Félix A. Bas's Blog, page 118
January 4, 2016
Crítica: MACBETH
Shakespeare se levanta de nuevo con una película puramente visual y bella que narra el ascenso y la caído de Macbeth en la locura. Un guerrero casi indestructible que se deja llevar por la ambición. Esta semana hemos visto: MACBETH.
Aviso de antemano que es una película no apta para cualquier persona, a riesgo de salir corriendo de la sala de cine al asistir ante una obra de teatro hecha cine que se toma su tiempo y utiliza el lenguaje teatral Shakespeariano para darle mayor potencia al filme. Lo logra con creces gracias a un enfoque que se va oscureciendo y a la labor de ambos protagonistas.MACBETH es una película que se oculta tras vaticinios regios que hacen que a su protagonista se le desmorone su mundo de guerra y lealtad. El empuje que le aporta su mujer acaba por convertirlo en una persona esquizofrénica que anhela el poder y, lo que es peor, protegerlo a toda costa de los usurpadores. Su peor enemigo es Lady Macbeth, que logra manipularle y tomar las decisiones, siendo Macbeth, el héroe, un mero títere de sus ambiciones.
Una imagen vale más que mil palabras. Las cámaras lentas son impactantesLady Macbeth es Marion Cotillard, la mujer que se mantiene al margen en un segundo plano hasta que escucha la profecía de las hechiceras de boca de su marido. Ella se hace con el control de la mente de Macbeth y lo domina y lo maltrata con duras referencias hacia su virilidad. Marion Cotillard llena la pantalla y está sencillamente impecable. Es, a todas luces, la verdadera protagonista de la tragedia.Por otra parte, el héroe Macbeth es Michael Fassbender, nominado al Globo de Oro por la película Steve Jobs y hombre de moda del momento (protagonizará la versión cinematográfica del videojuego Assassins Creed). Su actuación es brutal, plasmando extraordinariamente bien la locura esquizofrénica y su caída a la vileza, gracias a la manipulación de su mujer y a sus propias ambiciones.
Lady Macbeth se mantiene en segundo plano hasta que da rienda suelta a su ambiciónEra difícil hacer una adaptación en verso de Shakespeare, pero todo encaja con una potencia visual apabullante y una visceralidad propia del teatro. Es curioso que hace poco dije lo mismo con La novia, la adaptación de Bodas de Sangre que ha logrado hacerse con 12 nominaciones en los Goya de este año. Por cierto, MACBETH también está nominada como mejor película extranjera.MACBETH cuenta con una fotografía espectacular. Los paisaje de Escocia son increíblemente bellos y su decadencia hacia la oscuridad se produce paulatinamente a medida que el propio Macbeth cae en la locura. Una locura que su mujer querrá sanar y será demasiado tarde. Una locura que le lleva a cometer actos brutales que un rey jamás haría. Esa locura y ambición hacen que sus súbditos le teman.
Un amor enfermizo, dominante y vejatorio para el propio Macbeth.En definitiva, MACBETH es Shakespeare, y por eso no a todos gustará la recreación de la obra del dramaturgo. Su lentitud hará que más de uno bostece, pero los que la valoren tienen en esta película una más que digna y fiel versión. Brillantes sus protagonistas, poderosas su imágenes.




Published on January 04, 2016 13:14
December 27, 2015
TOP 10 PELÍCULAS DEL AÑO
Se nos va el 2015 y con él un sinfín de películas (más de 70 criticadas). Ha habido decepciones, pero también grandes alegrías, y eso es lo que nos trae aquí. Siempre desde mi opinión personal, os traigo mi Top10 de las mejores películas del año, eso sí, a partir de los Oscar 2015. Tened en cuenta que la mayoría de las películas que optarán a dicho galardón en 2016 todavía no han llegado a España, por lo que no puedo incluirlas. Allá voy con mi Top10. ¿Cuáles son las vuestras? Se aceptan sugerencias y opiniones, por supuesto.
10. GOLPE DE ESTADO
Algunos diréis que no tiene cabida, pero los que la hayáis visto no podréis estar más de acuerdo con lo frenética y trepidante que es. Un thriller de acción y supervivencia que comienza cuando una familia se muda por trabajo a un país asiático.
En pie de guerra, el país se levanta en dos facciones y comienzan a matar a los extranjeros, que quieren privatizar el agua. Comienza una pesadilla para Owen Wilson, Lake Bell y sus hijas, y una gran experiencia para el espectador. Ambiente opresivo, crueldad extrema y decisiones moralmente difíciles dan cabida en lo que, a mi entender, es una grata sorpresa para el cine. Leed la crítica de GOLPE DE ESTADO.
9. ESPÍAS
Melissa McCarthy, Jason Statham y Jude Law. A priori, un trío de lo más peculiar y aparentemente intrascendente. Sin embargo, esta película es una gran sorpresa e incluso ha sido nominada en los Globos de Oro a mejor comedia. Sobresalen Melissa McCarthy y un autoparodiado Jason Statham que está sencillamente brutal. Suyas son las mejores escenas cómicas de la película.
Carcajadas aseguradas y buena dosis de acción acompañan a esta excelente cinta que nos refrescó el verano con más de dos horas de buen cine. Leed la crítica de ESPÍAS.
8. SICARIO
Vais a pensar que estoy loco por meter tres cintas de acción seguidas en el top10. Sin embargo, si las habéis visto coincidiréis en lo diferentes que son. La buena mano del director Denis Villeneuve crea un perfecto thriller de tensión que hará que no podáis ni pestañear. De ritmo pausado, planos aéreos que quitan el hipo y un manejo de la acción brillante, también hay que añadirle la interpretación de Emily Blunt y Josh Brolin. Sin embargo, esta película tiene su alma gracias a Benicio del Toro y su gran carisma.
Manipulación, intriga y una fotografía espectacular hacen de esta película una de mis favoritas. Leed la crítica de SICARIO.
7. IRRATIONAL MAN
Woody Allen siempre tiene una película que se cuela año tras año en las listas de favoritos de cualquier cinéfilo. Y, como no podía se de otra manera, vuelve a estarlo con una película profunda y de vida. Un filósofo y profesor mujeriego busca dar con el asesinato perfecto. Quiere sentirse vivo.
Hay que admitir que cualquier película con Emma Stone gana muchos enteros, pero si va acompañado por un brutal Joaquim Phoenix (uno de mis actores favoritos) la cosa ya es más fácil. El actor demuestra su versatilidad y clama por una nominación al Oscar. Leed la crítica de IRRATIONAL MAN.
6. LA NOVIA
Es imposible dejar de reconocer el mérito de Paula Ortiz con los versos de Federico García Lorca. La pasión y las emociones que nos embargan cuando asistimos a esta, podríamos decir, obra de teatro exquisitamente filmada, la hace más que merecedora de cualquier tipo de reconocimiento.
Inma Cuesta y Luisa Gavasa personalizan en sus propias carnes las mujeres del sur que recita el poeta, y las llevan tan adentro que parecen haber nacido para interpretarlas. Una película que es pura poesía susurrada. Con 12 nominaciones a los Goya, está destinada a arrasar sin piedad. Lo mejor del cine español. Leed la crítica de LA NOVIA.
5. DEL REVÉS (Inside Out)
Mucho esperamos siempre de los magos de Pixar y, por suerte, las expectativas se han cumplido. Camuflada en una película para niños, esta cinta será más disfrutable por el público adulto, al que logrará emocionar y provocar sentimientos contradictorios.
Una profunda y original película de animación que profundiza en la mente de las personas y en el funcionamiento de los recuerdos. Una clase didáctica en palabras mayúsculas y diversión asegurada para la que es, posiblemente, una de las mejores películas de animación que podrán verse. Leed la crítica de DEL REVÉS (Inside Out).
4. MARTE (The Martian)
Al best-seller de Andy Weir solo le faltaba que un gran director como Ridley Scott tomara las riendas del proyecto y dirigiera una película interesantísima. Es supervivencia en condiciones muy adversas y trata el espacio y toda su complejidad de una manera tan simple que hace que el espectador comprenda todo lo que sucede sin problemas.
El carisma de Matt Damon, solo ante el peligro, y sus dotes como cómico ocasional en la película, hace que se gane la empatía del público. Es más que probable que acabe siendo nominada en el apartado técnico en los Oscar. Leed la crítica de MARTE (The Martian).
3. EL PUENTE DE LOS ESPÍAS
Cine en mayúsculas de la talentosa mano de Steven Spielberg. Un abogado ha de defender a un espía ruso en EEUU y en plena guerra fría. Una película con dos partes en la que todo fluye a buen ritmo; especial atención a la fotografía y al cuidado en todos sus apartados.
Hablar de Tom Hanks es tener que levantarse y aplaudir en todas sus obras, aquí no lo es menos y encarna al estadounidense de a pie como nadie. Sin embargo, Mark Rylance aporta brillantez y lo coloca en posición de luchar por el Oscar a mejor actor secundario. Leed la crítica de EL PUENTE DE LOS ESPÍAS.
2. MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA
No os pongáis nerviosos. Sé lo que pensáis; y es que probablemente no sea lo que os esperábais. Pero si reflexionáis un poco comprenderéis la calidad y la potencia de una cinta que no deja indiferente a nadie. George Miller dirige esta película que debería ser la imagen de la definición de frenético en el diccionario.
Al margen del guión, que puede mejorarse, el impacto visual, el diseño de vestuario, los efectos especiales y el golpe que provoca todo eso en el espectador la hacen más que merecedora de ser una de las mejores películas del año. Y además con Tom Hardy y Charlize Theron. Leed la crítica de MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.
1. STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA
Cómo dejar pasar el fenómeno del año, el homenaje a casi 40 años de saga que vuelve con más fuerza que nunca a la gran pantalla. Sabor antiguo que ha logrado despertar la fe y la ilusión en los fans. El Episodio VII de Star Wars ha de estar aquí por todo lo que significa para el cine.
Rostros nuevos, como Rey, Poe o Finn, unidos a míticos como Han Solo y Chewbacca aportan a la obra de J. J. Abrams un equilibrio en la fuerza de la cinta. Nuevo villano y mucho por descubrir en una película introductoria que es valiente y dejará con ganas de más, mucho más. Leed la crítica de STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA.
10. GOLPE DE ESTADO

