Félix A. Bas's Blog, page 22

February 18, 2024

Crítica: LOS TRES MOSQUETEROS: MILADY

Leo críticas aceptables de esta segunda película y todas son positivas. Sin embargo, y en mi opinión, no es más que una mala continuación que rompe el mimo y esmero que se había planteado en la primera para crear el hilo argumental. Esta semana hemos visto: LOS TRES MOSQUETEROS: MILADY.

Les trois mosquetaires: Milady está dirigida por Martin Bourboulon y es la segunda parte tras la acertadísima Los tres mosqueteros: D'Artagnan. Si ponemos a comparar ambas piezas, tenemos que la primera ponía mucho empeño en la creación de los personajes, en especial de los tres mosqueteros y D'Artagnan (Vincent Cassel, Romain Duris, Pio Marmai y Vincent Cassel), además, teníamos a una Milady interesante (Eva Green), a la pretendienta de D'Artagnan (Lyna Khoudri) y a un rey y reina interesante (Louis Garrel y Vicky Krieps). Sin embargo, en este segundo filme todo ese cuidado se va al garete, centrando la mirada en Milady y algo en D'Artagnan y Athos, pero se queda en la superficie. La trama continua la anterior película, y es que la novia de D'Artagnan ha sido secuestrada y este se las apaña para ir de un lado a otro para intentar salvarla mientras se combate en el frente entre partidarios del rey o de la revolución. Un ir y venir que marea.
A su vez, las escenas de acción tan bien llevadas de la primera parte no acaban teniendo gran peso en esta. Falta visceralidad y no hay rastro de sangre por ninguna parte, cuando esa época precisamente oscura tenía mucho de eso. Quizás han pretendido hacer una versión más apta para todos los públicos, pero me ha rechinado la poca crudeza que se manifiesta en las batallas. Lo que sí es de cuidado es el diseño de arte y vestuario de la época, fielmente recreado y que es posiblemente lo mejor de un filme que se deja llevar por las idas y venidas de D'Artagnan y las cuitas amorosas de Athos y Milady. El clímax es interesante, creyendo que existirá una tercera parte, aunque no tengo claro que más allá de sus fronteras tenga tanta repercusión ya. Segundas parte nunca fueron buenas, pero es que el listón de la primera también estaba alto.
En definitiva, LOS TRES MOSQUETEROS: MILADY es una más de las más de 50 obras dedicadas a los mosqueteros en el cine. No dejará huella, a menos que suponga una bisagra entre una gran primera y tercera parte, que no sé si se llegará a producir. Si se ha visto la primera es interesante continuarla, pero si no es así, no es una obra particularmente imprescindible, pero para gustos colores.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2024 10:47

February 14, 2024

Crítica: ARGYLLE

Tenía cierta expectativa, cosa que es problema mío, pues es una película de Matthew Vaughn, quien ha dirigido la última y aborrecible Kingsman. No tengo claro si es mejor o peor, pero sí me deja algo frío. Esta semana hemos visto: ARGYLLE.

Argylle está dirigida por Matthew Vaughn, esperando que me sorprendiera, pues el tráiler pintaba algo bien. La premisa es sencilla, pues una escritora (Bryce Dallas Howard) parece que acierta con sus novelas y es capaz de predecir los movimientos de una trama secreta de espionaje. Con esto, se subirá a un tren y conocerá a un espía de verdad (Sam Rockwell), quien intentará protegerla de la facción que pretende apoderarse de sus ideas (Bryan Cranston). Todo esto sucederá mientras la escritora mezcla la realidad con la ficción de sus personajes (Henry Cavill y John Cena) y se dan escenas de acción al más puro estilo Kingsman, donde algunas aciertan y otras es simplemente puro artificio que no aporta demasiado al género. Además, se estrena Dua Lipa y también tenemos a un Samuel L. Jackson que ha de estar cansado ya de participar en este tipo de filmes y papeles.
Nada en Argylle funciona excesivamente bien, demostrando que de una premisa interesante es capaz de llegar a un conclusión decepcionante, con un sinfín de idas y venidas, giros de guion que pueden no esperarse pero que no sorprenden y nada nuevo en el cine de espionaje, pese a que el tono de humor se sobreentiende. A su vez, también tenemos el dilema del gato encerrado en una bolsa de transporte y el trato que se le da, por lo que muchas asociaciones se han quejado amargamente. Imagino que le ha venido bien al filme, por el efecto llamada, pero al final el gato es un cameo más, quizás con mayor protagonismo que otros que aparecen más tiempo en el metraje, cosa que no habla bien del conjunto. Las escenas de acción son visuales, pero nada que no hayamos visto ya en otros filmes del estilo, y precisamente de Matthew Vaughn. Las interpretaciones son sosas, quizás se salve Sam Rockwell con su espía de estar por casa que va sobrado, pero el resto está de paso y se les nota.
En definitiva, ARGYLLE es una película del montón, de esas que olvidaréis una vez salgáis del cine. Nada hará que volváis a ella y si os la recuerdan pensaréis en una amalgama de cosas que pasaban y que no llevaban a ningún sitio. Si se apaga el cerebro es una buena opción, blockbusteriana pero no mucho. Tal y como está la cartelera, hay cosas mejores, pero quien paga manda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2024 11:46

