Félix A. Bas's Blog, page 116
March 14, 2016
Crítica: LA HABITACIÓN
Imaginad que lleváis siete años atrapados en una habitación, vuestro hijo tiene cinco y se ha criado viendo la tele y pensando que no hay nada más allá de esas cuatro paredes. Una película dura y reveladora nominada a 4 Oscars, lo mejor que podéis ver este año y con unas interpretaciones sencillamente brillantes, como Brie Larson, flamante ganadora del Oscar a Mejor Actriz. Esta semana hemos visto: LA HABITACIÓN.
Lenny Abrahamson nos trae una película dividida en dos partes bien diferenciadas. En la primera se nos presenta a habitación, con sus dos inquilinos, una madre y un hijo que solo ha conocido ese lugar, pues nació allí. Su segunda parte trata de cómo el niño y la madre afrontan la realidad tras siete años de cautividad. Un film claustrofóbico, para algunos, pero una de las joyas de este año. Sabéis que no me gusta chafar nada de las películas porque es un gran placer que cada uno lo descubra, pero es que LA HABITACIÓN es de esas cintas que cuanto menos sepáis sobre ellas mejor.
Son el futuro de Hollywood. Sus interpretaciones son magistrales y demuestran una gran compenetraciónY es que LA HABITACIÓN, que tendría que haberse llamado simplemente "Habitación", porque es un ente por sí misma, es la protagonista de la cinta, al menos durante la primera parte, aunque nunca olvidada por sus inquilinos tras el encierro. Cómo afecta psicológicamente a ambos ese cautiverio forma parte de una trama muy interesante en la que el niño, como no podía ser de otra manera, logra adaptarse y comenzar a absorber conocimientos, como si de una esponja se tratara. A la madre le cuesta muchísimo más, la culpa y el remordimiento le carcomen.
LA HABITACIÓN se rueda entre cuatro paredes durante buan parte del metraje. Para el niño ese es su mundo, lo que ve en televisión es ficción. Lavabo, armario, claraboya, cama, un perro imaginario... eso es todo cuanto conoce. Sin embargo, al cumplir cinco años, la madre decide que debe saber la verdad, y de paso ingenia un plan para salir de allí. El espectador, mientras tanto, sigue preguntándose qué ha pasado para que acaben entre esas cuatro paredes. Una película que te atrapa desde el principio.
La adaptación a la vida real de un niño y una mujer adulta es otro de los aspectos más interesantes del fimPero no podemos hablar de LA HABITACIÓN sin nombrar a Brie Larson, merecidísima ganadora del Oscar a mejor actriz por su gran interpretación de una madre que cuida y educa a su hijo con la mejor de sus intenciones. Para ella, esa habitación es su cárcel y su ansia de libertad ha de ser aplacada por la necesidad de cuidar a su hijo. Con 26 años, Brie Larson se destaca como una de las actrices con más talento de Hollywood, una actriz de método que se recluyó en su casa, saliendo lo justo, pasando hambre y entregándose para ser esa madre que vemos. La cantidad de premios recibidos, Globo de Oro y Oscar entre otros, son más que merecidos.
Pero si LA HABITACIÓN tiene a mamá, la otra parte es Jacob Tremblay, la absoluta revelación de la cinta. Su interpretación es fascinante, mejor en versión original, desde luego. Es un niño de nueve años que interpreta a uno de cinco, viviendo en una habitación que para él es fantasía, misterio y el mundo que conoce. Al salir de ella toda la información le vendrá de golpe, necesitando un tiempo para acostumbrarse y absorber todos los conocimientos.
Jacob Tremblay flipando en los Oscars. ¿Le darán un papel por demostrar que es un gran fan? Lo mereceSu interpretación y evolución son dignas de elogio, lo que hace INCOMPRENSIBLE que no haya estado ni tan siquiera nominado a Globo de oro u Oscar, poniendo twitter patas arribas e incluso el director Lenny Abrahamson se quejó al respecto. Al menos se ha hecho justicia en los Critics Choice Awards, donde ganó como Mejor Actor Joven de EEUU y Canadá. Al recibir el premio dijo que lo pondría junto al Halcón Milenario, certificando que es un gran fan de Star Wars, como ya demostró en la Gala de los Oscars al ver a los droides. Tenemos frente a nosotros a uno de los actores potenciales más interesantes. Esperemos que sepan guiarle adecuadamente, aunque es obvio que es así. Es una de las mejores interpretaciones del año, algo que mantendréis cuando salgais del cine.
En definitiva, LA HABITACIÓN es una de las mejores películas del año. Que Brie Larson haya ganado el Oscar a Mejor Actriz es un acto de justicia, pero además también ha estado nominada en las principales categorías, como mejor película, mejor director y mejor guión adaptado (es la adaptación del best-seller de Emma Donoghue, escritora de "Room").
LA HABITACIÓN es una de las mejores películas del año, ni se os ocurra perdéroslaEl espectador sentirá muchas cosas al ver LA HABITACIÓN, pero lo que es seguro es que sabrá reconocer y valorar el gran trabajo que se ha hecho. Id a verla sin falta, por que es de lo mejor del año, una película que impacta, una gran revelación. Eso sí, después de verla y salir de la sala de cine podéis preguntaros en voz alta, y con gran rabia: ¿Por qué Jacob Tremblay no ha sido ni nominado al Oscar?

Lenny Abrahamson nos trae una película dividida en dos partes bien diferenciadas. En la primera se nos presenta a habitación, con sus dos inquilinos, una madre y un hijo que solo ha conocido ese lugar, pues nació allí. Su segunda parte trata de cómo el niño y la madre afrontan la realidad tras siete años de cautividad. Un film claustrofóbico, para algunos, pero una de las joyas de este año. Sabéis que no me gusta chafar nada de las películas porque es un gran placer que cada uno lo descubra, pero es que LA HABITACIÓN es de esas cintas que cuanto menos sepáis sobre ellas mejor.

LA HABITACIÓN se rueda entre cuatro paredes durante buan parte del metraje. Para el niño ese es su mundo, lo que ve en televisión es ficción. Lavabo, armario, claraboya, cama, un perro imaginario... eso es todo cuanto conoce. Sin embargo, al cumplir cinco años, la madre decide que debe saber la verdad, y de paso ingenia un plan para salir de allí. El espectador, mientras tanto, sigue preguntándose qué ha pasado para que acaben entre esas cuatro paredes. Una película que te atrapa desde el principio.

Pero si LA HABITACIÓN tiene a mamá, la otra parte es Jacob Tremblay, la absoluta revelación de la cinta. Su interpretación es fascinante, mejor en versión original, desde luego. Es un niño de nueve años que interpreta a uno de cinco, viviendo en una habitación que para él es fantasía, misterio y el mundo que conoce. Al salir de ella toda la información le vendrá de golpe, necesitando un tiempo para acostumbrarse y absorber todos los conocimientos.

En definitiva, LA HABITACIÓN es una de las mejores películas del año. Que Brie Larson haya ganado el Oscar a Mejor Actriz es un acto de justicia, pero además también ha estado nominada en las principales categorías, como mejor película, mejor director y mejor guión adaptado (es la adaptación del best-seller de Emma Donoghue, escritora de "Room").

Published on March 14, 2016 14:02
March 9, 2016
Crítica: CIEN AÑOS DE PERDÓN
Ya sabéis lo que dicen sobre robar a una ladrón. Daniel Calparsoro dirige una película de atraco y escapismo muy comercial, sólida y con dos grandes actores que hacen que el conjunto merezca la pena. Además, la inclusión del humor es un gran acierto. Esta semana hemos visto: CIEN AÑOS DE PERDÓN.
Por normal general, el cine siempre ha servido para denunciar el momento social o criticar el mundo que nos rodea, algo que el cine español no ha sido tan prolífico, quizás demasiado centrado en recrear el pasado sin mirar el presente. Eso es algo que en Estados Unidos se hace mucho, ya sea con biopics o con películas de denuncia social, directamente. Pues bien, Daniel Calparsoro habla, además del atraco a un banco, de algo que nos suena mucho en nuestro país: la corrupción.
¿Qué esconderá la caja 314? Todos los poderosos tiemblan al verse comprometidos sus secretosTodo comienza con el atraco de una banda de ladrones argentinos, y da la casualidad, o no, que dicho banco alberga en su interior una caja que podría destapar una trama de corrupción que podría llegar hasta lo más alto del gobierno, y no solo eso, salpicaría a todos los bandos. El gobierno, por lo tanto, necesita ocuparse del atraco rápidamente.
Sin embargo, no lo tendrá nada fácil con el grupo de atracadores argentinos, acompañados por un español. Estos lo tenían todo muy bien preparado, pero no contaban con la intensa lluvia sobre el cielo de Valencia. En CIEN AÑOS DE PERDÓN no hay bandos, no existe el bueno ni el malo, sino supervivencia y cruce de intereses.
El grupo es variopinto y aporta humor y dinamismo, fuera de la tensión general de la películaEl grupo de atracadores, con Rodrigo de la Serna y Luis Tosar a la cabeza, tampoco se mantiene tan unido como debiera. Se intuyen antiguos asuntos y sucesos oscuros que tuvieron lugar en el pasado, cierto resquemor entre el Uruguayo y el Gallego que parece no haberse resuelto todavía, lo que hace que el espectador desconfíe de todo y de todos. Casi 100 minutos de diversión.
El alma de la película se la parten entre un Rodrigo de la Serna muy visceral y carismático, y un Luis Tosar que, como siempre, aporta fuerza y peso con su presencia. Es uno de los mejores actores españoles de siempre y a cualquier director le gustaría contar con él. Cualquier película española con Luis Tosar siempre es mejor.
Daniel Arévalo y José Coronado también aportan. Sus personajes están muy implicadosCIEN AÑOS DE PERDÓN critica el mundo que nos rodea, la actualidad más rabiosa que nos habla de corrupción en las más altas esferas, incluída la presidencia del gobierno, la policía e incluso el CNI. Un halo de corrupción que no nos pasa desapercibidos y que es uno de los mayores motivos de preocupación para los ciudadanos junto a la crisis.
El grupo de atracadores nos hace pasar un buen rato, incluyendo escenas que nos alejan de la tensión y del típico robo a un banco en el que han de intervenir muchos agentes. En este caso, los secundarios hacen una gran labor y nos regalan algunos de los momentos más divertidos. Esto no quita que en algún momento la película pases por algún bajón puntual, pero se mantiene sólida.
Luis Tosar y Rodrigo de la Serna aportan carisma y fuerza a unos personajes profundosEn definitiva, CIEN AÑOS DE PERDÓN supone un golpe de aire fresco a la cartelera de cine español. Comercial, bien hecho y divertido que supone un gran crítica al sistema y a la corrupción. Nadie es lo que parece: los malos no son tan malos y los buenos son menos buenos que los malos. No os la perdáis.

