Félix A. Bas's Blog, page 114

May 31, 2016

Crítica: MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS

El cine chino, un oriental en general, no llega demasiado hasta nuestras fronteras, pero esta película fue presentada en el Festival de Cannes y obtuvo el Premio del Público en el Festival de San Sebastián 2015. Además, está rodada por el que está considerado el mejor cineasta oriental, Jiah Zhang-ke. ¿Hace falta saber más para ir a verla? Esta semana hemos visto: MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS.

El primer aviso que os doy es que no se trata de un blockbuster. No contiene un ritmo ágil, ni mucho menos, y el tipo de planos utilizados es muy personal, algo que quizás descuadrará los conceptos a más de uno. Sus protagonistas suelen encuadrarse en un único plano, en el cual no salen sus compañeros de conversación hasta que no es necesario. Eso sucede en la mayoría de escenas del primer tercio, que contiene una dosis mayor de drama. Pero lo que al espectador puede chocarle, para mí supone un gran acierto, pues es una forma ideal de darle el protagonisto dramático que merece.
El primer tercio de la película rebosa color. Despega el sistema capitalista chinoMÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS comienza fuerte, con el "Go West" de Pet Shop Boys, algo que te alienta a levantarte y aplaudir. La banda sonora es muy acertada y esa primera escena de felicidad y libertad muy pronto se convertirá en decisiones difíciles de tomar, drama y, en definitiva, la vida en sí. Zhang Ke dirige el melodrama de una China capitalista y el impacto que tiene en la familia, las relaciones y la sociedad.
Zhao Tao es la protagonista de la película, pese a que impacto en esta va decreciendo, sobre todo en el último tercio. Es la esposa del director y la que sostiene lo dramático de la película. Tiene dos amigos, interpretados por Zhang Yi y Liang Jingdong, que están enamorados de ella. Es el año 1999 y comienza la primera decisión, ¿con quién quedarse? Uno es un acaudalado empresario y otro un trabajador de la mina. La decisión es capital y la vida de Tao, como en cualquier dilema entre blanco y negro, hará que todo cambia por completo.
Los encuadres varían según el momento y el año. Todo un acierto a la hora de potenciar el dramaDescubrimos que esta primera parte de película es una especie de prólogo. Se presenta el título y el director para después situarnos otra vez junto a Tao, que vive en el año 2015, está divorciada y no tiene la custodia de su hijo, que vive con su padre en la capital. El hijo se llama Dólar, algo que habla mucho del afán capitalista chino, uno de los muchos tiros que el director le pega al sistema. Es una segunda parte oscura, carente de colorido y llena de dolor. Reencuentro doloroso con una persona muy querida pero caída en el olvido.
El tercer acto nos sitúa junto al hijo de Tao, en Australia, año 2025. En versión original se rueda en inglés, con un chaval adolescente que apenas recuerda a su madre (la vio por última vez cuando tenía 7 años), se lleva fatal con su padre, claramente incomprendido, y busca una figura materna en su profesora de cantonés, que precisamente es su idioma materno y ha de volver a estudiarlo, algo que habla mucho sobre la pérdida de las raíces.
El desarraigo, la distancia y el recuerdo de una canción. Eso se lleva el hijo de Tao. ¿Volverá?
Quizás esta última parte es la más floja, sobre todo porque Zhao Tao, la madre, aparece menos. Eso sí, el cierre, de nuevo con "Go West" de Pet Shop Boys, con un mensaje totalmente distinto, aunque personalmente aporta un toque positivo. Hijo y madre unidos en pensamiento; quizás el futuro pueda mejorar, algo que ha de imaginar el espectador. Se nos queda la sensación de elegancia con la que se ha rodado la película, algo digno de uno de los mejores directores orientales. Nos ayuda a reflexionar, que no es poco.
Pese a la irregular tercera parte de la película, estamos antes una gran obra. Una vida que evoluciona a raíz de decisiones (buenas o malas, eso no es posible preverlo) y el desencanto de sus protagonistas, los golpes que reciben y el intento por tratar de liberarse y vivir la vida como uno quiere. Tarde o temprano, todos nos damos cuenta de lo que es mejor para nosotros mismo, aunque a veces los palos pesen.
Quien vea esta película no volverá a escuchar "Go West" de Pet Shop Boys de la misma maneraSi no os importa un ritmo pausado y lento, MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS es una de las películas que quedarán en vuestro recuerdo. El impacto del progreso en China, el sistema capitalista, la pérdida de raíces... una película para sociólogos, para amantes de la vida y del buen cine. No os la perdáis, es maravillosa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2016 13:34

May 26, 2016

Crítica: ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA

El fénomeno de los Angry Birds ha traspasado fronteras, millones de descargas en videojuegos para móviles y, finalmente, una película de animación que hará las delicias de los más pequeños e incluso de los jugones que les acompañen. Divertida y entretenida. Esta semana hemos visto: ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA.

