Félix A. Bas's Blog, page 117
February 1, 2016
Crítica: SPOTLIGHT
Nadie sabía que existían cientos de casos de pederastia hasta que el Boston Globe y su equipo de investigación Spotlight los sacó a la luz. Su trabajo les valió un premio Pulitzer y demostrar que la Iglesia no era intocable. Además, está nominada a 6 Oscars. Esta semana hemos visto: SPOTLIGHT.
Tom McCarthy dirige y guioniza (junto a Josh Singer) una película que podría haber caído fácilmente en un ataque visceral hacia la iglesia. Sin embargo, hace fácil lo difícil y lo enfoca hacia un thriller periodístico que sobresalta al espectador a medida que se van descubriendo más y más datos. Las manzanas podridas no eran tan pocas, y en Boston quien no sufrió abusos por parte de la Iglesia tuvo más bien suerte.
El equipo Spotlight consiguió ganar el Premio Pulitzer y hacer que los cimientos de la Iglesia se quebraranSpotlight, que da nombre a la película, es una equipo de investigación del Boston Globe, que asume con reticencia inicial un supuesto caso de pederastia que en el pasado el propio periódico dejó pasar de largo. El equipo trabaja con distanciamiento, algo que ayuda al espectador a ver cómo trabajó el equipo, los tiempos que necesitaba una buena investigación y los sucesos externos que impedían que la noticia tuviera el gran impacto deseado, como el 11-S.
El reparto está a la altura en todo momento y es muy coral: el nuevo director del Globe, Liev Shreiber; Mark Ruffalo, nominado como mejor actor secundario al dotar de gran carisma al periodista de investigación, Stanley Tucci como abogado, Michael Keaton (Batman o Birdman para los amigos) como jefe de equipo y otra investigadora del equipo interpretada por Rachel McAdams, nominada también a mejor actriz secundaria. Son buenos papeles, especialmente los dos nominados, aunque lo tienen más que difícil para conseguir la estatuilla.
Mark Ruffalo aporta carisma en un reparto coral. Nueva nominación después de su papel en FoxcatcherSPOTLIGHT también está nominada a mejor dirección, mejor película y mejor guión original, algo que habla muy bien de la solidez y el adecuado planteamiento que se le da a un caso de tanta importancia y repercusión. No cae en el sensacionalismo, sino en la profesionalidad de los periodistas, en la búsqueda de información y, por supuesto, en la dificultad que entraña hacer hablar a alguien de algo que ha marcado su vida.
Las conclusiones que se extraen de SPOTLIGHT son muchas y todas descorazonadoras. ¿Por qué se miraba hacia otro sitio sabiendo lo que estaba ocurriendo? Los únicos que al parecer no sabían nada eran los periodistas. Luchar contra el poder de la Iglesia echaba atrás a cualquiera: campañas de desprestigio, desaparición de documentos... Sin embargo, el equipo de Spotlight del Boston Globe hizo sacudir los cimientos del gran estamento que es la Iglesia Católica.
El último ganador del Oscar a mejor actor junto a Rachel McAdams, nominada a mejor actriz de repartoY es que no solo sacudió el árbol de Massachusetts, sino que el efecto se propagó a todo el mundo después de dar a luz la noticia y los casos se han multiplicado todavía más. El caso es que la Iglesia sigue sin dar respuesta a un problema que es evidente: ¿si se cree que el 50% del sacerdocio no es célibe, por qué continuar encubriéndolo y no tomar cartas en el asunto?
SPOTLIGHT demuestra que pueden hacerse las cosas bien sin tener que hacer sangre de un tema que bien podría haber tirado por otros derroteros y ajusticiar así a la Iglesia Católica. Sin embargo, opta por mostrar una realidad, cómo llegar a ella y hacer que el espectador vaya dándose cuenta de qué es lo que se hacía en Boston con esos casos.
Stanley Tucci da vida a un abogado armenio desbordado por los casos de pederastiaCon 6 nominaciones a los Oscars y 5 a los Globos de Oro, SPOTLIGHT es una de las mejores películas del momento. Junto a La gran apuesta, sirve para concienciar a las masas sociales de un gran problema, y ambas logran explicarse tan claramente que el espectador abandonará la sala bien documentado, a la vez que indignado. No os la perdáis.

Tom McCarthy dirige y guioniza (junto a Josh Singer) una película que podría haber caído fácilmente en un ataque visceral hacia la iglesia. Sin embargo, hace fácil lo difícil y lo enfoca hacia un thriller periodístico que sobresalta al espectador a medida que se van descubriendo más y más datos. Las manzanas podridas no eran tan pocas, y en Boston quien no sufrió abusos por parte de la Iglesia tuvo más bien suerte.

El reparto está a la altura en todo momento y es muy coral: el nuevo director del Globe, Liev Shreiber; Mark Ruffalo, nominado como mejor actor secundario al dotar de gran carisma al periodista de investigación, Stanley Tucci como abogado, Michael Keaton (Batman o Birdman para los amigos) como jefe de equipo y otra investigadora del equipo interpretada por Rachel McAdams, nominada también a mejor actriz secundaria. Son buenos papeles, especialmente los dos nominados, aunque lo tienen más que difícil para conseguir la estatuilla.

Las conclusiones que se extraen de SPOTLIGHT son muchas y todas descorazonadoras. ¿Por qué se miraba hacia otro sitio sabiendo lo que estaba ocurriendo? Los únicos que al parecer no sabían nada eran los periodistas. Luchar contra el poder de la Iglesia echaba atrás a cualquiera: campañas de desprestigio, desaparición de documentos... Sin embargo, el equipo de Spotlight del Boston Globe hizo sacudir los cimientos del gran estamento que es la Iglesia Católica.

SPOTLIGHT demuestra que pueden hacerse las cosas bien sin tener que hacer sangre de un tema que bien podría haber tirado por otros derroteros y ajusticiar así a la Iglesia Católica. Sin embargo, opta por mostrar una realidad, cómo llegar a ella y hacer que el espectador vaya dándose cuenta de qué es lo que se hacía en Boston con esos casos.