Por normal general, el cine siempre ha servido para denunciar el momento social o criticar el mundo que nos rodea, algo que el cine español no ha sido tan prolífico, quizás demasiado centrado en recrear el pasado sin mirar el presente. Eso es algo que en Estados Unidos se hace mucho, ya sea con biopics o con películas de denuncia social, directamente. Pues bien, Daniel Calparsoro habla, además del atraco a un banco, de algo que nos suena mucho en nuestro país: la corrupción.

Sin embargo, no lo tendrá nada fácil con el grupo de atracadores argentinos, acompañados por un español. Estos lo tenían todo muy bien preparado, pero no contaban con la intensa lluvia sobre el cielo de Valencia. En CIEN AÑOS DE PERDÓN no hay bandos, no existe el bueno ni el malo, sino supervivencia y cruce de intereses.

El alma de la película se la parten entre un Rodrigo de la Serna muy visceral y carismático, y un Luis Tosar que, como siempre, aporta fuerza y peso con su presencia. Es uno de los mejores actores españoles de siempre y a cualquier director le gustaría contar con él. Cualquier película española con Luis Tosar siempre es mejor.

El grupo de atracadores nos hace pasar un buen rato, incluyendo escenas que nos alejan de la tensión y del típico robo a un banco en el que han de intervenir muchos agentes. En este caso, los secundarios hacen una gran labor y nos regalan algunos de los momentos más divertidos. Esto no quita que en algún momento la película pases por algún bajón puntual, pero se mantiene sólida.

Published on March 09, 2016 13:30
March 4, 2016
Crítica: ¡AVE, CÉSAR!
Los hermanos Coen nos traen una sátira al Hollywood de los años 40, donde la industria cinematográfica estaba gobernada por actores con más ego que su cartera. Una comedia débil que tiene tramos destacados pero que, en general, no tardaréis en olvidar. Esta semana hemos visto: ¡AVE, CÉSAR!
Los hermanos Coen (Fargo, No es país para viejos) siempre causan expectación con sus películas. Lástima que ¡AVE, CÉSAR! no se cuente entre una de ellas. Una pieza que caerá rápido en el olvido y que sus telespectadores posiblemente renieguen hasta de haberla visto. Atención a los comentarios post-película, porque pueden ser más divertidos que la obra en sí.
El eje central de la película se ubica en Hollywood, los estudios que crean sueños y que ven amenazada su hegemonía por la llegada de la televisión. El jefe de estudio (Josh Brolin) ha de encargarse de cuestiones tales como encontrar actores borrachos, ocuparse de algunos pagos y, en definitiva, ocuparse de que todo marche bien en las numerosas películas que se llevan a cabo en el estudio.
Un romano en una casa de guionistas comunistas. George Clooney no estará muy satisfecho de estoEl argumento no da más de sí. A uno de los actores que protagoniza la película que da nombre a la película (George Clooney) lo raptan y va a parar a una casa llena de guionistas comunistas. Una de las partes más flojas de la película, por otra parte. Especialmente olvidable la secuencia del submarino ruso. Por otra parte, tenemos a un cowboy etiquetado que no sabe ni hablar, una estrella de las películas acuáticas (Scarlett Johansson) y dos o tres cameos de Jonah Hill, Channing Tatum o Ralph Fiennes.
Es, en mi opinión, el propio Ralph Fiennes el único que me ha hecho reír a carcajadas. Hace de director y ha de enseñarle a decir las frases al cowboy reconvertido en galán de película. Desde luego, lo mejor del filme. Por otra parte, también tenemos al jefe de estudio (Josh Brolin) hablando con los sacerdotes católico, protestante, rabino judío y ortodoxo sobre cómo tratar la imagen de Jesús en la película. Del resto, mejor olvidarse.
Lo de Scarlett Johansson es un cameo, pero excelente fotografía en la escena del aguaEn cuanto al reparto, como suele ser habitual en este tipo de películas tan corales, es un verdadero insulto meter en el cartel de ¡AVE, CÉSAR! a actores como Scarlett Johanson o Jonah Hill. Ellos no participan en la película, y es justo decir que, como mucho, hacen un cameo. Está claro que hay que llamar la atención del público, pero es una falta de respeto que actores que hacen una brevísima aparición salgan en el cartel. Esta película es un buen tutorial sobre cómo tener buenos actores y desperdiciar su talento.
¿Y qué tiene de bueno ¡AVE, CÉSAR!, me preguntáis? Pues nada, excepto una buena fotografía, dos secuencias y tres gags, y quizás estoy siendo demasiado positivo. Desde luego, me lo voy a pensar mucho a partir de ahora para ir a una película de los Coen, sobre todo comedia, a la que la crítica ha bendecido desde el otro lado del charco. No hay por donde cogerla, creedme. Es la peor película que he visto en lo que va de año, y porque no cuenta el año pasado, que sino también.
Sin duda, la mejor escena de la película. Después de esto ya podéis salir huyendo del cineUna crítica a Hollywood de los años 30 es algo que no interesa a nadie, o más bien a muy poca gente. Si hiciera gracia y sus personajes estuvieran a la altura todavía tendría un pase, pero para ser una comedia no escuché ni dos carcajadas, y si las hubo fue con Ralph Fiennes y el cowboy galán. Lo único que puedo hacer para salvar vuestras almas es invitaros a leer la crónica de la 88ª Gala de los Oscars, donde podréis encontrar multitud de películas que quedarán fijas en vuestra memoria. Olvidadla y mantened un perímetro de seguridad alrededor de ella.

Los hermanos Coen (Fargo, No es país para viejos) siempre causan expectación con sus películas. Lástima que ¡AVE, CÉSAR! no se cuente entre una de ellas. Una pieza que caerá rápido en el olvido y que sus telespectadores posiblemente renieguen hasta de haberla visto. Atención a los comentarios post-película, porque pueden ser más divertidos que la obra en sí.
El eje central de la película se ubica en Hollywood, los estudios que crean sueños y que ven amenazada su hegemonía por la llegada de la televisión. El jefe de estudio (Josh Brolin) ha de encargarse de cuestiones tales como encontrar actores borrachos, ocuparse de algunos pagos y, en definitiva, ocuparse de que todo marche bien en las numerosas películas que se llevan a cabo en el estudio.

Es, en mi opinión, el propio Ralph Fiennes el único que me ha hecho reír a carcajadas. Hace de director y ha de enseñarle a decir las frases al cowboy reconvertido en galán de película. Desde luego, lo mejor del filme. Por otra parte, también tenemos al jefe de estudio (Josh Brolin) hablando con los sacerdotes católico, protestante, rabino judío y ortodoxo sobre cómo tratar la imagen de Jesús en la película. Del resto, mejor olvidarse.

¿Y qué tiene de bueno ¡AVE, CÉSAR!, me preguntáis? Pues nada, excepto una buena fotografía, dos secuencias y tres gags, y quizás estoy siendo demasiado positivo. Desde luego, me lo voy a pensar mucho a partir de ahora para ir a una película de los Coen, sobre todo comedia, a la que la crítica ha bendecido desde el otro lado del charco. No hay por donde cogerla, creedme. Es la peor película que he visto en lo que va de año, y porque no cuenta el año pasado, que sino también.

