Félix A. Bas's Blog, page 18

June 6, 2024

Crítica: LOS BUENOS PROFESORES

Los profesores, buenos o malos, tienen sus vidas, y a menudo estas irrumpen con fuerza en su desarrollo profesional, afectando así a su alumnado. Interesante para docentes y para empatizar con ellos. Esta semana hemos visto: LOS BUENOS PROFESORES.

Un métier sérieux está dirigida por Thomas Lilti, quien carga en un reparto coral la trama de una película que muestra el sistema educativo público francés. Un joven sustituto (Vincent Lacoste) aterriza como profesor de matemáticas en un centro. Allí será recibido por el resto de docentes (Adèle Exarchopoulos, François Cluzet, William Lebghil y Louise Bourgoin). Entrar a un aula por primera vez no es nada fácil, aunque en el filme tampoco parece que haya excesivas dificultades. Aun así, los docentes se ven vídeos, tutoriales, aconsejan al nuevo, etc., para que su gestión del aula sea mejor. Lo que sí vemos es a muchos tipos de profesorado: algunos dominan y vinculan, otros dominan pero aburren hasta a las ovejas y, sobre todo, cada uno de ellos tiene su propia vida lejos del instituto. Solteras, con hijos rebeldes, separada viendo cada dos días a su hijo, en un matrimonio que se rompe, y un largo etcétera, tantos como docentes hay en el mundo.
También tenemos un sistema de reglas en el centro que se me antoja algo inflexible por parte de la dirección. En España las cosas son diferentes, al menos en mi experiencia, por lo que expulsar definitivamente a un alumno no se trata en una votación cerrada y, ni mucho menos, se realizan reuniones tan amenas y educadas como la que nos encontramos. La película trata de que veamos las vidas de los docentes lejos del centro, y cuando estamos en el instituto vemos problemáticas cotidianas, pero quizás se pase de puntillas por ciertos temas que hubieran dado más juego. Se apuesta por situaciones algo inverosímiles, donde el alumnado quizás no es el problema, sino que lo es el profesorado con problemas en su vida. No sé si es la mejor propuesta para empatizar del todo con la docencia, aunque sí puede retratar ciertas situaciones a las que se ven sometidos los profesores.  En definitiva, LOS BUENOS PROFESORES es una película coral diseñada para profesores y, el que no lo sea, personas que pueden empatizar con la profesión y entender que entrar en un aula con 30 adolescentes no es un trabajo para nada fácil. Más si cabe cuando los docentes son personas, tienen problemas y se los llevan también al instituto. Debería verla todo el mundo, pero no os la perdáis si sois del gremio.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2024 11:13

June 3, 2024

Reseña: EL REINO

Impactante e hipnótico thriller que nos deja en suspense con cada página que avanzamos. Jo Nesbo en su, según muchos, mejor novela. Es adictiva hasta decir basta, con personajes complejos y una trama impresionante. Esta semana hemos leído: EL REINO.


 
Título: El reino

Autor: Jo Nesbo


Editorial: Reservoir Books


Nº de páginas: 624

Fecha de publicación: 2021 

INFORMACIÓN
Sinopsis: En lo alto de una montaña, en los páramos de Noruega, hay un viejo caserón habitado por un hombre solitario. Se llama Roy, es experto en pájaros, lleva la gasolinera del pueblo y en cada casa corre un rumor sobre él. Su vida gris se reabre con la vuelta de Carl, su hermano pequeño. No se ven desde que se fue a estudiar a Estados Unidos hace quince años, tras la muerte trágica de sus padres en un accidente de coche.El hijo pródigo trae consigo a su flamante esposa, Shannon, una enigmática arquitecta: han ideado un plan para construir un gran hotel en los antiguos terrenos familiares y podrían hacerse ricos, no solo ellos sino además los vecinos de la zona.Sin embargo, pronto llegan también los malos presagios. Porque es difícil reinventarse en una comunidad pequeña donde todos se conocen, y a los habitantes del lugar les costará olvidar ciertos episodios del pasado. Sobre todo, al agente Olsen, hijo del antiguo alguacil, que desapareció tiempo atrás en extrañas circunstancias. Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión.

