Félix A. Bas's Blog, page 113

July 11, 2016

Crítica: DEMOLICIÓN

El director de Dallas Buyers Club nos trae una complicada obra que se dedica ahondar en la vida de un hombre que ve morir a su mujer. Cualquier situación parecida forma parte de nuestro ciclo vital, pero nadie enseña cómo encajar el duro golpe sin hacer que todo se derrumbe. Jake Gyllenhaal, simplemente espectacular. Esta semana hemos visto: DEMOLICIÓN.


Porque algo parecido no tiene otro nombre. El golpe supone la demolición total de su vida hasta el momento. Un hombre de éxito en la bolsa, que maneja dinero y tiene una vida fácil y cómoda junto a su esposa. Esta muere en un accidente de tráfico y él se salva. Comieza una joya dirigida por Jean Marc Vallée, que ya nos dejó a todos con la boca abierta en su Dallas Buyers Club.

Hombre de negocios, rico, con buen trabajo, esposa y dinero, ¿qué más se puede pedir?Un director que sacó lo mejor de Jared Leto y de Mathew McConaughey; el Oscar les llegó a ambos. Pues Jean Marc Vallée vuelve a sacar lo mejor de otro genio como Jake Gyllenhaal que despuntó en Brokeback Mountain y que brilló como nunca en Nightcrawler, una injusticia que no se llevara nominación, por cierto. Esta vez, su personaje encaja como puede la situación, pero pronto asistiremos a la demolición que da nombre a la propia película.Un hombre que al perder a alguien que quiere se mantiene imperturbable, acude al trabajo el día después y siente necesidad por destrozar o desmontar todo lo que se encuentra a su paso, no está pasando por un duelo adecuado, desde luego. En el mismo hospital, el día que murió su mujer, cuando una bolsa de chocolatinas se queda atrapada en la máquina, decide escribir una carta a atención al cliente de dicha empresa. Aquí comenzará a cambiar su vida.

De personalidad excéntrica, algunas escenas nos harán reír muchoUna vida que se desmorona, que desea demontar como hace con el frigorífico, el ordenador o la puerta del lavabo. Sin embargo, los humanos no somos iguales que las máquinas, y los errores no se solucionan cambiando piezas. El proceso de demolición da comienzo, y por el camino encontrará a la chica de atención al cliente (Naomi Watts), y al hijo de esta (Judah Lewis). Ambos, sobre todo el chaval, logran brillar en una película donde Jake Gyllenhaal está impresionante.El proceso acaba por llevar a Davis, así se llama, a tratar de encontrarse a sí mismo después de esa crisis existencial, a descubrir sus debilidades y tratar de admitir que la muerte de su esposa ha sido un duro golpe, a pesar de lo impertubable que aparenta ser. DEMOLICIÓN es una película que ayuda mucho a reflexionar, que tiene toque de locura y arrojo que hay que aplaudir. Humor con toques de excentricismo que no os dejarán indiferentes.

El proceso de construcción va fluyendo y el dolor comienza a asumirse como normalDEMOLICIÓN habla del proceso de duelo, pero como todo en la vida, hay tantos procesos como personas existan. En su caso, tratar de alejarse de lo emocional, despegarse del recuerdo, o evitar pensar en su mujer, le llevarán a un estado de destrucción interna que lo único que logrará es posponer y demoler la creación de su nueva vida. Y eso que para avanzar a veces hay que romper cosas y mirar al pasado de frente.

Jake Gyllenhaal está sencillamente sublime. Sus dos "yos" son el de imperturbable y duro bloque de cemento armado, y un desaliñado y renacido Davis que intenta afrontar lo que ha sucecido y desea crear algo nuevo, siempre desde lo excéntrico. La expresividad y el carisma que derrocha el actor está a la altura de los grandes. De lo mejor en lo que va de año.

Para construir primero hay que demoler. Aunque duela, siempre hay que mirar hacia delanteEn definitiva, DEMOLICIÓN es una película obligada par amantes del cine. Precisamente porque no es fácil de digerir y hará pensar muchas cosas al espectador. Porque Marc Vallée es un director increíble y Jake Gyllenhaal está espectacular, de premio. Desgraciadamente, no durará demasiado en cartelera, pero para eso estoy yo. Ni se os ocurra perdérosla, de lo mejor del año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2016 13:27

July 7, 2016

Crítica: ESPERANDO AL REY

Tom Hanks es Alan Clay, un comercial perseguido por los años de la crisis que llega a Arabia Saudí para vender un sistema de teleconferencias al rey del país. Una especie de comedia que, de no ser por Tom Hanks, sería una película más del montón. Esta semana hemos visto: ESPERANDO AL REY.

