una novela que, si ya conocéis a R. F. Kuang, su autora, presenta un worldbuilding impresionante y, lógicamente, se toma mucho tiempo para presentárnoslo, de manera que tenemos a una joven Rin, que vive con una familia de acogida, pues sus padres murieron, y a quien utilizan para traficar. Ella, no obstante, les logra sacar la promesa de que si aprueba el Keju, un examen casi imposible, le dejarán decidir, pues quieren casarla. El caso es que la niña logra aprobar y entra en la academia más prestigiosa del imperio de Nikan: Sinegard. Pronto descubrirá que su mundo es muy diferente a los que allí se encuentran, por lo que tendrá que estudiar y a su vez encontrará personas valiosas que le acompañarán durante buena parte de la novela. La primera parte, no obstante, relata profundamente todo su aprendizaje en la academia, y de mitad hacia adelante vemos cómo el tono cambia, pues estalla una guerra y el Imperio no está tan bien preparados como se cree, de manera que se convierte en una lucha por la supervivencia. Ahí es donde gana bastante la novela, puesto que las descripciones son muy visuales cuando hablan de cadáveres, víctimas e incluso el uso de los Dioses, pues algunos escogidos pueden vincularse a ellos y utilizar su poder, como es el caso de la propia Rin.


VALORACIÓN: 7/10