Published on February 01, 2016 12:48
January 29, 2016
Reseña: FIREFIGHT
La segunda entrega de la trilogía juvenil The reckoners vuelve a la carga con más acción y nuevo épicos a los que David y los reckoners tendrán que hacer frente. Buenas dosis de intriga y acción nos esperan gracias a la calidad literaria de Brandon Sanderson. Os presento: FIREFIGHT.
Título: Firefight
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Ediciones B
Nº de páginas: 432
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-666-6836-2
INFORMACIÓN
Sinopsis: La ciudad de Chicago Nova es libre. Le dijeron a David que era imposible, que ni siquiera los Reckoners habían sido capaces de matar a un Gran Épico. Sin embargo, Steelheart invencible, inmortal, inamovible ha muerto. Y David fue el responsable de su fin. Pero acabar con Steelheart solo le sirvió para tomar conscienc ia de todas las preguntas para las que no tiene respuesta. Y en Chicago Nova nadie puede contestarlas. Pese a todo, en Babilonia Restaurada, el lugar antes conocido como Manhattan, quizá pueda encontrar las respuestas. Es una urbe inundada y triste, gobernada por la despótica Gran Épica Regalia, pero David está seguro de que por allí pasa el camino que le llevará a lo que busca, y vale la pena correr el riesgo. Porque la muerte de Steelheart solo logró dejarle un enorme vacío en el corazón. Había logrado llenar ese vacío con Firefight, una Épica desaparecida. Y ahora se embarcará en una empresa más peligrosa y siniestra que la rebelión contra Steelheart. Partirá en busca de Firefight y de las respuestas que necesita.
Autor: Su primera novela publicada, "Elantris" (2005), fue recibida por público y crítica como una interesantísima renovación en el tan trillado género de la fantasía. También ha publicado una brillante trilogía: "Nacidos de la bruma". Ha sido también elegido como el redactor final del último volumen de la famosa serie La rueda del tiempo. El Rithmatista ha sido elegida por The New York Times Book Review como uno de los diez mejores libros juveniles de 2013. La última obra de Brandon Sanderson es 'The way of the kings' (2010), primera parte de una magna y descomunal decalogía, 'The stormlight archive'. "The reckoners" es otra trilogía juvenil que levanta pasiones.
OPINIÓN
La saga The reckoners es, junto a El rithmatista, una de las obras enfocadas hacia un público más juvenil, por llamarlo de alguna manera. Brandon Sanderson demuestra que no solo es capaz de crear sagas y novelas de fantasía brillantes, como Elantris, Nacidos de la bruma (con El imperio final y otras cuatro novelas más), la saga El archivo de las tormentas (con sus dos primeras entregas El camino de los reyes y Palabras radiantes, y quiere hacer diez), sino que también es capaz de dedicarse a algo menos complejo. Lo de complejo es un decir, claro, porque sus tramas y el interés que despiertan están más allá de una simple novela juvenil.
Sin duda, esta portada es más bonitaEn el caso de FIREFIGHT, decir que es la segunda novela de la trilogía The reckoners. Su primera entrega es Steelheart y nos explicaba la vida de unas personas muy poderosas, llamadas Épicos, que recibían poderes de Calamity y que casi eran indestructibles. Y decimos casi porque todos tienen su punto débil, algo que les hace vulnerables. Los reckoners son un grupo que intentan asesinar a los Épicos cuya maldad llega a poner en peligro a toda una ciudad. En el caso de la primera novela fue Chicago Nova, y en FIREFIGHT la acción se centra en Manhattan o, como ellos le llaman, Nueva Babilonia o Babilar. Por la noche en la ciudad todo se ilumina, aun a pesar de no haber electricidad, y la naturaleza vive en la ciudad. Todo parece indicar que es obra de otro Épico.
David, aquel genio que se dedicaba a ampliar su base de datos sobre épicos, y que consiguió ser un reckoner, ahora es uno más de ellos y actúa de gancho (el que sirve de señuelo y está al pie del cañón). Le llaman Steelslayer y ya es casi un héroe para los demás reckoners y ciudadanos de Chicago Nova. Sin embargo, algunos sucesos, como la llegada de nuevos épicos a la ciudad, hacen que el Profesor haga viajar al equipo hasta Babilar para enfrentarse a Regalia, una épica que parece controlar el agua y ha hecho de Manhattan una Venecia tropical.
Junto a David viajarán Tía y el Profesor. Allí conocerán al equipo reckoner de Babilar, compuesto por Val, Mizzy y Exel. El trío no es tan interesante ni profundo como lo eran sus compañeros en Chicago Nova, Abraham y Cody, todo hay que decirlo. Quizás el autor ha optado por darle más importancia a David y al Profesor, aunque sucede lo mismo con los nuevos enemigos. Nadie llega a tener el carisma de Steelheart. Por supuesto, también encontraremos a Megan, que es Firefight y con la que David mantiene una especie de historia de amor que irá avanzando durante la novela, aun a pesar de las reticencias de su equipo.
Es innegable que Steelheart era uno de los Épicos más poderosos y carismásticos que existíanFIREFIGHT supone un paso adelante en la trilogía. Con el lector sabiendo qué es un épico, cómo son los protagonistas y a qué se dedican los reckoners, Brandon Sanderson no ha de hacer otra cosa que crear una ciudad nueva y poner al equipo en un gran compromiso. En este caso, Regalia es una épica muy taimada, no es tan poderosa como era el épico Steelheart, pero tiene a su alrededor un gran equipo y, además, es muy difícil de detectar, puesto que gracias al agua es capaz de hacer aparecer una imagen de sí misma. Como siempre, el autor nos brinda un guión digno de película (de hecho ya tienen los derechos y se hará) gracias a que nos hace partícipes de los avances y descubrimientos del equipo reckoner a la hora de poner en jaque a Regalia y sus épicos.
Brandon Sanderson siempre parece tener ases en la manga para soltarlos justo a tiempo. Tal es así, que consigue que el lector se mantenga enganchado a FIREFIGHT y desee descubrir lo que sucederá en el último volumen: CALAMITY. Recordemos que Calamity es esa luz roja que hace que las personas se transformen en épicos y de la cual comenzamos a saber algo más en esta segunda entrega. Obviamente, lo mejor está por llegar, pero Sanderson deja al espectador con la intriga. Realmente, FIREFIGHT es una novela que se lee en un suspiro.
Megan es parte indispensable de la tramaAl contrario que en las demás obras de fantasía a las que el autor nos tiene acostumbrados, en la saga The reckoners encontramos un lenguaje más de estar por casa: es más juvenil y con un tono más humorístico que le va realmente bien. Aunque, personalmente, creo que a veces abusa de las bromas sobre metáforas, es ahí donde más se nota el toque juvenil, pero Steelheart fue el primer paso y FIREFIGHT sigue esa senda. Vuelve a estar narrado desde el punto de vista de David y eso hace que siempre se busque la acción. Steelslayer se convierte en un personaje más interesante y redondo. Ahora su objetivo ya no es solo matar épicos, sino que se pregunta si las cosas pueden cambiar y estos son capaces de controlar sus poderes sin dañar a las personas.
Regalia, la épica que controla Babilar, no es la única contra la que tendrán que lidiar. A su lado, sin saber cómo, cuenta con el poder de Obliteration y Newton, ambos Grandes Épicos contra los que David y el Profesor tendrán que vérselas en más de una ocasión. A pesar de sus esfuerzos, no logra hacer que los enemigos tengan tanto carisma como el épico Steelheart, pero tampoco será fácil derrotarles, sobre todo porque su punto débil parece ser aleatorio. Eso forma una de las bases más interesante de la saga The reckoners.
En toda novela de Sanderson siempre hay algún punto débil o precio que pagar y los Épicos no van a ser menos. Descubrir esos puntos débiles, trazar la estrategia y poner en marcha el plan es lo que hace de la saga algo sumamente interesante. Si a todo esto le sumamos que los poderes de los épicos son muy extraños y les hacen casi invulnerables, ya podéis imaginar que los reckoners no lo tendrán nada fácil para poner Babilar a salvo.
¿Qué es Calamity? Da poder a los épicos y parece una estrella roja en el cielo. Dentro de poco lo sabremosEn definitiva, si Steelheart sentó las bases de una historia intrigante y llena de acción, FIREFIGHT supone la consagración de la saga y la preparación para un increíble cierre con CALAMITY. Catalogarla como juvenil sería caer en un error, puesto que la lógica y la estrategia hace que nos haga pensar y no sea una obra que cae en lo fácil, sino todo lo contrario. Brandon Sanderson demuestra, una vez más, que es capaz de escribir tanto, y tan bien, que va camino de convertirse en uno de los grandes. Y no será porque no os lo he dicho veces
VALORACIÓN: 8/10

Título: Firefight
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Ediciones B
Nº de páginas: 432
Fecha de publicación: 2016
ISBN: 978-84-666-6836-2
INFORMACIÓN
Sinopsis: La ciudad de Chicago Nova es libre. Le dijeron a David que era imposible, que ni siquiera los Reckoners habían sido capaces de matar a un Gran Épico. Sin embargo, Steelheart invencible, inmortal, inamovible ha muerto. Y David fue el responsable de su fin. Pero acabar con Steelheart solo le sirvió para tomar conscienc ia de todas las preguntas para las que no tiene respuesta. Y en Chicago Nova nadie puede contestarlas. Pese a todo, en Babilonia Restaurada, el lugar antes conocido como Manhattan, quizá pueda encontrar las respuestas. Es una urbe inundada y triste, gobernada por la despótica Gran Épica Regalia, pero David está seguro de que por allí pasa el camino que le llevará a lo que busca, y vale la pena correr el riesgo. Porque la muerte de Steelheart solo logró dejarle un enorme vacío en el corazón. Había logrado llenar ese vacío con Firefight, una Épica desaparecida. Y ahora se embarcará en una empresa más peligrosa y siniestra que la rebelión contra Steelheart. Partirá en busca de Firefight y de las respuestas que necesita.

Autor: Su primera novela publicada, "Elantris" (2005), fue recibida por público y crítica como una interesantísima renovación en el tan trillado género de la fantasía. También ha publicado una brillante trilogía: "Nacidos de la bruma". Ha sido también elegido como el redactor final del último volumen de la famosa serie La rueda del tiempo. El Rithmatista ha sido elegida por The New York Times Book Review como uno de los diez mejores libros juveniles de 2013. La última obra de Brandon Sanderson es 'The way of the kings' (2010), primera parte de una magna y descomunal decalogía, 'The stormlight archive'. "The reckoners" es otra trilogía juvenil que levanta pasiones.
OPINIÓN
La saga The reckoners es, junto a El rithmatista, una de las obras enfocadas hacia un público más juvenil, por llamarlo de alguna manera. Brandon Sanderson demuestra que no solo es capaz de crear sagas y novelas de fantasía brillantes, como Elantris, Nacidos de la bruma (con El imperio final y otras cuatro novelas más), la saga El archivo de las tormentas (con sus dos primeras entregas El camino de los reyes y Palabras radiantes, y quiere hacer diez), sino que también es capaz de dedicarse a algo menos complejo. Lo de complejo es un decir, claro, porque sus tramas y el interés que despiertan están más allá de una simple novela juvenil.

David, aquel genio que se dedicaba a ampliar su base de datos sobre épicos, y que consiguió ser un reckoner, ahora es uno más de ellos y actúa de gancho (el que sirve de señuelo y está al pie del cañón). Le llaman Steelslayer y ya es casi un héroe para los demás reckoners y ciudadanos de Chicago Nova. Sin embargo, algunos sucesos, como la llegada de nuevos épicos a la ciudad, hacen que el Profesor haga viajar al equipo hasta Babilar para enfrentarse a Regalia, una épica que parece controlar el agua y ha hecho de Manhattan una Venecia tropical.
Junto a David viajarán Tía y el Profesor. Allí conocerán al equipo reckoner de Babilar, compuesto por Val, Mizzy y Exel. El trío no es tan interesante ni profundo como lo eran sus compañeros en Chicago Nova, Abraham y Cody, todo hay que decirlo. Quizás el autor ha optado por darle más importancia a David y al Profesor, aunque sucede lo mismo con los nuevos enemigos. Nadie llega a tener el carisma de Steelheart. Por supuesto, también encontraremos a Megan, que es Firefight y con la que David mantiene una especie de historia de amor que irá avanzando durante la novela, aun a pesar de las reticencias de su equipo.