Tom Tywker y Tom Hanks, se unen de nuevo, después de El Atlas de las nubes, en una comedia con tinte dramático por el perfil del protagonista, al que el pasado, los hijos y la ex-mujer parecen no dejar de acosarle, igual que el sospechoso bulto que tiene en la espalda. Así pues, Alan Clay llega a Arabia Saudí para renacer de sus cenizas, firmar el contrato con el rey del país y volver a EEUU por la puerta grande.
Tom Hanks saca adelante él solito la película. El reclamo perfectoEn el camino, sin embargo, encontrará un gran choque cultural, un taxista (Alexander Black) al que tendrá que recurrir cada dos por tres, y un lugar de trabajo contra el que su equipo deberá combatir: una tienda en medio del desierto, sin wifi, sin aire acondicionado, sin comida y completamente olvidados. Para rematar, el rey va de higos a brevas, por lo que su estancia en el país se antoja algo larga.
Pero para Alan Clay el lugar comienza a ser interesante cuanto más descubre. Como por ejemplo su doctora (Sarita Choudbury), que tratará ese bulto que tiene a la espalda. Por desgracia, los actores pasan bastante desapercibidos, a excepción del taxista y la doctora, para aportar algo de comicidad y romanticismo al asunto. Y es que en ESPERANDO AL REY, el rey es Tom Hanks. Él solo vende la película.
Su taxista le hace descubrir Arabia Saudí, más allá del desierto y el calorTom Tywker nos presenta una película con un guión muy flojo, con el personaje de Tom Hanks poco redondo, puesto que apenas sabemos nada de su entorno, aparte de que está divorciado, tiene una hija y durante la crisis económica fue responsable de unos cuantos despidos al trasladar su empresa a China en una decisión que le ha pesado, y aún le pesa, como el bulto que lleva en su espalda.
Al final todo es bastante sencillo, conocer a personajes típicos de allí, que te enseñen un poco de su cultura, que choques culturamente con ellos, un par de chistes manidos y una relación amorosa algo forzada. ESPERANDO AL REY es una película que quizás se abandona demasiado al carisma y buen hacer de Tom Hanks, que no necesita mucho para destacar y llenar la pantalla. Cualquier pagaría por verle en una película, pero desgraciadamente, esta no está a la altura del actor.
Nunca sabemos dónde puede encontrarse el amor. Alan y la doctora quizás lo descubranEn definitiva, ESPERANDO AL REY es una película más del montón. Si no estuviera interpretada por Tom Hanks, no sería ni siquiera recomendable. Tom Tywker no ha sabido sacarle partido al actor, aunque la película se mantiene divertida en todo momento, puede hacerse larga al final. El final es algo prececible, aunque los emplazamientos en los que se narra la acción sí son disfrutables. No os perdéis mucho.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 07, 2016 13:42

July 4, 2016

Crítica: EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD

Hoy os presento una de esas películas que os pondrán la piel de gallina y con la que os taparéis los ojos. Por alguna razón, a las personas les gusta este género, así que ahí estoy yo, en medio de una sala de cine con escalofríos y cara de comer limones durante más de dos horas. Esta semana hemos visto: EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD.

Después de la primera, que no vi porque el género ya os digo que no me atrae, nos llega la secuela de los paranormales casos que Ed y Lorraine Warren investigaban en los años 70. Uno de ellos les lleva al norte de Londres, donde una chica parece estar poseída por el demonio. Patrick Wilson y Vera Farmiga se unen al director James Wan (Fast & Furious 7 y Expediente Warren: The Conjuring) para llevar al espectador a un mundo donde la tensión y los sustos se dan la mano.
La pobre madre asiste al espectáculo como lo hace el espectador: aterrada vivaTodo comienza en una casa enorme, demasiado para lo pobres que son una familia que ha sido abandonada por el padre y deja al cargo de la madre a cuatro niños. Una de ellas es sonámbula y le va la marcha por las noches, a veces despierta en un viejo sillón del comedor que, al parecer, tiene más historia que la que cuenta. Al poco tiempo, la niña comienza escuchar voces, llamadas y demás, y lo que parecían simples pesadillas se convierten en una asombrosa realidad que hace que el matrimonio Warren viaje desde EEUU hasta Inglaterra para ser testigos del acontecimiento.
El poltergeist comienza a ser hasta peligroso, y lo peor es que sucedió realmente, aunque el reticente y escéptico nunca acabará de creérselo. Digamos que algo raro sí que había. Lo mejor de EL CASO ENFIELD es la primera hora de película, aterradora hasta para el más pintado, con una tensión brutal y unos movimientos de cámara que te dejan sin hipo. Sabes que te van a asustar y cuándo, pero lo hace igualmente. James Wan ha vuelto a hacer lo que mejor sabe, y el espectador lo disfruta, más bien lo sufre.
Patrick Wilson y Vera Farmiga se entienden como si fueran matrimonio realAdemás del elenco protagonista, Madison Wolfe, la actriz que da vida a la niña, está realmente bien. Por lo demás, los secundarios no acaban de ser demasiado importantes y todo se centra en el matrimonio Warren y la niña. Un matrimonio que parece muy real, gracias a las interpretaciones de Patrick Wilson y Vera Farmiga. Alrededor de ellos está la solución del caso, sobre todo de ella, con unas pesadillas que se advierten premonitorias.
James Wan demuestra que esto es lo que realmente se le da bien, y no inventa nada nuevo. Es difícil sorprender en este género, pero pocas son las películas que os harán sentir lo que esta durante la primera hora de película. Su pausa, su prólogo, el movimiento de las cámaras, los demonios y los sustos. La atmófera se presta a ello, y la casa ya es punto y aparte. Una gran casa en la que cada rincón es un susto, las puertas aúllan, las camas chirrían y sus paredes hablan.
El elemento de detrás tiene su peso en la película. Visión de Lorraine que marcará el devenir del filmNo negaré que el género no me gusta, pero tampoco negaré que es una gran película, una de las mejores en lo que va del año. Si además sois de los que disfrutais con el terror, estáis ante la película del año. Basada en una historia real, puesto que todo esto sucedió, lo que lleva a preguntarnos muchas cosas sobre el más allá. La religión, como siempre, muy implicada en todo el asunto. Vamos, que tiene los ingredientes para que encante a los fans del género.
En definitiva, James Wan lo ha vuelto a hacer. Si The Conjuring ya fue buena, esta segunda parte vuelve para hacer lo que le gusta. La primera hora es espectacular, su brillantez a la hora de mover la cámara y sorprender al espectador hace de EXPEDIENTE WARREN: EL CASO ENFIELD una de las películas más recomendables de la cartelera. Para taparse los ojos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2016 13:26