Published on March 04, 2016 05:48
March 3, 2016
Crítica: BROOKLYN
Con la Gala de los Oscars todavía en la cabeza, nos siguen llegando películas importantes. Eilis vive en un asfixiante y pequeño pueblo de Irlanda hasta que decide emigrar para encontrar un futuro mejor, dejando a su hermana y madre atrás. Nominada a tres Oscars, entre ellos mejor película, esta semana hemos visto: BROOKLYN.
¿Cuántos irlandeses deben vivir en Estados Unidos? Eilis toma el mismo camino que tomaron tantos e inicia una nueva vida. Deja atrás a su hermana, que queda al cuidado de su madre y en su llegada a Brooklyn ha conseguido estancia y trabajo para comenzar. Además de vivir en un mundo totalmente diferente y más abierto que su pueblo de Irlanda, también encontrará el amor.
Los planos y encuadres son preciosos y muy vistosos. La recreación de los años 50 es muy fielJohn Crowley dirige a Saoirse Ronan, protagonista absoluta de la película y nominada al Oscar como mejor actriz. Su interpretación le va como anillo al dedo y su personaje está abierto al mundo que le espera. Tanto es así que la necesidad de compañía hace que dé oportunidades a todo lo que le rodea, incluido el amor. Los planos de su cara y sus ojos muestran la adaptación a la perfección: en un inicio los planos son tristes y conforme avanza los ojos de Eilis se iluminan.
Por desgracia, un triste suceso le llevará de vuelta por un tiempo a su pueblo natal en Irlanda. Allí su madre intentará por todos los medios retenerla y encontrará a otra persona que la hará sumirse en un peligroso triángulo amoroso. BROOKLYN es una historia de amor que mantiene al espectador en constante atención.
La sociedad de la época disfrutaba de bailes, las discotecas han cambiado mucho desde entoncesAun así, BROOKLYN mantiene cierta esencia de facilidad que su protagonista parece poseer como don innato. Llega a Estados Unidos y gracias a un sacerdote consigue trabajo y estancia. Además, nunca se niega a nada y todo ello le lleva a mejorar, algo que no siempre tendría que ser así. De hecho, algún problema tendría que haber en el camino, y eso nunca acaba de suceder.
El personaje de Eilis, además, al volver al pueblo demuestra interés por otra persona y acaba metiéndose en un jardín difícil de arreglar. Todo ello por no tener la suficiente personalidad para enfrentarse a los problemas. Quizás el espectador se mantiene alejado en todo momento de lo que sucede y no puede enfocarlo como algo creíble, pese a la buena interpretación de Saoirse Ronan.
El amor espera en cada rincón y el triángulo amoroso amenaza con desequilibrar la felicidad de EilisBROOKLYN es un homenaje a los años 50, con un diseño de vestuario más que acertado y una ambientación digna de la época. Los vestidos, coches, fiestas y, sobre todo, el comportamiento social de la ciudad y del pueblo es más que acertado. En su pueblo predomina la cercanía, con todo lo negativo que conlleva que te conozca todo el mundo, y en la ciudad se es libre de vivir libremente sin temor a ser juzgado.
En cuanto al reparto, Saoirse Ronan, nominada al Oscar a mejor actriz, consigue hablar con sus ojos y presenta a una chica noble e ingenua que carga el peso de la película sobre sus hombros. Es una actriz a tener en cuenta en el futuro, y su nominación es ya una victoria. Los secundarios están bien, a mencionar la aparición de Domnhall Gleeson y de la casera del lugar en el que se hospedan las chicas, toda una dictadora opresiva que regala algunos de los mejores momentos.
Saoirse Ronan encarna la mujer de época a la perfección. El director busca su belleza en cada planoEn definitiva, BROOKLYN es una buena película, preciosista y muy cuidada que ha obtenido su premio con la nominación a mejor película. Cuando entran ocho ya se sabe que realmente compiten tres y a las demás se les reconoce por haber hecho las cosas bien. La película del irlandés John Crowley está muy bien hecha, sus encuadres y el color de la imagen evoluciona y se amplía a medida que Eilis se adapta al entorno. Se habrá ido de vacío en la Gala de los Oscars, pero que le quiten lo bailado. Vale la pena, no os la perdáis.

¿Cuántos irlandeses deben vivir en Estados Unidos? Eilis toma el mismo camino que tomaron tantos e inicia una nueva vida. Deja atrás a su hermana, que queda al cuidado de su madre y en su llegada a Brooklyn ha conseguido estancia y trabajo para comenzar. Además de vivir en un mundo totalmente diferente y más abierto que su pueblo de Irlanda, también encontrará el amor.

Por desgracia, un triste suceso le llevará de vuelta por un tiempo a su pueblo natal en Irlanda. Allí su madre intentará por todos los medios retenerla y encontrará a otra persona que la hará sumirse en un peligroso triángulo amoroso. BROOKLYN es una historia de amor que mantiene al espectador en constante atención.

El personaje de Eilis, además, al volver al pueblo demuestra interés por otra persona y acaba metiéndose en un jardín difícil de arreglar. Todo ello por no tener la suficiente personalidad para enfrentarse a los problemas. Quizás el espectador se mantiene alejado en todo momento de lo que sucede y no puede enfocarlo como algo creíble, pese a la buena interpretación de Saoirse Ronan.

En cuanto al reparto, Saoirse Ronan, nominada al Oscar a mejor actriz, consigue hablar con sus ojos y presenta a una chica noble e ingenua que carga el peso de la película sobre sus hombros. Es una actriz a tener en cuenta en el futuro, y su nominación es ya una victoria. Los secundarios están bien, a mencionar la aparición de Domnhall Gleeson y de la casera del lugar en el que se hospedan las chicas, toda una dictadora opresiva que regala algunos de los mejores momentos.

Published on March 03, 2016 13:48
March 1, 2016
Crítica: DEADPOOL
El mercenario bocazas de humor corrosivo ha llegado para quedarse. Una película que se ríe de ella misma y cuyo protagonista es un anti-héroe que pasa de los X-Men, y hasta se mofa de Hugh Jackman y de su Lobezno. Matar y contar chistes malos es su diversión, así que aseguraos de saber quién es y que ni se os ocurra llevar a menores de 16 al cine. Avisados estáis. Esta semana hemos visto: DEADPOOL.
Era difícil llevar al personaje de Ryan Reynolds a la gran pantalla. Especialmente porque el actor, de quién él mismo se mofa por haber encarnado a Linterna Verde en DC, es quien se enfunda en las mallas rojas más prietas y sexys que ningún anti-héroe puede llevar. Acude a los sitios en taxi, mata por placer y se masturba con unicornios. Además, su humor negrísimo convierte a su personaje en uno de los más carismáticos del universo Marvel. Si queréis ir al cine a divertiros, no podéis faltar.
Deadpool no es bueno, no es un héroe y no perdona. Mata y después se ríe, y no por ese ordenWade Wilson es un antiguo militar reconvertido en cazarrecompensas. Mata o amenaza por dinero y se pasa el dia desarrollando posturas sexuales nuevas junto a su novia prostituta (Morena Baccarin, con la que se compenetra muy bien). La vida le va genial hasta que, de repente, el cáncer ataca. Viendo que su vida se tambalea, se somete a un experimento que hará que su cuerpo mute, sobreviva y, además, se regenere de todas las heridas, entre otras cosas. Eso sí, a costa de su cara y del amor de su vida. Desde entonces, Deadpool no parará hasta encontrar a Ajax (Ed Skrein) y obligarle a devolverle su vida.
A Tim Miller hay que aplaudirle porque es un primer largometraje con apenas 53 millones de presupuesto, la mitad que Ant-Man y una quinta parte de lo que costó Los Vengadores: La era de Ultrón. Sin embargo, ha arrasado en taquilla como ninguna, por lo que hay Deadpool para rato. Y es que se nota, sobre todo en las localizaciones (pocas y sosas) que han tenido que apretarse bien las mallas para rodar la película. Pero lo bueno del filme es que se cuenta solo y es Deadpool la atracción principal, por lo que no es necesario nada más que su carisma para que enganche.
Wade Wilson pasa por un experimento con el que, aunque no se diga, obtendrá ADN del mismo Lobezno, de ahí que se regenereSí, porque la trama no es nada original: chico herido y con súperpoderes ama a chica pero no puede verla porque es feísimo de cojones y la va a asustar. Pero el malo la rapta para retarle y él ha de salvarla. Como veréis, para ser un anti-héroe y llamarse Masacre, no tiene nada que aportar al género. Sobre todo sabiendo que no se casa con nadie y tiene una ligera tendencia a preocuparse de su propio culo. El cómic es mucho más fuerte y menos azucarado, algo de lo que se abusa al final del metraje.
Sabiendo esto, y que a Deadpool igual habría que haberle hecho todavía más él, hay que destacar lo fuerte que Ryan Reynolds ha apostado por el personaje. Lo defiende bien en cualquier situación, aunque es en su vis cómica y mordaz, o enfundado en el traje, donde el actor lo da todo. Cierto es que habría que haber pasado un poco de largo sus orígenes, algo que produce un bajón en el ritmo de la película, pero la segunda parte (que se hará) espero que tenga mucha más acción. La hay, pero el presupuesto es el que es.
Existe una gran compenetración entre Morena Baccarin y Ryan Reynolds, aunque sobra el azucarado finalY la primera escena es brutal. El efecto Matrix de las balas es impecable y sirve para presentar lo que es DEADPOOL. Es un comienzo genial que, sin embargo, no se mantiene a un ritmo constante debido a lo ya comentado y al exceso de azúcar del final. Porque Masacre no es un héroe, pero al final parece que se empeñen en que hace lo correcto. Quizás la calificación por edades hubiera sido peor de hacer un verdadero Deadpool estilo cómic. De todas formas, el humor y los puntazos del anti-héroe son brutales, aunque a veces cae en el error de repetirse con falos y algunos gags que son menos graciosos que otros. Hasta ahí todo normal.
A pesar de que DEADPOOL se desarrolla dentro del universo X-Men, el anti-héroe trabaja mejor solo. Y es que han querido meterle a su lado a Coloso y a Negasus, y a ambos les falta popularidad y carisma para quedar bien con él. Como el mismo Masacre nos cuenta, no había presupuesto para más, pero muchos darían todo su dinero por verle compartir chascarrillos con el Lobezno de Hugh Jackman, que no se salva de sus puyas. A pesar de todo lo que le pongan a su lado, Deadpool se basta y se sobra solo.
Deadpool es una bestia carismática, al contrario que los X-Men que le acompañan. No había más presupuestoHacía falta una película de este estilo, y me anima a pensar que las películas de superhéroes revisarán sus propuestas y subirán su calificación de edades para mostrar más oscuridad, vísceras y humor, algo en lo que DEADPOOL va sobrado y que, como ya os he dicho antes, no gustará a todo el mundo. El sexismo, el humor negro (ojo a la mujer con la que comparte piso) y la extrema violencia han hecho ya que muchos padres se quejen porque han llevado a sus hijos a verla. Si no sabéis quién es Deadpool, mejor que os documentéis.
El humor funciona, Guardianes de la Galaxia y Ant-Man fueron grandes sorpresas, y desde luego que Masacre viene para quedarse. Tiene grandes puntazos que no voya desvelar. Es todo un acierto, como hace en el cómic, que sea él mismo quien rompa la cuarta pared y se atreva a hablar con el espectador directamente, para explicarle chistes y meterse con todo lo que pille. Atención también al cameo de Stan Lee.
La violencia es explícita y los chistes y el humor negro siempre están presentes. Esperamos con ansia la segunda parteDEADPOOL es una buena dosis de aire fresco para las películas del género. Comienza genial y decrece, pero con más presupuesto, y muchísima más acción, la segunda parte promete ser letal. Ryan Reynolds entra por la puerta grande, por fin, y el espectador asiste a la que es posiblemente la mayor sorpresa en lo que va de año, y eso que se nos viene encima la nueva del Capitán América y compañía. Id a verla, pero ni se os ocurra acudir con niños.