February 12, 2024

Reseña: EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622

Tras leer La verdad sobre el caso Harry Quebert, El caso Alaska Sanders, el exquisito El libro de los Baltimore y Los últimos días de nuestros padres, le toca el turno a otro gran thriller conformado por un elenco de protagonistas de gran calado y magnetismo, como acostumbra el gran Joël Dicker. Esta semana hemos leído: EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622.

 
 Título: El enigma de la habitación 622


Autor: Joël Dicker


Editorial: Alfaguara


Nº de páginas: 624

Fecha de publicación: 2020
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier? Es la gran pregunta de este thriller diabólico, construido con la precisión de un reloj suizo. Joël Dicker nos lleva finalmente a su país natal para narrarnos una investigación policial en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado.  Autor: Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

RESEÑA
EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622 es otra novela Joël Dicker que hace que nos sumerjamos en Suiza, en un hotel de lujo de los Alpes suizos y en la banca, la gran protagonista que a su vez nos presenta una serie de personajes que os roban el corazón, y eso que alguno de ellos no nos caerá nada bien. Tenemos a una familia que ocupa un lugar preferente en el equipo directivo del banco Ebezner, con cargos heredados, que se pondrá en compromiso tras la muerte del director. El nombramiento está en el aire, pues él no quería cederle el puesto a su hijo (Macaire Ebezner), de manera que este tendrá que buscar métodos, más razonables que otros, para poner al personal de su parte, ayudándose por su primo y teniendo encontronazos con un magnate ruso (Tarnogol) que se ha ganado el derecho a estar en el consejo. También tenemos a Lev, un hombre hecho a sí mismo, empleado de banca de gran éxito que le luchará no solo el puesto de director, sino también por la mujer del propia Macaire Ebezner, Anastasia.
EL ENIGMA DE LA HABITACIÓN 622 nos presenta el caso de esa habitación, en la que ocurrió un asesinato que no ha sido todavía esclarecido. Y es el propio Joël Dicker quien protagonizará la novela, que junto a su recién compañera Scarlett indagará en el pasado del hotel de lujo en el que se hospedan. Y esto hará que Joël Dicker nos lleve de aquí para allí, dando saltos temporales a los que tan acostumbrados nos tiene y que nos irán arrojando pellizcos de verdad mientras el telón va cayendo. Y cuando nos damos cuenta estamos inmersos en la lucha de poder que se da en el banco y fuera de él, con una narración inmersiva y unos personajes con los que volvemos a empatizar y de los que cuesta desprenderse. Sí que puede parecer que los personajes toman decisiones convenientes, algunas impropias de un director de banco, pero estamos en ficción y es parte de la gracia de esto. El caso es que te atrapa el caso y no eres capaz de soltarlo hasta el final. En definitiva, EL ENIGMA DE LA HBITACIÓN 622 es una novela que vuelve a ser muy interesante, con grandes personajes y un manejo del tiempo sublime. Joël Dicker sabe darnos la información a cuentagotas y a su vez sumergirnos en una aventura en la que esclarecer al asesino del hotel ya casi es lo de menos. Es, desde luego, un referente de la novela de misterio y de la creación de personajes carismáticos. Otra novela más que añadir a imprescindibles del género.