RESEÑA
El reino o The kingdom, está escrito por Jo Nesbo, el genio del misterio al cual todavía no había tenido el placer de leer. Tildada como clásico y obligatorio para muchos, no me ha defraudado en absoluto, recordándome a Joël Dicker por la complejidad de los protagonistas y una trama que se enrevesa cada vez más. Y es que tenemos a Carl, un hombre que vive en un pequeño pueblo de Noruega, al cargo de una gasolinera por la que lo da todo, pues poco más aparte de trabajar es lo que hace. Sin embargo, su plácida vida se verá perturbada por la llegada de su hermano Roy, quien vendrá acompañado por Shannon, una misteriosa arquitecta. Bajo el brazo traerán un proyecto hotelero que dará vida al pueblo y, de paso, los hará ricos. Por el camino, sin embargo, atenderemos a multitud de flashbacks e idas y venidas que nos arrojarán luz sobre el turbio pasado de la familia, donde los dos hermanos tuvieron que lidiar pronto con la vida al quedarse huérfanos y a cargo de su tío. Corren muchos rumores por el pueblo, pero el lector irá desgranando poco a poco los entresijos de las vidas de ambos hermanos.
El reino es una novela adictiva como la que más. Y es que Jo Nesbo nos guiará entre su más de seiscientas páginas hacia un clímax final que parece una bola de nieve en caída, pues arrasa con todo a su paso y nos cierra de una manera brillante. Es muy interesante y compleja la personalidad de Carl, pues el autor se ha esmerado para dar verosimilitud a alguien que ha cargado a sus espaldas con grandes secretos y piedras que son realmente duras de soportar. De ahí que psicológicamente sea de un análisis complejo y deje al lector con la boca abierta en más de una ocasión con sus reflexiones y actos. Se entremezclan los asesinatos con los triángulos amorosos, las venganzas personales, los dimes y diretes y toda clases de situaciones que solo pueden darse en un pueblo pequeño, donde todo el mundo se conoce, o cree hacerlo. En cuanto te das cuenta, te plantas en la mitad de la novela deseando saber cómo prosigue.
En definitiva, EL REINO es una gran novela de asesinatos, intrigas, dramas familiares, amores utópicos y la complejidad de unos personajes, sobre todo Carl, que nos atrapan y nos sacuden como pocas novelas pueden hacer. Jo Nesbo es un descubrimiento, más vale tarde que nunca, y es posible que no deje de leerlo, pues como primera toma de contacto, aunque compleja, es más que profunda y satisfactoria. Muy recomendable para los amantes de los buenos thrillers.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2024 12:02

June 1, 2024

Crítica: FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX

Una carismática Furiosa se abría paso en la espectacular Mad Max: Furia en la carretera, de ahí esta precuela que nos narra su dura vida, con la misma adrenalina que la anterior. Esta semana hemos visto: FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX.