Comienza floja, eso sí, una primera parte que debería haberse aligerado más, ya que tarda bastante en encajarse todo y que la acción tome forma. Red, el pájaro rojo, se nos presenta como un pájaro iracundo en voz de Santiago Segura (muy acertado) que se muestra contrario y cascarrabias ante todo lo que se hace en su pueblo. De ahí que lo condenen a clases para trabajar la ira, donde se encontrará con Chuck, Bomb y Terence.
Chuck es el pájaro amarillo, voz también muy acertada de José Mota, lleno de vida, rápido como ninguno e hiperactivo hasta llegar a ser cansino para los demás compañeros. Por otro lado tenemos a Bomb, el orondo pájaro negro al que le cuesta controlar sus explosiones cuando algo le sorprende. El trío protagonista asistirá a esas clases de relajación junto a una profesora algo bipolar y también junto a Terence, el enorme pájaro rojo que los asiduos a los videojuegos de Angry Birds reconocerán perfectamente.

En esas están cuando un barco de cerdos llega a su isla con buenas intenciones. Juegos, inventos y fiesta para que al final se desvelen sus oscuras intenciones: quieren robar todos los huevos para hacer una buena tortilla. El trío protagonista, encabezado por Red, deberá encontrar una solución y guiar a su pueblo hacia la salvación de sus hijos, ya en la isla de los cerdos.
Los gags de ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA son flojetes, sobre todo en los primeros compases. Demasiado dirigida, quizás, hacia un público más infantil que todavía no ha tenido oportunidad de disfrutar con los pájaros en el móvil. Su segunda parte, eso sí, contiene todos los ingredientes que los aficionados a Angry Birds sí sabrán reconocer. Una especie de videojuego en gran pantalla con un tirachinas de por medio y demostrando que los pájaros tienen sus habilidades y gran sentido del humor.

También lo tienen los cerdos, que maquinan para robar y ser malos, pero tienen un aire Minion todavía más inoperante. La verdad es que todo en ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA tiene un aire demasiado infantil que contrasta con algunos gags que tienen más bien poca gracia, sobre todo para los acompañantes de los peques de la familia. Si se hubiera puesto más empeño en presentar a los pájaros y a los cerdos con mayor rapidez, otro pájaro hubiera cantado.
Las animaciones son buenísimas, eso sí, nada que decir acerca de ellas, aunque se han gastado 80 millones en hacerla y 100 en publicidad, algo que no habla demasiado bien de la fe en la calidad de la película para Rovio y sus productores. En Estados Unidos las críticas no han sido buenas, pese a que el éxito en taquilla es evidente y la secuela no tardará. El final es cerrado pero con claras pretensiones de continuación, dependiendo de la caja que se haga, claro.

En definitiva, ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA es disfrutable para los más peques, también se divertirán los mayores a partir de la segunda parte, que es la que contiene la esencia de los Angry Birds en todo su esplendor. Ahí deslumbran todos los pájaros con los que jugamos continuamente en el móvil y se agiliza mucho el metraje. Una pena que el inicio sea algo lento y con gags poco acertados, como casi toda la parte del control de la ira. Si tenéis peques no lo dudéis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2016 13:11

May 23, 2016

Crítica: X-MEN: APOCALIPSIS

El primer mutante era considerado un Dios, con sus jinetes del apocalipsis y todo. Sepultado durante milenios, logra despertar y poner en jaque a toda la humanidad. Solo los X-Men podrán hacerle frente. Muchos efectos especiales y personajes, tantos que quizás han ahorrado en guión. Esta semana hemos visto: X-MEN: APOCALIPSIS.


Apocalipsis (Oscar Isaac, pero podría ser cualquiera) despierta, coincidiendo con la época joven del profesor Xavier (buen James McAvoy) y de Magneto (genial Michael Fassbender), es decir, del auge de los mutantes y de sus poderes. De este último diremos que, sin duda, lo más interesante de la película es su evolución hasta el Magneto actual. Conoceremos mucho sobre él, quizás es el único personaje sobre el que se profundiza tanto, algo que se echa mucho en falta para los demás. Y mira que podían dar de sí.

Apocalipsis logra hacerse de sus cuatro jinetes, entre ellos un Magneto perdido y lleno de rencor, el único carismático que se alza por encima de una Tormenta (Alexandra Shipp) inoperante y ninguneada y otros dos que apenas importan, por no decir que ni siquiera me acuerdo de sus nombres (son Mariposa Mental y Ángel, he tenido que documentarme). En todo caso, Apocalipsis es todopoderoso, y eso es lo que hace que la película flaquee, entre otras cosas.

Es una deidad, ningún mutante le hace sobra. Eso sí, le sobra maquillaje a Oscar Isaac
Otras cosas como un abuso de CGI's, efectos especiales y personajes. Sí, personajes hay a patadas, pero como ya he dicho antes, apenas retenemos a los más importantes. Ni siquiera Mística (Jennifer Lawrence) logra demasiados minutos de protagonismo. Sumados a ella, tenemos desaprovechados a Bestia (Nicholas Hoult), apenas lucha y ni se le ve, Scott (Tye Sheridan) es Cíclope, es nuevo y todavía no controla sus poderes, pero podría haber tenido más profundidad.La que sí parece encontrar su sitio es Jean Grey (Sophie Turner, señora de Invernalia y demás), una mutante que también comienza a descubrir sus poderes, pero como ya vimos en otras películas anteriores, es tan poderosa que resulta ser la clave para enfrentarse a Apocalipsis. Rondador Nocturno (Kodi Smit-McPhee) también tiene su protagonismo, sobre todo por su chaqueta de Michael Jackson. Además, Lobezno (Hugh Jackman) hace un cameo a lo fan-service, pero es totalmente innecesario.