En pie de guerra, el país se levanta en dos facciones y comienzan a matar a los extranjeros, que quieren privatizar el agua. Comienza una pesadilla para Owen Wilson, Lake Bell y sus hijas, y una gran experiencia para el espectador. Ambiente opresivo, crueldad extrema y decisiones moralmente difíciles dan cabida en lo que, a mi entender, es una grata sorpresa para el cine. Leed la crítica de GOLPE DE ESTADO.
9. ESPÍAS

Carcajadas aseguradas y buena dosis de acción acompañan a esta excelente cinta que nos refrescó el verano con más de dos horas de buen cine. Leed la crítica de ESPÍAS.
8. SICARIO

Manipulación, intriga y una fotografía espectacular hacen de esta película una de mis favoritas. Leed la crítica de SICARIO.
7. IRRATIONAL MAN

Hay que admitir que cualquier película con Emma Stone gana muchos enteros, pero si va acompañado por un brutal Joaquim Phoenix (uno de mis actores favoritos) la cosa ya es más fácil. El actor demuestra su versatilidad y clama por una nominación al Oscar. Leed la crítica de IRRATIONAL MAN.
6. LA NOVIA

Inma Cuesta y Luisa Gavasa personalizan en sus propias carnes las mujeres del sur que recita el poeta, y las llevan tan adentro que parecen haber nacido para interpretarlas. Una película que es pura poesía susurrada. Con 12 nominaciones a los Goya, está destinada a arrasar sin piedad. Lo mejor del cine español. Leed la crítica de LA NOVIA.
5. DEL REVÉS (Inside Out)

Una profunda y original película de animación que profundiza en la mente de las personas y en el funcionamiento de los recuerdos. Una clase didáctica en palabras mayúsculas y diversión asegurada para la que es, posiblemente, una de las mejores películas de animación que podrán verse. Leed la crítica de DEL REVÉS (Inside Out).
4. MARTE (The Martian)

El carisma de Matt Damon, solo ante el peligro, y sus dotes como cómico ocasional en la película, hace que se gane la empatía del público. Es más que probable que acabe siendo nominada en el apartado técnico en los Oscar. Leed la crítica de MARTE (The Martian).
3. EL PUENTE DE LOS ESPÍAS

Hablar de Tom Hanks es tener que levantarse y aplaudir en todas sus obras, aquí no lo es menos y encarna al estadounidense de a pie como nadie. Sin embargo, Mark Rylance aporta brillantez y lo coloca en posición de luchar por el Oscar a mejor actor secundario. Leed la crítica de EL PUENTE DE LOS ESPÍAS.
2. MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA

Al margen del guión, que puede mejorarse, el impacto visual, el diseño de vestuario, los efectos especiales y el golpe que provoca todo eso en el espectador la hacen más que merecedora de ser una de las mejores películas del año. Y además con Tom Hardy y Charlize Theron. Leed la crítica de MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.
1. STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA

Rostros nuevos, como Rey, Poe o Finn, unidos a míticos como Han Solo y Chewbacca aportan a la obra de J. J. Abrams un equilibrio en la fuerza de la cinta. Nuevo villano y mucho por descubrir en una película introductoria que es valiente y dejará con ganas de más, mucho más. Leed la crítica de STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA.
Published on December 27, 2015 13:18
December 25, 2015
Crítica: STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA
Lo que tenemos ante nosotros no es solo una película. Es una forma de vida, un entretenimiento que va más allá de lo puramente cinematográfico, una saga que levanta pasiones y que es ya casi una forma de vida. Nunca antes el título de una película podía hablar tan bien de ella. Esta semana hemos visto: STAR WARS: EL DESPERTAR DE LA FUERZA.
El despertar. Nada mejor que eso para resumir en una palabra lo que es el episodio VII de Star Wars. Lejos quedan las infantiles I, II y III que hicieron que miles de fans se pasaran al lado oscuro de su cuarto y perdieran la fe en algo tan grandioso. Pero J. J. Abrams ha llegado y la fuerza es grande en él. Y vaya que si lo es. Si pensáis que voy a ser objetivo con esta película es que no me conocéis. Esta es la película del año.
Un soldado renegado que quiere hacer el bien se encuentra con el mejor piloto de la resistenciaLo primero que el fan de Star Wars percibe, una vez acabada la película y después haberse quedado pegado a la butaca al ver cómo acaba, es que EL DESPERTAR DE LA FUERZA es un gran homenaje a las primeras entregas. Y por primeras entendemos las antiguas, de la IV a la VI. Recupera un tono más serio y alejado de personajes horribles como Jar Jar Binks, tiene guiños variados y una trama que parece ser un peligroso círculo vicioso para sus protagonistas.
Y es que en EL DESPERTAR DE LA FUERZA volvemos a ver a personajes míticos como la Princesa Leia, C3PO, R2D2, Chewbacca y, como no podía ser de otra manera, al grandísimo Han Solo. Sí, un Harrison Ford que nunca ha olvidado a su personaje y que lo interpreta como nunca. Esa sonrisa suya que le hizo tan famoso es la sonrisa de un Han Solo por el que los años no pasan en balde y que se ha visto obligado a hacer lo que mejor se le daba, alejado de Leia y de Luke. Sin embargo, Star Wars no vive de antiguas glorias. He aquí gran parte de su éxito.
El robot BB8 ya se ha hecho un hueco en nuestros corazones. Se gana nuestra empatía con dos sonidosLa incorporación de nuevos personajes no puede ser más acertada. Recordad estos nombres y no los olvidéis nunca: Poe Dameron (Oscar Isaac) es el mejor piloto de la resistencia; Finn (John Boyega) es el soldado de asalto renegado que aporta el toque más cómico de la película, imprescindible ya en la saga; y Rey (Daisy Ridley) es una chatarrera con mucha habilidad que tropieza por casualidad con BB-8, un robot que hará las delicias de los fans y que recoge el testigo carismático de R2D2. Es tan adorable que es imposible no caer rendidos ante su esférico cuerpo.
Todo gira alrededor de Luke Skywalker. La resistencia lo busca, al igual que el nuevo lado oscuro de la fuerza: la Primera Orden. Dicha orden nos aporta al nuevo villano de turno, un Kylo Ren (Adam Driver) que amedrenta mejor con máscara, pero cuyo pasado formará parte irremediable de los capítulos venideros; todavía tiene mucho que dar. Más desdibujado está su líder supremo, Snoke (Andy Serkis), cuyas breves apariciones no acaban de ser todo lo tenebrosas que debieran. Al ser el primer capítulo de la trilogía, el trabajo en la introducción de los personajes es muy acertado. El episodio VIII ha de ir sobre ruedas.
Finn y Rey son los protagonistas indiscutibles de la película. El futuro de la fuerza está en ellosEl guión nos da de todo, algún giro inesperado que nos sobrecogerá y la resurrección del lado oscuro que pereció con Darth Vader y Palpatine. Es Kylo Ren, quien venera al padre de Luke Skywalker, el que toma las riendas y ha decidido exterminar al único jedi que queda en la galaxia. La nueva república es frágil y esa inestabilidad favorecerá la aparición de la Primera Orden. El imperio Galáctico amenaza con volver.
El mapa para localizar a Luke Skywalker está en posesión de BB-8, el simpático robot que ha de entregar la información a la resistencia; la princesa Leia necesita encontrar a su hermano. Al robot le ayudarán Finn y Rey, al que se les sumarán personajes míticos y viajarán por varias localizaciones al más puro estilo Star Wars. Por supuesto, la lucha con sables de luz jedi, los disparos de blasters y las batallas aéreas de X-Wing y Tie Fighters no faltarán a la cita.
Las emociones que transmiten reencontrarse con Chewbacca y Han Solo no pueden describirse. Brutales ambosEL DESPERTAR DE LA FUERZA es un capítulo introductorio, pero también es muy valiente, y sabréis la razón cuando la veáis. Magnífica es la labor de J. J. Abrams al frente de un proyecto que va más allá de una mera saga cinematográfica. Era una patata caliente que no todos los directores podrían haber sacado adelante (recordad los episodios I y II). John Williams está al frente de la banda sonora, como no podía ser de otra manera, y logra ponernos los pelos de punta desde la introducción hasta el cierre.
Podría decir, sin temor a equivocarme, que el episodio VII está a la altura de las antiguas. Rodada con mucho mimo, los personajes aparecen cuando deben hacerlo; igual que los efectos digitales, de los que no se abusa y se integran a la perfección, con naturalidad. Los paisajes son mayoritariamente reales y eso se nota en la gran pantalla. Los momentos de acción son frenéticos y el sentido del humor es el de siempre, alejado de lo poco acertado de la segunda trilogía. Con un guión complejo pero muy a la mano del espectador y un desarrollo que golpea al fan y logra que desee más. Esto sí que es Star Wars.
Kylo Ren es un villano más humano cuyo sable láser rezuma poder por todas sus partesEn definitiva, EL DESPERTAR DE LA FUERZA es el acontecimiento del año. El impacto de esta saga es tan brutal que cualquier otra está a años luz de distancia. La mitología, sus personajes y los sables de luz hablan por sí solos. Y esto es solo el principio. Nos quedan dos entregas más que pondrán a Star Wars en lo más alto: en una galaxia muy muy lejana.