Brandon Sanderson siempre parece tener ases en la manga para soltarlos justo a tiempo. Tal es así, que consigue que el lector se mantenga enganchado a FIREFIGHT y desee descubrir lo que sucederá en el último volumen: CALAMITY. Recordemos que Calamity es esa luz roja que hace que las personas se transformen en épicos y de la cual comenzamos a saber algo más en esta segunda entrega. Obviamente, lo mejor está por llegar, pero Sanderson deja al espectador con la intriga. Realmente, FIREFIGHT es una novela que se lee en un suspiro.

Regalia, la épica que controla Babilar, no es la única contra la que tendrán que lidiar. A su lado, sin saber cómo, cuenta con el poder de Obliteration y Newton, ambos Grandes Épicos contra los que David y el Profesor tendrán que vérselas en más de una ocasión. A pesar de sus esfuerzos, no logra hacer que los enemigos tengan tanto carisma como el épico Steelheart, pero tampoco será fácil derrotarles, sobre todo porque su punto débil parece ser aleatorio. Eso forma una de las bases más interesante de la saga The reckoners.
En toda novela de Sanderson siempre hay algún punto débil o precio que pagar y los Épicos no van a ser menos. Descubrir esos puntos débiles, trazar la estrategia y poner en marcha el plan es lo que hace de la saga algo sumamente interesante. Si a todo esto le sumamos que los poderes de los épicos son muy extraños y les hacen casi invulnerables, ya podéis imaginar que los reckoners no lo tendrán nada fácil para poner Babilar a salvo.

VALORACIÓN: 8/10
Published on January 29, 2016 13:18
January 26, 2016
Crítica: LA GRAN APUESTA
Acercando la crisis económica que todavía afecta y ha dejado grandes daños en todos los países del mundo, esta película se convierte en necesaria para todo aquel que quiera entender las complejidades de lo que sucedió. Una película exigente con el espectador, pero muy didáctica. Nominada, además a 5 Oscars, entre ellos mejor película. Esta semana hemos visto: LA GRAN APUESTA.
Adam Mckay, también nominado como mejor director, nos ofrece una visión compleja de una crisis que estalló hace ya diez años y que todavía muchos países no han acabado de recuperarse. Qué os voy a contar. En todo caso, LA GRAN APUESTA aborda la historia de algunas personas que tuvieron gran inteligencia y supieron arriesgar y prever lo que se venía encima. Además, ganaron muchísimo dinero por apostar en contra de algo muy estable: el sistema inmobiliario.
¿Que no sabemos qué es una sub-prime o alguna palabra rara que los de Wall Street y los bancos utilizan para que no nos enteremos de nada? No pasa nada, Adam Mckay nos ofrece en su película una serie de explicaciones muy realistas y didácticas de lo que son los bonos basura y demás mierda que vendieron los bancos a los que tenían ilusión por tener una casa. En este sentido, LA GRAN APUESTA, lejos de perderse en tecnicismos, intenta en todo momento que el espectador se enganche a medida que se indigna.
El Doctor Burry fue el primer en descubrir y apostar contra el sistema. Un personaje muy peculiarEl reparto, además, es de gran calidad. Tenemos por una parte al doctor Burry (Christian Bale), antisocial y el primero que se dio cuenta de lo que iba a suceder. Por supuesto, nominado a mejor actor de reparto, habla más por sus acciones que por lo que dice. Tiene tics antisociales y es todo un personaje. Bale lo clava y, desde luego, la nominación es más que merecida.
Por otra parte tenemos a Mark Baum, un Steve Carell que sigue sorprendiéndome con papeles serios como ya hizo brillantemente en Foxcatcher. Interpreta a una persona dura e intransigente que consigue sacar tajada de la situación, como todos, pero que ética y personalmente le deja destrozado. Indignación que va subiendo de grado conforme avanza la película.
Mark Baum y el personaje de Ryan Gosling. Este último es un ser codicioso. En general, ninguna despierta empatíaEl resto del reparto lo componen Ryan Gosling y Brad Pitt. Uno es una serpiente y el otro está medio retirado y conservando cierta ética con respecto a Wall Street. Sin embargo, ayuda a dos jóvenes a hacerse de oro gracias a la visión de la quiebra inmobiliaria. Son bastantes personajes los que aparecen en LA GRAN APUESTA, pero todo fluye y se cruza de tal manera que mantenemos la atención en lo que sucede.
Si algo podemos criticarle a LA GRAN APUESTA, es quizás el final, menos poderoso de lo que cabría esperar de una crisis económica sin precedentes. No llega con la fuerza que espera el espectador, aunque los resultados son demoledores. Quizás no se ha querido hacer sangre ni hacer héroes a estos personajes que se hicieron multimillonarios con esa previsión. Después de todo, su dinero viene de que millones de personas se hayan quedado sin trabajo y casa.
No todo en Wall Street son serpientes. El sentido de la ética todavía sobrevive en algunas personasQuizás, también, no es una película apta para todo el mundo. Se esfuerza en acercar al espectador detalles, números y argot bancario que quizás a los menos interesados en el tema no acabará de enganchar. Recordemos que es una película que trata sobre la crisis económica y que necesita de toda nuestra atención para no perdernos ningún tipo de información. La disfrutará muchísima gente, pero saldrán de la sala de cine algo descompuestos.
¿Por qué nadie vio lo que ellos sí vieron? Quizás porque los bancos sabían que el dinero de los contribuyentes acabaría pagando el fraude que cometieron. Hace que te hierva la sangre y que, además, ningún banquero acabó en la cárcel. Al final los que pagamos somos la clase trabajadora, que queremos tener una casa y una familia y de los que los bancos se aprovechan y no dudan en romper en mil pedazos nuestras ilusiones.
Así te quedas cuando sabes que todo va a explotar y se lleva por delante el sueño de millones de personas. Y te haces ricoLA GRAN APUESTA es una gran película. Nominada a mejor película y mejor director, posiblemente no se lleve nada (es lo lógico), pero es una clase didáctica para todo aquel que tenga cierto interés en la crisis económica y, de paso, desee saber lo que nos volverá a pasar de nuevo (porque tropezamos no una, sino muchas veces con la misma piedra). Id a verla e indignaros, que falta hace.

Adam Mckay, también nominado como mejor director, nos ofrece una visión compleja de una crisis que estalló hace ya diez años y que todavía muchos países no han acabado de recuperarse. Qué os voy a contar. En todo caso, LA GRAN APUESTA aborda la historia de algunas personas que tuvieron gran inteligencia y supieron arriesgar y prever lo que se venía encima. Además, ganaron muchísimo dinero por apostar en contra de algo muy estable: el sistema inmobiliario.
¿Que no sabemos qué es una sub-prime o alguna palabra rara que los de Wall Street y los bancos utilizan para que no nos enteremos de nada? No pasa nada, Adam Mckay nos ofrece en su película una serie de explicaciones muy realistas y didácticas de lo que son los bonos basura y demás mierda que vendieron los bancos a los que tenían ilusión por tener una casa. En este sentido, LA GRAN APUESTA, lejos de perderse en tecnicismos, intenta en todo momento que el espectador se enganche a medida que se indigna.

Por otra parte tenemos a Mark Baum, un Steve Carell que sigue sorprendiéndome con papeles serios como ya hizo brillantemente en Foxcatcher. Interpreta a una persona dura e intransigente que consigue sacar tajada de la situación, como todos, pero que ética y personalmente le deja destrozado. Indignación que va subiendo de grado conforme avanza la película.

Si algo podemos criticarle a LA GRAN APUESTA, es quizás el final, menos poderoso de lo que cabría esperar de una crisis económica sin precedentes. No llega con la fuerza que espera el espectador, aunque los resultados son demoledores. Quizás no se ha querido hacer sangre ni hacer héroes a estos personajes que se hicieron multimillonarios con esa previsión. Después de todo, su dinero viene de que millones de personas se hayan quedado sin trabajo y casa.

¿Por qué nadie vio lo que ellos sí vieron? Quizás porque los bancos sabían que el dinero de los contribuyentes acabaría pagando el fraude que cometieron. Hace que te hierva la sangre y que, además, ningún banquero acabó en la cárcel. Al final los que pagamos somos la clase trabajadora, que queremos tener una casa y una familia y de los que los bancos se aprovechan y no dudan en romper en mil pedazos nuestras ilusiones.