Era difícil llevar al personaje de Ryan Reynolds a la gran pantalla. Especialmente porque el actor, de quién él mismo se mofa por haber encarnado a Linterna Verde en DC, es quien se enfunda en las mallas rojas más prietas y sexys que ningún anti-héroe puede llevar. Acude a los sitios en taxi, mata por placer y se masturba con unicornios. Además, su humor negrísimo convierte a su personaje en uno de los más carismáticos del universo Marvel. Si queréis ir al cine a divertiros, no podéis faltar.

A Tim Miller hay que aplaudirle porque es un primer largometraje con apenas 53 millones de presupuesto, la mitad que Ant-Man y una quinta parte de lo que costó Los Vengadores: La era de Ultrón. Sin embargo, ha arrasado en taquilla como ninguna, por lo que hay Deadpool para rato. Y es que se nota, sobre todo en las localizaciones (pocas y sosas) que han tenido que apretarse bien las mallas para rodar la película. Pero lo bueno del filme es que se cuenta solo y es Deadpool la atracción principal, por lo que no es necesario nada más que su carisma para que enganche.

Sabiendo esto, y que a Deadpool igual habría que haberle hecho todavía más él, hay que destacar lo fuerte que Ryan Reynolds ha apostado por el personaje. Lo defiende bien en cualquier situación, aunque es en su vis cómica y mordaz, o enfundado en el traje, donde el actor lo da todo. Cierto es que habría que haber pasado un poco de largo sus orígenes, algo que produce un bajón en el ritmo de la película, pero la segunda parte (que se hará) espero que tenga mucha más acción. La hay, pero el presupuesto es el que es.

A pesar de que DEADPOOL se desarrolla dentro del universo X-Men, el anti-héroe trabaja mejor solo. Y es que han querido meterle a su lado a Coloso y a Negasus, y a ambos les falta popularidad y carisma para quedar bien con él. Como el mismo Masacre nos cuenta, no había presupuesto para más, pero muchos darían todo su dinero por verle compartir chascarrillos con el Lobezno de Hugh Jackman, que no se salva de sus puyas. A pesar de todo lo que le pongan a su lado, Deadpool se basta y se sobra solo.

El humor funciona, Guardianes de la Galaxia y Ant-Man fueron grandes sorpresas, y desde luego que Masacre viene para quedarse. Tiene grandes puntazos que no voya desvelar. Es todo un acierto, como hace en el cómic, que sea él mismo quien rompa la cuarta pared y se atreva a hablar con el espectador directamente, para explicarle chistes y meterse con todo lo que pille. Atención también al cameo de Stan Lee.

