Félix A. Bas's Blog, page 115

April 22, 2016

Crítica: EL LIBRO DE LA SELVA

El remake de la película de Disney nos transporta al año 67, pero con un nivel de fotorrealismo increíble y visualmente apabullante. ¿Es necesaria? No sabría decirlo, pero es perfecta para disfrutarla en familia y, además, los mayores también la disfrutarán. Esta semana hemos visto: EL LIBRO DE LA SELVA.

Mowgli, interpretado por Neel Sethi en su primera película, es un cachorro humano criado por lobos, en concreto en la manada de Akela. Encontrado por Baguira, el pequeño trata de encontrar un hueco en la difícil y peligrosa selva, dominada por un tigre llamado Shere Khan, la mayor amenaza a la que se enfrentará Mowgli.Jon Favreau dirige el remake de acción real de EL LIBRO DE LA SELVA. Para los más mayores, nada es comparable a lo anteriormente visto en el 67, pero Disney saca pecho y muestra músculo con unos efectos especiales y un diseño de personajes brutal. Bagheera, el Rey Louie, Raksha y mi favorito Baloo, se muestran en su plenitud y lucen mejor que nunca.  Visualmente es apabullante en todos lo sentidos. Digno de conseguir grandes premiosSin embargo, EL LIBRO DE LA SELVA se queda en el impacto visual y en un guión, como no podía ser de otra manera, dedicado a los niños y a los más pequeños. De ahí que el verdadero drama, que es mucho drama, por cierto, no cale hondo en ningún momento. Nunca llegamos a querer a los personajes, quizás porque ya sabemos cómo acabará la  cosa. Quizás si se hubiera hecho una continuación, más que un remake, la cosa no hubiera estado tan encorsetada.A mi parecer, las mejores escenas que nosofrece EL LIBRO DE LA SELVA son las que recuerdan a la película del 67, es decir, las canciones "Lo más vital" y "Quiero ser como tú" de Baloo y el Rey Louie. Solo con eso ya merece la pena volver a verla, y se sale de la sala canturreando y tarareándola sin parar. Y eso, a su vez, deja entrever que quizás esta nueva versión no era tan necesaria, aun a pesar de su poderío visual.  El pelaje de Bagheera y la jungla muestra el poderío de los efectos especialesIr tan al grano en lea historia provoca que los personajes pierdan fuerza y carisma, algo que quizás es forzado puesto que los espectadores, quien más y quien menos, ya conocen a Mogwli y compañía. Cabe destacar que el modelado de personajes, el pelaje, los movimientos y toda la jungla lucen mejor que nunca. Digno de elogios y de premios, y más sabiendo que los encargados de los efectos especiales han trabajado en Titanic, La vida de Pi o Avatar, entre otras. Es pronto, pero apostaría ya por una nominación a los Oscar en ese apartado.Por otra parte, y algo que podrán difrutar los que la vean en versión original, tenemos las voces de Ben Kingsley (Bagheera), Bill Murray (Baloo), Idris Elba (Shere Khan), Christopher Walken (Rey Louie), Scarlett Johansson (la serpiente Kaa), Giancarlo Esposito (Akela) o Lupita Nyong'o (Raksha), por lo que no es mala idea verla en inglés. Cantar "Lo más vital" mientras te bañas en el río con Baloo y salir tarareándola del cineEn definitiva, una película perfecta para disfrutarla en compañiá de los más pequeños, o simplemente por darse un homenaje y volver a recordar los años en los que vimos la versión de dibujos animados. No dejéis pasar la oportunidad de ver una de las películas visualmente más impactantes del año y de tararear las canciones más emblemáticas de nuestra infancia. EL LIBRO DE LA SELVA es una película que os encantará.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2016 13:40

April 18, 2016

Crítica: JULIETA

Almodóvar puede gustar más o menos, pero no deja nunca a nadie indiferente. Enigmática y cautivadora, en este 2016 presenta un drama encarnado en Adriana Ugarte y Emma Suárez, narrando y alternando entre presente, pasado y futuro. Esta semana hemos visto: JULIETA.