El despertar. Nada mejor que eso para resumir en una palabra lo que es el episodio VII de Star Wars. Lejos quedan las infantiles I, II y III que hicieron que miles de fans se pasaran al lado oscuro de su cuarto y perdieran la fe en algo tan grandioso. Pero J. J. Abrams ha llegado y la fuerza es grande en él. Y vaya que si lo es. Si pensáis que voy a ser objetivo con esta película es que no me conocéis. Esta es la película del año.

Y es que en EL DESPERTAR DE LA FUERZA volvemos a ver a personajes míticos como la Princesa Leia, C3PO, R2D2, Chewbacca y, como no podía ser de otra manera, al grandísimo Han Solo. Sí, un Harrison Ford que nunca ha olvidado a su personaje y que lo interpreta como nunca. Esa sonrisa suya que le hizo tan famoso es la sonrisa de un Han Solo por el que los años no pasan en balde y que se ha visto obligado a hacer lo que mejor se le daba, alejado de Leia y de Luke. Sin embargo, Star Wars no vive de antiguas glorias. He aquí gran parte de su éxito.

Todo gira alrededor de Luke Skywalker. La resistencia lo busca, al igual que el nuevo lado oscuro de la fuerza: la Primera Orden. Dicha orden nos aporta al nuevo villano de turno, un Kylo Ren (Adam Driver) que amedrenta mejor con máscara, pero cuyo pasado formará parte irremediable de los capítulos venideros; todavía tiene mucho que dar. Más desdibujado está su líder supremo, Snoke (Andy Serkis), cuyas breves apariciones no acaban de ser todo lo tenebrosas que debieran. Al ser el primer capítulo de la trilogía, el trabajo en la introducción de los personajes es muy acertado. El episodio VIII ha de ir sobre ruedas.

El mapa para localizar a Luke Skywalker está en posesión de BB-8, el simpático robot que ha de entregar la información a la resistencia; la princesa Leia necesita encontrar a su hermano. Al robot le ayudarán Finn y Rey, al que se les sumarán personajes míticos y viajarán por varias localizaciones al más puro estilo Star Wars. Por supuesto, la lucha con sables de luz jedi, los disparos de blasters y las batallas aéreas de X-Wing y Tie Fighters no faltarán a la cita.

Podría decir, sin temor a equivocarme, que el episodio VII está a la altura de las antiguas. Rodada con mucho mimo, los personajes aparecen cuando deben hacerlo; igual que los efectos digitales, de los que no se abusa y se integran a la perfección, con naturalidad. Los paisajes son mayoritariamente reales y eso se nota en la gran pantalla. Los momentos de acción son frenéticos y el sentido del humor es el de siempre, alejado de lo poco acertado de la segunda trilogía. Con un guión complejo pero muy a la mano del espectador y un desarrollo que golpea al fan y logra que desee más. Esto sí que es Star Wars.

Published on December 25, 2015 08:39
December 19, 2015
Esta semana hemos visto: LA NOVIA
Es la gran favorita para la gala de los Goya del 6 de febrero. Basada en Bodas de Sangre de Federico García Lorca, quizás no séra la más taquillera, pero sí la que mejor removerá los sentimientos del espectador. Pasión frente a razón. Esta semana hemos visto: LA NOVIA.
La película de Paula Ortiz está nominada a 12 candidaturas y parte como favorita en los Goya. No es casual que esto sea así, pues cuando uno sale de la sala lo hace con un sentimiento de felicidad. Feliz de haber visto una película que impacta no solo visualmente, con una fotografía espectacular, sino que remueve y engancha mientras escuchamos los versos del granadino Federico García Lorca.
Todo está recreado fielmente y nos transporta 90 minutos al sur de Federico García LorcaDos familias enfrentadas y una novia por medio que se ha criado con los dos hombres que forman parte de su vida. El primero (Asier Etxeandía) es su novio, con el que se va a casar. Es la razón. Ella le quiere porque es lo mejor. El segundo es Leonardo (Álex García), el antiguo amor por el que ambos todavía suspiran. Es la pasión, la lujuria y el desenfreno. La locura. La novia (Inma Cuesta) ha de casarse.
LA NOVIA es una película que te sumerge de principio a fin. El espectador forma parte de un espectáculo visual con unas interpretaciones brillantes y una fuerza y pasión propias del más puro teatro. Comienza fuerte; necesita cuatro imágenes para poner al día al espectador. La fuerza de las secuencias apabulla. Las familias están enfrentadas y el círculo parece no haber acabado.
La potencia visual, la angustia y agonía que transmiten las imágenes y la música es tremendaPaula Ortiz dirige una película cuyo final se anticipa, pero no por ello negaré que es espectador siente la magia y la angustia creciendo en cada uno de los 90 minutos que dura el filme. La música provoca, el ambiente transporta y los versos nacen de susurros con gran naturalidad. El trabajo de los actores marca diferencias, la fotografía es impresionante y la sociedad que nos muestra aflige.
Es hora de hablar de los actores. Todos ellos nominados, por supuesto, aunque creo que el Goya a mejor actriz ya es propiedad de Inma Cuesta, aun a pesar de los esfuerzos de Penélope Cruz en ma ma. Ella encarna como nadie a la mujer del sur de García Lorca. Un papel hecho a su medida. Pasional, angustiada, desenfrenada, lujuriosa y finalmente rota.
Luisa Gavasa va a llevarse un Goya a casa por interpretar la perfecta madre viuda y desgarradaEl papel de los dos actores lógicamente queda emborronado por la pasión de Inma Cuesta, pero tanto Asier Etxeandía (nominado a mejor actor) como Álex García (actor revelación) tienen su hueco entre los susurrantes versos de Lorca. Asier tiene un clímax final en el que se rompe y clama una venganza. Álex García es más contenido, sus ojos hablan y su voz seduce a la novia.
Mención aparte para Luisa Gavasa, que también tiene reservado casi con toda seguridad el Goya a mejor actriz secundaria. Ella es la madre del novio. Es la más lorquiana de todos. Desconsolada, iracunda y desgarradora como nadie. Brillante en un elenco en el que no sobra nadie y que nos permite ver la última aportación al cine de Carlos Álvarez-Novoa (el padre de la novia).
La pasión y la razón pocas veces van de la mano. Inma Cuesta ha nacido para ser la noviaLA NOVIA es poesía, drama en mayúsculas, es emoción y sentimientos; es teatro, magia y belleza en cada una de sus secuencias; es la luna y el caballo de García Lorca, es el Tarara de la Boda de Sangre. Es, en definitiva, cine de calidad. Y española. No os la podéis perder.

La película de Paula Ortiz está nominada a 12 candidaturas y parte como favorita en los Goya. No es casual que esto sea así, pues cuando uno sale de la sala lo hace con un sentimiento de felicidad. Feliz de haber visto una película que impacta no solo visualmente, con una fotografía espectacular, sino que remueve y engancha mientras escuchamos los versos del granadino Federico García Lorca.

LA NOVIA es una película que te sumerge de principio a fin. El espectador forma parte de un espectáculo visual con unas interpretaciones brillantes y una fuerza y pasión propias del más puro teatro. Comienza fuerte; necesita cuatro imágenes para poner al día al espectador. La fuerza de las secuencias apabulla. Las familias están enfrentadas y el círculo parece no haber acabado.

Es hora de hablar de los actores. Todos ellos nominados, por supuesto, aunque creo que el Goya a mejor actriz ya es propiedad de Inma Cuesta, aun a pesar de los esfuerzos de Penélope Cruz en ma ma. Ella encarna como nadie a la mujer del sur de García Lorca. Un papel hecho a su medida. Pasional, angustiada, desenfrenada, lujuriosa y finalmente rota.

Mención aparte para Luisa Gavasa, que también tiene reservado casi con toda seguridad el Goya a mejor actriz secundaria. Ella es la madre del novio. Es la más lorquiana de todos. Desconsolada, iracunda y desgarradora como nadie. Brillante en un elenco en el que no sobra nadie y que nos permite ver la última aportación al cine de Carlos Álvarez-Novoa (el padre de la novia).