Evan Peters es Mercurio y se marca la mejor escena de la película. Otra vez
Al final encontramos con que Fassbender es quien tira de la película y, por supuesto, me dejo para el final a Evan Peters como Quicksilver (Mercurio), que tiene la mejor escena, como ya sucedió en X-Men: Días del futuro pasado, y que es brutalísima y con gran sentido del humor y una gran banda sonora que acompaña a buen nivel durante toda la película. Quizás de lo más acertado, aunque si lo quitáramos de la película no afectaría ni lo más mínimo. He aquí uno de los grandes errores de guión.

A pesar de todo, X-MEN: APOCALIPSIS es una buena película para fans del género, con sus continuas referencias y el fan-service que se suele hacer. A nivel de guión es escasa, su villano no está a la altura de Peter Dinklage en la anterior, y tantos personajes acaban saturando, justo igual que los efectos especiales y CGI's, que por cierto cuando pasen unos años dará pavor volverlos a ver.

Jean Grey, Rondador Nocturno y Scott. Nuevas caras, nuevas oportunidades
En definitiva, X-MEN: APOCALIPSIS no es la peor película de los mutantes, pero después de Primera Generación y Días del futuro pasado, digamos que la tercera parte no ha estado a la altura de lo que se esperaba. El listón tampoco estaba demasiado alto, pero la carencia de profundidad en los personajes pesa mucho. Solo Fassbender logra sacar partido a su Magneta, quizás también McAvoy y Xavier, pero poco más. Solo apta para fans de los mutantes y del género.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2016 13:26

May 19, 2016

Crítica: ESPÍAS DESDE EL CIELO

El mundo cambia, la sociedad cambia y, desde luego, la guerra cambia. Los métodos son diferentes, la tecnología avanza y los drones son una realidad. Thriller político en clave de ética que nos demuestra cómo sería una hipotética Tercera Guerra Mundial. Da que pensar. Esta semana hemos visto: ESPÍAS DESDE EL CIELO.

Los números 2, 3 y 5 de los yihadistas más peligrosos están a tiro. Se reunen en una casa y un equipo de británicos y estadounidenses trabajan conjuntamente con los keniatas para dar un buen mazazo a su sistema organizativo. Todo se ve mediante un dron que escapa de la vista de todo el mundo y que va cargado con dos misiles que pueden volar una casa en cuestión de segundos.
En la última película de Alan Rickman, no podemos hacer otra cosa que darle las gracias por todoA un lado de la pantalla tenemos a Helen Mirren, la coronel británica de gatillo fácil que necesita confirmación de su general (Alan Rickman). Al otro lado, pilotando el dron, tenemos a Aaron Paul (de Breaking Bad), intentando por todos los medios no lanzar el misil hasta que la mayoría de civiles estén a salvo, o la probabilidad de riesgo sea lo más baja posible.
El que aprieta el gatillo se lleva la presión. Los demás, cómodos en su sillón, se pasan la pelota buscando a ministros de exteriores, primeros ministros y fiscales para estar seguros de no salir pringados en caso de que los civiles mueran. Es un país amigo, por lo tanto la tasa de muertes y destrozos no ha de ser elevada. Dichosa ética. Los estadounidenses no quedan en buen lugar, ellos desean aniquilar a los yihadistas caigan quien caiga, incluso se toman a broma que les busquen para dar su confirmación. Están por encima de esas tonterías.
Aaron Paul, protagonista de Breaking Bad, es el piloto del dron. Qué presiónLos británicos, algunos con más ética que otros, se pasan la película discutiendo, intentando sacar a una niña que vende pan y que casi echa por tierra seis años de seguimiento y búsqueda de esas tres amenazas. Además, en dica casa se están preparando para inmolarse dos nuevos captados, por lo que el riesgo es todavía mayor si logran salir de la casa y explotar en medio de un centro comercial.
Entonces, ¿nos arriesgamos a matar una niña, y la metemos como daño colateral, para salvar hipotéticamente a la sociedad de esos dos yihadistas suicidas?, ¿o salvamos a la niña y nos arriesgamos a que mueran muchas más? Desde luego, los medios de comunicación juegan un gran papel, y la segunda opción eximiría al gobierno británico, simplemente diciendo que desconocían lo que se traían entre manos. Sin embargo, si se supiera que han matado a una niña la cosa ya cambia. Esto es política. Y mientras tanto los militares se están cansando y desean apretar el dichoso botón.
Helen Mirren siempre está bien. Una militar con gatillo flojo que no duda en hacer lo que seaESPÍAS DESDE EL CIELO puede ser algo tediosa en momentos, pero su idea es realmente buena. Se nos muestran varios dispositivos interesantes, como el dron que sobrevuela el lugar y es capaz de seguir y enviar video e imágenes en todo momento a miles de kilómetros. Por otra parte, y una de las mejores ideas, tenemos a un pájaro con cámara y a un escarabajo que podemos controlar con un mando, como si fuera una Playstation. Puede meterse en la casa y descubrir a los yihadistas planeando su golpe. Sin duda, los tiempos han cambiado. Si veis algún animalito volador por casa, y no queréis que al otro lado de la pantalla haya generales espiándoos, ya sabéis qué teneis que hacer.
Gavin Hood dirige al gran Alan Rickman (Severus Snape) en la que es, desafortunadamente, la última película que rodó. Su carisma es indiscutible, y su toque personal no pasa desapercibido hasta para un thriller político de este calibre. A su lado Helen Mirren, siempre cumple, y logra conseguir que odiemos a los militares como ella. Por otra parte, Aaron Paul a los mandos del dron es el único que parece sufrir con lo que está sucediendo, en un trasiego de chats, llamadas telefónicas y asistentes dando su opinión sobre la decisión a tomar. Él debe apretar el botón. Su conciencia está en juego.
Barkhad Abdi ya mostró su talento junto a Tom Hanks y su Capitán PhillipsEn definitiva, ESPÍAS DESDE EL CIELO es una película interesante. Nos muestras buenas ideas, quizás quiere explicarlo todo y no sea necesario, pero no podemos obviar que nos está mostrando lo que posiblemente esté sucediendo en estos momentos. ¿Cómo luchar contra ISIS si no es de esta manera? Bienvenidos a la nueva Guerra Fría, nuevos tiempos, nuevas armas. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2016 13:36