Published on January 26, 2016 05:03
January 23, 2016
Reseña: HIJO DORADO
Después de un gran Amanecer rojo, llega la segunda parte de esta trilogía con la que Pierce Brown vuelve a sorprendernos. Mejor incluso que la primera parte, la venganza de Darrow se cierne sobre los dorados inevitablemente. Sin embargo, no va a ser fácil. Os presento: HIJO DORADO.
Título: Hijo Dorado
Autor: Pierce Brown
Editorial: Molino
Nº de páginas: 640
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-272-0877-3
INFORMACIÓN
Sinopsis: Como Rojo, Darrow creció trabajando en las profundidades de las minas bajo la superficie de Marte, soportando un trabajo agotador mientras soñaba con un futuro mejor para sus descendientes. Pero la sociedad que sirvió fielmente se construyó sobre mentiras y el único camino hacia la liberación es la revolución. Así Darr ow se sacrifica y se convierte en un dorado, infiltrándose en ese ámbito privilegiado para poder destruirlo desde dentro.
Autor: Pierce Brown es un joven autor norteamericano que siempre quiso ser escritor. Se crió construyendo fuertes en los bosques de seis estados de Norteamérica e inventando historias en los desiertos de otros dos. Un grado universitario y varios trabajos después, su sueño se ha hecho realidad. Se licenció en 2010 y, mientras intentaba triunfar como escritor, trabajó como gestor de redes sociales para una empresa tecnológica, en la página web de NBC y como asistente en una campaña para el Senado de Estados Unidos. Amanecer rojo es su arrollador debut. Ahora Pierce Brown vive en Los Ángeles, donde trabaja en la siguiente entrega de su inquietante aunque irresistible trilogía fantástica.
OPINIÓN
El Segador vuelve a estar en forma. Darrow ya no es un rojo (el rojo es lo más bajo de la sociedad, el trabajador), sino un Dorado Único que puede llegar a controlar flotas de naves. Su objetivo, que los rojos vean la luz y se acabe el dominio de los Dorados, que utilizan a la sociedad y a todos sus colores para prosperar y hacerse más poderosos. La guerra civil se avecina.
La pirámide de los colores, con los rojos abajo y los dorados arriba: el poder absolutoDespués de la competición en el Instituto de Marte de Amanecer Rojo, en la que se hizo con amigos y un protector muy poderoso, HIJO DORADO comienza con un revés para Darrow au Andrómeda, y es que mantenerse como el mejor dorado cuesta mucho. Y más en la casa Augusto, que es quizás de las dos más poderosas del sistema solar junto a la casa Belona, enemigos acérrimos de estos. Darrow comienza la historia solo, sin Mustang, Sevro y todos sus amigos. Esto le afecta, aun a pesar de que los dorados han de caer. Algunos de ellos son sus amigos, a pesar de todo.
Pierce Brown, en su segunda novela de la trilogía, demuestra ser un escritor ágil, todavía mejor que en la primera parte. Nos pega un revés tras otro y asistimos a traiciones, batallas y duelos brillantemente narrados en los que Darrow hubiera perecido de no ser por su entrenamiento o la actuación de sus amigos y algunos nuevos compañeros. La pluma de Pierce Brown nos lleva desde Marte a la Luna, donde se sucede lo más destacado: una rebelión que hará que las casas Belona y Augusto luchen por el control del sistema solar.
Los personajes son los mismos, más algunas nuevas y gratas incorporaciones. Sevro, Mustang, El Chacal, Victra... todos ellos son más accesibles que antes; sabemos lo que piensan, o pensamos que lo sabemos, hasta que asestan el puñal oportuno para desequilibrar la balanza hacia uno u otro lado. Sevro, desde luego, es de los mejores personajes que ha creado Pierce Brown. Quizás junto a un personaje nuevo y obsidiano son de los que más evolucionan. No es díficil empatizar con Sevro, probablemente porque es el menos dorado de todos.
Por lo demás, HIJO DORADO se sucede de una forma muy continua y ágil, quizás más que en Amanecer Rojo (ya conocemos a sus personajes) se compenetran los sucesos a la perfección y la acción y los hechos se desencadenan con frenetismo. A pesar de todo, el único pero que podemos sacar de la segunda parte es que en ningún momento se teme por la integridad de Darrow, el protagonista. Eso, sin embargo, hasta las últimas 50 páginas, donde nos ponemos cardiacos al ver que el guión nos vuelve a dar otro revés.
Amistad, traición, acción, brutalidad... todo eso acompaña la vida normal de un dorado, que lucha por la conquista y el poder. Sin embargo, en HIJO DORADO también asistimos a historias de amor. Darrow, aun a pesar de su amor incondicional por Eo, se ve atraído por Mustang, la hija de Augusto con la que ya compartió batallas en Amanecer Rojo. El amor no es el eje central de la novela, pero ayuda a Darrow a mantenerse centrado.
Sin duda, HIJO DORADO reafirma a la saga Amanecer rojo como una serie fresca que realmente innova y aporta cosas nuevas al género. La inclusión de la ciencia ficción es más que acertada, y el uso de los colores para separar las funciones de los humanos en la sociedad es más que acertada: rojos, verdes, cobres, obsidianos, dorados... Todos encasillados en sus trabajos; será hasta que el objetivo de Darrow se vea cumplido. Eso quizás se verá en la siguiente y última entrega: Morning Star.
La esperada y última novela de la saga Amanecer rojo se publicará pronto. Hasta entonces, pacienciaHasta entonces, la última novela de la trilogía será de las más esperadas, puesto que HIJO DORADO deja la saga en todo lo alto, con un final impactante que no os dejará indiferentes. Desde luego, si sois seguidores de trilogías como Los juegos del hambre, Divergente y demás, la saga Amanecer Rojo os convencerá. Más que eso, estoy seguro de que se convertirá en vuestra favorita. Echadle un vistazo porque vale mucho la pena.

Autor: Pierce Brown
Editorial: Molino
Nº de páginas: 640
Fecha de publicación: 2015
ISBN: 978-84-272-0877-3
INFORMACIÓN
Sinopsis: Como Rojo, Darrow creció trabajando en las profundidades de las minas bajo la superficie de Marte, soportando un trabajo agotador mientras soñaba con un futuro mejor para sus descendientes. Pero la sociedad que sirvió fielmente se construyó sobre mentiras y el único camino hacia la liberación es la revolución. Así Darr ow se sacrifica y se convierte en un dorado, infiltrándose en ese ámbito privilegiado para poder destruirlo desde dentro.

OPINIÓN
El Segador vuelve a estar en forma. Darrow ya no es un rojo (el rojo es lo más bajo de la sociedad, el trabajador), sino un Dorado Único que puede llegar a controlar flotas de naves. Su objetivo, que los rojos vean la luz y se acabe el dominio de los Dorados, que utilizan a la sociedad y a todos sus colores para prosperar y hacerse más poderosos. La guerra civil se avecina.

Pierce Brown, en su segunda novela de la trilogía, demuestra ser un escritor ágil, todavía mejor que en la primera parte. Nos pega un revés tras otro y asistimos a traiciones, batallas y duelos brillantemente narrados en los que Darrow hubiera perecido de no ser por su entrenamiento o la actuación de sus amigos y algunos nuevos compañeros. La pluma de Pierce Brown nos lleva desde Marte a la Luna, donde se sucede lo más destacado: una rebelión que hará que las casas Belona y Augusto luchen por el control del sistema solar.

Por lo demás, HIJO DORADO se sucede de una forma muy continua y ágil, quizás más que en Amanecer Rojo (ya conocemos a sus personajes) se compenetran los sucesos a la perfección y la acción y los hechos se desencadenan con frenetismo. A pesar de todo, el único pero que podemos sacar de la segunda parte es que en ningún momento se teme por la integridad de Darrow, el protagonista. Eso, sin embargo, hasta las últimas 50 páginas, donde nos ponemos cardiacos al ver que el guión nos vuelve a dar otro revés.
Amistad, traición, acción, brutalidad... todo eso acompaña la vida normal de un dorado, que lucha por la conquista y el poder. Sin embargo, en HIJO DORADO también asistimos a historias de amor. Darrow, aun a pesar de su amor incondicional por Eo, se ve atraído por Mustang, la hija de Augusto con la que ya compartió batallas en Amanecer Rojo. El amor no es el eje central de la novela, pero ayuda a Darrow a mantenerse centrado.
Sin duda, HIJO DORADO reafirma a la saga Amanecer rojo como una serie fresca que realmente innova y aporta cosas nuevas al género. La inclusión de la ciencia ficción es más que acertada, y el uso de los colores para separar las funciones de los humanos en la sociedad es más que acertada: rojos, verdes, cobres, obsidianos, dorados... Todos encasillados en sus trabajos; será hasta que el objetivo de Darrow se vea cumplido. Eso quizás se verá en la siguiente y última entrega: Morning Star.