Published on December 19, 2015 13:22
December 16, 2015
Capítulo 2 La Clase de las Cabras
Una de gases nocivos

Asegurada mi posición en lo alto de la tabla de los más populares de la clase de primer curso, y tras haberme ganado por derecho propio un buen nombre —ya era conocido como Luthy el Bocas—, solo me quedaba convertirme en el mejor mago absurdo de primero que hubiera existido jamás en el Colegio de Magia para Iniciados de Pitalnord. Aunque tenía mucha competencia… y no era solo Pit el Sollozos.
Durante la siguiente semana de clases tuve que asistir, con impotencia, a mi descenso progresivo de posiciones en la tabla de popularidad que colgaba de las paredes de nuestra clase, al lado de una gran pizarra que se borraba únicamente cuando el profesor quería. Nadie sabía cómo demonios funcionaba la dichosa clasificación, lo único que veíamos eran nuestros nombres dando saltos continuamente de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. No sé de qué me sorprendía, porque durante las clases no era capaz ni de realizar los conjuros más básicos. Lo único que hacía era interpretarlos como me daba la gana. Así pues, en clase de Levitación de Objetos Cuotidianos, mientras mis aplicados compañeros hacían volar lápices, yo me dedicaba justamente a hacer caer todo lo que se cruzaba por el camino: tirar libros de las estanterías, descolgar abrigos de los percheros, extraer mocos de la nariz de Pit el Sollozos, tirar al profesor Donaire de su silla… Esto último merecía mucho la pena, aunque acabó con mis posaderas, de nuevo, en el despacho del director Yomando.
Con cada trastada que hacía mi posición en la lista de cincuenta alumnos descendía alarmantemente; ya no es que no pudiera competir con Pit el Sollozos, es que a ese paso ni siquiera iba a poder estar por delante de Ron el Siestas.
Ron era otro compañero que debía su apodo al periodo de hibernación extremo que ocupaba el noventa por ciento de su vida diaria. De hecho, se ganó mi respeto al participar en el ya recordado Día de los Berridos, al despertarse molesto y adormilado en medio de tanto llanto y grito. Después de mirar a su alrededor con una tranquilidad y un estilo sin igual, decidió participar aportando dos segundos y medio de gritos y una lágrima que vi que asomaba por su ojo izquierdo. Tal esfuerzo titánico le hizo volver a agachar la cabeza y comenzar a roncar profundamente, como si estuviera en un campo rodeado de hierbas y el viento lo meciera mientras una cabra le chupaba la oreja. Un personaje de tal poder y talento no merecía estar en lo más bajo de la tabla de popularidad. Aquello me parecía un gesto de ignorancia a un don sin igual, una patada en la entrepierna de la excelencia y una total falta de decoro hacia la originalidad.
En mi momento de mayor lucidez del día, y al verme tan abajo en aquella lista de tan rancio honor, decidí unilateralmente que los últimos del ranking realmente eran los mejores alumnos de la clase. De esa manera, yo pasaría a liderar la clasificación mientras que Pit el Sollozos sería el último.
Poco tiempo después me enteré de que Pit el Sollozos no estaba el primero de la lista por haber sido el héroe del mayor berrido de primero, sino porque era realmente un alumno aplicado, por mucho que se hubiera desmelenado aquel día. De todas formas, su fama lo perseguía allá donde iba y sus notas no lograron borrar de su expediente vital el épico Día de los Berridos. Poco tiempo después, se dejó ir en los estudios y sus notas fueron descendiendo gradualmente. Eso fue gracias, en parte, a la respetable decisión de preferir gozar de las atentas miradas de sus admiradoras a los deberes de ser un estudiante modélico. No tardó en acompañarnos a Ron el Siestas y a mí en los últimos puestos de la tabla, allí donde siempre pensé que debía estar un niño como él.
El profesor Donaire, intuyendo el dudoso futuro que se les avecinaba a sus alumnos más talentosos, intentó recuperarnos por todos los medios que tenía a su alcance: broncas discutibles e injustas, castigos que ponían en entredicho nuestra imagen de tipos duros, o visitas al despacho del director en cuanto veía que se le descontrolaba el tema. No nos lo ponía nada fácil y trataba por todos los medios de coartar nuestra creatividad, aunque yo era muy cabezón ya con apenas seis años y no estaba dispuesto a perder el duelo. Aquel hombre larguirucho de mirada torva y manos enormes todavía no sabía quién era Luthien.
Las clases continuaban y, con ellas, mi perversa mente evolucionaba y se perdía en los maravillosos usos de la magia; como aquel día que conseguí hacer que una rana balara, o cuando hice que le nacieran unos cuernos de cabra en la cabeza al profesor Donaire. Aquella imagen era impagable, y mientras iba derecho hacia el despacho del director pensé que al director Yomando también le quedarían que ni pintados, sobre todo después haberse quedado sin nada que peinar en su pelada cabeza.
Mis calificaciones en las asignaturas era pésimas, y no porque no pusiera atención o fuera un negado para concentrarme en los hechizos, que también, sino porque prefería centrarme en desarrollar magia creativa o, en palabras del profesor Donaire: “irreverentemente estúpida”. Debo admitir que me gustó el nombramiento y decidí, como objetivo prioritario, ser un maestro de la magia irreverentemente estúpida. Tiempo después, dicho arte mágico pasó a valorarse simplemente como “estúpido”, entre otras definiciones menos amables.
La vida escolar en el Colegio de Magia para Iniciados de Pitalnord no varió demasiado a partir del estallido de la guerra: toques de queda en el campus, sellado de puertas y ventanas para que no entraran olores fétidos de magia superior, prohibición de salir al patio por si llovían hechizos de pájaros muertos… En fin, lo típico en una guerra.
Debo admitir que no me molestaba nada de eso porque en Land no había demasiado apego por la familia, más que nada porque a los seis años te enviaban sí o sí al Colegio de Pitalnord y la familia no volvía a saber de ti hasta que cumplías un año en la Universidad de Estudios Mágicos de Sudland o te graduabas. Es decir, muchos años después, lo suficiente como para que tus padres ni se acordaran de que te habían engendrado.
El asunto del sellado de puertas y ventanas fue lo más trágico y delicado, especialmente para mi clase. Y es que me dio por intentar crear la autodenominada “bomba-atómica-flatulenta-de-efecto-retardado” que asoló durante días la paz de la clase… y de todo el centro educativo. Podría decirse que se me fue un poco de las manos.
Esa arma de tan mortífero poder casi provoca otro acontecimiento parecido al del “Día de los Berridos”, aunque esta vez los llantos provenían de lo corrosivo del gas flatulento, que por poco asfixia a más de uno. El único ser capaz de aguantar ese pesticida venenoso no era otro que el propio Ron el Siestas que, impertérrito ante el despliegue de poder fétido, optó por alargar su siesta y no despertó hasta que nos consiguieron unas mascarillas de gas con protección para los ojos. Eso tuvo que ser así porque que el nivel del hechizo también provocaba irritaciones. Tuve que admitir que estaba muy orgulloso de mi obra, aunque no recibí ninguna distinción u honor que diera tal grandeza a la hazaña.
Y todo eso fue debido a que había decidido crear una pequeña simulación de guerra, utilizando a mis propios compañeros como sujetos experimentales, para comprobar los efectos que tendría para nosotros ser expuestos a la magia fétida de nivel superior que nos impedía poder salir al recreo.
Estudié libros de mezclas para conseguir olores putrefactos, pero traté de mejorar las recetas. La única comida que ingería la robaba de la cocina del colegio y se basaba en gases, azúcares y lácteos en grandes proporciones. Dichos alimentos eran perfectos para producir el tipo de ventosidades más dañinas que un ser humano podía realizar. Así pues, hice aparecer un bote enorme de la nada —para mi edad ya era una técnica avanzada— y decidí sellar mis gases dentro. Dos días después, pensé que me consumiría de tanto aire que solté allí dentro, pero afortunadamente conseguí llenar el recipiente y abrirlo en clase. Este se esparció por todos sus rincones, muy especialmente por el pupitre de Ron el Siestas, que sería la vara de medir perfecta para juzgar la potencia de mi arma de destrucción masiva. Mis conclusiones fueron positivas, ya que Ron, consciente del terrible hedor putrefacto que se avecinaba, decidió alargar su periodo de hibernación para despertar una vez hubiera pasado todo. Aun así, decidieron ponerle una mascarilla, por si le creaba algún tipo de efecto secundario. La prueba había dado resultado.
Ni que decir tenía que nuestra clase de primero del Colegio de Magia para Iniciados de Pitalnord fue sellada a cal y canto, recogiéndose muestras de mi arma flatulenta para estudiarla. Al parecer, un bote más grande de mi gas habría podido matarnos a todos. Algunos años después, llegaría a mis oídos que mi “bomba-atómica-flatulenta-de-efecto-retardado” había sido incluida en la lista de armas letales por la unidad de inteligencia de la armada Nordlandiana, y que su uso había sido prohibido a menos que fuera causa de fuerza mayor.
Los días que estuvimos sellados en clase sirvieron para estrechar lazos —menos con Ron el Siestas, que todavía dormía—, y pude recibir toda clase de elogios y reconocimientos por parte de mis compañeros. Algunos, los granujas más listos, me insultaban porque no podían salir de clase; otros se dedicaron a arrancarles las máscaras de gas a esos que se me insultaban, dando muestras de su clara rebeldía contra el sistema y contra el profesor Donaire, que asistía a los hechos impotente mientras se daba golpecitos contra la mesa; unos pocos se dedicaron a competir entre ellos para ver quién aguantaba durante más tiempo aspirando el tóxico gas antes de desmayarse; el grupo de los menos avispados decidió gritar, por el simple placer de hacerlo, mientras que una pequeña minoría imitó lo que hacía el compañero de al lado, por aquello de no ser menos. Con su orgullo no se podía jugar.
Una vez desintoxicada la clase —los efectos duraron tres días y las cuatro paredes comenzaban a agrietarse y a derretirse por momentos—, tomé yo mismo el camino que llevaba a encontrarme con mi buen amigo, el director Yomando, sin que nadie, ni siquiera el profesor Donaire, me dijera nada. Ya imaginaba que mi gran obra no iba a ser reconocida aun a pesar de haber adelgazado después de que mi cuerpo hubiera soltado tantos gases. Sin embargo, decidí que los genios como yo debíamos pagar y ser los incomprendidos que lucharían contra la triste realidad mágica que nos envolvía.
Después de esos días tan ajetreados, y una nueva bronca por parte del director Yomando, tuve el honor de ser rebautizado, por segunda vez en poco menos de un trimestre, como Luthien el Tóxico.
Published on December 16, 2015 12:45
December 14, 2015
Nominados Goya 2016
Los Goya 2016 son el 6 de febrero y ya tenemos las nominaciones. 'La novia', con 12, parte como clara favorita. 'Nadie quiere la noche', de Isabel Coixet ha conseguido 9, mientras que 'El desconocido' y 'Un día perfecto' han obtenido 8 nominaciones.
Se avecina una gran lucha por el Goya a mejor actriz entre Inma Cuesta y Penélope Cruz. En cuanto a mejor actor protagonista, Luis Tosar vuelve a repetir y tendrá un duro oponente en Ricardo Darín. Aquí tenéis todas las nominaciones. Como podéis ver, ya hemos visto la mayoría, así que pinchando en algunas de ellas podréis leer mi crítica.
NOMINACIONES A LA 30 EDICIÓN DE LOS GOYA
Mejor película
- A cambio de nada
- La novia
- Nadie quiere la noche
- Truman
- Un día perfecto
Mejor dirección
- Paula ortiz, por 'La novia'
- Isabel Coixet por 'Nadie quiere la noche'
- Cesc Gay, por 'Truman'
- Fernando León de Aranoa por 'Un día perfecto'
Mejor dirección novel
- Daniel Guzmán, por 'A cambio de nada'
- Dani de la torre, por 'El desconocido'
- Leticia Dolera, por 'Requisitos para ser una persona normal'
- Juan Miguel del castillo, por 'Techo y comida'
Mejor actriz
- Inma Cuesta, por 'La novia'
- Penélope Cruz, por 'ma ma'
- Juliette Binoche, por 'Nadie quiere la noche'
- Natalia de Molina, por 'Techo y comida'
Mejor actor
- Pedro Casablanc, por 'B, la película'
- Luis Tosar, por 'El desconocido'
- Asier Etxeandia, por 'La novia'
- Ricardo Darín, por 'Truman'
Mejor actriz de reparto
- Elvira Minguez , por 'El desconocido'
- Marian Álvarez, por 'Felices 140'
- Nora Navas , por 'Felices 140'
- Luisa Gavasa, por 'La novia'
Mejor actor de reparto
- Felipe García Vélez por 'A cambio de nada'
- Manolo Solo, por 'B, la película'
- Javier cámara por 'Truman'
- Tim Robbins por 'Un día perfecto'
Mejor actriz revelación
- Antonia Guzmán, por 'A cambio de nada'
- Iraia Elías, por 'Amama'
- Yordanka Ariosa, por 'El rey de la Habana'
- Irene escolar, por 'Un otoño sin Berlín'
Mejor actor revelación
- Miguel Herrán, por 'A cambio de nada'
- Fernando Colomo, por 'Isla bonita'
- Manuel Burque, por 'Requisitos para ser una persona normal'
- Alex García, por 'La novia'
Mejor guión original
- A cambio de nada
- El desconocido
- Negociador
- Truman
Mejor guión adaptado
- B, la película
- El Rey de la habana
- La novia
- Un día perfecto
Mejor música original
- El teatro del más allá
- La novia
- ma ma
- Nadie quiere la noche
Mejor canción original
- El país el miedo
- Matar el tiempo
- Palmeras en la nieve
- Techo y comida
Mejor dirección de producción
- El desconocido
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
- Un día perfecto
Mejor montaje
- El desconocido
- Requisitos para ser una persona normal
- Truman
- Un día perfecto
Mejor sonido
- Anacleto: agente secreto
- El desconocido
- La novia
- Mi gran noche
Mejor dirección de fotografía
- El rey de la habana
- La novia
- Nadie quiere la noche
- Un día perfecto
Mejor dirección artística
- La novia
- Mi gran noche
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
Mejor diseño de vestuario
- Mi gran noche
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
- Un día perfecto
Mejor maquillaje y peluquería
- La novia
- ma ma
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
Mejores efectos especiales
- Anacleto: Agente secreto
- El desconocido
- Mi gran noche
- Tiempo sin aire
Mejor película europea
- Camino a la escuela
- Leviatán
- Macbeth
- Mustang
Mejor película iberoamericana
- El clan
- La once
- Magallanes
- Vestido de novia
Mejor documental
- Chicas nuevas 24 horas
- The propaganda game
- I am your father
- Sueños de sal
Mejor película de animación
- Atrapa la bandera
- Meñique
- Noche ¿de paz?
- Yoko y sus amigos
Mejor cortometraje de ficción
- Cordelias
- El corredor
- El trueno rojo
- Inside the box
- Os meninos do rio
Mejor cortometraje documental
- Hijos de la tierra
- Regreso a la Alcarria
- Ventanas
- Viento de atunes
Mejor cortometraje de animación
- Alike
- Honorio. Dos minutos de sol
- La noche del océano
- Víctimas de Guernica
Se avecina una gran lucha por el Goya a mejor actriz entre Inma Cuesta y Penélope Cruz. En cuanto a mejor actor protagonista, Luis Tosar vuelve a repetir y tendrá un duro oponente en Ricardo Darín. Aquí tenéis todas las nominaciones. Como podéis ver, ya hemos visto la mayoría, así que pinchando en algunas de ellas podréis leer mi crítica.
NOMINACIONES A LA 30 EDICIÓN DE LOS GOYA
Mejor película
- A cambio de nada
- La novia
- Nadie quiere la noche
- Truman
- Un día perfecto