June 29, 2016

Crítica: BUSCANDO A DORY

Ya hace algún tiempo de la aventura oceánica para encontrar a Nemo (2003), el pez payaso. Junto a su padre viajaba Dory, un pez cirujano con tres segundos de memoria, peculiar y carismático. Tanto que le ha valido este spin-off. Ha llegado el momento de recordar. Esta semana hemos visto: BUSCANDO A DORY.

Trece años después del fenómeno Buscando a Nemo, uno de los personajes secundarios más carismáticos de Píxar, vuelve para ofrecernos más aventuras, diversión y nuevos amigos que descubriremos junto a Dory, Nemo y su padre, Marlin. Al parecer, la olvidadiza pez cirujano comienza a tener brotes de memoria, y recuerda a sus padres. Para encontrarlos, tiene que encontrar el lugar en el que vivían. Una aventura llena de emociones y diversión para toda la familia.
Dory siempre se presta para ayudar, aunque eso suponga meter en problemas a los demásAntes de eso, y para ir abriendo boca, se nos presenta el fenomenal cortometraje llamado Piper, donde podemos alucinar con el realismo del mar, las gaviotas y demás. Es increíble el nivel de detallismo al que ha llegado el estudio. Seis minutos después, volvemos al oceano en el que Dory y Nemo nos enseñarán, a grandes y a pequeños, la importancia de ser ecológico, de los desastres que se provocan en el agua y de cómo podría ser el futuro de la fauna marina si no se controlan los excesos.
Nuevos compañeros y demás conocidos se les unen, el par de focas vagas, una tiburón ballena casi ciega llamada Destiny, una ballena beluga que se llama Baily y el pulpo, el verdadero descubrimiento de la película, llamado Hank. Además, también contamos con la ayuda de Becky, un pájaro muy peculiar y divertido. Andrew Stanton y Angus MacLane, sus directores, han sabido incorporar novedades carismáticas y un guión que, si bien no sorprende, está a la altura de este spin-off.
Marlin y Nemo aparecen el el filme, aunque habría gustado que tuvieran un papel más relevanteLa tristeza que resulta de ver a Dory olvidando cada dos por tres lo que estaba haciendo, se convierte en humor gracias al carisma y las ganas de perseguir sus metas. Algo que se logra gracias a flash-backs y que logra funcionar en la mente de Dory. Además, ver a Dory de bebé es lo más adorable que veréis en mucho tiempo. Lo dicho, era un problema lograr que Dory tuviera una historia con cierta continuidad debido a sus problemas de memoria, y se ha conseguido. Además, el ritmo de la película no baja en ningún momento.
El océano es grandioso, lleno de vida y de color, así lo demuestran las buenas animaciones de BUSCANDO A DORY, la fauna marina está bien recreada, y las escenas de acción, con el pulpo Hank y sus sigilosas habilidades a la cabeza, están muy bien conseguidas. Pixar, una vez más, demuestra por qué es la mejor compañía de animación. La película está llena de detalles visuales que nos sorprenderán, aunque a nivel general no es mejor que Buscando a Nemo ni otras muchas.
Hank, el pulpo, es una de las mejores incorporaciones. Sin su ayuda, Dory estaría perdidaEso sucede porque Nemo y Marlin, los peces payasos, no tienen tanto protagonismo, de hecho a veces parecen meras comparsas, como sí lo era Dory en la anterior película, aunque esta emanaba muchísimo más carisma. Sin embargo, Dory es protagonista en esta y tampoco luce como lo hizo de secundaria. Quizás habría estado mejor no incluir ni a Nemo ni a Marlin en esta, o no otorgarle tanto protagonismo a Dory. El caso es que no me ha acabado de emocionar, y tampoco los peces payaso demuestran que deban estar ahí sí o sí.
Por otra parte, las voces de Anabel Alonso y José Luis Gil (presidente de esta nuestra comunidad) son de lo mejor de la película. El carisma de la voz de Anabel ya se percibió en Buscando a Nemo, por lo que ha sido todo un acierto volver a incluirla en su debut como protagonista. Además, el humor saca adelante la película, algo que es muy necesario en una película que podría haber caído en la tristeza del olvido de Dory tan fácilmente.
Destiny y Bailey son personajes nuevos y peculiares que no dudarán en ayudar a DoryEn definitiva, BUSCANDO A DORY es una película para pequeños y mayores, para darnos cuenta de que el mar hay que cuidarlo, que los peces y la fauna marina viven en dificultad si los humanos no somos capaces de cuidar sus espacios. Divertida y nunca aburrida, con el carisma de los de siempre y el añadido de nuevos personajes. No debéis dejarla pasar, es el fenómeno de animación del verano.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2016 12:47