VALORACIÓN: 8'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 12, 2024 11:28

February 11, 2024

GALA GOYA 2024

La 38ª Gala de los Goya de Valladolid ha arrojado lo que muchos ya sabíamos, que no es otra cosa que a La sociedad de la nieve arrasando con todo, llevándose nada menos que 12 cabezones. Y es que no puede ser de otra manera porque no tenía competencia de altura y de presupuesto, además de que es la principal baza, o una de las favoritas al menos, para llevarse el Oscar a mejor película internacional.
Por lo demás, los restos van a parar a David Verdaguer, Malena Alterio, Ane Gabarain, José Coronado y Janet Novás como actrices protagonistas, secundarios y revelación. Mención especial también para 20.000 especies de abejas, con Estibaliz Urresola aclamada como mejor directora novel y guion original, al igual que Robot Dreams a mejor guion adaptado y película de animación, como no podía ser de otra manera.
La memoria infinita y Anatomía de una caída se llevan la mejor película iberoamericana y Europea. Como siempre, pinchando en las películas podréis acceder a su crítica en el blog.
PREMIADOS A LA 38ª EDICIÓN DE LOS GOYA
MEJOR PELÍCULA  20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve Saben aquell Un amor   
MEJOR DIRECCIÓN

Víctor Erice "Cerrar los ojos"Elena Martín por "Creatura"J.A. Bayona por "La sociedad de la nieve"David Trueba por "Saben aquell"
Isabel Coixet por "Un amor"  
  
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL

Estibaliz Urresola Solaguren por "20.000 especies de abejas"Itsasu Arana por "La chicas están bien"
Álvaro Gag por "Matria"
Alejandro Martín por " Te estoy amando locamente "Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vázquez por "Upon entry"
   
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA

Patricia López Arnáiz por "20.000 especies de abejas"
María Vázquez por "Matria"
Malena Alterio por "Que nadie duerma"Carolina Yuste por "Saben aquell"Laia Costa por "Un amor" 
   MEJOR ACTOR PROTAGONISTA 
Manolo Solo por "Cerrar los ojos"
Enric Auquer por "El maestro que prometió el mar"
David Verdaguer por "Saben aquell"
Hovik Keuchkerian por "Un amor"Alberto Ammann por "Upon Entry" 
   
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
 Ane Gabarain por "20.000 especies de abejas"Itziar Lazcano por "20.000 especies de abejas"
Clara Segura por "Creatura"
Ana Torrent por "Cerrar los ojos"Luisa Gavasa por "El maestro que prometió el mar"    
MEJOR ACTOR DE REPARTO
 Martxelo Rubio por "20.000 especies de abejas"
Juan Carlos Vellido por "Cerrar los ojos"
José Coronado por "Cerrar los ojos"
Álex Brendemühl por "Creatura"Hugo Silva por "Un amor"    
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
 Chinyi Ye por "Chinas"
Yeju Yi por "Chinas"
Clàudia Malagelada por "Creatura"
Sara Becker por "La contadora de películas"Janet Novás por "O corno"      
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
 Brianeitor por "CampeoneX"
Julio Hu Chen por "Chinas" Matías Recalt por "La sociedad de la nieve"
La Dani por "Te estoy amando locamente"Omar Banana por "Te estoy amando locamente"        
 MEJOR GUION ORIGINAL

20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
Te estoy amando locamente
Una vida no tan simple
Upon entry
  

MEJOR GUION ADAPTADO  
El maestro que prometió el mar La sociedad de la nieve Robot Dreams Saben aquell Un amor    

MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve
Saben aquell Valle de sombras    

  MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve
Un amor
Una noche con Adela
  

 MEJOR MONTAJE

20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve
Mamacruz
Robot Dreams
 

 MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE


20.000 especies de abejas
Cerrar los ojos
La contadora de películas
La sociedad de la nieve Saben aquell    

 MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO

20.000 especies de abejas
El maestro que prometió el mar
La contadora de películas
La sociedad de la nieve Saben aquell  

  MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA


20.000 especies de abejas
La sociedad de la nieve
La ternura
Saben aquell Valle de sombras    
 MEJOR SONIDO
 20.000 especies de abejas
CampeoneX
Cerrar los ojos
La sociedad de la nieve Saben aquell  

  MEJORES EFECTOS ESPECIALES
 20.000 especies de abejas
La ermita
La sociedad de la nieve
Tin & Tina
Valle de sombras  

 MEJOR MÚSICA ORIGINAL

El maestro que prometió el mar
La paradoja de Antares
La sociedad de la nieve
Robot Dreams
Saben aquell   

 MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
 
Amigos hasta la muerte
Chinas
El amor de Andrea
La imatge permanent
Te estoy amando locamente   
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
Dispararon al pianista
El sueño de la sultana
Hanna y los monstruos
Momias Robot Dreams
  

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
 Aftersun - Reino Unido
Anatomía de una caída - Francia
Las ocho montañas - NoruegaSafe place - CroaciaSala de profesores - Alemania  
 
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA    Alma viva - Portugal
La memoria infinita - ChileLa pecera - Puerto Rico
Puan - ArgentinaSimón - Venezuela 

 MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL Caleta Palace
Contigo, contigo y sin mí
Esta ambición desmedida
Iberia: naturaleza infinita
Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elías
  
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
  Aunque es de noche
Carta a mi madre para mi hijo
Cuentas divinas
La loca y el feminista
París 70
  
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL   Ava
BLOW!El bus
HerederasUna terapia de mierda
  
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN   
Becarias
To bird or not to bird
Todo bien
Todo está perdido
Txotxongiloa    

GOYA INTERNACIONAL



Sigourney Weaver

 

 

 

 

GOYA DE HONOR


 

 

 Juan Mariné

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2024 10:56

February 7, 2024

Crítica: LA ZONA DE INTERÉS

La vida cuotidiana de unos nazis en el campo de concentración de Auschwitz es, como mínimo, un tema muy interesante que quizás no se ha tocado antes. Nominada a 5 Oscars, no es fácil de ver e incomoda, y lo hace por su falta de violencia. Esta semana hemos visto: LA ZONA DE INTERÉS.

The zone of interest está dirigida por Jonathan Glazer y se convierte en la principal candidata a arrebatarle el Oscar a Mejor Película Internacional a la española La sociedad de la nieve. Y esto se hace con una película que narra la vida de un matrimonio (Sandra Hüller y Christian Friedel) que vive al lado del campo de concentración. Sus imágenes irradian cotidianidad, felicidad y bienestar, que contrastan con la vida dentro de un campo que no vemos pero que sí sentimos por el sonido de los gritos de unos y otros, del rugir de las chimeneas que sueltan humo y que nos hielan la sangre al saber qué es lo que están quemando. Y con esa certeza la película nos muestra al oficial nazi, que es un pez gordo que dirige el campo de concentración y que es destinado a inspeccionar el resto de campos, de manera que su plácida vida se ve molestada por tal hecho. Su mujer, de hecho, exigirá a su marido quedarse a vivir allí, al lado del campo de concentración, pues es su casa, con un jardín más que cuidado, y con un estatus de poder conseguido.
Y todo esto sucede en un filme pausado, que enseña más de lo que parece, y que aterra sin tener que ver lo que sucede. Es una película que se hace más y más grande conforme la imaginación del espectador lo lleva tras los muros de esa casa y ese jardín imponente; más allá de las banales discusiones matrimoniales, de las fiestas con piscina y de las visitas de la suegra. Sus personajes están cuidados, con una Sandra Hüller a la que odiamos sin remisión, pero con un Christian Friedel al que podemos distinguir como alguien con alma y corazón, pero que a su vez presenta esa dicotomía que nos hace sentir mal al saber que es el máximo dirigente del campo de concentración y con el que asistimos a reuniones sobre la creación de nuevas y más eficientes cámaras de gas y crematorios. Es, por decirlo de alguna manera, la película más terrorífica sobre nazis en la que no vemos ni una sola gota de sangre derramada.
En definitiva, LA ZONA DE INTERÉS es una película que gustará sobre todo a los académicos, por lo que con sus 5 nominaciones ya nos imaginamos que querrán recompensarla, y mucho me temo que será en detrimento de J.A. Bayona. También es, a su vez, una película que no es fácil de encajar para el público menos académico y más blockbusteriano. Es difícil de digerir, pero conforme pasa el tiempo lleva a la reflexión. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2024 11:21

February 4, 2024

Crítica: POBRES CRIATURAS

Una de las mejores película se presenta con 11 candidaturas a los Oscars y dejando bien claro qué es el feminismo como pocas otras lo logran. Yorgos Lanthimos en estado puro con una Emma Stone arrolladora y libre. Esta semana hemos visto: POBRES CRIATURAS.