Published on January 23, 2016 13:18
January 21, 2016
Crítica: LA CHICA DANESA
Ya sabéis que los biopic se llevan mucho, tal es así que hoy os traigo la historia del primer hombre que se sometió a una operación de cambio de sexo. Eddie Redmayne es Einar Wegener y también Lili Elbe. Una historia narrada con gran sensibilidad que, sin embargo, no profundiza en el impacto social. Esta semana hemos visto: LA CHICA DANESA.
Tom Hooper (El discurso del Rey, Los miserables) dirige este biopic cuyo gran acierto es el reparto. Entre Eddie Redmayne y Alicia Vikander se aporta la sensibilidad y la fuerza necesaria para que LA CHICA DANESA sea un film digno de verse. Vale la pena ver a un Redmayne atrapado en el cuerpo de Einar, luchando por salir de él y convertirse en Lili Elbe.
Todo comienza cuando a Gerda le falla su amiga y hacer posar a su maridoSu esposa, Gerda Wegener, también pintora, sufrirá el cambio de su marido aunque, pese a todo, siempre le acompañará en su viaje al sexo opuesto. Un momento pionero en los años 20 que no ha pasado desapercibido y que, sin embargo, la película no ha sabido explotar. LA CHICA DANESA se centra en el interior de Einar y de Lily, en los sentimientos de Gerda como mujer que pierde a un marido y ve que la situación se le escapa de las manos.
El mayor error de LA CHICA DANESA es no profundizar en el impacto social, algo que se desarrolla en un par de escenas flojas y que acaba cayendo en la sensiblería, como todo lo que rodea a la película. Tom Hooper, pues, podría haber sacado muchísimo más partido al impacto que el cambio de sexo podría haber supuesto en los años 20.
La verdadera fuerza de la película es Alicia Vikander. Luchará el Oscar contra Kate Winslet y Jennifer Jason LeighAl no ser así, el espectador asiste a los sentimientos encontrados de la pareja. El primero, un Redmayne increíble, está de Oscar. Es un ser andrógino que ha estudiado los movimientos de la mujer impecablemente y que demuestra una gran sensibilidad; sabe hipnotizar con la mirada, aunque (y no es fallo suyo) el guión hace que todo se precipite y avance tan rápido que el espectador sienta poca naturalidad en lo que sucede.
Eddie Redmayne es uno de los actores con mayor potencial, y después de ganar el Oscar por La teoría del Todo vuelve a estar nominado por segundo año consecutivo. Gran premio para su labor, que no pasa desapercibida nunca, aunque tenga algún traspiés al elegir papeles como en su participación en El destino de Júpiter (nominada a los Razzies). A pesar de su esfuerzo, las quinielas dan como favorito a Leonardo DiCaprio, probablemente con toda justicia.
Los movimientos y gesticulación de Eddie Redmayne son asombrosos. No haberle nominado a un Oscar sería un pecadoPor otra parte, tenemos a Alicia Vikander, una actriz que sorprendió con su papel en Ex machina y que dota a Gerda de la fuerza y entrega que necesita su papel. También nominada a Globos de Oro y Oscar, se prevée una lucha encarnizada a mejor actriz de reparto con tres grandes nombres: la propia Alicia Vikander, Jennifer Jason Leigh (Los odiosos ocho) y Kate Winslet (Steve Jobs). Esta última logró el Globo de Oro, pero en mi opinión, y si hay justicia, creo que el Oscar tendría que ser para Alicia Vikander. Lo veremos pronto.
LA CHICA DANESA podría haber dado mucho más de sí, aunque hay que destacar la nominación al mejor diseño de vestuario del gran Paco Delgado, también nominado por Los miserables. La recreación de los años 20 y los vestidos de Lili Elbe le dan mayor credibilidad a un personaje bien trabajado por parte de Eddie Redmayne. A pesar de todo, era una película que podría haber aspirado a todo en caso de haber tenido otro enfoque. De ahí que no parta como nominada en las principales categorías como mejor dirección o película.
Lili Elbe escribió un diario que sirvió de inspiración para libros. Ella es un símbolo para el transgéneroEn definitiva, LA CHICA DANESA puede ser algo lineal y siempre cae en el enfoque más sensible, pero Eddie Redmayne, y sobre todo Alicia Vikander (la principal sufridora) merecen que el público vea esta película. Haberle dado un enfoque más social y duro habría supuesto un paso adelante para la película de Tom Hooper, pero no todo es perfecto. Debéis verla.

Tom Hooper (El discurso del Rey, Los miserables) dirige este biopic cuyo gran acierto es el reparto. Entre Eddie Redmayne y Alicia Vikander se aporta la sensibilidad y la fuerza necesaria para que LA CHICA DANESA sea un film digno de verse. Vale la pena ver a un Redmayne atrapado en el cuerpo de Einar, luchando por salir de él y convertirse en Lili Elbe.

El mayor error de LA CHICA DANESA es no profundizar en el impacto social, algo que se desarrolla en un par de escenas flojas y que acaba cayendo en la sensiblería, como todo lo que rodea a la película. Tom Hooper, pues, podría haber sacado muchísimo más partido al impacto que el cambio de sexo podría haber supuesto en los años 20.

Eddie Redmayne es uno de los actores con mayor potencial, y después de ganar el Oscar por La teoría del Todo vuelve a estar nominado por segundo año consecutivo. Gran premio para su labor, que no pasa desapercibida nunca, aunque tenga algún traspiés al elegir papeles como en su participación en El destino de Júpiter (nominada a los Razzies). A pesar de su esfuerzo, las quinielas dan como favorito a Leonardo DiCaprio, probablemente con toda justicia.

LA CHICA DANESA podría haber dado mucho más de sí, aunque hay que destacar la nominación al mejor diseño de vestuario del gran Paco Delgado, también nominado por Los miserables. La recreación de los años 20 y los vestidos de Lili Elbe le dan mayor credibilidad a un personaje bien trabajado por parte de Eddie Redmayne. A pesar de todo, era una película que podría haber aspirado a todo en caso de haber tenido otro enfoque. De ahí que no parta como nominada en las principales categorías como mejor dirección o película.

Published on January 21, 2016 02:20
January 18, 2016
Crítica: LOS ODIOSOS OCHO
Llegamos a la octava película de lo que es ya un director de culto que arrastra millones de fans y que con cada una de sus películas consigue, como mínimo, no dejar a nadie indiferente. Con la prole de actores fetiche con los que suele trabajar, nos llega un western con todos los elementos a los que el cine de Tarantino nos tiene acostumbrados. Esta semana hemos visto: LOS ODIOSOS OCHO.
Pasaré de puntillas por la traducción de la película; sinceramente, prefiero The hateful eight, pero a los españoles nos gusta destrozar lo que ya está bien, así que nada que decir más al respecto. Como ya os he adelantado, LOS ODIOSOS OCHO es una película al más puro estilo Tarantino. Esto se traduce en una película larga, con conversaciones largas y largos rastros de sangre. Por medio también encontramos mucha diversión y el humor típico del director, tiroteos y acción y unos personajes dotados de gran carisma.
Era una bonita mañana en Wyoming hasta que llegó la ventisca y unos encuentros casualesHay que hablar, como no podía ser de otra manera, de la banda sonora compuesta por Ennio Morricone, el maestro que ha estado 6 veces nominado a los Oscar (este año será el sexto) y que, curiosamente, ostenta el Oscar honorífico desde 2006. Es muy probable que se alce, por fin, con la preciada estatuilla. Su música llena la película, al más puro estilo western. Ganó el Globo de Oro, por lo que las apuestas apuntan directamente hacia él. Merecido lo tiene, desde luego.
Con LOS ODIOSOS OCHO tenemos por delante casi tres ahoras de buen cine. Todo comienza cuando John Ruth (Kurt Russell) se dirige a Red Rock con la peligrosa Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh). Por el camino se encuentran a un cazarrecompensas (Samuel L. Jackson) y a un aspirante a Sheriff del pueblo al que se dirigen (Walton Goggis). Sin embargo, el mal tiempo de Wyoming les obliga a parar en la mercería de Minnie.
Bruce Dern, el sureño anti-negros que resume el conflicto entre el sur y el norte en la historia de los EEUUAllí se encontrarán con otros cuatro personajes que completarán a los ocho. A saber: Bob (Demián Bichir), Oswaldo Mobray (Tim Roth), Joe Gage (Michael Madsen) y Sandy Smithers (Bruce Dern). Como véis, la mayoría de los actores ya han trabajado anteriormente con Tarantino, a excepción de Demián Bichir, Jennifer Jason Leigh y Bruce Dern, cuyos agentes al parecer filtraron el guión y por ello Tarantino se cogió un cabreo de cuidado y decidió reescribirlo de nuevo. Anda que no es nadie el señor Tarantino.
LOS ODIOSOS OCHO tienen toques de western, pero es pura comedia e intriga a partes iguales. Las conversaciones y situaciones son entre tensas y cómicas, y casi siempre que sale Samuel L. Jackson la carcajada está asegurada. Cómo me gusta este actor. Sin embargo, es la primeriza Jennifer Jason Leigh la que mejor capta lo que quiere Tarantino. Su papel como mujer en busca y captura le ha valido una nominación al Oscar como mejor actriz de reparto. Está simplemente brillante e histriónica.
Jennifer Jason Leigh es una fugitiva psicópata que encarna a la perfección el cine de TarantinoSin embargo, y a pesar de la expectación que siempre levanta el cine de Tarantino, he de decir que LOS ODIOSOS OCHO no es su mejor obra, ni mucho menos. De hecho, no la pondría ni entre sus cinco mejores (y tiene ocho). La hora y media de presentación de personajes le lastra, si bien esas conversaciones iniciales tampoco ayudan al espectador a engancharse en la trama. La película solo despega cuando Tarantino retoma su cine y comienzan a dispararse las balas.
Al llegar a la mercería de Minnie, toda la película sucede dentro de esta, por lo que estamos ante una especie de obra de teatro al más puro estilo Tarantino. Se introduce el misterio y las conjeturas que desprenden los ocho personajes; nadie sabe cuáles son sus verdaderas intenciones. Sin embargo, LOS ODIOSOS OCHO nunca llega a alcanzar el nivel general de Django desencadenado (su primer intento de western).
Este hombre es leyenda. Él es el verdadero protagonista de Los odiosos ocho. Llena la pantallaHay personajes desaprovechados y otros que brillan con luz propia, como Samuel L. Jackson y la nominada Jennifer Jason Leigh. Un exceso de metraje y cinco capítulos que bien podrían haberse acortado en dos: el primero para ponernos en materia, y el segundo después de que vuelve la primera bala. Con eso y un poquito de humor a lo Tarantino LOS ODIOSOS OCHO podría haber sido mucho mejor.
Cabe destacar que no ha sido nominada a mejor guión original, algo a lo que el director nos tiene acostumbrados. La reescritura, obviamente, le ha pasado factura. Esta vez, en la gala cuenta con la nominación a mejor banda sonora y mejor actriz de reparto. En ambas tienen muchas posibilidades, desde luego.
Los odiosos ocho al completo. Bichir, Madsen y Roth están bastante desaprovechadosEn definitiva, los fans de Tarantino quizás esperarían algo mejor, aunque se contentarán porque es una buena pieza en la obra del director. Sin embargo, si no eres Tarantiniano, quizás notes el abuso de todo, desde la duración hasta los chorros de sangre que predominan en sus películas. Ahora a rezar para que el maestro aprenda y nos deleite con otras dos películas más antes de retirarse. Id a verla.