Furiosa: A Mad Max saga, está dirigida por George Miller, quien de nuevo nos lleva a disfrutar del desierto en un mundo en el que las balas, la gasolina y el agua lo son todo. Y es que una joven Furiosa (Alyla Browne) es raptada de su hogar, verde y con agua, y se ve obligada a servir a un caudillo llamado Dementus (Chris Hemsworth). No durarán mucho a llegar hasta el hombre que lo controla todo, Inmortal Joe, por lo que la guerra entre ambas facciones llegará y provocará que Furiosa, tras un trueque, acabe trabajando para este último. Aprenderá junto al conductor del titánico camión de transporte (Tom Burke) y el resto es historia. Y si en la nominadísima Mad Max: Furia en la carretera el diseño de arte, vestuario, efectos especiales, etc., estaba cuidado, no iba a ser menos 9 años después. Esto nos deja una gran película que se disfrutará de principio a fin y con poco tiempo para el descanso, aunque hay algún momento valle, eso sí.
Furiosa desea volver a su casa, y eso es algo que logra precisamente en la película de 2015. Pero la Furiosa mayor (Anya Taylor-Joy) es una mujer expeditiva, que le teme a poco o a nada, por lo que se hace imprescindible para Inmortal Joe. De paso, intentará vengarse también de Dementus, quien la alejó de su hogar para esclavizarla y ofrecerle una vida de idas y venidas, traiciones y venganzas. Los personajes que aparecen son los mismos que en la anterior, lo cual es interesante, puesto que vemos la evolución de algunos de ellos. Aunque, sin duda, el elemento más interesante, además de Chris Hemsworth, es la introducción del conductor del camión, Tom Burke, que hará de mentor de Furiosa y la ayudará en la búsqueda de su hogar. Hay que destacar que es un filme cuidado a todos los niveles, con una espectacular fotografía y con escenas de acción aceleradas muy espectaculares, como ya nos ha acostumbrado George Miller. Evidentemente, no es mejor que Mad Max: Furia en la carretera, puesto que era adrenalina pura y también una novedad tremenda, pero el divertimento es masivo.  En definitiva, FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX es una de las grandes películas de acción del año, sin ninguna duda. Su estilo visual es implacable y característico. La historia es interesante, puesto que conocemos a Furiosa más en profundidad, a la vez que también aprendemos sobre el mundo que le ha tocado vivir. Pero los efectos especiales y las escenas en las que hay persecuciones, etc., están a otro nivel. Vale la pena, de manera que no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2024 12:07

May 28, 2024

Reseña: EL PORTADOR DE LUZ

Tras Oro y ceniza y Edad oscura, se nos presenta el cierre de la trilogía, que a todas luces ya os avanzo que no está finalizada. Volvemos con Darrow, Sevro y Casio, para seguir disfrutando de esta saga tan adrenalítica que nos sigue haciendo disfrutar. Esta semana hemos leído: EL PORTADOR DE LUZ.

 
Título: El portador de luz


Autor: Pierce Brown


Editorial: RBA


Nº de páginas: 912


Fecha de publicación: 2024




INFORMACIÓN Sinopsis: El Segador es una leyenda, más mito que hombre: el salvador de mundos, el líder del Amanecer, el rompedor de cadenas. Pero el Segador también es Darrow, nacido de la tierra roja de Marte: un marido, un padre, un amigo. Abandonado lejos de casa tras una devastadora derrota en los campos de batalla de Mercurio, Darrow anhela regresar junto a su esposa y soberana, Virginia.Además, Darrow debe defender Marte de Lisandro, su sanguinario aspirante a conquistador Lisandro au Lune ansía destruir el Amanecer y restablecer la supremacía de los dorados, y arrasará los mundos para satisfacer sus ambiciones.Así comienza el largo viaje de regreso a casa de Darrow para reencontrarse con las personas que ama: Virginia, Casio y Sevro.
Autor: Autor americano nacido en Denver en 1988, Pierce Brown ha escrito novelas de corte juvenil y es conocido, sobre todo, por su serie Amanecer rojo, una distopía futurista ambientada en Marte. Brown estudió Ciencias Políticas y Económicas en la Pepperdine University y, a partir de entonces, comenzó a trabajar en el campo de la política y la tecnología. Ha ejercido como experto en redes sociales para medios como Disney, ABC o la NBC. Reside en Los Ángeles. Tras ser rechazado en numerosas ocasiones, logró publicar Amanecer Rojo en 2014, comenzando así su serie bajo el mismo nombre. Tras esta vieron la luz Hijo dorado, Mañana azul, Oro y ceniza y Edad oscura.
RESEÑA
La sexta entrega de la saga Amanecer Rojo nos sitúa diez años después de los sucesos acontecidos tras la primera trilogía: Amanecer Rojo, Hijo Dorado y Mañana Azul. Es la continuación de Oro y Ceniza y Edad Oscura, y supone otra nueva descarga de adrenalina, algo que en estas novelas siempre está presente, pues no deja de sorprender la cantidad de giros dramáticos y escenas de combate que se reproducen. Los narradores son los de siempre, con Darrow a la cabeza, teniendo entre ceja y ceja recuperar fuerzas, pues está en el peor momento desde que le conocemos como Segador. Esto pasa por recuperar a Sevro, a Casio y a parte de su flota, para poder ir a recuperar Marte, donde se encuentran sus familias. Mientras eso sucede, Lisandro y Atalantia son los que dominan el universo en estos momentos, por lo que la búsqueda de aliados será ardua y peligrosa. Y en eso la novela se toma tiempo a la hora de cambiar de narradores, aunque es evidente que cuando Darrow toma las riendas la cosa se pone de lo más interesante, porque sabes que va a haber guerra.
El problema es que Darrow ha dejado a su camino un reguero de muerte y destrucción que el lector comienza a dudar sobre si sus objetivos son una utopía, pues no sé si lo que busca es paz, pero desde luego la desea conseguir mediante la guerra. Y esa es una lucha a la que algunos de sus compañeros más importantes están comenzando a no verle sentido. A nivel general, es una novela que hay que leer a continuación del resto, pues de otra manera hace que te olvides de nombres y sucesos ya pasados. Esto me ha ocurrido, pues la anterior entrega ya hacía meses, incluso años, que la había leído, de manera que me ha costado ir más allá de Darrow, Casio, Sevro o Lisandro, que sí son personajes que jamás se olvidan. Con algunos secundarios uno se pierde entre tanto nombre. En cualquier caso, es una novela adictiva, a pesar de sus más de 900 páginas. Pierce Brown demuestra, una vez más, que es un autor a tener muy en cuenta y, además, deja bien claro que la historia de Darrow no acaba aquí, ni mucho menos.
En definitiva, EL PORTADOR DE LUZ hace que volvamos a la República que dejó Darrow, tras su derrota en Mercurio. Su huida hacia adelante hará que deje atrás a su familia y arrastre con él a Sevro y a Casio. Como siempre, sus protagonistas gozan de gran carisma y ya los conocemos como si fueran de nuestra familia. Los giros de guion, la narración de los combates y la crudeza de estos ya son seña destacable de Pierce Brown. Y que vengan más así, desde luego.