Poor Things está dirigida por Yorgos Lanthimos y se ha ganado, por derecho propio, el honor de ser la principal competidora de Oppenheimer en los Oscars. Lo hace con un filme de fantasía y ciencia ficción que tiene en el Dr. Baxter (Willem Dafoe) a un médico-científico que logra dar vida al cuerpo muerto de una mujer que estaba embarazada, y lo hace con el cerebro de su propia hija, de manera que esa hija no nata llega a serlo en el cuerpo de su propia madre. De esta manera, asistimos al a evolución de Bella Baxter (Emma Stone), a la que asignan a un observador (Ramy Youssef) para que valore sus progresos. Un bebé en el cuerpo de una mujer, ya imaginaréis, es una tarea complicada a nivel motriz y conductual, pero también asistimos al despertar sexual y al poder de decidir por ella misma. El espectador quedará embelesado por el poder arrollador de la interpretación libre e inigualable de una Emma Stone que ya tiene escrito su nombre en el Oscar.
Y es que por el camino de Bella Baxter se topará un lenguaraz y vividor hombre (Mark Ruffalo), con quien se irá de viaje a conocer mundo, a pesar de la prohibición de su propio padre y de su futuro esposo. Es aquí donde asistimos a una aventura maravillosa, donde Bella aprende qué es ser mujer. Descubre también el sexo con total naturalidad y desinhibición, así como el lado oscuro de la humanidad. Pero, sobre todo, aprenderá a decidir por ella misma, a pesar de lo que digan los demás, a marcar sus propios objetivos, a aprender a su ritmo y a que se respeten sus decisiones. Y esto hace que sea una película a años luz del feminismo de Barbie, que en comparación sale perjudicada. Por lo demás, el diseño de arte, fotografía, vestuario y maquillaje... todo es una delicia y está realizado con gran mimo, de ahí sus nada menos que 11 nominaciones a los Oscars. La más segura, desde luego, es la de Emma Stone, a quien nadie logrará arrebatárselo, pues es sin duda la mejor interpretación de su carrera.
En definitiva, POBRES CRIATURAS es una de las películas del año. Feminista, poderosa, con grandes interpretaciones, elegancia visual y un sinfín de interesantes reflexiones que nos arrojará tras haberla visto. Entiendo que no es una película que pueda gustar a según qué espectadores porque Yorgos Lanthimos tiene su particularidad. Pero nadie podrá negar que es una de las películas que mejor trata sobre el feminismo. Quien crea que se habla nada más que de sexo, que evolucione. Si os queréis perder una de las mejores del año, es vuestra decisión.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2024 11:26

February 2, 2024

Crítica: EL CORREO

Ya sabemos lo que pasa cuando una película está inspirada en hechos reales, que acaba siendo una realidad paralela a lo que es normalmente, pero que no va tan desencaminada. En este caso, un joven de Vallecas se hace rico a costa del dinero del contribuyente. Esta semana hemos visto: EL CORREO.

El Correo está dirigida por Daniel Calparsoro, un director que promete acción e intriga con sus películas y con el que uno siempre acaba de buenas. Es el caso también, aunque la historia ya la hayamos visto muchas veces en otros filmes. Un joven chaval de barrio, Iván, (Arón Piper) tiene grandes aspiraciones y ansia de dinero, por lo que acaba siendo el correo, es decir, lleva maletines que blanquean capital desde España hasta Suiza y se lleva un buen porcentaje con su contacto (Laura Sepul). Pronto esto será poco y lo llevará a conocer al jefe de este negocio y a su hija (Luis Tosar y María Pedraza), a quienes querrá robarles el pastel junto a su socio (Nourdin Batan). Lo que no sabe es que la policía está ya detrás (Luis Zahera), como siempre ocurre en estos casos, y que el más pringado es él. A partir de aquí, podemos cuestionarnos el hecho de por qué no es capaz de parar, pero es la base de la condición humana.
Por mucho que Luis Tosar y María Pedraza se paseen por su póster, tienen un impacto menos en el filme, pues son Laura Sepul y Nourdin Batan quienes más peso argumental obtienen. Además, el filme es en cierta manera didáctico, pues se nos enseña la España de antes, la de Marbella y Jesús Gil, la de la Operación Malaya, y las del PP y PSOE corruptos. Todos se han llenado las manos a espuertas, la película se encarga de poner al protagonista en el centro de lo que se gestó y, a partir de ahí, el espectador deduce qué es lo que ha podido suceder en nuestro país, teniendo al contribuyente como principal damnificado, como bien se ejemplifica en el propio padre de Iván. Se trata de una película que te mete de lleno en la historia y que es agradable de ver y de seguir, pese a que puedas imaginar cómo acaba todo.
En definitiva, EL CORREO es un filme entretenido, que divierte y es interesante porque destapa algunas tramas que se dieron en España y que todavía hoy colean entre los políticos. Nos hace todavía más conscientes de que ellos se llenan los bolsillos a costa de los trabajadores de a pie, y no por ello indigna menos, claro. Echadle un vistazo si os va el rollo ascenso imparable con caída libre.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2024 12:36