June 27, 2016

Crítica: CAPITÁN KÓBLIC

Argentina en su época más siniestra, la de la dictadura, se dedicaba a lanzar prisioneros desde aviones en marcha. El capitán Kóblic, uno de tantos pilotos, decide huir y refugiarse en un pequeño pueblo. Intentará comenzar de nuevo, pero el pasado y sus temores serán su principal amenaza. Esta semana hemos visto: CAPITÁN KÓBLIC.

Tomás Kóblic (Ricardo Darín), se nos presenta como un militar argentino en plena época de la dictadura. Llega a un pueblo y comienza de nuevo. Como sucede en los pequeños pueblos, todo el mundo se conoce. Toda información pasa por el comisario Velarde (Óscar Martínez), metido en asuntos turbios y empeñado en conocer el pasado de esa persona que llega a su pueblo tan súbitamente.

La película de Sebastián Borensztein es difícilmente clasificable. Pongamos que es un thriller social, político y romántico de ritmo pausado; ese mismo ritmo logra atrapar al espectador hasta el final, en vilo por descubrir el desenlace de la película. Todo gira alrededor de Kóblic y el comisario Velarde, pero también aparece Inma Cuesta, con la que el capitán mantiene un pasional romance.
Dicha relación ha de mantenerse en secreto, puesto que ella es concubina de un empresario violento que no dudará en proteger lo que es suyo. Lo hará ayudado, por supuesto, del comisario Velarde. La película comienza a despegar, como los aviones de la muerte que pilotaba Kóblic. Aunque esta vez el que está cerca de caer es él mismo. Perseguido por sus miedos, por esas terribles caídas y muertes de los prisioneros de la dictadura, tiene decidido no volver.

CAPITÁN KÓBLIC sabe atraparte, producción hispano argentina en la que, como siempre, cabe destacar el papel de Ricardo Darín, un seguro que garantiza calidad y buena interpretación. Tampoco habría mejor comisario sin Óscar Martínez; él es duro, tosco y maneja los hilos y la información mejor que nadie. Nada como el miedo para mandar. Por último, Inma Cuesta logra un buen acento argentino y se defiende bien en general, pese a que su papel es más secundario.
Secundario pero importantísimo, porque el amor para Kóblic está tan prohibido como que den con él y le atrapen. Su vida y la de ella se convertirían en un infierno todavía más difícil de afrontar. A pesar de todo, la relación entre ambos se inicia de forma precipitada, un amor a primera vista que rechina un poco, pero que el espectador se toma como algo normal, sobre todo teniendo en cuenta el tipo de vida que lleva la mujer: atendiendo en una gasolinera, soportando gritos y algo más por parte del hombre con el que vive.

CAPITÁN KÓBLIC tiene un ritmo pausado, pero a medio metraje comienza a acelerar, a esclarecer los asuntos a medida que conocemos el tormento por el que ha pasado el capitán. El comisario comienza a atar cabos, a hacer más preguntas y a interponerse en su camino. El piloto, que llegó gracias a un amigo que le dio trabajo y el hangar de aviones en el que poder vivir, deberá elegir entre quedarse o huir en los últimos compases.
Quizás el final pueda ser predecible, en todo caso es interesante cómo se desarrolla, una mezcla de western que deja un buen sabor de boca. Ricardo Darín y Óscar Martínez en el cara a cara ganan consiguen darle al filme gran fuerza y carisma. Los silencios cortan y las miradas apuñalan. Un juego entre las sombras en el que quizás solo uno de ellos gane.