May 17, 2016

Crítica: LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE

Qué bien sienta ir al cine con pocas expectativas y que te sorprendan. Un circo de familia, una cena inesperada, un muerto de por medio y muchas risas en la que es una de las comedias más inteligentes del cine español. Esta semana hemos visto: LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE.

Para los que nos gusta el humor absurdo es una película muy bienvenida e inesperada. Disparates por todos lados, locuras y conversaciones hilarantes, un desparrame de familia y sucesos que divertirán al espectador como pocas películas consiguen. Una comedia fresca con un reparto muy coral encabezado por Belén Rueda, Eduard Fernández, María Pujalte y un brillante Diego Peretti, dirigida por Inés París.
Poco tardará la cena en salirse de madre con la llegada de la parejita felizEl grupo lo forman un conjunto de parejas y de ex en el que Isabel (Belén Rueda) es actriz y está casada con un novelista reconvertido a guionista de cine (Eduard Fernández). La ex mujer del novelista (María Pujalte) es también co-guionista y juntos pretenden convencer a Diego Peretti, que hace de él mismo, para que acepte ser el protagonista. En el guión de la película quiere meterse Isabel, pero es demasiado mayor, aunque no se rendirá fácilmente.
A todo esto, celebran una cena en la que aparece el ex de Isabel (Fele Martínez) junto a su nueva novia (Patricia Montero). El ex le dará una noticia que provocará que todo se precipite. La fiesta da comienzo y en cuanto las presentaciones se han hecho y la película despega en una serie de acontecimientos absurdos en forma de thriller inteligente con mucho humor.
Eduard Fernández está que se sale como típico marido que se queja por todo, muy catalán todoEn el reparto, aunque coral, destaca por encima del resto Eduard Fernández, un marido quisquilloso que es de lo mejor de la película. Junto a él también brillan Diego Peretti y María Pujalte. LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE es una de las comedias españolas del año. Comienza quizás con paso inquieto, con la presentación de los personajes, se toma su tiempo para después ofrecernos una segunda parte tronchante.
Todo en la película encaja, quizás alguna parte de guión predecible no sea tan sorprendente, pero la parte cómica sabe explotarla como pocas. La inteligencia del thriller cómico con un reparto más que solvente deja al espectador como Diego Peretti: el actor llega, se asombra, se implica y sale pringado como el que más. Surrealista e hilarante.
María Pujalte va de menos a más, cuanto más bebe, más divierteEn definitiva, LA NOCHE QUE MI MADRE MATÓ A MI PADRE es una opción ideal para fans del humor y todo espectador al que le guste ir al cine para pasarlo realmente bien. Una comedia que sabe hacer reír y que además tiene una parte de thriller que engancha y está muy bien llevado. Sin duda, una de las sorpresas españolas del momento. No dudéis en verla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2016 13:36

May 15, 2016

Crítica: EL OLIVO

Emotiva como pocas, Icíar Bollaín nos narra el viaje de una nieta en busca del olivo que nunca debieron vender. Anna Castillo es Alma, la nieta, y Javier Gutiérrez su tío. Ambos emprenderán un viaje hacia un futuro más positivo para su familia. Esta semana hemos visto: EL OLIVO.