January 30, 2024

Reseña: EL HAMBRE DE LOS DIOSES

Segunda novela de la trilogía vikinga, Hermanos de sangre, de John Gwynne que publica Minotauro. Tras La sombra de los dioses, seguimos con el grimdark visceral, un wordbuilding interesante y unos personajes carismáticos a los que seguimos muy de cerca. Esta semana hemos leído: EL HAMBRE DE LOS DIOSES.


 
 Título: El hambre de los dioses


Autor: John Gwynne


Editorial: Minotauro


Nº de páginas: 640

Fecha de publicación: 2023
 

INFORMACIÓN Sinopsis: Lik-Rifa, la legendaria diosa dragona, ha salido de su cautiverio eterno. Ahora urde una nueva era de sangre y conquistas.Mientras Orka continúa la búsqueda de su hijo desaparecido, los Hermanos de Sangre emprenden una desesperada carrera hacia el sur para salvar a uno de los suyos y Varg da sus primeros pasos en la senda de la venganza.Elvar se ha comprometido a cumplir su juramento de sangre y rescatar a un prisionero de las garras de Lik-Rifa y sus seguidores descendientes de la dragona, pero antes debe convencer a los Terrores de la Batalla para que la sigan.Pero ni siquiera los Hermanos de Sangre y los Terrores de la Batalla pueden enfrentarse solos con un dragón. Autor: John Gwynne estudió y fue profesor en la Universidad de Brighton. Ha tocado el bajo doble en un grupo de rock y viajado por Estados Unidos y Canadá. Está casado, tiene cuatro hijos y vive en Eastbourne, donde pertenece a una asociación que realiza recreaciones de la civilización vikinga. Cuando no está escribiendo es habitual encontrarlo en un muro de escudos rodeado por sus hijos. RESEÑA
El hambre de los dioses (The hunger of the gods) está escrita por John Gwynne y es la segunda novela de la trilogía Hermanos de Sangre (The Bloodsworn trilogy), tras La sombra de los dioses. Nos metemos de nuevo en la piel de Orka, Varg y Elvar. Orka perseguirá a los secuestradores de su hijo y busca vengar a su marido; Elvar  repudia a su familia y convertirá en la jefa de los Terrores de la Batalla y Varg era un esclavo que se ha aliado con los Hermanos de Sangre. Por sus venas corre la sangre de los dioses, que les permite a todos ellos transformarse en grandes bestias, por lo que su poder militar es poderoso. Sus historias se entrecruzan aunque no se encuentren, y por el medio campa a sus anchas Lik-Rifa, una poderosa diosa dragona que pretende conquistarlo todo a base de sangre y fuego.
La sombra de los dioses propone todo lo que una buena trilogía vikinga ha de contener. Esto se resume en el grimdark: grandes dosis de visceralidad en los combates que se narran, personajes con gran carisma, un worldbuilding muy trabajado, religión y dioses y unos objetivos muy concretos por parte de todos ellos que,a buen seguro, se desencadenarán en la tercera parte de la trilogía, que promete acabar por todo lo alto. Esta segunda entrega asienta las bases de lo que está por venir, afianzando la posición de los tres protagonistas en sus objetivos, dotándolos de mayor poder y complicando una trama que se desenvuelve entre traiciones y batallas cruentas que harán las delicias de los lectores de grimdark a los Joe Abercrombie.
En definitiva, EL HAMBRE DE LOS DIOSES es una segunda parte que mantiene el nivel de su primera entrega y promete un clímax final desbordante, sin casarse con ningún personaje y llenar la imaginación del lector con todas las bestias legendarias y los dioses que aparecen en ella. Una historia de venganzas, de pasiones, de aspiraciones y combates por doquier. Apasionados del worldbuilding vikingo, esta es una muy buena opción.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2024 11:29

January 27, 2024

Crítica: VALLE DE SOMBRAS

El Himalaya es muy bonito, aunque no lo es tanto lo que le sucede a nuestro protagonista, que pondrá a prueba su capacidad de resiliencia y fortaleza física y mental al haber de experimentar un suceso terrible. Esta semana hemos visto: VALLE DE SOMBRAS.