En definitiva, CAPITÁN KÓBLIC, es una película diferente, el drama del país argentino, una lección de historia de la dictadura de ese país, que pese a que no se nombra demasiado en la película, es la sombra que persigue al capitán en todo momento, amenazando con estrangularle. Si queréis disfrutar de buenos actores y una trama interesante, es vuestra película.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2016 12:03

June 21, 2016

Crítica: NINJA TURTLES: FUERA DE LAS SOMBRAS

Apenas dos veranos después de la primera, vuelven nuestras tortugas favoritas con el ritmo y diversión que se le exige a este tipo de películas veraniegas. A Shredder se le unen Krang y los grandiosos Bebob y Rocksteady en sus ansias por crear un edificio alienígena que acabará con la Tierra. Esta semana hemos visto: NINJA TURTLES: FUERA DE LAS SOMBRAS.


¿Es mejor que NINJA TURTLES, la primera película? En absoluto, rotundamente no. Esta secuela divierte, pero pierde frescura respecto a la anterior. Se nota que no está hecha con el mismo mimo, si no más bien con intención recaudatoria. Todo lo que sucede es de un modo brusco y poco preparado. Los personajes son planos e intrascendentes y el guión, como era previsible, es demasiado infantil y previsible. Eso sí, si vais con los niños ellos sí la disfrutarán, y mucho. Pero el target se queda ahí.

¡Nuestras cuarto hormonadas tortugas favoritas están de vuelta!A nuestras cuatro tortugas favoritas se les unen nuevos personajes que no habían salido en la anterior, como Casey Jones (Stephen Amell), el doctor Baxter Stockman (Tyler Perry) y los digitalizados Krang (aquel cerebro extraño que iba metido en una máquina), Bebob y Rocksteady. Estos últimos son de lo mejor que tiene la película. Tontos como ellos solos y algo más divertidos que el resto. Por otra parte, Shredder se limita a poner cara de oler a mierda y nada más. No tiene impacto alguno en el filme.

Nueva York y, en general, todo el mundo está en problemas, y los planes de Krang son reunir tres artefactos alienígenas para abrir un portal y construir un edificio que le hará dominar el planeta. Hasta ahí todo normal, pero la forma de llevarlo a cabo quizás no ha sido la más acertada. Las cuatro tortugas deambulan sin razón y todo es demasiado forzado. Es como si su nuevo director, David Green (que sustituye a Liebesman) se la hubiera quitado de encima.

Bebob y Rocksteady, muy divertidos y tontacos, de lo mejor de la películaY tiene buenas ideas, porque los que hemos crecido viendo la serie de televisión del 87 volveremos a recordar a Krang y su Tecnódromo, a Bebob y a Rocksteady. Veremos que las tortugas son adolescentes y se diferencian claramente, cada una con su propia personalidad. El discurso es simplista pero directo, no engaña a nadie, y los CGI's son mejores que en la primera película, sobre todo a la hora de remarcar las emociones de las tortugas y, por supuesto en los villanos Bebob y Rocksteady, que son de lo mejor del filme.

Y, bueno, llega el momento de hablar de Megan Fox, porque sí, sale, y no, no es tan protagonista como en la primera. Y menos mal. El reclamo para adolescentes se aprovecha, tiene sus primerísimos planos, sus labios perfectamente perfilados y esos ojos que tanto gustan. La visten adecuadamente para potenciar sus curvas y hacer de ella un reclamo sexual adecuado para espermatozoides con patas (adolescentes de toda la vida, vaya). En fin, que alegra la vista pero que tampoco es necesaria.

Casey Jones y el reclamo sexual de adolescentes, digo April O'NeilEn definitiva, para mí no es mejor que la primera porque no me sorprende el diseño de personajes y ya no es la película tan esperada que sí fue aquella. A pesar de todo, es ideal para que los niños se diviertan, descubran las tortugas y salgan de la película cantando la canción de los 80, que sale en los créditos finales y no os podéis perder si queréis transportaros unos cuantos años en el pasado. Fantástica. Así que ya sabéis, si tenéis niños por casa... ¡Cowabunga!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 21, 2016 13:00

June 16, 2016

Crítica: SI DIOS QUIERE

Seguimos con las comedias, y esta vez le toca a la sensación italiana del momento. Una película sencilla, divertida protagonizada por un cardiólogo ateo, borde y falso liberal que deberá afrontar una peliaguda situación: su hijo quiere ser cura. Esta semana hemos visto: SI DIOS QUIERE.