Pasaré de puntillas por la traducción de la película; sinceramente, prefiero The hateful eight, pero a los españoles nos gusta destrozar lo que ya está bien, así que nada que decir más al respecto. Como ya os he adelantado, LOS ODIOSOS OCHO es una película al más puro estilo Tarantino. Esto se traduce en una película larga, con conversaciones largas y largos rastros de sangre. Por medio también encontramos mucha diversión y el humor típico del director, tiroteos y acción y unos personajes dotados de gran carisma.

Con LOS ODIOSOS OCHO tenemos por delante casi tres ahoras de buen cine. Todo comienza cuando John Ruth (Kurt Russell) se dirige a Red Rock con la peligrosa Daisy Domergue (Jennifer Jason Leigh). Por el camino se encuentran a un cazarrecompensas (Samuel L. Jackson) y a un aspirante a Sheriff del pueblo al que se dirigen (Walton Goggis). Sin embargo, el mal tiempo de Wyoming les obliga a parar en la mercería de Minnie.

LOS ODIOSOS OCHO tienen toques de western, pero es pura comedia e intriga a partes iguales. Las conversaciones y situaciones son entre tensas y cómicas, y casi siempre que sale Samuel L. Jackson la carcajada está asegurada. Cómo me gusta este actor. Sin embargo, es la primeriza Jennifer Jason Leigh la que mejor capta lo que quiere Tarantino. Su papel como mujer en busca y captura le ha valido una nominación al Oscar como mejor actriz de reparto. Está simplemente brillante e histriónica.

Al llegar a la mercería de Minnie, toda la película sucede dentro de esta, por lo que estamos ante una especie de obra de teatro al más puro estilo Tarantino. Se introduce el misterio y las conjeturas que desprenden los ocho personajes; nadie sabe cuáles son sus verdaderas intenciones. Sin embargo, LOS ODIOSOS OCHO nunca llega a alcanzar el nivel general de Django desencadenado (su primer intento de western).

Cabe destacar que no ha sido nominada a mejor guión original, algo a lo que el director nos tiene acostumbrados. La reescritura, obviamente, le ha pasado factura. Esta vez, en la gala cuenta con la nominación a mejor banda sonora y mejor actriz de reparto. En ambas tienen muchas posibilidades, desde luego.

Published on January 18, 2016 12:35
January 16, 2016
Nominaciones OSCAR 2016
El tiempo pasa y ya volvemos a tener otra lista de candidaturas a los premios más importantes del cine americano. Los Oscar vuelven, y esta vez lo hacen sin novedades, con una película que, por fin, ha de darle la merecida estatuilla a un Leonardo DiCaprio que ya debería tener unas cuantas. Noticia, también, que Iñárritu podría hacer doblete dos años seguidos, ganando la mejor película y mejor dirección.
Con 12 nominaciones, El renacido se postula como clara vencedora, seguida con 10 de Mad Max. El Oscar a mejor actriz podría recaer, con casi total seguridad en Jennifer Lawrence, que obtiene su tercera nominación en tres años (ha ganado uno y va a por el segundo) y ya tiene tres Globos de Oro. Una ausencia importante es Tarantino y sus Odiosos ocho como candidata a mejor guión original, algo a lo que el director nos tenía acostumbrados en sus películas.
El renacido: 12 nominacionesMax Max: Furia en la carretera: 10 nominacionesMarte: 7 nominacionesEl puente de los espías: 6 nominacionesCarol: 6 nominacionesSpotlight: 6 nominacionesStar Wars: El despertar de la fuerza: 5 nominaciones (todas técnicas)
A continuación la lista de nominadas en todas las categorías (a las películas reseñadas en el blog podréis acceder pinchando en ellas. Pronto se les irán sumando las que no estén).
MEJOR PELÍCULA
La gran apuestaEl renacidoEl puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraMarteBrooklynLa habitaciónSpotlight
MEJOR DIRECTOR
Alejandro G. Iñárritu, "El renacido"Adam McKay, "La gran apuesta"George Miller, "Mad Max: Furia en la carretera"Lenny Abrahamson, "La habitación"Thomas McCarthy, "Spotlight"
MEJOR ACTOR
Bryan Cranston, "Trumbo"Matt Damon, "Marte"Leonardo DiCaprio, "El renacido"Michael Fassbender, "Steve Jobs"Eddie Redmayne, "La chica danesa"
MEJOR ACTRIZ
Cate Blanchett, "Carol"Brie Larson, "La habitación"Jennifer Lawrence, "Joy"Charlotte Rampling, "45 años"Saoirse Ronan, "Brooklyn"
MEJOR ACTOR DE REPARTO
Christian Bale, "La gran apuesta"Tom Hardy, "El renacido"Mark Ruffalo, "Spotlight"Mark Rylance, "El puente de los espías"Sylvester Stallone, "Creed: La leyenda de Rocky"
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Jennifer Jason Leigh, "Los odiosos ocho"Rooney Mara, "Carol"Rachel McAdams, "Spotlight"Alicia Vikander, "La chica danesa"Kate Winslet, "Steve Jobs"
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
El puente de los espíasEx machinaDel revésSpotlightStraigh outta compton
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
La gran apuestaBrooklynMarteCarolLa habitación
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
AnomalisaLa oveja ShawnWhen Marnie was thereDel revésEl niño y el mundo
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
El abrazo de la serpiente (Colombia)El hijo de Saúl (Hungría)Mustang (Turquía)Theeb (Emiratos Árabes)A war (Dinamarca)
El resto de premios que completan las nominaciones a los OSCAR 2016 son los siguientes:
Mejor diseño de producción
El puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraLa chica danesaMarteEl renacido
Mejor fotografía
CarolMad Max: Furia en la carreteraSicarioLos odiosos ochoEl renacido
Mejor diseño de vestuario
CarolCenicientaMad Max: Furia en la carreteraLa chica danesaEl renacido
Mejor montaje
Mad Max: Furia en la carreteraSpotlightStar Wars: El despertar de la fuerzaLa gran apuestaEl renacido
Mejores efectos especiales
Ex machinaMad Max: Furia en la carreteraStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor maquillaje y peluqueria
Mad Max: Furia en la carreteraThe 100-year-old manEl renacido
Mejor edición de sonido
Mad max: Furia en la carreteraSicarioStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor mezcla de sonido
El puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor banda sonora
El puente de los espíasCarolSicarioStar Wars: El despertar de la fuerzaLos odiosos ocho
Mejor canción original
Earned it, "Cincuenta sombras de Grey"Manta Ray, "Racing exciting"Simple song#3, "Youth"Til it happens to you, "Hunting ground"Writting's on the wall, "Spectre"
Mejor documental
AmyCartel LandThe look of silenceWhat happened, Miss Simone?Winter of fire: Ukraine's fight for freedom
Mejor cortometraje
A girl in the river: the price of forgivenessBody team 12Chau, beyond the linesClaude Lanzmann: Spectres of the ShoahLast day of freedom
Mejor corto documental
Ave mariaDay oneEverythin will be okayShokShutterer
Mejor corto de animación
Bear storyPrologueSanjay's super teamWe can't live without CosmosWorld of tomorrow
Con 12 nominaciones, El renacido se postula como clara vencedora, seguida con 10 de Mad Max. El Oscar a mejor actriz podría recaer, con casi total seguridad en Jennifer Lawrence, que obtiene su tercera nominación en tres años (ha ganado uno y va a por el segundo) y ya tiene tres Globos de Oro. Una ausencia importante es Tarantino y sus Odiosos ocho como candidata a mejor guión original, algo a lo que el director nos tenía acostumbrados en sus películas.
El renacido: 12 nominacionesMax Max: Furia en la carretera: 10 nominacionesMarte: 7 nominacionesEl puente de los espías: 6 nominacionesCarol: 6 nominacionesSpotlight: 6 nominacionesStar Wars: El despertar de la fuerza: 5 nominaciones (todas técnicas)
A continuación la lista de nominadas en todas las categorías (a las películas reseñadas en el blog podréis acceder pinchando en ellas. Pronto se les irán sumando las que no estén).
MEJOR PELÍCULA
La gran apuestaEl renacidoEl puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraMarteBrooklynLa habitaciónSpotlight

MEJOR DIRECTOR
Alejandro G. Iñárritu, "El renacido"Adam McKay, "La gran apuesta"George Miller, "Mad Max: Furia en la carretera"Lenny Abrahamson, "La habitación"Thomas McCarthy, "Spotlight"

MEJOR ACTOR
Bryan Cranston, "Trumbo"Matt Damon, "Marte"Leonardo DiCaprio, "El renacido"Michael Fassbender, "Steve Jobs"Eddie Redmayne, "La chica danesa"