Published on March 01, 2016 07:26
February 29, 2016
Gala Oscars 2016
La esperada 88ª edición de los Oscars comienza con una alfombra roja demasiado discreta y poco arriesgada, como ya viene siendo habitual; no ha habido vestido de carne de Lady Gaga ni caída de Jennifer Lawrence, así que todo normal. Hacía tanto calor que a alguien se le habrá derretido el botox. Los chicos, exceptuando a Jared Leto, que siempre suele dar la nota de color y diferencia, han optado también por llevar lo mismo de siempre. Sin embargo, lo mejor estaba por venir: deseábamos una gala rápida y emocionante, pero sobre todo una noche de redención y justicia para algunas de las grandes estrellas de Hollywood, como Leonardo DiCapio. ¿Habrá sido así?
Poco riesgo en general, como viene siendo normal. Alguna tuvo que quitarse el traje con espátula del calor que hacíaPues sorpresas ha habido pocas, excepto la traca final en la que
Spotlight
ha logrado llevarse la estatuilla a Mejor Película, contra todo pronóstico y por mucho que hubiera ganado el Globo de Oro. Personalmente, una pena que Stallone, por Creed, no lo haya ganado. Además, la gala ha tenido un exceso de reivindicación racial exagerada (podéis discutir que se os dé más o menos trabajo en el sector, pero no que no se os nomine) cuando de latinos y asiáticos poco se ha dicho. Recordad también que son parte fundamental de vuestra sociedad. Así que ya sabéis, el año que viene habrá una gran lista de actores negros nominados, independientemente de la calidad de su trabajo.
Chris Rock tampoco estuvo para tirar cohetesLa verdadera ganadora de la noche ha sido
Mad Max: Furia en la Carretera
con 6 Oscars (técnicos casi todos).
El Renacido
(The Revenant) se ha llevado 3 de los gordos: director, fotografía y actor, mientras que
Spotlight
ha recogido 2, el de mejor guión y mejor película. Una gala muy repartida que ha acabado con Brie Larson ganando el Oscar a mejor actriz por La Habitación y Leonardo Dicaprio el de mejor actor por El Renacido. Mark Rylance, por El Puente de los Espías, y Alicia Vikander, por La Chica Danesa, han sido los mejores actores secundarios. Como he dicho, una gala de lo más predecible. Al menos ha sido rápida. En cuanto al Oscar a mejor película de animación, no había duda en que
Del Revés
(Inside Out) se lo llevaría, y la mejor película de habla no inglesa ha sido para la húngara El hijo de Saúl.
Chris Rock es el conductor de la gala, haciendo hincapié en la repetida crítica a la "no nominación" a nadie de raza negra este año que, si bien tiene parte de razón, me parece una soberana gilipoyez centrar no solo su monólogo, sino toda la gala en ello. Él mismo lo ha admitido, sobre todo cuando en los años 50 y 60 también sucedía lo mismo y nadie ponía el grito en el cielo. En general, ha sido una gala que ha repetido en exceso esa reivindicación. Al menos sí que ha habido un poco de humor negro.
Este año la ceremonia de los Oscar entrega las estatuillas en el orden en el que se realiza un película. Una gala muy didáctica que nos enseña en cada candidatura el trabajo que hay detrás de cada nominación. Es Charlize Theron, una de las mejores vestidas de la noche, la que anuncia junto a Emily Blunt que el vencedor a Mejor Guión Original es para la favorita a la candidatura, Spotlight . Tom McCarthy, su director, y Josh Singer recogen la estatuilla.
Tom McCarthy subió el primero y el último a recoger su estatuilla a mejor guión original y mejor películaRussell Crowe y Ryan Gosling presentan la nominación a Mejor Guión Adaptado. Hay que decir que las presentaciones de las películas son muy interesantes, dando a conocer parte del guión.
La Gran Apuesta
consigue el Oscar, también predecible. Es una película muy pedagógica que habla muy claro sobre la crisis económica. Adam McKay, su director, y Charles Randolph, recogen la estatuilla.
Después de un divertido video presentando algunas de las nominadas a mejor película, con la participación de negros en ellas, comienza la presentación de la primera nominada y favorita a mejor canción, Writting's on the wall, cantada por Sam Smith en la película de James Bond, Spectre. Después de su brillante interpretación, Henry Cavill, Superman, nos presenta Marte (The Martian) y La Gran Apuesta, las dos primeras nominadas a mejor película.
Alicia Vidanker, mejor Actriz de RepartoEl gran J.K. Simmons nos presenta a las candidatas a Mejor Actriz de Reparto, una candidatura que se presentaba muy abierta y sin favoritas claras, pero con trabajos realmente brillantes. Alicia Vikander, en la que es su primera nominación, se lleva el Oscar por su brillante interpretación en
La Chica Danesa
. Era la favorita y, personalmente, merecia más la nominación en la categoría de actriz principal.
La categoría de Mejor Diseño de Vestuario nos la presenta la elegante, pero algo recargada en su vestido, Cate Blanchett. No lo gana la esperanza nacional, Paco Delgado, con su segunda nominación, así que el Oscar es finalmente para Jenny Beavan, ganando su segundo Oscar por Mad Max: Furia en la Carretera .
A continuación, Steve Carell y Tina Fey nos presentan la candidatura a Mejor Diseño de Producción, que vuelve a ganar Mad Max: Furia en la Carretera , recogen el premio Colin Gibson y Lisa Thompson. Puede ser la gran noche de la película de George Miller. Harley Quinn y el Joker o, mejor dicho, Margot Robbie vestida de burbuja de Freixenet y Jared Leto, presentan la candidatura a Mejor Maquillaje y Peluquería, que vuelve a ser para Mad Max: Furia en la Carretera . Ya van tres de tres. Justo después, Benicio Del Toro y Jennifer Garner presentan a otras dos nominadas a mejor película, esta vez El Renacido y Mad Max: Furia en la Carretera, sin duda, las claras favoritas alzarse con la preciada estatuilla. ¿O no?
Lubezki es leyenda con 3 Oscars consecutivosLlega un momento épico, una candidatura que ha sido monopolizada durante los dos últimos años y amenaza con serlo durante otro más. Michael B. Jordan y Rachel McAdams nos presentan las candidaturas a Mejor Fotografía. Emmanuel Lubezki se convierte en leyenda y vuelve a ganarlo por su trabajo en
El Renacido
(The Revenant). Triplete para uno de los grandes. Casi sin descanso, anuncian los nominados en la categoría de Mejor Montaje. Margaret Sixell, la mujer de George Miller, se lo lleva por
Mad Max: Furia en la Carretera
. Y ya van cuatro. Continúan las nominaciones más técnicas, en la candidatura a Mejor Edición de Sonido. Los ganadores son Mark Mangini y David White, que recogen el quinto Oscar para
Mad Max: Furia en la Carretera
.
Proseguimos inmediatamente con la nominación a Mejor Mezcla de Sonido, que vuelve a ganar Mad Max: Furia en la Carretera . Increíble la carrera de la película de George Miller, son seis ya, fantástico. Andy Serkis, el gran Gollum, nos presenta la candidatura a Mejores Efectos Especiales, que se lleva a casa Ex Machina . El primer Oscar sorpresa de la noche para una película muy original e inquietante en la que también participaba la recién oscarizada Alicia Vikander. Por sorpresa, aparecen R2D2, C3PO y BB-8, en lo que es uno de los puntazos de la noche para dar paso a una de las candidaturas de animación, que presentan los minions. La de Mejor Corto de Animación se lo lleva la chilena Bear Story.
Jacob Tremblay, el protagonista de La Habitación, flipó como lo hicimos todos al ver a los droides de Star WarsSi había alguna candidatura segura en todas las quinielas, ésa era la de Mejor Película de Animación, que presentan Woody y Buzz Lightyear de Toy Story. Se lo lleva, como no podía ser de otra manera,
Del Revés (Inside Out)
, una película que también estaba nominada a mejor guión original y que algunas voces deseaban haberla visto en la candidatura de mejor película. Se presenta después la segunda canción nominada, Earned it, de 50 sombras de Grey, interpretada por The Weeknd.
Mark Rylance, Mejor Actor SecundarioY ahora viene uno de los momentos de la noche, la estatuilla que podría hacer justicia a uno de los actores más icónicos de Hollywood, un homenaje a una carrera. Pero Reese Witherspoon y Kate Winslet nos presentan antes a otras dos candidatas a mejor película: El Puente de los Espías y Spotlight. Ahora sí, Patricia Arquette aparece para presentar el Oscar a Mejor Actor de Reparto. La tensión se palpa en el ambiente, and the Oscar goes to... ¡Mark Rylance! Su interpretación como espía ruso en
El Puente de los Espías
de Steven Spielberg ha sido brillante. No se lo ha llevado Stallone finalmente, con lo que han chafado uno de los posibles momentazos de la noche. A pesar de todo, es totalmente merecido el Oscar.
A continuación se nos presentan las candidaturas a Mejor Corto Documental, que es para A Girl in the River, y el premio al Mejor Documental, que consigue Asif Kapadia por AMY, documental que narra la vida de Amy Whinehouse. Whoopi Goldberg nos da paso a los premios honoríficos que se entregaron a Gena Rowlands y Spike Lee. Después aparece la presidenta de la Academia y se da paso a uno de los momentos más tristes: el In Memoriam. Christopher Lee, Alan Rickman, David Bowie, Leonard Nimoy, y un largo etcétera son algunas de las grandes pérdidas.
Lady Gaga levantó el teatro con su interpretación. Sin embargo, el Oscar a Mejor Canción fue para Sam SmithLa estatuilla al Mejor Cortometraje es para Shutterer, con música del español Nico Casal. Y el Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa ha caído en la húngara El Hijo de Saúl, de Lázló Nemes. Para presentar a Lady Gaga aparece Joe Biden, el vicepresidene de los EEUU, que habla acerca de las sistemáticas violaciones a estudiantes universitarias. La cantante lo da todo interpretando al piano la tercera canción nominada, Til it happens to you, del documental Hunting Ground. Todo el teatro se pone en pie, emocionado.
Ennio Morricone, Oscar a Mejor Banda Sonora50 nominaciones y 5 Oscars lleva el gran John Williams, pero el premio a la Mejor Banda Sonora se lo lleva Ennio Morricone por
Los Odiosos Ocho
. Tenía ya uno honorífico y otras 6 nominaciones, pero el italiano consigue el primero, y da un discurso visiblemente emocionado, por la película de Tarantino. Muy merecido. Por el momento no hay ninguna gran sorpresa.
A continuación, los cantantes oscarizados, Common y John Legend, presentan las candidaturas a Mejor Canción, que se llevan Jimmy Napes y Sam Smith por Writting's on the wall de Spectre . Lady Gaga se queda sin Oscar. Sacha Baron Cohen acompaña a Olivia Wilde para presentar otras dos nominadas a mejor película como son La Habitación y Brooklyn.
Llegan las palabras mayores y la candidatura a Mejor Director es presentada por J. J. Abrams. La lucha entre George Miller e Iñárritu, que parten como favoritos claros, de momento cae del lado de Miller, pero quizás El Renacido hace valer su nombre y le da la vuelta a las cosas. And the Oscar goes to... ¡Alejandro G. Iñárritu! Dos seguidos, colocándole en la historia de los Oscar por Birdman y El Renacido (The Revenant) . Le agradece muy especialmente a Leonardo DiCaprio su trabajo y propone liberarse de los prejuicios y pensamientos tribales, para que el color de la piel no influya en la sociedad. Bien por Iñárritu. Se cumplen las predicciones.
Alejandro G. Iñárritu vuelve a vencer por segunda vez consecutiva como Mejor Director. El mexicano está que saleEddie Redmayne presenta otro premio gordo de la noche: el Oscar a la Mejor Actriz, una estatuilla que no ha estado clara en ningún momento, aunque partían como favoritas Brie Larson y Jennifer Lawrence. And the Oscar goes to... ¡Brie Larson! Primera nominación y Oscar por su interpretación en La Habitación. Dándole las gracias a su hijo cinematográfico, su mitad del Oscar, Jacob Tremblay. Ha ganado Bafta y Globo de Oro, entre otros, así que finalmente no ha saltado la sorpresa.
Brie Larson de La Habitación, obtuvo el Oscar a mejor Actriz, haciendo buenos todos los pronósticosJulianne Moore presenta la candidatura a Mejor Actor, uno de los momentazos más esperados del año. Stallone no ha podido conseguirlo pero, ¿conseguirá DiCaprio su estatuilla por fin? And the Oscar goes to... ¡¡Leonardo DiCaprio!! ¡Por fin! Después de 5 nominaciones logra conseguir la estatuilla por
El Renacido (The Revenant)
. Está exultante de felicidad y el auditorio en pie aplaudiendo. Humildad, reconocimiento a Tom Hardy, a Iñárritu, Lubezky y al equipo, a Scorsese y a todos los que le han ayudado. Habla también sobre el cambio climático. Fantástico y merecidísimo.
Y por fin, el grandísimo Leonardo DiCaprio subió a recoger la estatuilla. Uno de los momentazos de la nocheDespués del momentazo, Morgan Freeman presenta la última y esperada nominación a Mejor Película. Ocho optan al gran premio, pero solo una podrá ganarlo. Conseguirá Iñárritu hacerse con él de nuevo? And the Oscar goes to... ¡¡
Spotlight
!! Sorpresón muy grande que hace que la película de Tommas McCarthy se lleve el Oscar a mejor guión original y a mejor película. Un trabajo que habla de del periodismo de investigación y de lo que sucedió en Boston con el escándalo sexual que salpicó a toda la Iglesia. La proclama de su director, Tommas McCarthy, es que su película llegue a todos los rincones del mundo y no se oculte nada.
El equipo Spotlight subió a recoger el Oscar a Mejor Película. Fue una gran sorpresa para la mayoríaSon las seis de la mañana y la gala llega a su fin con un giro inesperado en el guión. Nadie se había jugado su dinero por Spotlight a pesar de haber ganado el Globo de Oro, quizás ha sido la sorpresa más fuerte de la noche. Una gala rápida y demasiado reivindicativa que condiciona muchísimo los premios del año que viene. Leonardo DiCaprio ya tiene su Oscar e Iñárritu y Lubezki han hecho historia. El año que viene más y mejor.


Chris Rock es el conductor de la gala, haciendo hincapié en la repetida crítica a la "no nominación" a nadie de raza negra este año que, si bien tiene parte de razón, me parece una soberana gilipoyez centrar no solo su monólogo, sino toda la gala en ello. Él mismo lo ha admitido, sobre todo cuando en los años 50 y 60 también sucedía lo mismo y nadie ponía el grito en el cielo. En general, ha sido una gala que ha repetido en exceso esa reivindicación. Al menos sí que ha habido un poco de humor negro.
Este año la ceremonia de los Oscar entrega las estatuillas en el orden en el que se realiza un película. Una gala muy didáctica que nos enseña en cada candidatura el trabajo que hay detrás de cada nominación. Es Charlize Theron, una de las mejores vestidas de la noche, la que anuncia junto a Emily Blunt que el vencedor a Mejor Guión Original es para la favorita a la candidatura, Spotlight . Tom McCarthy, su director, y Josh Singer recogen la estatuilla.