Un cardiólogo de gran prestigio (Marco Giallini) es el azote de sus compañeros de trabajo, de sus enfermos y hasta de su propia familia. Digamos que es el Vilches de Hospital Central, pero incluso con más mala leche. El hombre, recto y serio como pocos, ha de escudarse en su falso liberalismo social para tragarse con patatas y aceptar que su hijo deja la medicina para ser cura. Es el momento en el que el padre decide desenmascarar a la figura que su hijo idealiza, un cura con un pasado turbio (Alessandro Gassman).
La familia afronta con entereza la noticia, menos el padre, que se escuda en su liberalismo forzadoEdoardo Maria, su director, dirige a un elenco de actores estupendos que nos llevan a conocerlos durante una primera media hora vertiginosamente divertida. Sus diálogos son ácidos e inteligentes. Una mujer de la que el marido pasa y le da a la bebida, una hija que no pega un palo al agua y está casada con un cuñado al que no puede tragar (encima comen y cenan en casa porque viven enfrente y no tienen ni idea de cocinar), y un hijo que parecía seguir sus pasos y que la religión ha acabado por alejarle del buen camino. Además, por el camino se encuentra a un investigador privado de chiste y unos compañeros de trabajo un tanto peculiares.
La película se sustenta en la interpretación de un Marco Giallini que está genial. Su fama de serio, borde e intransigente hace que la película se convierta en un drama cómico de gran inteligencia. La primera parte es suya, hasta que da con el cura (Alessandro Gassman). Entonces quizás el nivel de la película comienza a decrecer; la primera media hora es muy divertida, pero quizás llevar al protagonista por el lado del bien hace que el todo se endulce demasiado y la evolución del personaje protagonista sea demasiado acelerada. Hemos visto ya muchas películas de ese estilo.
Cura y cardiólogo no son lo que parecen a ojos de uno y otro. ¿Quién descubrirá a quién?SI DIOS QUIERE es una película en cuya segunda mitad de metraje habla de lo positivo de la vida, de la tolerancia, del respeto, de la educación y, si puede decirse así, del karma. El protagonista se ve arrastrado por un cura carismático al que no puede desenmascarar. Además, la crisis con su mujer, su hija y su cuñado, y ver que el hijo abandona sus pasos, hará que el cardiólogo cambie su forma de pensar y de actuar. Quizás es demasiado extremo su cambio, pero en un drama cómico tampoco se busca la verosimilitud.
En cuanto a lo cómico, la primera parte de la película lo borda. Los comentarios irónicos y punzantes del cardiólogo, las conversaciones y situaciones que se dan en la familia son divertidas, pero cae en lo dramático-predecible conforme avanza, algo que afecta al conjunto. SI DIOS QUIERE podría haberse convertido en una de las mejores comedias del momento. Algo que sí consigue Dos buenos tipos, ya que la diversión no decae y la sonrisa en el espectador es permanente.
La película se endulza demasiado y acaba siendo predecible, pero aun así es divertidaNo os hará pensar demasiado a pesar de que la religión está implicada. Pero, en definitiva, SI DIOS QUIERE es una película inteligente, divertida y finalmente predecible. Sabemos cómo acabará, pero el reparto está francamente bien y deseamos que el cardiólogo haga algo con su vida para poner solución a todos sus problemas. A pesar de sus carencias y con una primera media hora genial, si queréis pasar otro rato divertido, es una buena opción.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2016 13:12

June 13, 2016

Crítica: DOS BUENOS TIPOS

Un thriller cómico setentero que nos arrancará constantes carcajadas con unos Russell Crowe y Ryan Gosling desatados, sin graves altibajos y con el humor absurdo por bandera. Si habéis tenido un día difícil, o simplemente queréis pasároslo bien, esta es vuestra película. Esta semana hemos visto: DOS BUENOS TIPOS.
Huele a años setenta; pantalones de campana, gafas de sol de aviador, camisas de palmeras y detectives en acción. Holland March (Ryan Gosling) y Jackson Healey (Russell Crowe) necesitan encontrar a Amelia (Margaret Qualley). El primero es un detective algo peculiar y el segundo una especie de matón a sueldo. El destino hace que ambos se encuentren y deban trabajar juntos para esclarecer el turbio asunto que se mueve detrás del asesinato de varias personas. Un detective sin olfato y un matón a sueldo trabajando juntosEl director Shane Black, especialista en este tipo de películas de parejas, como Arma Letal, dirige una comedia detectivesca que comienza fuerte y apenas decae. Los gags cómicos y la compenetración entre Gosling y Crowe es letal. Se lo pasan bien y eso se nota. El espectador saldrá con una gran sonrisa en la boca al recordar alguna de las absurdas situaciones y conversaciones que se dan. Además, el aire setentero está muy bien cuidado.
La tercera en discordia es la hija de Holland March (Ryan Gosling), la joven Angourie Rice, que también se complementa con ambos a la perfección y no está metida con calzador. Ella es el cerebro, algo de lo que carece su atolondrado padre, y la que saca la vena paternalista del otro compañero, una estupenda incorporación que no duda en acompañar y ayudar al dúo, aunque se meta en más de un lío por ello.  La hija de Holland complementa el trío cómico con buenos resultadosDOS BUENOS TIPOS sabe lo que quiere y lo consigue. Hay violencia explícita y un humor absurdo que encantará a los fans del género, sin querer ir de de lo que no es. Es de agradecer, y el espectador disfrutará muchísimo, la gran implicación de Russell Crowe, más contenido en su papel de matón, y sobre todo de Ryan Gosling, al que le han dejado libertad y brilla con gran fuerza.El guión no es malo, aunque tampoco es brillante. Sin embargo, tenemos un poco de todo: giros de guión y la investigación tan típica de las películas detectivescas. Si además se adereza con fiestas, alcohol y grandes dosis de casualidad, la cosa se convierte en un disparate con situaciones realmente absurdas con un único objetivo: hacer reír. Al final lo que importa no es el guión, ni siquiera quién se ha cargado a quién.  El dúo funciona de maravilla, haciendo que la película sea divertidísimaEn definitiva, DOS BUENOS TIPOS es una película muy recomendable, de las mejores comedias que he visto últimamente, con aire setentero que gusta y convence, y un par de protagonistas carismáticos y divertidos como pocos. Shane Black es un experto en películas con dúos y lo vuelve a demostrar una vez más. Esperamos que haya segunda parte, aunque las cifras en Estados Unidos no hayan sido buenas. ¿Necesitáis sonreír? Pues no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2016 13:52