VALORACIÓN: 8'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2024 11:27

May 25, 2024

Crítica: DISCO IBIZA LOCOMÍA

Divertido y revelador biopic sobre Locomía, unos de los grupos más épicos y reconocibles del pop español que llegó a lo más alto... y que cayó con la misma fuerza con la que ascendió, allá por los años 90. Esta semana hemos visto: DISCO IBIZA LOCOMÍA.

Disco Ibiza Locomía está dirigida por Kike Maíllo, quien desde el principio nos lleva al encuentro entre una mediadora que ha de trabajar con dos partes bien diferenciadas. La primera es el grupo Locomía, encabezado por Xabier Font, a quien interpreta Jaime Lorente, junto a Blanca Suárez, la quinta componente del grupo. Por otra parte está el poderoso productor musical José Luís Gil (Alberto Ammann), quien les demanda por incumplimiento de contrato flagrante. A partir de ahí, todas las partes rememoran los inicios de Locomía, un grupo de hippies ibicencos, que llegaron a ser más de 15, que comenzaron bailando en las discotecas de Ibiza, mostrando sus arriesgados diseños y también sus ya inolvidables abanicos, con los que deslumbraron a, entre otros, Freddie Mercury en su fiesta de cumpleaños. Fue entonces cuando el productor los descubrió y, pese a que no tenían ni idea de cantar, montó un grupo en torno a cuatro, que después fue variando en función de quién entraba y salía.
Lo interesante es la lucha de egos personales y, sobre todo, ver a las dificultades a las que se enfrentaban los componentes del grupo en una Ibiza que no era tan abierta como parecía. A pesar de todo, el líder del grupo era optimista y sus diseños cuajaron, no así sus hábitos de vida, que consistían en drogas, sexo y anarquía, todo en exceso. Eso les ocasionó problemas con el productor y también con la propia familia. En cualquier caso, el grupo a principios de los 90 pegaba muy fuerte, llegando al número 1 de Los 40 principales, arrasando también en una gira latinoamericana. Fue allí, con Xabier Font de acompañante del grupo al que ya no pertenecía, quien convenció al resto para firmar otro contrato con otra compañía, haciendo que todo saltara por los aires. La película recrea todo esto, los excesos y los egos bastante bien, pese a que se edulcora demasiado y no se adentra en el desastre que ello provocó a los integrantes de la banda. Es una manera, no obstante, de recordar a un grupo que marcó tendencia y, a día de hoy, todavía es recordado por el diseño de sus trajes y sus abanicos.
En definitiva, DISCO IBIZA LOCOMÍA es historia de la música española de los años 90. Un grupo que no aguantó la fama, pues se vieron privados de su libertad y de la lucha de egos. El auge y caída de Locomía es algo que debía ser contado. El tono de la película se puede discutir como algo frívolo y excesivo, pero es que quizás ellos eran así. No os la perdáis si os gustan el grupo o los biopics.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2024 11:48