Después de un divertido video presentando algunas de las nominadas a mejor película, con la participación de negros en ellas, comienza la presentación de la primera nominada y favorita a mejor canción, Writting's on the wall, cantada por Sam Smith en la película de James Bond, Spectre. Después de su brillante interpretación, Henry Cavill, Superman, nos presenta Marte (The Martian) y La Gran Apuesta, las dos primeras nominadas a mejor película.

La categoría de Mejor Diseño de Vestuario nos la presenta la elegante, pero algo recargada en su vestido, Cate Blanchett. No lo gana la esperanza nacional, Paco Delgado, con su segunda nominación, así que el Oscar es finalmente para Jenny Beavan, ganando su segundo Oscar por Mad Max: Furia en la Carretera .
A continuación, Steve Carell y Tina Fey nos presentan la candidatura a Mejor Diseño de Producción, que vuelve a ganar Mad Max: Furia en la Carretera , recogen el premio Colin Gibson y Lisa Thompson. Puede ser la gran noche de la película de George Miller. Harley Quinn y el Joker o, mejor dicho, Margot Robbie vestida de burbuja de Freixenet y Jared Leto, presentan la candidatura a Mejor Maquillaje y Peluquería, que vuelve a ser para Mad Max: Furia en la Carretera . Ya van tres de tres. Justo después, Benicio Del Toro y Jennifer Garner presentan a otras dos nominadas a mejor película, esta vez El Renacido y Mad Max: Furia en la Carretera, sin duda, las claras favoritas alzarse con la preciada estatuilla. ¿O no?

Proseguimos inmediatamente con la nominación a Mejor Mezcla de Sonido, que vuelve a ganar Mad Max: Furia en la Carretera . Increíble la carrera de la película de George Miller, son seis ya, fantástico. Andy Serkis, el gran Gollum, nos presenta la candidatura a Mejores Efectos Especiales, que se lleva a casa Ex Machina . El primer Oscar sorpresa de la noche para una película muy original e inquietante en la que también participaba la recién oscarizada Alicia Vikander. Por sorpresa, aparecen R2D2, C3PO y BB-8, en lo que es uno de los puntazos de la noche para dar paso a una de las candidaturas de animación, que presentan los minions. La de Mejor Corto de Animación se lo lleva la chilena Bear Story.


A continuación se nos presentan las candidaturas a Mejor Corto Documental, que es para A Girl in the River, y el premio al Mejor Documental, que consigue Asif Kapadia por AMY, documental que narra la vida de Amy Whinehouse. Whoopi Goldberg nos da paso a los premios honoríficos que se entregaron a Gena Rowlands y Spike Lee. Después aparece la presidenta de la Academia y se da paso a uno de los momentos más tristes: el In Memoriam. Christopher Lee, Alan Rickman, David Bowie, Leonard Nimoy, y un largo etcétera son algunas de las grandes pérdidas.


A continuación, los cantantes oscarizados, Common y John Legend, presentan las candidaturas a Mejor Canción, que se llevan Jimmy Napes y Sam Smith por Writting's on the wall de Spectre . Lady Gaga se queda sin Oscar. Sacha Baron Cohen acompaña a Olivia Wilde para presentar otras dos nominadas a mejor película como son La Habitación y Brooklyn.
Llegan las palabras mayores y la candidatura a Mejor Director es presentada por J. J. Abrams. La lucha entre George Miller e Iñárritu, que parten como favoritos claros, de momento cae del lado de Miller, pero quizás El Renacido hace valer su nombre y le da la vuelta a las cosas. And the Oscar goes to... ¡Alejandro G. Iñárritu! Dos seguidos, colocándole en la historia de los Oscar por Birdman y El Renacido (The Revenant) . Le agradece muy especialmente a Leonardo DiCaprio su trabajo y propone liberarse de los prejuicios y pensamientos tribales, para que el color de la piel no influya en la sociedad. Bien por Iñárritu. Se cumplen las predicciones.




Published on February 29, 2016 05:35
February 22, 2016
Crítica: LA VERDAD DUELE
El fútbol americano desata pasiones más allá del charco. Sin embargo, esos golpes continuados en la cabeza provocan el ETS, descubierto por el Doctor Omalu a raíz de unos desafortunados incidentes. Cuando su estudio vio la luz, todo el país y la NFL quisieron desacreditarle. Esta semana hemos visto: LA VERDAD DUELE.
De momento lo que más duele es ver la traducción que se han sacado de la manga (en lugar de Concussion, que es su título original). La película está basada en hechos reales y Will Smith protagoniza este drama deportivo que, sin embargo, ha acabado siendo la búsqueda de un Oscar que no va a llegar. Ni siquiera ha estado nominada. Y con razón. Rezuma aspiración por todos lados y me recuerda a El mayordomo, que le sucedió lo mismo hace varios años. Que se note tanto nos fastidia.
El doctor Omalu descubre una enfermedad que se da en los jugadores de fútbol americano, ETS, Encefalopatía traumática crónica, que hace que el promedio de vida de un jugador de este deporte sea de apenas 60 años. Una barbaridad que hasta hace poco se mantuvo en secreto por los propios dirigentes de la NFL. El deporte rey del país (en Estados Unidos al parecer hay dos mil deportes reyes) no podía verse salpicado por esas minucias. El espectáculo debía continuar.
La historia de amor no aporta nada a una trama que podría haber dado mucho más de síPeter Landesman dirige a Will Smith con el único propósito del lucimiento de este. Al contrario que En busca de la felicidad o Ali, el actor no ha conseguido la nominación al Oscar esta vez. Se quejan de motivos raciales y demás, pero realmente no es merecedor este año de optar al gran premio. Y no es que lo haga mal, pero está tan preparado todo para que lo nominen, que se nota demasiado. Frases grandilocuentes que quieren dejar huella, planos de lucimiento y una historia real son sus ingredientes principales.
LA VERDAD DUELE es una película que en un principio está enfocada a la lucha de un hombre contra todo un país. El fútbol americano es importantísimo, pero la ciencia dice que jugar es peligroso. Sin embargo, ese combate no se libra como en Spotlight, sino que se difumina centrándose en el personaje de Will Smith, en darle carisma y hacer de él un buen americano. Por si no fuera poco, la historia de amor es absurda, independientemente que sea real o no, y no es importante para el desarrollo de la trama.
Alec Baldwin, como el resto de secundarios, apenas son de importancia ante el protagonismo de Will SmithEl final tampoco es impactante, y menos cuando todo el mundo sabe que da igual el ETS, los americanos van a seguir viendo y jugando al fútbol americano, que de algo hay que morirse. LA VERDAD DUELE, pues, es una película que se queda a medias y que, en su afán por meter a Will Smith en los Oscar, es floja en su guión y poco valiente en su planteamiento. Podría haber dado mucho de sí, como la ya nombrada Spotlight, que sí lo consigue.
LA VERDAD DUELE no es una mala película, es pasable, pero sus aspiraciones eran mayores. Ni siquiera en Estados Unidos ha sido un éxito, por lo que en Europa, con el poco fanatismo que hay por el fútbol americano, le espera la misma suerte. La primera media hora es interesante, pero comienzan a abrirse subtramas prescindibles que acaban por empañar la película. Una pena.
Así se ha quedado Will Smith cuando no ha recibido nominación a los Oscar. Y encima argumenta racismoEn definitiva, es un filme entretenido con el que no os aburriréis, pero prometía tanto que te deja con peor sabor de boca. La historia es interesante, el descubrimiento de la ETS, así como la vida del doctor Omalu (cuyo currículum es más largo que un día sin pan). Will Smith fuerza el acento, algo que suele dar buenas alegrías, pero no es suficiente para meterle en la carrera por nada. Echadle un vistazo si os interesa el género.

De momento lo que más duele es ver la traducción que se han sacado de la manga (en lugar de Concussion, que es su título original). La película está basada en hechos reales y Will Smith protagoniza este drama deportivo que, sin embargo, ha acabado siendo la búsqueda de un Oscar que no va a llegar. Ni siquiera ha estado nominada. Y con razón. Rezuma aspiración por todos lados y me recuerda a El mayordomo, que le sucedió lo mismo hace varios años. Que se note tanto nos fastidia.
El doctor Omalu descubre una enfermedad que se da en los jugadores de fútbol americano, ETS, Encefalopatía traumática crónica, que hace que el promedio de vida de un jugador de este deporte sea de apenas 60 años. Una barbaridad que hasta hace poco se mantuvo en secreto por los propios dirigentes de la NFL. El deporte rey del país (en Estados Unidos al parecer hay dos mil deportes reyes) no podía verse salpicado por esas minucias. El espectáculo debía continuar.

LA VERDAD DUELE es una película que en un principio está enfocada a la lucha de un hombre contra todo un país. El fútbol americano es importantísimo, pero la ciencia dice que jugar es peligroso. Sin embargo, ese combate no se libra como en Spotlight, sino que se difumina centrándose en el personaje de Will Smith, en darle carisma y hacer de él un buen americano. Por si no fuera poco, la historia de amor es absurda, independientemente que sea real o no, y no es importante para el desarrollo de la trama.