June 9, 2016

Crítica: IDOL

Año 2013, un joven palestino llamado Mohammed Assaf, que vive en la franja de Gaza, decide viajar hasta Egipto para concursar en Arab Idol. A pesar de todas las dificultades para llegar, logrará convertirse en la voz del pueblo palestino. Una película muy recomendable. Esta semana hemos visto: IDOL.

El director Abu-Assad nos presenta dos películas en una. La primera es claramente lo más interesante, donde disfrutamos de las peripecias de un grupo de niños que aman la música y se las verán y desearán para conseguir instrumentos. Trabajarán para conseguir dinero y tocarán en bodas. Su hermana también toca con ellos, pero ha de hacerlo oculta tras una lona, para no molestar a los integristas. La vida de unos niños en la franja de Gaza no es fácil, pero su optimismo e insolencia son lo mejor de la película.
Mohammed Assaf, una gran voz, un niño que vive en la Franja de Gaza y desea cantarEn concreto la hermana, interpretada por Hiba Atallah, es el mejor personaje de la película. Luchadora e inteligente, como todos los niños, no cesará en su empeño por despertar a su hermano, que tiene una gran voz y está destinado a triunfar. Un trágico suceso partirá la película. Doce años después, comenzará la segunda mitad del filme, donde el niño ya ha crecido, es taxista y desea salir de Gaza para  participar en Arab Idol, lo que viene siendo un Operación Triunfo de toda la vida.
La película nos muestra la desgracia del pueblo palestino, aunque no se enmarca dentro de la crítica política, si no que más bien deja al espectador esa decisión. Las imágenes hablan por sí solas, el integrismo dominante relega a la mujer a un segundo plano. En bodas, o incluso durante la retransmisión del programa, la mujer se sienta a ver cómo el marido baila, se divierte y canta con sus amigos. Y como esas, muchas más.
Los inicios son duros, pero los niños dotan de gran fuerza y optimismo a su protagonistasEl caso es que la segunda parte de la película Mohammed Assaf recibe la ayuda de sus amigos y desconocidos para poder pasar la Franja de Gaza y llegar a Egipto, allí es donde debe presentarse a Arab Idol. Casualidades de la vida, y además ciertas si se leen su biografía real, se encuentra en la fase final del programa, donde todo el país puede verle, convirtiéndose así en un ídolo de masas, sobre todo para el pueblo palestino. Una segunda parte que se centra en él y en todo lo que le rodea, llegando incluso a afectarle psicológicamente. Demasiada presión sobre sus hombros.
IDOL es una película que recuerda en sus inicios a la grandísima e imperdible Slumdog Millionaire. Sin embargo, no tiene nada que ver y lo que se cuenta, a pesar de sus similitudes, es muy diferente. Mohammed Assaf tiene una voz espectacular, para los europeos choca, pero es agradable y diferente, peculiar. La pureza del chaval contrasta con el lugar en el que vive, sus ojos siguen llenos de optimismo y su familia y amigos le apoyan ante todo. Si además tiene a todo su pueblo detrás, nada puede fallar.
Un pueblo destrozado cuyo apoyo se vuelca en Mohammed Assaf. Él es su vozEn definitiva, IDOL es una película agradable de ver, una historia que debía ser contada. Interesante y 100 minutos de duración que no se hacen pesados ni aburridos en ningún momento. La primera parte del metraje, además, se gana al espectador con el derroche de simpatía y descaro de los niños palestinos. La segunda parte está más centrada en Assaf y en su triunfo como cantante ante la adversidad. Una película que vale más por lo que calla que por lo que cuenta. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2016 12:44

June 6, 2016

Crítica: WARCRAFT: EL ORIGEN

La espera se ha hecho larga, sí, pero corto es el tiempo que se tarda en sentirse decepcionado con una película que prometía mucho y que, por desgracia, se ha abandonado a los fans en detrimento de un guión carente de profundidad y unos personajes nada carismáticos. Absteneros a menos que hayáis viajado por Azeroth en el videojuego World of Warcraft. Esta semana hemos visto: WARCRAFT: EL ORIGEN.