EL OLIVO tiene una parte de road-movie con tintes dramáticos y puntos cómicos, y nadie como Javier Gutiérrez para aportar su grano de arena. A su lado una Anna Castillo que borda el papel de hija rebelde, pero con un corazón y una ternura para con su abuelo que logra conmover al espectador. El OLIVO es por derecho propio una de las mejores películas españolas en lo que va de año.
EL OLIVO es una película que emociona; el alzheimer está presente, la pena se apodera por momentos del espectador y la nieta nos hace soñar. Vender un olivo milenario nunca había traído tantos dolores de cabeza: una familia que fue a la quiebra y un abuelo que nunca acabó de encajar el golpe. Ahora todo debe volver a su sitio, y aunque no es fácil, su nieta pondrá todo el empeño para que su abuelo vuelva a ver el olivo por última vez.
Los vínculos entre nietos y abuelos son muy fuertes. Logrará conmover al espectadorLas mentiras tienen las patas muy cortas. Se dice que si es por una buena causa pueden perdonarse, sin embargo, Alma consigue llegar muy lejos. Engañando a su tío y a un proyecto de novio (Pep Ambrós), consigue con su gran arrojo que todo el mundo se implique con la causa. Su personaje es lo mejor de la película, una dualidad entre la rebeldía y la nieta que es todo corazón y no desea olvidar a su abuelo.
Una relación preciosa a la sombra de un olivo milenario en el que jugaban cuando era pequeña, se transforma ahora en largos paseos con el silencio del que no quiere hablar (y no puede debido a la enfermedad). La ternura de la nieta devuelve al abuelo todo lo que en su día ella recibió. El olivo refleja los recuerdos, la unión de una familia rota y el futuro.
Anna Castillo está sublime en su papel de Alma. Fuerza, carisma y descaroHablar de Anna Castillo es hablar de la futura ganadora del Goya a mejor actriz revelación casi con toda seguridad. Como también lo es que EL OLIVO, a estas alturas de año, puede obtener algún reconocimiento más. En cuanto a la actriz, es todo arrojo y carisma, se come la cámara e interpreta a Alma como si hubiera nacido para ello. Por otra parte, Javier Gutiérrez, siempre solvente, aporta la parte cómica y comprensiva de un trío que cierra Pep Ambrós, cuyos silencios son más significativos que las propias palabras.
El único problema de la película de Icíar Bollaín es que no llame la atención del gran público, sobre todo teniendo auténticos fenómenos de taquilla como Capitán América: Civil War. Sin embargo, EL OLIVO merece la atención del espectador, sin duda. Es una película que te hace reflexionar sobre la crisis, de la imagen de las empresas multinacionales y de las cosas realmente importantes de la vida. La felicidad no la da el dinero.
Logrará obtener el premio Goya a mejor actriz revelación. Ella es mi apuestaEn definitiva, EL OLIVO es una de las mejores películas españolas. Una obra que recogerá lo sembrado tarde o temprano y cuya protagonista, Anna Castillo, no pasará desapercibida. Un talento emergente que dará que hablar. Y que nosotros lo disfrutemos. Amor en palabras mayúsculas. No la dejéis pasar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2016 12:53

May 10, 2016

Crítica: TRUMBO: LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD

Dalton Trumbo es uno de los guionistas mejor pagados de Hollywood. Pero la Comisión de Actividades Antiamericanas inicia una campaña anticomunista y Trumbo entra en la lista negra por sus ideas políticas. Nominado al Oscar a mejor actor, Bryan Cranston es, sin duda, lo mejor de la película: Esta semana hemos visto: TRUMBO: LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD.

Ser guionista no es fácil, en la película se verá, pero si encima te coge en los años 40, con la Guerra Fría despuntando y además eres comunista, todo se complica aún más. Dalton Trumbo es un genio, pero la sociedad y Hollywood le dan la espalda. Sin embargo, este hombre ni ninguno de sus colegas piensan rendirse. Escribe con pseudónimos y además le galardonan con un par de Oscars.
Vacaciones en Roma y El Bravo son dos Oscars que ganó y que no pudo recoger puesto que iban firmados con pseudónimo, por lo que la vida de Dalton Trumbo es, como mínimo, muy interesante. Era un biopic necesario y pienso que se hace justicia a una de las figuras más importantes de esa época. Por supuesto, Bryan Cranston echa el resto y le saca partido a un personaje que es todo un caramelo.
Buena recreación de la época y de la personalidad tan carismática de Dalton TrumboNuestro Walter White de Breaking Bad demuestra que es todo un camaleón e interpreta a este personaje tan carismático con gran solvencia: comunista e irónico hasta la médula, todo un genio que no se rindió nunca ante la adversidad, llegando a trabajar para productoras de segunda división (genial John Goodman), todo por sacar adelante a su familia. A su lado, también fantástica, una Helen Mirren interpretando a la no menos carismática Hedda Hopper.
TRUMBO es interesante por narrar uno de los capítulos más oscuros del país. Después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la Guerra Fría, donde la paranoia y en anticomunismo llevó a miles de personas a ser repudiadas por sus ideas, echados de sus trabajos y arruinados por completo. Por esta razón, la película de Jay Roach ha de ser aplaudida, por enfrentarse a la vergüenza que Hollywood apoyó en su día, capitaneados por John Wayne y Gary Cooper, a los que no les temblaba el pulso al acusar a sus propios compañeros de traición por sus ideas políticas.
A la cárcel por ser comunista. La lista de los 10 fue el principio de la vergüenza de HollywoodLa película no tiene grandes altibajos, quizás le falta algo de ritmo, algo inevitable en biopics, pero es en la segunda parte de la película cuando todo comienza a remontar. Aparece Kirk Douglas con un parecido asombroso (Dean O'Gorman) y demuestra quién manda en Hollywood. Le encarga a Trumbo el guión de Espartaco y el guionista lo convierte en oro. Después, Exodus con Paul Newman, el resto es historia y la Lista negra de Hollywood una tremenda vergüenza para todo un país.
Bryan Cranston está increíble y demuestra que no todo es ser Walter White, él puede interpretar lo que quiera y con Dalton Trumbo consiguió su nominación al Oscar, todo un premio para un actor que marca diferencias. Esperemos que sigan ofreciéndole papeles protagonistas, porque es uno de los mejores. Además, Helen Mirren también está increíble y odiosa como Hedda Hopper, una periodista anticomunista, nominada también a Globo de Oro como mejor actriz de reparto. Su mujer está interpretada por Diane Lane, solvente también como la esposa que apoya y sabe llevar a su marido en todo momento.
Helen Mirren y Bryan Cranston están fantásticos. Nominación al Oscar merecidísima para el de Breaking BadEn definitiva, TRUMBO: LA LISTA NEGRA DE HOLLYWOOD es un biopic muy interesante sobre un momento oscuro en el mundo del espectáculo estadounidense, una verdadera caza de brujas a la que le debían una obra a la altura. Trumbo es un personaje fantástico y le han sabido sacar partido. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2016 14:25