Mejor dirección
- Paula ortiz, por 'La novia'
- Isabel Coixet por 'Nadie quiere la noche'
- Cesc Gay, por 'Truman'
- Fernando León de Aranoa por 'Un día perfecto'

Mejor dirección novel
- Daniel Guzmán, por 'A cambio de nada'
- Dani de la torre, por 'El desconocido'
- Leticia Dolera, por 'Requisitos para ser una persona normal'
- Juan Miguel del castillo, por 'Techo y comida'

Mejor actriz
- Inma Cuesta, por 'La novia'
- Penélope Cruz, por 'ma ma'
- Juliette Binoche, por 'Nadie quiere la noche'
- Natalia de Molina, por 'Techo y comida'

Mejor actor
- Pedro Casablanc, por 'B, la película'
- Luis Tosar, por 'El desconocido'
- Asier Etxeandia, por 'La novia'
- Ricardo Darín, por 'Truman'

Mejor actriz de reparto
- Elvira Minguez , por 'El desconocido'
- Marian Álvarez, por 'Felices 140'
- Nora Navas , por 'Felices 140'
- Luisa Gavasa, por 'La novia'

Mejor actor de reparto
- Felipe García Vélez por 'A cambio de nada'
- Manolo Solo, por 'B, la película'
- Javier cámara por 'Truman'
- Tim Robbins por 'Un día perfecto'

Mejor actriz revelación
- Antonia Guzmán, por 'A cambio de nada'
- Iraia Elías, por 'Amama'
- Yordanka Ariosa, por 'El rey de la Habana'
- Irene escolar, por 'Un otoño sin Berlín'

Mejor actor revelación
- Miguel Herrán, por 'A cambio de nada'
- Fernando Colomo, por 'Isla bonita'
- Manuel Burque, por 'Requisitos para ser una persona normal'
- Alex García, por 'La novia'