MEJOR ACTRIZ
Cate Blanchett, "Carol"Brie Larson, "La habitación"Jennifer Lawrence, "Joy"Charlotte Rampling, "45 años"Saoirse Ronan, "Brooklyn"

MEJOR ACTOR DE REPARTO
Christian Bale, "La gran apuesta"Tom Hardy, "El renacido"Mark Ruffalo, "Spotlight"Mark Rylance, "El puente de los espías"Sylvester Stallone, "Creed: La leyenda de Rocky"

MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Jennifer Jason Leigh, "Los odiosos ocho"Rooney Mara, "Carol"Rachel McAdams, "Spotlight"Alicia Vikander, "La chica danesa"Kate Winslet, "Steve Jobs"

MEJOR GUIÓN ORIGINAL
El puente de los espíasEx machinaDel revésSpotlightStraigh outta compton
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
La gran apuestaBrooklynMarteCarolLa habitación
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
AnomalisaLa oveja ShawnWhen Marnie was thereDel revésEl niño y el mundo
MEJOR PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA
El abrazo de la serpiente (Colombia)El hijo de Saúl (Hungría)Mustang (Turquía)Theeb (Emiratos Árabes)A war (Dinamarca)
El resto de premios que completan las nominaciones a los OSCAR 2016 son los siguientes:
Mejor diseño de producción
El puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraLa chica danesaMarteEl renacido
Mejor fotografía
CarolMad Max: Furia en la carreteraSicarioLos odiosos ochoEl renacido
Mejor diseño de vestuario
CarolCenicientaMad Max: Furia en la carreteraLa chica danesaEl renacido
Mejor montaje
Mad Max: Furia en la carreteraSpotlightStar Wars: El despertar de la fuerzaLa gran apuestaEl renacido
Mejores efectos especiales
Ex machinaMad Max: Furia en la carreteraStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor maquillaje y peluqueria
Mad Max: Furia en la carreteraThe 100-year-old manEl renacido
Mejor edición de sonido
Mad max: Furia en la carreteraSicarioStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor mezcla de sonido
El puente de los espíasMad Max: Furia en la carreteraStar Wars: El despertar de la fuerzaMarteEl renacido
Mejor banda sonora
El puente de los espíasCarolSicarioStar Wars: El despertar de la fuerzaLos odiosos ocho
Mejor canción original
Earned it, "Cincuenta sombras de Grey"Manta Ray, "Racing exciting"Simple song#3, "Youth"Til it happens to you, "Hunting ground"Writting's on the wall, "Spectre"
Mejor documental
AmyCartel LandThe look of silenceWhat happened, Miss Simone?Winter of fire: Ukraine's fight for freedom
Mejor cortometraje
A girl in the river: the price of forgivenessBody team 12Chau, beyond the linesClaude Lanzmann: Spectres of the ShoahLast day of freedom
Mejor corto documental
Ave mariaDay oneEverythin will be okayShokShutterer
Mejor corto de animación
Bear storyPrologueSanjay's super teamWe can't live without CosmosWorld of tomorrow
Published on January 16, 2016 12:43
January 14, 2016
Crítica: JOY
Con un Globo de Oro recién ganado, Jennifer Lawrence encarna a la mujer en busca del sueño americano. Fregona en mano, está dispuesta a ser la persona que siempre soñó que sería. David O. Russell dirige este biopic que, como mínimo, no os dejará indiferentes. Esta semana hemos visto: JOY.
El director de La gran estafa americana vuelve a dirigir a su trío fetiche de actores: la propia Lawrence, Robert de Niro y Bradley Cooper. Nos pone en la pie de Joy, una mujer que convive con sus dos hijos, una madre que no deja de ver telenovelas, una abuela que le insufla sueños de grandeza, un padre pasado de tuercas en busca del amor y un ex-marido que lleva dos años viviendo en el sótano. Es ella la que ha de sacar adelante a la familia.
A Joy nadie le ha regalado nada y todo lo que consigue parte de su esfuerzo. Una chica de gran inteligencia y mayor imaginación que trabaja, aparte de en muchos otros sitios, en crear patentes y herramientas que puedan facilitar la vida y llenarse los bolsillos. Su primera brillante creación, que le va costar hipotecar por segunda vez su casa (y gracias al dinero prestado por la novia de su padre), es una fregona.
Joy es creadora, inteligente y, además, saca adelante a toda su familia, que no son pocosY no una fregona cualquiera, no, una que se escurre sola y hará las delicias de todos esos hombres y mujeres que están hartos de escurrir con las manos. Además, el mocho se puede meter en la lavadora y aparece como nueva. Como veis, JOY no es una película al uso, aunque se mueve en las arenas de lo interesante y lo soporífero.
Salva los muebles, como no podía ser de otra manera, un Robert de Niro que acaba diluyéndose a mitad de película para que acapare el protagonismo una Jennifer Lawrece que ya es flamante ganadora de su tercer globo de oro con 25 años. Con también tres nominaciones a los Oscar (ya tiene uno), demuestra, una vez más, que está destinada a ser una de las más grandes.
A veces va bien descargar un poco de adrenalina, y Joy más que nadie con la que tiene encimaJoy, su protagonista, nunca se rinde a pesar de los problemas que surgen. Se muestra fuerte, con carácter y mayor inteligencia. Consigue hacer un anuncio de televisión para su producto después de conocer y convencer al director de la cadena (un Bradley Cooper bastante plano). Es una película que gira alrededor de ella, por lo que se busca el lucimiento de la actriz.
JOY es dispersa, no acaba de centrarse en nadie más que en ella, por lo que los secundarios, que podrían haber dado mucho juego, acaban por diluirse sin más. David O. Russell suele hacer este tipo de cine, que a veces cae en el error de contar cosas que no nos interesan y que fácilmente podrían haberse eliminado en el montaje.
Todo gira alrededor de ella. Se convierte en una mujer más fuerte y tenaz. Jennifer Lawrence lo bordaA pesar de todo, JOY es una película que merece la pena ser vista para darnos cuenta de la versatilidad y la brillantez de una Jennifer Lawrence que parece no tener techo. Tres nominaciones seguidas a Globos de Oro y Oscar no parecen ser suficientes para ella. Una actriz que saca tanto partido de una película aparentemente anodina no tiene precio. No os la perdáis.

El director de La gran estafa americana vuelve a dirigir a su trío fetiche de actores: la propia Lawrence, Robert de Niro y Bradley Cooper. Nos pone en la pie de Joy, una mujer que convive con sus dos hijos, una madre que no deja de ver telenovelas, una abuela que le insufla sueños de grandeza, un padre pasado de tuercas en busca del amor y un ex-marido que lleva dos años viviendo en el sótano. Es ella la que ha de sacar adelante a la familia.
A Joy nadie le ha regalado nada y todo lo que consigue parte de su esfuerzo. Una chica de gran inteligencia y mayor imaginación que trabaja, aparte de en muchos otros sitios, en crear patentes y herramientas que puedan facilitar la vida y llenarse los bolsillos. Su primera brillante creación, que le va costar hipotecar por segunda vez su casa (y gracias al dinero prestado por la novia de su padre), es una fregona.

Salva los muebles, como no podía ser de otra manera, un Robert de Niro que acaba diluyéndose a mitad de película para que acapare el protagonismo una Jennifer Lawrece que ya es flamante ganadora de su tercer globo de oro con 25 años. Con también tres nominaciones a los Oscar (ya tiene uno), demuestra, una vez más, que está destinada a ser una de las más grandes.

JOY es dispersa, no acaba de centrarse en nadie más que en ella, por lo que los secundarios, que podrían haber dado mucho juego, acaban por diluirse sin más. David O. Russell suele hacer este tipo de cine, que a veces cae en el error de contar cosas que no nos interesan y que fácilmente podrían haberse eliminado en el montaje.