May 1, 2016

Crítica: CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

Es el comienzo de la llamada fase 3 de Marvel y no ha podido ser más esperanzador. Un peliculón de principio a fin, con grandes dosis de acción y con un montón de superhéroes en pantalla. Una película coral con un guión muy interesante que hará las delicias de los fans de Marvel. ¡Vaya comienzo! Esta semana hemos visto: CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR.

Estamos ante un aunténtico taquillazo. Marvel ya tiene mucho rodaje en películas sobre superhéroes, y también en dirigir e incluir muchos de ellos sin que la trama se resienta, de tal manera que aquí todos tienen su parte de protagonismo. Con buenas y adecuadas dosis de humor, Joe y Anthony Russo dirigen a nuestros superhéroes favoritos con gran talento, como ya hicieron en Capitán América: El Soldado de Invierno.
En CIVIL WAR partimos de que el gobierno quiere limitar la actuación de los Vengadores, de tal manera que no actúen a su libre albedrío y eviten así fallecimientos innecesarios; han sido numerosos casos y todos los países han firmado un tratado que debe ser firmado por los superhéroes. Sin embargo, el bando de Ironman está de acuerdo, pero el Capitán América no. Estalla una crisis interna de la que se aprovecha un ex-militar ruso vengativo (Daniel Brühl).
Bando del Capitán América entrando en acción. Brutal Ant-Man, gran incorporaciónLa película no es acción de principio a fin, se toma su tiempo para introducirnos en la trama, presentarnos a sus personajes y flipar con todos ellos. CIVIL WAR es intensa de principio a fin y la participación de sus protagonistas hacen de ella una de las mejores películas de superhéroes que podáis ver hasta la fecha. Además, el elenco de actores es impresionante, muchos ya con gran recorrido en las anteriores fases del universo Marvel, como en Los Vengadores: La era de Ultrón y otros que recién comienzan a correr.
El Capitán América (Chris Evans) es el protagonista, aunque junto a él Ironman (Robert Downey Jr.) y el Soldado de Invierno (Sebastian Stan) tienen un peso evidente en la trama. A partir de aquí tenemos a la Viuda Negra (Scarlett Johansson), Ojo de Halcón (Jeremy Renner), Falcon (Anthonie Macky), Máquina de Guerra (Don Cheadle), Visión (Paul Bettany), Bruja Escarlata (Elizabeth Olsen). Nombrar también a Pantera Negra (Chadwick Boseman), El hombre Hormiga (Ant-Man de Paul Rudd) y el último fichaje: Spiderman (Tom Holland).
Bando de Ironman, con Black Panther como incorporación más notoria. Anque todavía falta uno...Mención especial tienen Pantera Negra, nueva inclusión y con película en solitario a la vista, gran personaje y muy bien incluído en la trama, con papel fundamental en ella. Un buen sabor de boca, como también las apariciones de Ant-Man y de Spiderman, ambos aportando buenas dosis de humor, demostrando que los dos son héroes de mucho futuro. Tom Holland, como el nuevo Spiderman encaja perfectamente en esa visión más juvenil que se le quiere dar. Veremos cómo se desenvuelve en solitario, pero aquí ha sido todo un acierto.
Sí que hay protagonistas que se resienten, pero esta es una película del Capitán América, y aunque es coral, no todo el mundo puede tener el mismo peso. Aun así, la batalla entre los dos bandos es quizás de lo mejor que hayamos podido ver hasta ahora en una película de superhéroes. Todos ellos son letales y verlos en acción luchando unos contra otros no tiene precio.
Pensábais que me iba a olvidar de él. El Spiderman de Tom Holland promete mucho, genialCAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR es divertida, contiene grandes dosis de acción y de fan-service, pero lógicamente no todo es apabullante y positivo. Volvemos a tener a un enemigo que no está a la altura, aunque Daniel Brühl lo hace bien. Se pretende que el espectador vea amenaza en los propios superhéroes y en su crisis interna. Pero el espectador nunca llega a imaginar que esa guerra acabe tomando tintes dramáticos, entre otras cosas porque el punto álgido de su batalla es de gran espectacularidad, pero va acompañada por gags y mucho sentido del humor. Vienen bien, sí, pero restan importancia a la guerra civil que se está fraguando. Aun así, el espectador se deleitará y disfrutará como nunca de los héroes del universo Marvel.
Esta primera película de la Fase 3 asienta las bases de las nuevas películas de Pantera Negra y de Spiderman, además de refrendar a Paul Rudd como un gran Ant-Man y provocar que el espectador asimile a cada actor con su superhéroe. Es imposible que haya otro Ironman como Downey Jr., o que veamos otro Capitán América que no sea Chris Evans. Es un gran logro que Marvel, con gran trabajo y el paso de los años ha conseguido. Su gran competidora, DC Cómics, tiene mucho trabajo por delante después de su interesante propuesta con Batman V Superman (veremos qué pasa con El Escuadrón Suicida), pero la Liga de la Justicia todavía está lejos de Los Vengadores.
El protagonismo es del Capitán América, pero Ironman no se queda atrás. Gran carismaEn definitiva, si queréis acción de la buena, grandes dosis de carisma, sentido del humor, y ver a vuestros héroes favoritos, CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR os dará lo que pedís. Es, sin temor a equivocarme, una de las mejors películas del universo Marvel que os vais a encontrar, lo que todavía alienta más al espectador a la hora de acudir al cine para ver algo de Marvel. Lo tienen muy estudiado, paso a paso la cosecha va creciendo, incluyendo novedades sin mucho riesgo, pero pisando fuerte. Imaginad si les dan por meter a Thor, Hulk, Deadpool o a los Guardianes de la Galaxia, también. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2016 13:23