May 22, 2024

Crítica: SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA

Brutal película que trata sobre la violencia de género tras la posguerra italiana, contada de una manera interesante, para no violentar todavía más lo que ya de por sí es violencia. Feminista es un rato. Esta semana hemos visto: SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA.

C'è ancora domani o There's still tomorrow es la película que dirige y protagoniza la propia Paola Cortellesi. Ella es la mujer italiana de la posguerra, que bebe los vientos de la española. Mujer que trabaja más que nadie, que se encarga de todo y que incluso lleva dinero a casa (menos que el hombre, evidentemente) y que ha de aguantar las palizas de su marido (Valeria Mastandrea), y su desconsideración, debido a que ha combatido en dos guerras. O eso se dice ella. Por si no fuera suficiente, el padre de su marido está postrado en la cama y tiene que cuidarlo (Giorgio Colangeli). Añades a eso dos niños que no dejan de pelearse, y una hija en edad de casarse (Romana Maggiora Vergano), y tenemos el cóctel perfecto para que el espectador se indigne y resople incomodado en su asiento. Al contrario de lo que pueda parecer, no es necesario hacer explícita la violencia, que se subsana con algún episodio musical.
Y es que esa mujer, encarnada por Paola Cortellesi, son todas las mujeres de la posguerra, tanto españolas como italianas, que han trabajado, criado a sus familias, mantenido a sus esposos y soportado lo insoportable, para que todo estuviera unido y poder salir adelante. Es su hija, que va a casarse, la que debe heredar el peso de un feminismo que se traduce en la primera votación femenina de la historia de la democracia italiana, a la que acudieron más del 90% de las mujeres, a pesar de la oposición de sus maridos. Esta es una película que nos muestra el paso del tiempo, y que mirar atrás nos ayuda a ver todo lo que hemos avanzado, pese a no ser todavía suficiente. Indigna y nos ilusiona con un mundo mejor a partes iguales, y la película se sustenta en las geniales interpretaciones de todos ellos, pues el elenco es coral y las situaciones que se dan son de gran reflexión y análisis.  En definitiva, SIEMPRE NOS QUEDARÁ MAÑANA es una de las grandes películas italianas de los últimos tiempos. Recrea un momento cumbre en la historia del feminismo italiano, a la par que nos enseña cómo se vivía hasta hace poco más de 70 años, incluida España. Una película feminista que es casi obligatoria ver. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2024 12:08

May 20, 2024

Crítica: HASTA EL FIN DEL MUNDO

Nueva película que dirige y protagoniza el propio Viggo Mortensen, que siempre tiene muchas cosas que ofrecer. En esta ocasión, nos presenta un western ambientado en la guerra de secesión. Esta semana hemos visto: HASTA EL FIN DEL MUNDO.