Valle de sombras está diriga por Salvador Calvo, a quien hay que darle mucho crédito y felicitarlo por la interesante fotografía, espectacular, de los parajes del Himalaya, así como de sus pueblos. El caso es que una familia (Miguel Herrán, Susana Abaitua e Iván Renedo) sufren un brutal ataque a manos de unos bandidos en las montañas, lo que lleva al joven a ser rescatado por un hombre que lo lleva a un pequeño pueblo aislado, de donde no podrá salir hasta que caiga el invierno y se hiele el río. Junto a él disfrutaremos de parajes inolvidables, de las costumbres del lugar y de la manera de afrontar los problemas, algo que a los españoles nos chocará sobremanera. Un Miguel Herrán siempre correcto que, sin embargo, no logra traspasar la pantalla en cuanto a la parte dramática se refiere, sobre todo en comparación al terrible suceso por el que ha de pasar.
Valle de sombras se hace lenta y pesada en ocasiones, algo que lastra el conjunto. Hay mucha filosofía y pensamiento de vida (Alexandra Masangkay), así como algunos momentos interesantes, pero en general la sensación es que podría haber dado mucho más de sí. Más si cabe teniendo en cuenta el clímax dramático y resiliente de La sociedad de la nieve, con la que poco tiene que ver, pero sí que se queda corta en cuanto a traspasar la pantalla con el sufrimiento y la sensación profunda de abandono a la que se ven sometidos sus protagonistas. Interesante interpretación de Miguel Herrán, así como también la de Alexandra Masangkay, aunque sin duda el protagonista principal es el Himalaya, sus montañas y pueblos, y la brutal fotografía que hace que se nos llene la vista en gran pantalla y hace que merezca la pena pagar por verla.
En definitiva, VALLE DE SOMBRAS es una película de ritmo lento y pausado, casi como el que llevan en los pueblos del Himalaya. No acaba de transmitirse el golpe tan duro que se lleva el protagonista ni tampoco su ira sobre el hecho en sí, pero a cambio nos regala una fotografía impresionante, el valor de la comunidad y el ritmo de vida tan diferente que contrasta sobremanera con lo Europeo. Si os gustan los dramas invernales y comprender nuevas culturas, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2024 11:46

January 23, 2024

Nominados OSCARS 2024

Los Oscars 2024 vienen calentitos, con la brillante Oppenheimer a la cabeza, como era de esperar, seguida de Pobres Criaturas, Los Asesinos de la Luna, Barbie, Maestro y American Fiction. Sorpresa mayúscula en la categoría de Mejor Película de Animación, con Robot Dreams de Pablo Berger compitiendo con la mismísima Spider-Man o contra el gran Hayao Miyazaki. Por lo demás, el pastel de Hollywood acabará repartiéndose entre todos, pues hay mucho estómago que llevar, aunque si la vida fuera justa Oppenheimer arrasaría en las principales candidaturas. Ausencia inesperada de Margot Robbie y de Greta Gerwig, aunque Barbie se llevará su parte de tajada en forma de canción, vestuario o maquillaje, principalmente.
 Como quiniela previa, veo alguna sorpresa inesperada en forma de regalo en bandeja, que posiciona a La sociedad de la nieve como virtual favorita, a mi entender, tras la decisión de no haber incluido a Anatomía de una caída en la categoría de Mejor Película Internacional, pues acumula hasta 5 candidaturas, entre ellas a Mejor Película. Quizás le combata el premio La zona de interés, pero estará peleado. Emma Stone (ojo con Sandra Hüller) y Cillian Murphy, así como Nolan, se posicionan claramente como vencedores, mientras que los papeles secundarios serán más competidos. Me gustaría ver subir a de Niro a por la estatuilla, pero Robert Downey Jr. se lo pondrá difícil, al igual que Da'Vine Joy Randolph a Emily Blunt.  En cualquier caso, os dejo la lista de nominados y, como siempre, pinchando en la película podréis leer la crítica del blog.