April 28, 2016

Crítica: OBJETIVO: LONDRES

Tras Objetivo: La Casa Blanca, Gerard Butler, Aaron Eckhart y Morgan Freeman vuelven a la carga en tierras británicas. Buenas dosis de acción y pasatiempo en una película que ya hemos vista mil veces. No sorprende, no innova, pero divierte, que ya es mucho. Esta semana hemos visto: OBJETIVO: LONDRES.

El primer ministro británico ha muerto en dudosas circunstancias. El funeral de estado se prepara, el G8 y lo demás países asistirán y la seguridad es máxima. Lo que no saben es que Londres se va a convertir en objetivo terrorista y que los principales mandatarios mundiales están en peligro. Por supuesto, los servicios secretos estadounidenses son la leche y tienen a Gerard Butler entre ellos, un rambo que arrasa con todo lo que se encuentra a su paso con tal de salvar a su presidente.

Tiroteos, sangre, muertes y chascarrillos fáciles que hasta dan vergüenza ajena se juntan en OPERACIÓN: LONDRES. Es una peli de acción, así que todo eso es normal, incluso la criticaría si no contuviera esas típicas frases manidas que el tipo duro siempre ha de decirle a los demás para mostrar su supremacía. Gerard Butler está como debe estar, el presidente no da para mucho y Morgan Freeman con su presencia ya sobra, por lo que poco más que decir al respecto.
Además, somos estadounidenses, leches, aquí mueren todos los gobernantes menos el nuestro, los servicios británicos son una mierda y hasta tienen topos. Además, podemos barrer cualquier punto del mundo con solo pulsar un botón, algo que se hubiera cargado la peli de haberlo hecho de buen principio, pero claro, hay que rizar el rizo. Por cierto, hay algunas escenas con CGI a las que se le ven las costuras, a ver si invertimos más en efectos y menos en actores.

El guión es de lo más plano, las conversaciones olvidables, de hecho hasta dan vergüenza ajena. La mesa del vicepresidente estadounidenses (Morgan Freeman) pone cara de oler a mierda en todo momento, como si les importara realmente lo que le pasara a su presidente. Los protagonistas, Aaron Eckhart y Gerard Butler están geniales cuando callan. Cuando no lo hacen se limitan a hacer chistes malos, porque claro, aquí ha muerto todo el mundo: primeros ministros y miles de civiles, pero no importa, nos partimos el culo porque nosotros vivimos.
A Gerard Butler se le ve el plumero cuando ha de esforzarse en interpretar a un hombre común, por lo que al espectador le da igual su mujer e incluso hasta la niña que viene de camino. Nos da igual la vida del guardaespaldas del presidente, solo queremos que se ponga a pegar tiros y, si es posible, que se calle y no vuelva a abrir la boca. La superioridad estadounidense está tan enfatizada que los demás países son poco menos que tercermundistas.