Mejor guión original
- A cambio de nada
- El desconocido
- Negociador
- Truman
Mejor guión adaptado
- B, la película
- El Rey de la habana
- La novia
- Un día perfecto
Mejor música original
- El teatro del más allá
- La novia
- ma ma
- Nadie quiere la noche
Mejor canción original
- El país el miedo
- Matar el tiempo
- Palmeras en la nieve
- Techo y comida
Mejor dirección de producción
- El desconocido
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
- Un día perfecto
Mejor montaje
- El desconocido
- Requisitos para ser una persona normal
- Truman
- Un día perfecto
Mejor sonido
- Anacleto: agente secreto
- El desconocido
- La novia
- Mi gran noche
Mejor dirección de fotografía
- El rey de la habana
- La novia
- Nadie quiere la noche
- Un día perfecto
Mejor dirección artística
- La novia
- Mi gran noche
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
Mejor diseño de vestuario
- Mi gran noche
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
- Un día perfecto
Mejor maquillaje y peluquería
- La novia
- ma ma
- Nadie quiere la noche
- Palmeras en la nieve
Mejores efectos especiales
- Anacleto: Agente secreto
- El desconocido
- Mi gran noche
- Tiempo sin aire
Mejor película europea
- Camino a la escuela
- Leviatán
- Macbeth
- Mustang
Mejor película iberoamericana
- El clan
- La once
- Magallanes
- Vestido de novia
Mejor documental
- Chicas nuevas 24 horas
- The propaganda game
- I am your father
- Sueños de sal
Mejor película de animación
- Atrapa la bandera
- Meñique
- Noche ¿de paz?
- Yoko y sus amigos
Mejor cortometraje de ficción
- Cordelias
- El corredor
- El trueno rojo
- Inside the box
- Os meninos do rio
Mejor cortometraje documental
- Hijos de la tierra
- Regreso a la Alcarria
- Ventanas
- Viento de atunes
Mejor cortometraje de animación
- Alike
- Honorio. Dos minutos de sol
- La noche del océano
- Víctimas de Guernica
Published on December 14, 2015 05:41
December 13, 2015
Esta semana hemos visto: EL PUENTE DE LOS ESPÍAS
Un abogado de nueva York ha de defender a un espía ruso en plena guerra fría. Inspirada en hechos reales, Tom Hanks y Steven Spielberg se alían para traernos un thriller de espionaje. Dos intensas horas de calidad. Esta semana hemos visto: EL PUENTE DE LOS ESPÍAS.
Cualquier cosa que haga Steven Spielberg atrae la expectación de cualquier aficionado al buen cine. Tiburón, Jurassic Park, E.T... y un sinfín más de películas quedan en el buen recuerdo del espectador que acude a la sala de cine sabiendo que sus expectativas se verán recompensadas por el buen pulso del director de La lista de Schindler.
Tremenda potencia visual de las imágenes. Cuando llueve, llueve, y cuando nieva lo sentimos hasta en los huesosEL PUENTE DE LOS ESPÍAS tiene dos partes claramente diferenciadas. Una primera de introducción y defensa del espía ruso Rudolf Abel por parte de James Donovan, que se ve implicado por su bufete para defender a dicho cliente como muestra de buena voluntad de los EEUU. Obviamente, nadie espera nada menor a la pena de muerte. En la segunda parte del film, Donovan ha de viajar a Alemania Oriental (se levanta el muro) para pactar un canje con su cliente y otro espía norteamericano.
El sólido guión de Matt Charman y los hermanos Coen no da pie a giros de guión dramáticos. Todo transcurre con paso firme y está rodada con gran elegancia y belleza. Los años 50 están brillantemente recreados, pero Steven Spielberg no se recrea en la oscuridad de esos tiempos, sino que deja un poso de optimismo y esperanza que bien podría valer para los acontecimientos actuales.
El abogado firme, ético y de gran moral que defiende al espía soviético que no se pone nervioso. ¿Ayudaría?No hay nadie como Tom Hanks para interpretar a una persona ética y normal que se basa de su inteligencia para sacar el mayor partido a una situación delicada. Es tan brillante su papel que se podría decir que pasa desapercibido. Como si fuera el actor perfecto para esta película. Encarna la imagen de americano triunfador que, sin embargo, no se deja dominar por ambos bandos y cuyos valores morales y éticos están por encima de lo que la sociedad juzgue. Probablemente se olviden de él en los Oscars, pero no vamos a obviar que Tom Hanks es uno de los grandes y así seguirá siendo.
La sorpresa, de la que igual sí se acuerdan los Oscars, no es otra que la del espía Rudolf Abel interpretado por Mark Rylance. Es actor de teatro, pero encarna con una frialdad bondadosa e irónica al espía ruso. La primera parte de EL PUENTE DE LOS ESPÍAS es claramente suya. Parece que no está, como todo en el filme, pero consigue darle carisma y sentido del humor a su personaje. Casi sería un pecado no nominarle como secundario.
Tom Hanks es una bestia interpretativa, pero Mark Rylance logra eclipsarle. ¿Obtendrán reconocimiento?EL PUENTE DE LOS ESPÍAS, aparte de un guión y una dirección más que bueno, cuenta con una fotografía espectacular y un diseño de vestuario que nos transporta directamente a los años 50, cuando se alza el muro de Berlín y la Guerra Fría amenaza la seguridad en todo el mundo. Nada de lo que pasa es casualidad y está cuidado hasta el mínimo detalle. Todo ese cúmulo de pequeñas cosas bien hechas son lo que hacen que esta película sea una de las grandes del año.
Y es que sentimos el frío alemán y nos calamos con la lluvia que cae sobre James Donovan. Y lo que es mejor todavía, nos dejamos llevar durante los 150 minutos de metraje. Pocas películas duran tanto y vuelan tan rápido. Pocas pueden parecer tan simples y a la vez tan complejas como la que nos ofrece Steven Spielberg. El director de Lincoln ha vuelto por la puerta grande.
Cada plano es una delicia visual. Las imágenes son duras, pero no se recrea en ellas. Todo fluyeQue es una de las 10 mejores películas del año está fuera de toda duda. Veremos si los Oscars recompensan el gran trabajo de una película que quizás no conmueve o impacta como otras, pero cuya calidad es indiscutible. Por poner pegas, el mensaje es demasiado optimista y Tom Hanks está demasiado perfecto como abogado con recursos ilimitados para negociar, lo que deja como meros títeres a los gobiernos de los países representados.

Cualquier cosa que haga Steven Spielberg atrae la expectación de cualquier aficionado al buen cine. Tiburón, Jurassic Park, E.T... y un sinfín más de películas quedan en el buen recuerdo del espectador que acude a la sala de cine sabiendo que sus expectativas se verán recompensadas por el buen pulso del director de La lista de Schindler.

El sólido guión de Matt Charman y los hermanos Coen no da pie a giros de guión dramáticos. Todo transcurre con paso firme y está rodada con gran elegancia y belleza. Los años 50 están brillantemente recreados, pero Steven Spielberg no se recrea en la oscuridad de esos tiempos, sino que deja un poso de optimismo y esperanza que bien podría valer para los acontecimientos actuales.

La sorpresa, de la que igual sí se acuerdan los Oscars, no es otra que la del espía Rudolf Abel interpretado por Mark Rylance. Es actor de teatro, pero encarna con una frialdad bondadosa e irónica al espía ruso. La primera parte de EL PUENTE DE LOS ESPÍAS es claramente suya. Parece que no está, como todo en el filme, pero consigue darle carisma y sentido del humor a su personaje. Casi sería un pecado no nominarle como secundario.

Y es que sentimos el frío alemán y nos calamos con la lluvia que cae sobre James Donovan. Y lo que es mejor todavía, nos dejamos llevar durante los 150 minutos de metraje. Pocas películas duran tanto y vuelan tan rápido. Pocas pueden parecer tan simples y a la vez tan complejas como la que nos ofrece Steven Spielberg. El director de Lincoln ha vuelto por la puerta grande.