The dead don't hurt está escrita y protagonizada por Viggo Mortensen, quien también instala el peso de buena parte del metraje sobre los expertos hombros de Vicky Krieps. Ella es Vivienne, una mujer independiente, que conoce a Olsen, un danés inmigrante). Con un enamoramiento eléctrico, se van a vivir juntos a Elk Flats y la guerra de secesión los separará, puesto que él está dispuesto a dar su vida por el país que lo ha acogido. Sola, tendrá que lidiar Vivienne con lo que se trama en un pueblo que está dominado por un terrateniente con un hijo incontrolable (Solly McLeod) al que nadie ha parado nunca los pies. La película es un western contemporáneo, que coloca a la mujer como independiente y dueña de sus decisiones, pero no deja de ser ese western clásico que dominó cierta era de Hollywood, y su poso añejo le va muy bien.
Pero si en algo deslumbra el filme es en su protagonista. Una Vicky Krieps que sabe escoger bien sus papeles y deslumbra. Ella es Vivienne, una mujer culta, interesante, que no duda en seguir a su corazón antes que a su bolsillo y que, pese a la adversidad, no ceja en su empeño. El giro argumental de la trama es de los que indignan y, a su vez, nos hace entender el tipo de vida que se llevaba antes, donde la muerte, el caso y la desgracia eran primos-hermanos. La forma en la que se llevan las penas y los fracasos, la pobreza y, en definitiva, la resiliencia, nos hace pensar mucho y, de paso, valorar también lo que tenemos. Por lo demás, la fotografía es potente, al igual que todas las interpretaciones, destacando también a un Viggo Mortensen que me gusta como actor y director, pues siempre cuenta cosas interesantes.  En definitiva, HASTA EL FIN DEL MUNDO es una muy buena película. El western, género casi muerto, no deja de dar buenas alegrías, y esta es una de ellas. El empoderamiento de la mujer en una época oscura donde el duelo a pistola y la muerte eran el pan nuestro de cada día. Su ritmo no es de lo más ágil, pero se deleita uno en la historia. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2024 11:42

May 17, 2024

Crítica: EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Con el buen gusto de la trilogía anterior, llega un reinicio que sucede generaciones después, cuando apenas se recuerda ya al gran César y con la humanidad en manos de los simios. Esta semana hemos visto: EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS.

Kingdom of the planet of the apes está dirigida por Wes Ball, incorporando, como siempre, una avanzada tecnología de captura de movimientos que hace que realmente creamos que lo que vemos es tan real como la vida misma. Han pasado generaciones y una tribu que cría águilas debe afrontar el ataque que ha sido provocado, sin quererlo, por un joven simio (Owen Teague). Este tendrá que emprender un viaje que lo llevará a conocer a un temible tirano que oculta intenciones oscuras y ambiciosas, además de a una joven humana (Freya Allan) que demostrará capacidad e inteligencia. Es ahí cuando nos damos cuenta de que la raza humana, amparada en la oscuridad y en la constante huida, ha pasado a segundo plano bajo el dominio de los simios.
La película es increíble en el plano visual y, si bien tiene algún que otro momento valle que ralentiza su ritmo, la belleza de sus planos y el movimiento realista de sus intérpretes hace que empaticemos con simios y humana, y nos hagamos preguntas de tipo existencialista sobre si es posible que pueda pasar algo similar. Owen Teague y Freya Allan, él simio y la otra humana, se encargan de encarrilar un filme que puede ser una buena apertura para otras que se sucederán y que ya nada tienen que ver con César. Ahora los simios, simbolizados en el tirano, sobre todo, tienen ansia de poder y de dominancia, y esclavizan a los suyos incluso, un paralelismo en el que muchos pueden caer y que vuelve a hacernos pensar. "Simio no mata a simio" sigue siendo una normal moral, pero cada vez está más cerca de quebrantarse.
En definitiva, EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS es un espectáculo visual que apabulla. Su historia es interesante, el viaje de un joven héroe que busca su camino y liberar a su pueblo, pero sobre todo es el reinicio de una saga  que ha dado muchas alegrías a los fans y que parece estar en buena forma. Espero más de la segunda entrega. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2024 11:13

May 15, 2024

Crítica: MISIÓN HOSTIL

Más que hostil, es una misión suicida que se enmarca en lo bélico, pero que no será demasiado recordada, pues no es memorable. Incorpora, eso sí, novedades como el uso de drones y a la persona que los maneja, que no es otro que Russell Crowe. Esta semana hemos visto: MISIÓN HOSTIL.