Babak Nafaji, su director, intenta tocar la vena sensible en alguna ocasión, cuando muere alguien que se supone importante para los protagonistas. Sin embargo, al espectador le da igual lo que suceda a los demás, solo quiere que Gerard Butler se ponga a pegar tiros como un descosido y deje como coladores a los terroristas aspirantes a ISIS. OBJETIVO: LONDRES, a pesar de todo, tiene un par de planos-secuencia que valen la pena, y las escenas de acción están muy bien rodadas, faltaría más.
Todo lo criticado anteriormente se va al cubo de la basura porque OBJETIVO: LONDRES no tiene más pretensión que el espectador se divierta al más puro estilo Rambo o La jungla de cristal. Y vaya si lo consigue. Es adrenalítica, directa y brutal, justo lo que los seguidores de la acción más pura piden a gritos. Un entretenimiento puro y duro que hará las delicias de aquellos que disfrutan con Rambo y sucedáneos.

Si necesitáis acudir al cine para olvidaros del trabajo y del estrés, OBJETIVO: LONDRES es una apuesta segura para fans del género. Sabéis que vais a comer palomitas como descosidos para ver cómo Leónidas, reconvertido en jefe de seguridad, agujerea los cuerpos de los terroristas que han tenido la mala idea de atentar contra el presidente de los EEUU. Para lo que hay en cartelera, es una opción divertida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2016 13:28

April 22, 2016

Crítica: TORO

El thriller de acción dirigido por Kike Maíllo se presenta en las carteleras como una película taquillera. Teniendo a Mario Casas y a Luis Tosar en pantalla, no será muy difícil. Mafia a la española que divertirá, pero poco más. Esta semana hemos visto: TORO.

La verdad es que esperaba más de TORO. Con Mario Casas no sueles aburrirte mucho, quizás ya está algo encasillado en este tipo de papel y los aborda más o menos igual, pero no cabe duda de que es uno de los actores españoles que más hacen acudir a la juventud a los cines. De Luis Tosar no podemos decir mucho más, es un imprescindible, y su aparición en cualquier película siempre es bienvenida.
Mario Casas o cachas, se ha preparado su personaje, o más bien los músculos que tieneToro y López son hermanos, un golpe les sale mal y el primero acaba en prisión. Cinco años a la sombra y una vida nueva, lejos de la delincuencia y de su hermano. Sin embargo, a dos meses de ser libre, los acontecimientos se precipitan. El amor para Toro comienza a ser importante, hace planes con su novia y ambos están ilusionados por compartir una nueva vida. Todo se irá al garete.
El mafioso, Romano, encarnado por José Sacristán, les daba trabajo y mucho dinero a cambio de trabajitos turbios, pero se convertirá en su mayor enemigo. El dinero es el dinero, poco sabemos de cómo se ha hecho rico, dónde saca la pasta, ni a qué se dedica, solo que miembro de una cofradía que le idolatra, al igual que la sociedad, y que lleva un arma sacada directamente de Assasins Creed. Además, le va el lanzamiento de cuchillos.
Hermanos, lazos de sangre que pueden destruir la vida de ToroTORO es una película que en ocasiones se hace dura, dura en su violencia y también en sus sentimientos. Toro quiere recuperar su vida, tiene novia y un trabajo legal, pero la sangre une y su hermano está en problemas, su sobrina también está en el ajo y aquel al que consideraba su padre quiere verlos a todos muertos. Un thriller de acción situado en andalucía, pero poco aprovechado en localizaciones y, desde luego, del que se esperaba mucho más.
El guión no es nada del otro mundo, un simple ir y volver cuando los problemas se suceden, quizás viajes demasiado erráticos y algún que otro sinsentido que habría aligerado la película. Puede ser necesaria a la hora de conocer los intereses y el pasado que une a todos los protagonistas, pero desgraciadamente ninguno de ellos consigue que el espectador empatice. Sabemos de qué va la cosa, cómo se va a desarrollar y, además, cómo acabará. Ya ha habido cientos de películas así.
Luis Tosar siempre está bien, pero su personaje siempre parece ir por delante, no se sabe cómoNo le resta mérito a la producción, pero sí que las escenas de acción son mejorables. Alguna decente de persecución y poco más, no hay grandes impactos ni esa tensión o adrenalina que TORO debería haber mostrado. Un intento por crear un taquillazo parece que ha obligado a prescindir de la calidad, y eso es malo para el cine español y sus productoras, que por cierto son muchas.
Actores de primer nivel echados a perder. Mario Casas haciendo lo que puede en un papel muy estereotipado del que debe estar harto. Un José Sacristan que llena la pantalla, pero que no da miedo y que al espectador le da igual que sea creyente o que talle vírgenes. Y un Luis Tosar que, como siempre, es lo mejor de la película en la que salga. Sin embargo, creo que TORO no consigue salvarse de la mediocridad.
TORO será una película taquillera, pero no está a la altura de lo que se esperaba. Una bala perdidaEn definitiva, TORO contiene escenas impactantes que aportan dureza a la situación, al más puro estilo mafia americana, enredos familiares que nos dan igual, un final previsible, y dosis de acción y tensión más bien escasas. Para mí supone una decepción, pintaba bien y debía haber sido un taquillazo de calidad que acabará en buenos resultados en taquilla y escasez de críticas positivas. Una verdadera pena.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2016 13:54