Published on December 13, 2015 13:14
December 10, 2015
Reseña: MEDIO MUNDO
Volvemos con la segunda parte de la trilogía de "El mar quebrado" del británico Joe Abercrombie. Esta vez el padre Yarvi cede su protagonismo a Brand y a Espina Bathu, dos soldados que harán un gran viaje para conseguir alianzas. Os presento: MEDIO MUNDO.
Título: Medio mundo
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Nº de páginas: 448
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-158-3163-1
INFORMACIÓN
Sinopsis: «El momento en el que pares, será el momento en el que mueras.» Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre. La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.
Autor: Joe Abercrombie (Lancaster, 1974) es considerado por muchos expertos del género como la joven promesa de la literatura fantástica británica e internacional. En 2006 debutó con La voz de las espadas, galardonada con el Premio John W. Campbell Memorial al mejor escritor novel. Fue el inicio de la trilogía «La primera ley», que completó con Antes de que los cuelguen y El último argumento de los reyes . También es autor de las novelas La mejor venganza, Los héroes y Tierras Rojas. Medio rey es la primera entrega de la trilogía «El mar Quebrado». Se colocó en el tercer puesto de la lista de los más vendidos de The Sunday Times cuando se publicó en inglés.
OPINIÓN
La segunda novela de la trilogía de "El mar quebrado" de Joe Abercrombie me ha gustado mucho más que la primera. Medio rey no me entusiasmó, como ya dije en su día, pero Medio mundo me ha parecido mucho más entretenida y profunda. Quizás su protagonista, Espina Bathu, tiene bastante más carisma que un padre Yarvi que se mantiene mejor en un apartado más secundario, aun a pesar de lo astuto que es; siempre un paso por delante. Por otra parte, tenemos a Brand, compañero de remo de Espina que desea convertirse en guerrero de Gettlandia. Sin embargo, su bondad juega en su contra y dificultará esas aspiraciones en la primera parte de la novela.
Brand es noble, pero fuerte Medio mundo consta de cuatro partes diferenciadas. En ellas cuatro hay un salto temporal de días, semanas o meses, cosa bastante acertada, ya que el viaje de vuelta era totalmente prescindible (el mismo que el de ida, y narrar todas sus penurias habría lastrado demasiado su ritmo). Se narra desde dos puntos de vista muy diferentes, Espina y Brand. La primera ha sido bendecida por la Madre Guerra y sometida a un entrenamiento infernal durante la travesía. Es su segunda oportunidad después de un grave altercado sucedido en la arena de entrenamiento. El segundo es todo bondad y luz en unos tiempos en los que es totalmente incomprendido. La guerra y el acero es la forma de vida de Gettlandia.
Subidos al Viento del sur, navegarán por medio mundo y visitarán casa Skeken (donde vive el Alto Rey), tratarán con Grom-Gil-Gorm y la abuela Wexen y partirán hacia las ruinas élficas y, en último término visitarán a la princesa del sur, donde esperan buscar alianzas para la inminente batalla que se sucederá no muy tarde. El Alto Rey desea acabar con la Gettlandia del rey Uthil (os sonará de Medio rey) y la poderosa reina dorada Laithlin. Como imaginaréis, Medio mundo tiene referencias y guiños hacia su predecesora, pero si algo tiene esta segunda novela es que no es ni siquiera necesario haber leído la primera. Se perdería información sobre el padre Yarvi y el mundo creado por Joe Abercrombie, sí, pero no lo haría menos disfrutable.
La travesía por medio mundo es muy dura, pero la tripulación se convertirá en la familia de Brand y EspinaEl británico se excusa en el viaje en busca de alianzas para darnos a conocer el mundo que rodea Gettlandia o Vansterlandia. La odisea recuerda bastante a lo que tuvo que pasar el padre Yarvi junto a Rulf y compañía a los remos durante Medio rey. Sin embargo, la narración de Espina es directa e incluso hasta graciosa; es brusca y con pocos modales. Toda una guerrera que aprenderá con trabajo duro de una de las mejores: la misteriosa Skifr. El autor dota a las mujeres de poder en esta segunda novela, demostrándolo con Espina, Skifr, Laithlin, la reina Vialina e incluso con Rin, la hermana de Brand.
Espina Bathu es sencillamente letalLa novela se cierra con un enfrentamiento brutal, digno de una gran conclusión, que da pie a que la tercera y última parte, Media guerra, ponga el colofón a tan interesante saga. En enero de 2016 podremos disfrutar de ella y sabremos el futuro que espera a los getlandeses y a sus aliados. El propio padre Yarvi, Espina Bathu, Brand y compañía tendrán gran relevancia para el devenir de su pueblo. Algo que los dos últimos se han ganado a pulso. Casi repudiados por su pueblo, al volver del viaje encontrarán su respeto.
Medio mundo también está separado por sus creencias religiosas. En casa Skeken, donde vive el Alto Rey con la abuela Wexen, se cree en la Diosa Única. Los demás pueblos, debido al gran poder militar de estos, aceptan dicha creencia a regañadientes. Sin embargo, Gettlandia no se pliega; es un país en constante guerra contra los vasterlandeses de Grom-Gil-Gorm, pero son ricos gracias a la reina Laithlin y sus grandes dotes para el comercio. Aun así, no le queda otra que enviar al padre Yarvi (su hijo) en la búsqueda de alianzas que puedan igualar el poder contra el Alto Rey. Difícil situación para Yarvi y los suyos. Sin embargo, el ingenio de este y las actuaciones de Espina serán claves para Gettlandia.
En definitiva, Medio mundo me ha gustado más que Medio rey. El periplo no se hace largo en absoluto, y es un gran acierto apoyarse en dos narradores. El carisma de Espina es arrollador, y la bondad de Brand hace que al lector no le cueste empatizar con él. Si además se apoya en el misterio e ingenio del padre Yarvi, contamos con una novela más redonda que su predecesora. Sus combates están narrados con un realismo hiriente y brutal que llega a poner los pelos de punta. Hace que suframos por los protagonistas y eso es un gran acierto.
Su tercera parte está casi al llegar y se avecina más acción que nunca. Media guerra es su títuloA la espera de Media guerra, que saldrá en poco más de dos meses, esta segunda parte nos deja muy buen sabor de boca, y lo que todavía es mejor, con muchas ganas de saber cómo acabará todo para Espina y Brand. Joe Abercrombie es un maestro que sabe guardarse cartas para el final y que dota a sus personajes de gran carisma. Os lo pasaréis muy bien en esta odisea.
VALORACIÓN: 8/10

Título: Medio mundo
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Nº de páginas: 448
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-158-3163-1
INFORMACIÓN
Sinopsis: «El momento en el que pares, será el momento en el que mueras.» Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre. La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.

OPINIÓN
La segunda novela de la trilogía de "El mar quebrado" de Joe Abercrombie me ha gustado mucho más que la primera. Medio rey no me entusiasmó, como ya dije en su día, pero Medio mundo me ha parecido mucho más entretenida y profunda. Quizás su protagonista, Espina Bathu, tiene bastante más carisma que un padre Yarvi que se mantiene mejor en un apartado más secundario, aun a pesar de lo astuto que es; siempre un paso por delante. Por otra parte, tenemos a Brand, compañero de remo de Espina que desea convertirse en guerrero de Gettlandia. Sin embargo, su bondad juega en su contra y dificultará esas aspiraciones en la primera parte de la novela.

Subidos al Viento del sur, navegarán por medio mundo y visitarán casa Skeken (donde vive el Alto Rey), tratarán con Grom-Gil-Gorm y la abuela Wexen y partirán hacia las ruinas élficas y, en último término visitarán a la princesa del sur, donde esperan buscar alianzas para la inminente batalla que se sucederá no muy tarde. El Alto Rey desea acabar con la Gettlandia del rey Uthil (os sonará de Medio rey) y la poderosa reina dorada Laithlin. Como imaginaréis, Medio mundo tiene referencias y guiños hacia su predecesora, pero si algo tiene esta segunda novela es que no es ni siquiera necesario haber leído la primera. Se perdería información sobre el padre Yarvi y el mundo creado por Joe Abercrombie, sí, pero no lo haría menos disfrutable.


Medio mundo también está separado por sus creencias religiosas. En casa Skeken, donde vive el Alto Rey con la abuela Wexen, se cree en la Diosa Única. Los demás pueblos, debido al gran poder militar de estos, aceptan dicha creencia a regañadientes. Sin embargo, Gettlandia no se pliega; es un país en constante guerra contra los vasterlandeses de Grom-Gil-Gorm, pero son ricos gracias a la reina Laithlin y sus grandes dotes para el comercio. Aun así, no le queda otra que enviar al padre Yarvi (su hijo) en la búsqueda de alianzas que puedan igualar el poder contra el Alto Rey. Difícil situación para Yarvi y los suyos. Sin embargo, el ingenio de este y las actuaciones de Espina serán claves para Gettlandia.
En definitiva, Medio mundo me ha gustado más que Medio rey. El periplo no se hace largo en absoluto, y es un gran acierto apoyarse en dos narradores. El carisma de Espina es arrollador, y la bondad de Brand hace que al lector no le cueste empatizar con él. Si además se apoya en el misterio e ingenio del padre Yarvi, contamos con una novela más redonda que su predecesora. Sus combates están narrados con un realismo hiriente y brutal que llega a poner los pelos de punta. Hace que suframos por los protagonistas y eso es un gran acierto.

VALORACIÓN: 8/10
Published on December 10, 2015 13:23
December 5, 2015
Esta semana hemos visto: EL VIAJE DE ARLO
Pixar vuelve a deslumbrarnos con un viaje de vida, de perseverancia y de lucha por superar los propios límites. El impacto visual es apabullante, cuesta creer que sea animación y no realidad. Esta semana hemos visto: EL VIAJE DE ARLO.
Podría decirse que es el western jurásico de Disney Pixar (y esta vez es más Disney que Pixar, estaréis de acuerdo conmigo cuando la veáis) es una excusa perfecta para que los mayores acompañen a los pequeños al cine y, de paso, aprendan un par de cosas que ya tenían olvidadas. Esfuerzo, capacidad de sacrificio, afrontar nuestros temores y, en definitiva, supervivencia.
Se acerca el invierno y hay que racionar alimentos para cuando llegue el frío. Todos a unaEL VIAJE DE ARLO no está a la altura de Del revés (Inside out); es más infantil y simplista que la mejor película de animación del año, pero sabe entretener, y eso ya es mucho. El problema está en que Pixar es mucho Pixar, y las expectativas están muy altas. Ha habido problemas, se cambió de director, y parece que mucha gente ha metido mano en el guión.
Argumentalmente, EL VIAJE DE ARLO no sorprende y deja la sensación de que ya hemos vivido algo parecido en otro tipo de películas. Todo comienza cuando un meteorito cae a la Tierra y... pues no, pasa de largo por ella y los dinosaurios siguen viviendo, por lo que Arlo y los suyos pueden seguir cosechando en su granja y aprender a sobrevivir.
Spot, el niño-perro que adopta Arlo, es de lo más carismático. No hacen falta palabras, ellos se entiendenSin embargo, Arlo es el más pequeño de sus tres hermanos. Es también el más débil, el más lento y el más miedoso, por lo que es una gesta para él dejar su impronta en la familia. Es la oveja negra de la familia, pese a que su padre se esfuerza. Todo cambiará para él un día lluvioso, cuando la tragedia se cierne sobre la familia y Arlo se ve separado de ellos. La supervivencia comienza.
EL VIAJE DE ARLO carece de profundidad, sus personajes secundarios son muy planos y estereotipados, los villanos meramente anecdóticos. La estrella de la película no es Arlo, el dinosaurio, sino el niño que le sirve de perrito y que es sencillamente adorable. Él es quien le abre los ojos al dinosaurio y le demuestra la ley del más fuerte. Como véis, nada nuevo bajo el sol.
Los secundarios son otro cantar: carecen de personalidad y están repletos de clichés. Mal trabajo en ese sentido¿Y qué es lo que hace que EL VIAJE DE ARLO valga la pena? Sus brillantes efectos técnico. Parpadearéis varias veces para intentar saber si lo que ven vuestros ojos es animación o realidad. Las texturas, los colores, las luces... Jamás en mi vida he visto una película de animación de tal calidad visual. El nivel de detalle de las briznas de hierba es altísimo, podréis beber hasta del agua de su río y sentiréis que os moja la lluvia. Alucinante.
Y es por eso por lo que me da tanta pena que la película no sea mucho mejor que lo que realmente es. Sí, los niños aprenderán muchos mensajes positivos sobre cómo hay que ser, las leyes de la naturaleza y de la muerte, pero la poca profundidad argumental deja entrever que ha habido algo de premura a la hora de desarrollarla.
El nivel de detalle de los paisajes es apabullante. Nunca antes una película de animación se ha visto tan bienAdemás, la comparación con Del revés, todavía la deja en peor lugar. Aun así, EL VIAJE DE ARLO es una película que entretiene y que hará las delicias de los pequeños. Veréis T-rex cowboys, dinosaurios granjeros y asistiréis a un final lacrimoso, de los que hacen caer la lagrimilla. Si tenéis pequeños a los que acompañar, no os la perdáis. No es de lo mejor de Pixar, pero es de brillante factura técnica.