LA VERDAD DUELE no es una mala película, es pasable, pero sus aspiraciones eran mayores. Ni siquiera en Estados Unidos ha sido un éxito, por lo que en Europa, con el poco fanatismo que hay por el fútbol americano, le espera la misma suerte. La primera media hora es interesante, pero comienzan a abrirse subtramas prescindibles que acaban por empañar la película. Una pena.

Published on February 22, 2016 12:37
February 15, 2016
Crítica: CAROL
Esta película parte de una novela que en 1952 fue rechazada por todas las editoriales y que no se reeditó hasta 1989. La polémica homosexual era demasiado para aquella época. Todd Haynes la lleva a la gran pantalla con Cate Blanchett y Rooney Mara a la cabeza. Una historia de amor intimista y elegante. Esta semana hemos visto: CAROL.
Therese (Rooney Mara) trabaja en una juguetería. Es una chica amable y sensible, inocente en su mirada. Cate Blanchett (Carol), la conoce allí y, además, se olvida los guantes. Es entonces cuando comienza una historia en la que las miradas son el gran guión de una película que opta a 6 nominaciones. Es decir, no estamos ante una película cualquiera.
Una gran historia de amor que comienza en una juguetaría, con los ojos devorándose la una a la otraTodd Haynes, ha logrado hacer una película intimista y la ha metido entre las principales candidaturas: mejor director, mejor guión adaptado y las muy merecidas mejor fotografía y mejor diseño de vestuario. La elegancia a la hora de vestir a Cate Blanchett, que ya de por sí es la elegancia personificada, bien lo valía.
La otra nominada (con esta ya es la 7ª y tiene dos) no podía ser otra que Cate Blanchett. Ella es una mujer que anda a caballo entre un divorcio con hija de por medio y la lucha interna por sentirse libre y amada. Rooney Mara, por otra parte, también ha recibido candidatura a mejor actriz de reparto, algo más que justo, aunque compartan protagonsimo, pues si Blanchett encarna la elegancia y la madurez, Rooney Mara encarna la inocencia. Una mirada vale más que mil palabras.
Rooney Mara, pese a tener el mismo protagonismo que Cate Blanchett, está nominada a mejor actriz de repartoLa actuación de Blanchett es magnífica desde la contención. Al igual que Mara, sus interpretaciones no son sorprendentes, pero sí muy sobrias. CAROL es el relato de una relación amorosa en 1952, algo que para la época era, como poco, escandaloso. La edad de Carol y sus problemas con la custodia y el divorcio se plasmarán en el guión, mientras que la juventud de Therese Belivet hace que se rompa y se sienta en tierra de nadie al no encontrar su lugar en el mundo.
Todd Haynes se encarga de hacer una película de amor que no cae en excesos, con una fotografía magnífica y un estilismo digno de premio. Sin embargo, si en algo puede fallar CAROL, es en la falta de visceralidad y pasión que toda historia de amor perseguida podría tener. La situación Carol es la de una mujer adinerada y cuestionada por su orientación sexual, hasta el punto de casi perder la custodia de su hija. Quizás debería trasmitir más, reventar en algún momento, pero se pierde en contención.
Cate Blanchett es una de las actrices más elegantes de Hollywood. Con Blue Jasmine y Carol lo demuestra sobradamenteEn una sociedad en la que las relaciones homosexuales estaban castigadas, CAROL retrata la época con una brillantez exquisita. No solo con el estilismo, sino remarcando sutilmente el papel de la mujer en la familia y en el trabajo. En algunas escenas, a Therese le ofrecen oportunidades, pero siempre desde una vertiente sexual pese a lo prometedor que parece su trabajo fotográfico.
CAROL es un flashback muy bien llevado, que comienza casi por el final y nos lleva a una viaje en la que dos mujeres se enamoran desde el primer momento en que se ven. Desde entonces, cada roce, cada mirada y cada momento juntas, se convierte en lo mejor de sus vidas. La una encuentra lo que siempre había buscado, y la otra abre los ojos a una realidad que se ocultaba en falsos novios. La vida en aquella época no era fácil.
Una historia de amor en la que ambas recuperarán ilusiones y sufrirán la incomprensión de la épocaCAROL es, es definitiva, una película rodaba con muy buen gusto y elegancia. La belleza de sus planos y la compenetración de Cate Blanchett y Rooney Mara la hace una de las grandes películas del año. Aun así, aventuro que se irá de vacío pese a sus 6 nominaciones, pero sin duda estar ahí es de lógica aplastante.

Therese (Rooney Mara) trabaja en una juguetería. Es una chica amable y sensible, inocente en su mirada. Cate Blanchett (Carol), la conoce allí y, además, se olvida los guantes. Es entonces cuando comienza una historia en la que las miradas son el gran guión de una película que opta a 6 nominaciones. Es decir, no estamos ante una película cualquiera.

La otra nominada (con esta ya es la 7ª y tiene dos) no podía ser otra que Cate Blanchett. Ella es una mujer que anda a caballo entre un divorcio con hija de por medio y la lucha interna por sentirse libre y amada. Rooney Mara, por otra parte, también ha recibido candidatura a mejor actriz de reparto, algo más que justo, aunque compartan protagonsimo, pues si Blanchett encarna la elegancia y la madurez, Rooney Mara encarna la inocencia. Una mirada vale más que mil palabras.

Todd Haynes se encarga de hacer una película de amor que no cae en excesos, con una fotografía magnífica y un estilismo digno de premio. Sin embargo, si en algo puede fallar CAROL, es en la falta de visceralidad y pasión que toda historia de amor perseguida podría tener. La situación Carol es la de una mujer adinerada y cuestionada por su orientación sexual, hasta el punto de casi perder la custodia de su hija. Quizás debería trasmitir más, reventar en algún momento, pero se pierde en contención.

CAROL es un flashback muy bien llevado, que comienza casi por el final y nos lleva a una viaje en la que dos mujeres se enamoran desde el primer momento en que se ven. Desde entonces, cada roce, cada mirada y cada momento juntas, se convierte en lo mejor de sus vidas. La una encuentra lo que siempre había buscado, y la otra abre los ojos a una realidad que se ocultaba en falsos novios. La vida en aquella época no era fácil.

Published on February 15, 2016 13:21
February 12, 2016
Crítica: CREED. LA LEYENDA DE ROCKY
Adonis Johnson no es otro que el hijo de Apollo Creed. Queriendo seguir los pasos del padre al que nunca conoció, se dirige a Filadelfia para que Rocky Balboa acepte entrenarlo. Una película que es Rocky VII y que catapultará, quién lo diría, a Silvester Stallone a su primera estatuilla. Esta semana hemos visto: CREED. LA LEYENDA DE ROCKY.
El director Ryan Coogler nos trae una nueva entrega en la que Rocky Balboa demuestra que sabe ganarse tanto a crítica como a público. Así lo demuestran los buenos resultados en taquilla. CREED pretende ser un homenaje a la primera película, y Adonis Johnson, el hijo de Apollo Creed, es el joven púgil que quiere comerse el mundo sin utilizar su nombre. Las escenas de combates son magníficas y es una película que funciona realmente bien, exceptuando partes que ralentizan la trama.
La lucha de Rocky Balboa ya no está en el ring sino en su propia vida. Si tú luchas, yo luchoPesada carga la de Michael B. Jordan para protagonizar al hijo de Creed, en una película en la que destaca por encima de todo y de todos un Silvester Stallone tan carismático como nunca (en Rocky Balboa, la anterior película, también lo hizo muy bien). El guión es relativamente fácil aunque está aderezado con algo de ficción. Los secundarios poco o nada aportan al film, simplemente es cosa de dos.
Hablamos de ficción cuando un novato sin más experiencia que unos cuantos combates en México acude a Rocky Balboa para que lo entrene. Después de eso, gana un primer combate complicado e inmediatamente después ha de pelear contra el campeón de su peso. Casi nada. Ahí hay mucho de fantasía, cosa que quizás al espectador no le importa, porque solo con ver a Stallone volviendo a ser Rocky es suficiente para ir a la película.
El mayor rival está en uno mismo. Si tu contricante está en medio, haz que se aparteStallone se come cualquier plano y es el protagonista de la cinta, aun a pesar de haber estado nominado al Oscar como mejor actor de reparto. El otro protagonista, Michael B. Jordan, hace lo que puede, y lo hace bien, a pesar de estar al lado de un peso pesado como Stallone, y con una evolución de personaje demasiado rápida. Los combates son una maravilla visual, y los golpes que encajan los boxeadores también los encaja el público. El último combate es duro y muy entretenido.
A pesar de que CREED es una buena película, de lo mejor de este año, la carrera por los Oscar se ha quedado solo en la nominación de Stallone. Esto es debido a lo flojo del guión y que hay partes en las que no cuenta nada, o no sabe hacerlo bien. CREED es buena porque sale Rocky Balboa, de otra manera sería una película más. Hay bromas que no aportan nada o momentos que directamente sobran, como el de las motos y los caballitos y la precaria relación amorosa.
El hijo de Apollo Creed tiene un gran parecido físico. ¿Tendrá también el talento?A pesar de eso, CREED sabe mantener al espectador enganchado y deseando ver a Rocky en pantalla. La película gana enteros siempre y cuando Stallone aparece porque al espectador le conmueve un personaje que ya es mítico desde que debutó en el año 77. Decir que Silvester Stallone ha ganado el Globo de Oro y que eso le sitúa casi como el candidato con mayor posibilidad a hacerse con el Oscar. Sin duda, más que merecido ya por todo lo que ha hecho.
De entre sus compañeros de candidatura, sin duda, es el que más minutos disfruta, algo que le va a venir realmente bien. Quizás este año los Oscar puedan poner algunas cosas en su sitio. Va a ser una gala muy interesante, donde tendremos la oportunidad de ver recoger la preciada estatuilla a Leonardo DiCaprio y a Silvester Stallone, ambos máximos favoritos sin ninguna duda.
Stallone recogiendo su estatuilla después de 40 años del comienza de Rocky sería un momentazoCREED, en definitiva, es una buena película que hará las delicias de los fans de Rocky Balboa. Junto a él aprenderemos a luchar, a sufrir y a encajar los golpes que recibe durante la película. Lo mejor, sin duda, la interpretación de Silvester Stallone. Si tú luchas, yo lucho. No os la perdáis.