Published on January 14, 2016 07:29
January 11, 2016
Crítica: LEGEND
Dos gemelos se convirtieron en los gángsters más peligrosos de Londres en los años 60. Uno es un psicópata y el otro un don Juan emprendedor. Ronnie y Reggie Kray son Tom Hardy; él se encarga de los dos papeles con una solvencia que asusta. Esta semana hemos visto: LEGEND.
No voy a ocultaros que las películas de mafias y de gángsters son mis favoritas, por lo que, como comprenderéis, pienso que LEGEND es una buena película dentro del género. Aunque no innova en casi nada, es muy interesante especialmente por la relación que se establece entre los dos hermanos. Tan iguales y a la vez tan diferentes.
La menuda Emily Browning va de menos a más, aunque la relación amorosa está de másBrian Helgeland nos trae una obra cuya principal baza recae en las manos de la doble interpretación de Tom Hardy. Podemos decir que carece de la profundidad de guión que las películas de Scorsese sí tienen. El empresario se enamora, o eso parece, de Frances (Emily Browning), pero esa historia no encaja, como tampoco encajan la mayoría de secundarios y el trasfondo político y social que las fechorías de estos gángsters cometen. Es decir, se narran sucesos, pero no se miden los impactos.
En esa vorágine de sucesos encontramos a un Tom Hardy que también está de moda. Su carrera comienza a despegar después de una de las películas del año, Mad Max: Furia en la carretera, y deja patente su versatilidad a la hora de encarnar a gemelos tan diferentes como son los Kray. Uno es un empresario guaperas al que le gusta el dinero y los negocios y que, en última instancia, intenta legalizarlo todo. Sin embargo, la sombra de las extorsiones, chantajes y asesinatos es demasiada alargada.
Boda que, sin embargo, no soluciona el error del impacto social y mediático de los hermanos Kray en la sociedadSu hermano es un psicópata sin remedio. Suyas son las mejores escenas de la película. Es un sociópata que no duda en imponer la ley del gángster pase lo que pase. Los lazos de sangre harán que su hermano intente protegerlo, pero eso significará la caída de ambos y, por lo tanto, su mayor error.
LEGEND, pese a todo, es una buena película. No innova, como ya he dicho, pero la actuación de Tom Hardy es muy interesante, por no decir que novedosa. Pocas veces un actor da vida a dos personas tan diferentes y de una manera tan exquisita. Un trabajo así pocas veces hay que desecharlo y Tom Hardy ha ganado muchos puntos, desde luego.
La escena en su pub es una de las mejores y más divertidas de la película. Hermanos, a pesar de todoAl contrario que en muchas otras críticas, no diré que LEGEND me ha decepcionado. No tenía más expectativas que la de ver una película de gángsters y divertirme con ella. Eso ha sucedido, así que no voy a ser duro con los errores ya mencionados. No es Scarface ni El Padrino, pero se deja ver y la actuacion de Tom Hardy ya hace que valga la pena pagar la entrada.

No voy a ocultaros que las películas de mafias y de gángsters son mis favoritas, por lo que, como comprenderéis, pienso que LEGEND es una buena película dentro del género. Aunque no innova en casi nada, es muy interesante especialmente por la relación que se establece entre los dos hermanos. Tan iguales y a la vez tan diferentes.

En esa vorágine de sucesos encontramos a un Tom Hardy que también está de moda. Su carrera comienza a despegar después de una de las películas del año, Mad Max: Furia en la carretera, y deja patente su versatilidad a la hora de encarnar a gemelos tan diferentes como son los Kray. Uno es un empresario guaperas al que le gusta el dinero y los negocios y que, en última instancia, intenta legalizarlo todo. Sin embargo, la sombra de las extorsiones, chantajes y asesinatos es demasiada alargada.

LEGEND, pese a todo, es una buena película. No innova, como ya he dicho, pero la actuación de Tom Hardy es muy interesante, por no decir que novedosa. Pocas veces un actor da vida a dos personas tan diferentes y de una manera tan exquisita. Un trabajo así pocas veces hay que desecharlo y Tom Hardy ha ganado muchos puntos, desde luego.

Published on January 11, 2016 13:26
January 8, 2016
Crítica: STEVE JOBS
Danny Boyle (Slumdog Millionaire) nos ofrece un biopic algo atípico que se centra en las motivaciones del genial y ambicioso creador de Apple. No es oro todo lo que reluce, por lo que un genio de su categoría tuvo sus batacazos antes de llegar a lo más alto. Esta semana hemos visto: STEVE JOBS.
Guión de Aaron Sorkin en mano, Danny Boyle nos sumerge en un mundo entre bambalinas. Allí de donde salía Steve Jobs para anunciar el mundo las creaciones de los años ochenta como el Macintosh. Lo que sucedía allí detrás podría catalogarse como un verdadero infierno. Así se detalla en el primer acto de la película, donde Steve Jobs se presenta como un auténtico tirano, dispuesto a todo con tal de que una presentación salga a la perfección. O estás conmigo, o estás contra mí.
Sin ser físicamente parecido, Fassbender es psicológicamente Steve Jobs. Brillante interpretaciónMichael Fassbender da vida a Steve Jobs o, mejor dicho, es él mismo. Si hace pocos días destacábamos su extraordinario papel en Macbeth, no va a ser menos en la película que le ha valido la nominación al Globo de Oro a mejor actor dramático (y que posiblemente le valga la del Oscar). Ser Steve Jobs significa no ganarte el amor de nadie, o casi nadie al menos, y bien que se lo gana, pues el espectador nunca empatiza con él. Genio y figura, siempre de frente y dispuesto a atacar si hace falta.
STEVE JOBS se centra en la antesala de la presentación de tres pilares fundamentales en la vida de Jobs como fueron el Mac, el Next y finalmente el Imac. Steve falleció hace 4 años, y después de la fallida "Jobs" de Ashton Kutcher, parece ser que por fin hay un biopic a la altura de su genialidad. El guión de Aaron Sorkin (que es similar al de La red social, con dirección de David Fincher y con el creador de Facebook de protagonista) le aporta gran calidad y unos diálogos tensos y abiertos que no dejarán indiferente a nadie.
Andy Hertzfeld, Steve Jobs y su confidente en los inicios duros del MacPor otra parte, no estoy seguro de que Jobs fuera un tirano soberbio como lo pintan (que es probable), pero lo fundamental de todo esto es que tampoco creo que a nadie le interese demasiado una película sobre él, a pesar de lo que nos han intentado vender y por muchos fans de Apple que haya. El público americano así lo ha dejado notar. Hay que decir que la película es buena realmente, pero los biopics han de contar con una base sólida: el interés de su protagonista.
Las relaciones con su hija (de la que niega ser su padre) y la madre de ésta (Katherine Waterston) son frías y distantes, y hasta el final de la película no vemos a un Steve Jobs algo más paternal, si podemos decirlo así. Donde STEVE JOBS es realmente buena es cuando aparecen Steve Wozniak (Seth Rogen) y la confidente de Jobs (Kate Winslet). Ambos están muy bien, especialmente ella, que al parecer es la única que los tiene bien puestos para lidiar con el genio de Jobs. O quizás es a ella a la única que se lo consiente.
Su relación con Steve Wozniak era de altibajos. Las relaciones sociales no eran el fuerte de JobsMichael Fassbender, sin ser físicamente parecido a Steve Jobs (ni siquiera se esfuerzan demasiado en hacer que se parezca) sí que lo es psicológicamente. Con tics característicos y grandes dosis de soberbia y genio, el actor demuestra que no es necesario plástico en la cara para mimetizarse en otra persona. Lo va a tener difícil en los premios más importantes del cine, pero estar en los Globos de Oro ya es buena señal. Ya veremos los Oscars como pintan. En todo caso, su trabajo en Macbeth y STEVE JOBS es merecedor de elogios.
Por lo demás, nos encontramos ante una película que podría haber sido un muermo, de no ser por el guión de Aaron Sorkin y la mano de Danny Boyle. Centrándose en tres grandes campañas, han sabido incorporar elementos personales y discusiones difíciles que saben captar la atención del espectador. Logra hipnotizar de tal manera que, sin contar demasiado, hace que nos parezca interesante todo lo que sucede. Eso es difícil y hay que reconocerlo.
Sin ser un gran ténico en ningún apartado, sí tenía el carisma para ser un gran director de orquestaSi sois fans de Apple y queréis saber acerca de sus duros comienzos, de la vida de Steve Jobs y su curiosa personalidad, STEVE JOBS es una película que ahonda en su perfil más relacional. Un hombre que cambió la tecnología e hizo grande a una empresa con sus innovaciones. Productos que el día de su lanzamiento provocan avalanchas en las tiendas. Echadle un vistazo, sus interpretaciones valen la pena.

Guión de Aaron Sorkin en mano, Danny Boyle nos sumerge en un mundo entre bambalinas. Allí de donde salía Steve Jobs para anunciar el mundo las creaciones de los años ochenta como el Macintosh. Lo que sucedía allí detrás podría catalogarse como un verdadero infierno. Así se detalla en el primer acto de la película, donde Steve Jobs se presenta como un auténtico tirano, dispuesto a todo con tal de que una presentación salga a la perfección. O estás conmigo, o estás contra mí.

STEVE JOBS se centra en la antesala de la presentación de tres pilares fundamentales en la vida de Jobs como fueron el Mac, el Next y finalmente el Imac. Steve falleció hace 4 años, y después de la fallida "Jobs" de Ashton Kutcher, parece ser que por fin hay un biopic a la altura de su genialidad. El guión de Aaron Sorkin (que es similar al de La red social, con dirección de David Fincher y con el creador de Facebook de protagonista) le aporta gran calidad y unos diálogos tensos y abiertos que no dejarán indiferente a nadie.

Las relaciones con su hija (de la que niega ser su padre) y la madre de ésta (Katherine Waterston) son frías y distantes, y hasta el final de la película no vemos a un Steve Jobs algo más paternal, si podemos decirlo así. Donde STEVE JOBS es realmente buena es cuando aparecen Steve Wozniak (Seth Rogen) y la confidente de Jobs (Kate Winslet). Ambos están muy bien, especialmente ella, que al parecer es la única que los tiene bien puestos para lidiar con el genio de Jobs. O quizás es a ella a la única que se lo consiente.

Por lo demás, nos encontramos ante una película que podría haber sido un muermo, de no ser por el guión de Aaron Sorkin y la mano de Danny Boyle. Centrándose en tres grandes campañas, han sabido incorporar elementos personales y discusiones difíciles que saben captar la atención del espectador. Logra hipnotizar de tal manera que, sin contar demasiado, hace que nos parezca interesante todo lo que sucede. Eso es difícil y hay que reconocerlo.

Published on January 08, 2016 13:23