Land of bad está dirigida por William Eubank, quien utiliza a Russell Crowe como principal reclamo para el filme. Él es Reaper, un piloto de la Fuerza Aérea que pilota drones y que tiene una misión entre manos en Filipinas. Se trata del rescate de un miembro de la CIA que han apresado unos insurgentes, y allá que va el comando experimentado (Luke Hemsworth, Ricky Whittle, Milo Ventimiglia y Daniel McPherson), con un novato a la cabeza (Liam Hemsworth), que se encarga de contactar con él. Si os gusta la acción sin más, personajes planos, violentos, con testosterona, a la antigua usanza, y apagáis un poco el cerebro, la película funciona. Sí que se queda falta de una trama decente, personajes memorables o giros de argumento que nos dejen con la boca abierta. No existe nada de todo eso, y en su lugar se abre paso la violencia y la huida hacia adelante.
Y es que el derroche de carisma no es el fuerte de los Hemsworth, o al menos no de los pequeños, pero tampoco es culpa suya, sino de un guion endeble y una película bélica que no desea aspirar a más. Russell Crowe sí le da cierto empaque a un personaje gruñón y harto del mundo que es poco respetados por iguales o superiores. Da la nota de color a un filme que tiene en la acción y la pirotecnia a sus mejores aliados. Y es que verse en una jungla abandonados, en una misión de rescate y en medio de un ataque insurgente, no es algo que al espectador le parezca novedoso, desde luego. Sí lo es el uso de los drones en una situación semejante, dando cierta información sobre cómo se pueden librar guerras o misiones de este estilo. Una crítica también al exceso de dependencia que tienen las nuevas tecnologías sobre la humanidad.
En definitiva, MISIÓN HOSTIL es apagar el cerebro y disfrutar de los tiroteos y de cierta tensión, digna de una típica película bélica que no tiene más pretensiones que la de entretener y divertir, sin crear nada nuevo ni desplegar carisma alguno por parte de sus protagonistas. Russell Crowe, eso sí, marca diferencias con un personaje que no pasa desapercibido. Si os gusta el género, echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2024 12:19

May 12, 2024

Crítica: OOH LA LA!

Comedia francesa, que más bien parece una obra de teatro, con la genética y los orígenes como parte fundamental de la trama. Humor francés que pondrá a prueba los prejuicios de unos y otras. Esta semana hemos visto: OOH LA LA!

Cocorico está dirigida por Julien Hervé, y parte de un regalo que una pareja de enamorados hace a sus padres, por motivo de su inminente boda. Pero estos no lo saben, y son de mundos diferentes. Los padres de ella (Christian Clavier y Marianne Denicourt) son de la nobleza, hacen vinos y su casa tiene unos viñedos enormes. Honrados con la historia familiar y la pureza de su grande, tendrán que conocer a los padres de él (Didier Bourdon y Sylvie Testud); él regenta un concesionario Renault, porque es muy francés, así que imaginad la sorpresa de todos cuando los resultados, hechos a traición por la pareja, les revele que proceden de otros países y, de paso, haga que se cuestionen muchas cosas que suceden en su vida, como hábitos, costumbres y, sobre todo, prejuicios.
Como comedia funciona, sobre todo si os gustan las películas francesas que funcionan más como si de una obra de teatro se tratara, con monólogos y diálogos largos entre personajes que se sueltan pullas y no saben cuándo callar; situaciones tragicómicas que os harán lanzar más de una carcajada y, en resumen, os hagan pasar un buen rato, puesto que de eso se trata. Por lo demás, es una película correcta, con su público fiel en Francia, que imagino que llamará la atención al público más hecho a la comedia francesa, que dista mucho de la española, aunque los temas siempre suelen ser los mismos: identidad y pertenencia. En todo caso, las interpretaciones son divertidas, sobre todo las de Christian Clavier y Didier Bourdon, y a medida que avanza el film las situaciones que se dan son cada vez más inverosímiles, aunque hablan mucho de las aspiraciones del ser humano y de la vanidad.  En definitiva, OOH LA LA! es una comedia divertida, que sabe entretener y que puede aportar muchas risas para una tarde de cine. No es la mejor comedia francesa, ni de lejos, pero sí que parte de una premisa original, con un elenco de interpretaciones que se entiende bien. Por lo demás, si sois de cine francés os gustará, y si no es así, es buen momento para hincarle el diente. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2024 12:06