Oppenheimer : 13 nominaciones.Pobres criaturas: 11 nominaciones. Los asesinos de la luna : 10 nominaciones. Barbie : 8 nominaciones. Maestro : 7 nominaciones.American fiction: 6 nominaciones. Anatomía de una caída : 5 nominaciones. Los que se quedan : 5 nominaciones.La zona de interés: 5 nominaciones.
 MEJOR PELÍCULAAmerican Fiction
Anatomía de una caída
Barbie
Los que se quedan Los asesinos de la luna
Maestro
Oppenheimer Vidas pasadas
Pobres criaturas
La zona de interés
MEJOR DIRECTORJustine Triet, Anatomía de una caídaMartin Scorsese, Los asesinos de la lunaYorgos Lanthimos, Pobres criaturas
Christopher Nolan, OppenheimerJonathan Glazer, La zona de interés
MEJOR ACTRIZLily Gladstone, Los asesinos de la lunaCarey Mulligan, MaestroSandra Hüller, Anatomía de una caídaAnnete Bening, Nyad
Emma Stone, Pobres criaturas
MEJOR ACTORBradley Cooper, MaestroColman Domingo, Rustin
Paul Giamatti, Los que se quedanCillian Murphy, OppenheimerJeffrey Wright, American Fiction
MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA
Emily Blunt, Oppenheimer
Da'Vine Joy Randolph, Los que se quedan
Danielle Brooks, El color púrpura
Jodie Foster, Nyad   America Ferrera, Barbie MEJOR ACTOR SECUNDARIOSterling K. Brown, American Fiction
Robert de Niro, Los asesinos de la lunaRobert Downey Jr., Oppenheimer
Ryan Gosling, BarbieMark Ruffalo, Pobres criaturas
MEJOR GUION ADAPTADO American Fiction
Barbie
Oppenheimer
Pobres criaturas La zona de interés

MEJOR GUION ORIGINAL Anatomía de una caída Los que se quedan
Secretos de un escándalo
Vidas pasadas
Maestro

MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL   La zona de interés (Reino Unido)Perfect days (Japón)La sociedad de la nieve (España)Yo, capitán (Italia)Sala de profesores (Alemania)

MEJOR PELÍCULA ANIMADA El chico y la garza Elemental Nimona
Robot Dreams
Spider-Man: Cruzando el Multiverso

MEJOR FOTOGRAFÍA El Conde
Los asesinos de la luna Maestro
Oppenheimer
Pobres criaturas
 MEJOR MONTAJE  Anatomía de una caída Los que se quedan Los asesinos de la luna
Oppenheimer
Pobres criaturas  
MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN Barbie
Los asesinos de la luna
Napoleón Oppenheimer
Pobres criaturas

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO Barbie
Los asesinos de la luna
Napoleón Oppenheimer
Pobres criaturas   MEJORES EFECTOS VISUALES The Creator Godzilla Minus One
Guardianes de la galaxia Vol. 3 Misión Imposible: Sentencia mortal - parte 1 Napoleón

MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA Golda
Maestro
Oppenheimer Pobres criaturas
La sociedad de la nieve

MEJOR SONIDO Oppenheimer
Maestro La zona de interés
The Creator Misión Imposible: Sentencia mortal - parte 1
MEJOR BANDA SONORA  Laura Karpman, American Fiction
John Williams, Indiana Jones y el dial del destino Robbie Robertson, Los asesinos de la luna Ludwig Göransson, Oppenheimer
Jerskin Fendrix, Pobres criaturas

MEJOR CANCIÓNIt never went away, American Symphony
I'm just Ken, Barbie
What was I made for, Barbie
Whazhazhe (A song for my people), Los asesinos de la lunaThe fire inside, Flamin Hot: la historia de los Cheetos picantes

MEJOR DOCUMENTAL Bobi Wine: The Peoples President
La memoria infinita
Four Daughters
To kill a Tiger
20 días en Mariúpol

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL  The Abcs of Book Banning
The Barber of little rock
Island in Between
The Last Repair Shop
Nai Nai & Wai Po
 MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
The After
Invicible Knight of Fortune
Red, White and Blue
The Wonderful Story of Henry Sugar

MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO Letter to a Pig
Ninety-Five senses
Our Uniform
Pachyderme War is over! Inspired by the Music of John & Yoko
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 23, 2024 09:47