El director Ryan Coogler nos trae una nueva entrega en la que Rocky Balboa demuestra que sabe ganarse tanto a crítica como a público. Así lo demuestran los buenos resultados en taquilla. CREED pretende ser un homenaje a la primera película, y Adonis Johnson, el hijo de Apollo Creed, es el joven púgil que quiere comerse el mundo sin utilizar su nombre. Las escenas de combates son magníficas y es una película que funciona realmente bien, exceptuando partes que ralentizan la trama.

Hablamos de ficción cuando un novato sin más experiencia que unos cuantos combates en México acude a Rocky Balboa para que lo entrene. Después de eso, gana un primer combate complicado e inmediatamente después ha de pelear contra el campeón de su peso. Casi nada. Ahí hay mucho de fantasía, cosa que quizás al espectador no le importa, porque solo con ver a Stallone volviendo a ser Rocky es suficiente para ir a la película.

A pesar de que CREED es una buena película, de lo mejor de este año, la carrera por los Oscar se ha quedado solo en la nominación de Stallone. Esto es debido a lo flojo del guión y que hay partes en las que no cuenta nada, o no sabe hacerlo bien. CREED es buena porque sale Rocky Balboa, de otra manera sería una película más. Hay bromas que no aportan nada o momentos que directamente sobran, como el de las motos y los caballitos y la precaria relación amorosa.

De entre sus compañeros de candidatura, sin duda, es el que más minutos disfruta, algo que le va a venir realmente bien. Quizás este año los Oscar puedan poner algunas cosas en su sitio. Va a ser una gala muy interesante, donde tendremos la oportunidad de ver recoger la preciada estatuilla a Leonardo DiCaprio y a Silvester Stallone, ambos máximos favoritos sin ninguna duda.

Published on February 12, 2016 04:09
February 8, 2016
Crítica: EL RENACIDO (The Revenant)
Alejandro G. Iñárritu nos trae la película que está brillando y todavía lo hará con más fuerza en los Oscars. Con 12 nominaciones, es la apuesta más segura. Una película vibrante y dura que hará que uno de los actores más brillantes de esta época por fin se haga con su estatuilla. Al César lo que es del César y a DiCaprio lo que es de DiCaprio. Esta semana hemos visto: EL RENACIDO (The Revenant).
Por que a Iñárritu no le valía con su brillante Birdman y su plano secuencia infinito. No, al director mexicano le van las cosas grandes, y nada mejor que coger a su amigo Emmanuel Luzbeki (actual y futuro ganador del tercer Oscar seguido por mejor fotografía, sin duda) y a dos grandísimos actores como son Leonardo DiCaprio y Tom Hardy. Acompañados, además, por Domnhall Gleeson (Ex Machina y Star Wars: El Despertar de la Fuerza).
La película comienza apabullando, con escenas duras y trepidantes. Cuando los indios atacaban, tocaba correrPara resumir de qué va EL RENACIDO, diremos que Hugh Glass es atacado por un oso y sus compañeros deciden separar grupos. Uno avanza por el duro invierno, sabiéndose perseguidos por los indios, mientras que otro par y el hijo del herido se quedan al cuidado de Glass. Sin embargo, Fitzgerald (Tom Hardy) convence a Bridger (Will Poulter) para escapar y, entre tanto, se encarga de marcar de por vida el destino de ese hombre: mata a su hijo. No es spoiler, lo cuenta el mismo tráiler.
Como imaginaréis, Hugh Glass, cegado por el instinto de venganza y supervivencia, logrará salir de todo e ir en busca del asesino. Por el camino le esperan toda clase de acontecimientos: el mal tiempo, los indios, los franceses y con su cuerpo y corazón lleno de heridas que no se curarán tan fácilmente. EL RENACIDO es una película muy realista además de cruda. El espectador asistirá a algunas escenas muy duras, especialmente en las que salen animales, donde la naturaleza actúa y el protagonista ha de servirse de ella.
Luzbeki, después de Gravity y Birdman, volverá a ganar su tercer Oscar consecutivo. La fotografía es impresionanteLa escena del oso merece una mención aparte. Es brillante, desgarradora y apabullante. El espectador siente el agobio y la tensión como si estuviera allí. Cada golpe o dentellada del oso se siente como propia. Es una escena que hace que la película se ponga en marcha y, además, parece que sea real. Los efectos CGI son maravillosos y Leonardo DiCaprio sabe cómo hacernos sufrir. Es una película, ante todo, de lucimiento. Sobran las palabras cuando vemos el sufrimiento de Hugh Glass.
A pesar de que es una película brillante, EL RENACIDO se hace larga. Es algo lenta y el final quizás precipitado después de todo lo que hemos pasado hasta llegar a él. Iñárritu decide centrarse en el protagonista, cargando la película a DiCaprio y apostando por su supervivencia, primero ante los franceses y después en una persecución que nos brinda otra de las escenas más brillantes de la película. Si tuviera que compararla con Birdman, creo que EL RENACIDO se queda un poco por detrás.
Tom Hardy es un actor magnifico y muy versátil. Solo él puede quitarle la estatuilla a StalloneEl director de 21 gramos, Biutiful y Babel nos presenta una película preciosa en sus parajes, bien narrada y brillantemente dirigida. Únicamente cuando vemos EL RENACIDO podemos darnos cuenta del nivel de dureza que debió haber sido el rodaje para Leonardo DiCaprio. Un actor que ya debería tener en su haber más de dos Oscar (uno por el Lobo de Wall Street, por lo menos) y que no tiene rival en esta edición, es el máximo favorito. Curiosamente, ganará la estatuilla por la película en la que menos habla, pero más padece y transmite. Como decía, está hecha para él, y vaya si se luce.
Por lo demás, imaginaréis que 12 nominaciones dan para mucho. Podemos asegurar que obtendrá el premio a las más importantes y probablemente se lleve más de la mitad a casa. Tom Hardy sigue sumando interpretaciones de calidad (Mad Max y Legend), pero lo tiene realmente difícil contra Silvester Stallone, claramente el favorito para el actor secundario. A pesar de todo, no tengáis ninguna duda que la película del año en los Oscars es EL RENACIDO.
El renacido es preciosa, dura, ambiciosa, visceral, magnífica y brutal. Es la película del añoIñárritu demuestra ser uno de los directores más sólidos y valorados de la industria. El mexicano ya está en todo lo alto y a partir de ahora todo lo que haga será de oro. EL RENACIDO es la película más nominada en los Oscars 2016 y cualquier persona debería ver, al margen de ser cinéfilo o no. Una experiencia única que puede hacerse larga, el único pero que podemos ponerle. Tenemos clara vencedora, y habemus Oscar para Leonardo DiCaprio. Una injusticia que sea el primero, por otra parte. Es un deber que vayáis a verla.

Por que a Iñárritu no le valía con su brillante Birdman y su plano secuencia infinito. No, al director mexicano le van las cosas grandes, y nada mejor que coger a su amigo Emmanuel Luzbeki (actual y futuro ganador del tercer Oscar seguido por mejor fotografía, sin duda) y a dos grandísimos actores como son Leonardo DiCaprio y Tom Hardy. Acompañados, además, por Domnhall Gleeson (Ex Machina y Star Wars: El Despertar de la Fuerza).

Como imaginaréis, Hugh Glass, cegado por el instinto de venganza y supervivencia, logrará salir de todo e ir en busca del asesino. Por el camino le esperan toda clase de acontecimientos: el mal tiempo, los indios, los franceses y con su cuerpo y corazón lleno de heridas que no se curarán tan fácilmente. EL RENACIDO es una película muy realista además de cruda. El espectador asistirá a algunas escenas muy duras, especialmente en las que salen animales, donde la naturaleza actúa y el protagonista ha de servirse de ella.

A pesar de que es una película brillante, EL RENACIDO se hace larga. Es algo lenta y el final quizás precipitado después de todo lo que hemos pasado hasta llegar a él. Iñárritu decide centrarse en el protagonista, cargando la película a DiCaprio y apostando por su supervivencia, primero ante los franceses y después en una persecución que nos brinda otra de las escenas más brillantes de la película. Si tuviera que compararla con Birdman, creo que EL RENACIDO se queda un poco por detrás.

Por lo demás, imaginaréis que 12 nominaciones dan para mucho. Podemos asegurar que obtendrá el premio a las más importantes y probablemente se lleve más de la mitad a casa. Tom Hardy sigue sumando interpretaciones de calidad (Mad Max y Legend), pero lo tiene realmente difícil contra Silvester Stallone, claramente el favorito para el actor secundario. A pesar de todo, no tengáis ninguna duda que la película del año en los Oscars es EL RENACIDO.

Published on February 08, 2016 13:08