Si se puede resumir la película en una frase, sería algo así como: "Abuso de CGI's, efectos especiales chirriantes y un guión de risa". Eso para la persona de a pie, no conocedora del universo Warcraft. Para el fan, o el jugador casual de World of Warcraft, podríamos cambiarla por un :"No ha estado mal, al menos ha sido fiel a las razas y localizaciones del videojuego". Sin embargo, señores fans, esto no es un videojuego, sino una película por la que se paga una entrada no demasiado barata. Mi crítica se va a centrar en lo puramente cinematográfico.
La película es muy fiel a World of Warcraft y algunas imágenes son fantásticasLa Horda y la Alianza, orcos contra humanos. Los primeros liderados por un brujo orco que a través de un portal decide penetrar en Azeroth, el mundo de la Alianza, para luchar por una nueva tierra. El mundo de los orcos ha sido consumido por la magia que utiliza su brujo, de ahí que algunas voces dentro de los orcos no vean con buenos ojos dicho liderazo, entre ellos el jefe de un pequeño clan: Durotan. Por su parte, la Alianza ha de tomar las armas para defenderse de su ataque. Hasta ahí todo prececible.
Y hasta el final, para qué vamos a engañarnos. Todo en WARCRAFT: EL ORIGEN es tan predecible que, pese a que no llegue a aburrir en exceso, en ningún caso nos sorprende. Algo que quizás si haga con fans al incluir a algunas criaturas del universo Warcraft, abusar de CGI's para incluir localizaciones del videojuego, que por cierto están vacías y carentes de vida, y recrearse en las razas que pueblan Azeroth. De todas, sin embargo, solo los orcos están a la altura. Y es que la fidelidad de la película hacia el juego es lo único remarcable que tiene.
Gundan y su magia verde hacen que los orcos deban visitar Azeroth para quedarseY, por desgracia, juega en su contra hasta límites de lo irrisorio. Por ejemplo en el tema de los elfos, con esos ojos brillantes y una cara de empanados que tira para atrás. Sinceramente, son así en el videojuego, pero queda fatal en gran pantalla. De igual manera, se han esforzado en viajar de aquí para allí sin ton ni son para demostrarnos su poderío a la hora de diseñar las localizaciones del videojuego, cayendo en un gran error de vacío solo por demostrar músculo. 
Y ya por último remarcar que el abuso de CGI's envejecerá muy mal, pero es que hay algunas escenas de efectos especiales que ya chirrían desde que las ves, como por ejemplo una escena en la que el Guardián utiliza su poder para crear una especie de barrera de tormenta. Sinceramente, esos rayos parecen un corta y pega de Los inmortales. En general, la magia no es algo que se implica en la película de forma natural, sino que da muy mala sensación visual. En la última parte de la película el golem es de chiste, sus movimientos, sus texturas... es que no. Y punto.
Durotan es el único que se da cuenta de que el brujo va a llevar a los orcos a su perdiciónLa acción es mejorable, sí que el músculo del videojuego de Blizzard tiene momentos importantes y realmente buenos, como la batalla entre orcos y el diseño de los personajes, pero en general nunca da la sensación de que sea una gran guerra en la que se batalle por algo tan importante como el mundo de Azeroth. Quizás los protagonistas (el humano es Ragnar de Vikings) están faltos de carisma y nos dé igual que mueran, que se enamoren o que se tiren por un precipicio. De hecho, que el personaje más carismático sea Durotan (un orco diseñado por CGI) y su hijo, al que apenas vemos gruñir durante dos segundos, habla bastante mal de WARCRAFT: EL ORIGEN.
Sé que estoy siendo algo duro, pero es que durante gran parte de las dos horas de metraje me he sentido como en una película de serie B, en la que la acción, la magia y los efectos especiales se han metido ahí con calzador. La expectativa era tan grande, que la caída ha sido muy dura, sobre todo para el espectador de a pie. Los fans tarde o temprano dejarán de defenderla y se olvidarán de ella (no os costará mucho). Lo único positivo que encuentro es que si hay segunda parte, que imagino que la habrá porque la recaudación será grande, es que aprendan de los errores. Que no todo es fan-service, que en las películas hay algo que se llama guión y hace que funcionen los personajes y todo lo que va detrás.
Lothar es el comandante. En ningún momento nos interesa su vida. Tampoco la de la mestiza orcoEn definitiva, WARCRAFT: EL ORIGEN es una película carente de profundidad, con pesonajes sin carisma, llena de CGI's innecesarios, de efectos especiales que ya han envejecido y con un sabor a serie B que deja muy mal sabor de boca. Algunas escenas son de chiste. Pero bueno, es World of Warcraft, no aburrirá en demasía y los fans podrán entretenerse gritando: ¡Por la Horda!, mientras ven a grifos volando, orcos pegando mazazos y cabezas de humanos pegadas a esas mazas. Alejaos de esta película a menos que os haga gracia el mundo Warcraft. Me lo agradeceréis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2016 12:52