Podría decirse que es el western jurásico de Disney Pixar (y esta vez es más Disney que Pixar, estaréis de acuerdo conmigo cuando la veáis) es una excusa perfecta para que los mayores acompañen a los pequeños al cine y, de paso, aprendan un par de cosas que ya tenían olvidadas. Esfuerzo, capacidad de sacrificio, afrontar nuestros temores y, en definitiva, supervivencia.

Argumentalmente, EL VIAJE DE ARLO no sorprende y deja la sensación de que ya hemos vivido algo parecido en otro tipo de películas. Todo comienza cuando un meteorito cae a la Tierra y... pues no, pasa de largo por ella y los dinosaurios siguen viviendo, por lo que Arlo y los suyos pueden seguir cosechando en su granja y aprender a sobrevivir.

EL VIAJE DE ARLO carece de profundidad, sus personajes secundarios son muy planos y estereotipados, los villanos meramente anecdóticos. La estrella de la película no es Arlo, el dinosaurio, sino el niño que le sirve de perrito y que es sencillamente adorable. Él es quien le abre los ojos al dinosaurio y le demuestra la ley del más fuerte. Como véis, nada nuevo bajo el sol.

Y es por eso por lo que me da tanta pena que la película no sea mucho mejor que lo que realmente es. Sí, los niños aprenderán muchos mensajes positivos sobre cómo hay que ser, las leyes de la naturaleza y de la muerte, pero la poca profundidad argumental deja entrever que ha habido algo de premura a la hora de desarrollarla.

Published on December 05, 2015 13:24
December 2, 2015
Esta semana hemos visto: LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - PARTE 2
La adaptación de una de las sagas young adult más populares del momento llega a su fin. La trilogía de Suzanne Collins es todo un best-seller y los fans no se sentirán decepcionados con esta última película. Katniss Everdeen ha vuelto. Esta semana hemos visto: LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - PARTE 2.
Después de la deplorable y más que prescincible Sinsajo parte 1, Francis Lawrence da forma a la conclusión de la saga de una manera más oscura y psicológicamente dura para la protagonista, que verá cómo la guerra de los distritos contra el Capitolio, con Snow a la cabeza, llega a su fin después de perder personas importantes por el camino. Esto es la guerra. Bienvenidos a los Juegos del Hambre.
La llegada de Katniss al Distrito dos hace que los rebeldes ya estén muy cerca del CapitolioKatniss (Jennifer Lawrence) es la protagonista absoluta de la cinta, como no podía ser de otra manera. Esta vez, los actos propagandísticos de los distritos la llevan hasta el mismo Capitolio, allí donde todo ha de acabar. Le espera Snow (Donald Sutherland) y unos Juegos del Hambre particulares por los que tendrá que pasar hasta llegar a la mansión.
Junto a ella irán los integrantes del triángulo amoroso con menos feeling de la historia, que no son otros que Peeta (Josh Hutcherson) y Gale (Liam Hemsworth). Peeta intenta recobrarse psicológicamente después de haber sido capturado por el Capitolio y volverse en contra de Katniss, mientras que Gale parece alejarse cada vez más de ella. Tiene sed de venganza y no olvida que el Distrito doce pasó a la historia. Pese a que el romance se cuenta por segundos, a nadie convence el final (ni siquiera por haber sido fiel al libro). Simplemente porque no hay compenetración entre ninguno de ellos.
El equipo propagandístico la aleja de la contienda. Pero Katniss tiene otros planes: matar a SnowEl caso es que la oscuridad se ha apoderado de Katniss, que es manipulada por Alma Coin (Julianne Moore), con Plutarch en la sombra (una pena que no pueda aparecer en el final Philip Seymour Hoffman y se opte por uno alternativo). Meras comparsas son los demás protagonistas, como Woody Harrelson o Natalie Dormer y Gwendoline Christie (ambas participan por aparecer en Juego de Tronos. El fan manda). Destacar que el final de Snow (Donald Sutherland) es interesante, aunque no tan impactante como debería.
En general, SINSAJO-PARTE 2 es agria, oscura y sombría como su protagonista, una Jennifer Lawrence que, aunque parezca no darlo todo, sí es fiel a su carácter en el libro. Se muestra desorientada y en shock durante casi todo el metraje. Sabe que la lucha va a producir bajas duras y que las pesadillas la perseguirán siempre que duerma. Aun así, tiene que acabar con el dominio del Capitolio, caiga quien caiga.
Alma Coin, la líder de los rebeldes mostrará sus cartas. Julianne Moore y Donald Sutherland siempre dan la tallaNo esperéis un final de traca, con pirotecnia por todos lados. Eso sí, el nivel de efectos especiales es considerable teniendo en cuenta el mayor presupuesto. Siendo otra vez fiel a la saga, Francis Lawrence nos deja en negro justo en el clímax de la lucha. Nos explican después lo que ha sucedido, por lo que es coherente con la novela. Mantengo la duda de si habría sido mejor seguir adelante con el espectáculo del combate. Aun así, todos muestran sus cartas y hacen sus movimientos.
La conclusión no dejará indiferente a los que no hayan leído el best-seller (los demás ya lo esperábamos), por lo que, en general, el espectador saldrá de la sala satisfecho con el nivel general de las película de Los Juegos del Hambre. Exceptuando la infame Parte 1, claro, que actuaba a modo de prólogo de esta segunda parte. Como imaginaréis, en Hollywood hacer caja es prioritario y la tercera parte debía dividirse en dos películas.
La última flecha de Katniss marcará el devenir de Panem y de sus distritos. ¿A quién irá dirigida?En definitiva, LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SINSAJO - PARTE 2 está a la altura de las dos primeras películas y dejará un buen sabor de boca a los que deseaban ver el final de la saga. Quizás se alarga un poco y el espectador se mantiene alejado por la poca emoción de sus protagonistas, pero todo es bastante fiel a la novela de Suzanne Collins. Como siempre, para gustos colores, pero no se podrá decir que el director no ha querido contentar a los fans de la saga.

Después de la deplorable y más que prescincible Sinsajo parte 1, Francis Lawrence da forma a la conclusión de la saga de una manera más oscura y psicológicamente dura para la protagonista, que verá cómo la guerra de los distritos contra el Capitolio, con Snow a la cabeza, llega a su fin después de perder personas importantes por el camino. Esto es la guerra. Bienvenidos a los Juegos del Hambre.

Junto a ella irán los integrantes del triángulo amoroso con menos feeling de la historia, que no son otros que Peeta (Josh Hutcherson) y Gale (Liam Hemsworth). Peeta intenta recobrarse psicológicamente después de haber sido capturado por el Capitolio y volverse en contra de Katniss, mientras que Gale parece alejarse cada vez más de ella. Tiene sed de venganza y no olvida que el Distrito doce pasó a la historia. Pese a que el romance se cuenta por segundos, a nadie convence el final (ni siquiera por haber sido fiel al libro). Simplemente porque no hay compenetración entre ninguno de ellos.

En general, SINSAJO-PARTE 2 es agria, oscura y sombría como su protagonista, una Jennifer Lawrence que, aunque parezca no darlo todo, sí es fiel a su carácter en el libro. Se muestra desorientada y en shock durante casi todo el metraje. Sabe que la lucha va a producir bajas duras y que las pesadillas la perseguirán siempre que duerma. Aun así, tiene que acabar con el dominio del Capitolio, caiga quien caiga.

La conclusión no dejará indiferente a los que no hayan leído el best-seller (los demás ya lo esperábamos), por lo que, en general, el espectador saldrá de la sala satisfecho con el nivel general de las película de Los Juegos del Hambre. Exceptuando la infame Parte 1, claro, que actuaba a modo de prólogo de esta segunda parte. Como imaginaréis, en Hollywood hacer caja es prioritario y la tercera parte debía dividirse en dos películas.

Published on December 02, 2015 13:14