JULIETA era una mujer avanzada a su tiempo, moderna e inteligente, profesora sustituta que un día, viajando en tren, asistió a un acontecimiento pertubador y, a su vez, conoció al futuro padre de su hija. Su vida ha estado marcada por la muerte de seres queridos y la depresión, arrastrando a su hija a la madurez.
En JULIETA es la fuerza de ella misma, cautivadora y carismática, la que encumbra la película por encima de un guión común. Almodóvar utiliza planos de la cuotidianiedad y logra atrapar al espectador como pocos realizadores son capaces de hacer. Además, Adriana Ugarte y Emma Suárez son la misma persona, el pasado y presente, y un futuro poco claro por delante.
Julieta en los años 80. Almodóvar recrea a la perfección la épocaLa gran bondad de JULIETA es que sabe mantener al espectador totalmente interesado en todo momento, gracias a las pocas pinceladas que va dando acerca de la vida de Julieta, de su vida familiar, del padre de su hija y de su propia hija, Antia, a la que no ve desde hace muchos años. El porqué lo iremos descubriendo poco a poco, a medida que vamos conociendo su lacrimógeno pasado. 
Como siempre en las películas de Almodóvar, nos encontramos a Rossy de Palma, una ama de casa que lo borda y encarna el pasado rancio de los pueblos, gente que todavía existe y odiamos con todas nuestra fuerzas. Sin embargo, la mayoría del resto de reparto, exceptuando a Adriana Ugarte y Emma Suárez, se difuminan, entran y salen de su vida sin mayor impacto para el espectador, aunque sí para Julieta.
Julieta recibe golpes muy duros en la vida, sucesos que la llevan a la depresión más absolutaPero si hay algo brillante en JULIETA, es la escena en el baño, en la que una Julieta abatida, totalmente depresiva, necesita la ayuda de su hija y una amiga para salir de la bañera. La seca con la toalla y Adriana Ugarte se convierte en Emma Suárez. Acaba una etapa para comenzar otra, sin cortes ni mayores complicaciones. El cartel de la película ya avanza al escena. Sencillamente genial.
Quizás Emma Suárez encarna como nadie la Julieta que deseaba Pedro Almodóvar. Su semblante es el desánimo personanificado, una mujer abocada a la depresión más absoluta, a pesar de haber rehecho su vida con otra persona. Sin embargo, la sombra de su hija es alargada. Adriana Ugarte en su pasado es la mujer que debía haber seguido siendo y que los acontecimientos convirtieron en Emma Suárez. Los golpes de la vida reflejados en la toalla.
Emma Suárez encarna la Julieta del presente, absorta en la búsqueda de su hijaDespués de Los amantes pasajeros, Almodóvar vuelve a ser él mismo y nos obsequia con una película sólida, dramática y adictiva, de ritmo quizás algo lento, pero de las que gustan durante los 98 minutos que dura. Sin giros dramáticos de guión, sino una vida que viir y unas consecuencias que afrontar. JULIETA es Almodóvar y no es Almodóvar, una película que debéis ver.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2016 13:29

April 13, 2016

Crítica: KIKI, EL AMOR SE HACE

Paco León nos trae una comedia erótico festiva que, si bien se esperaba de ella algo más de transgresión, es simpática y divertida. Cinco historias que nos cuentan las parafilias sexuales de sus protagonistas, protagonizado por un reparto coral que, sin duda, es lo mejor de la película. Esta semana hemos visto: KIKI, EL AMOR SE HACE.

Pese a que la lista de actores es larga: Natalia de Molina, Belén Cuesta, Candela Peña, Luis Callejo, Mari Paz Sagayo, Alexandra Jiménez, Álex García y Luis Bermejo, sus personajes, aunque bien interpretados, carecen de profundidad, por lo que el espectador no se llega a creer a ninguno. Eso sí, algunos diálogos y situaciones nos hacen reír irremediablemente gracias a la naturalidad de los actores. En ellos radica buena parte del éxito que tenga KIKI, EL AMOR SE HACE, y al buen hacer por parte de Paco León, al arriesgarse siempre en el que es su tercer largometraje después de las dos Carminas.

Una pareja normal y corriente, hasta que descubre la parafilia de su novia y todo se complicaDefinimos parafilia como un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer se encuentra en objetos, situaciones, actividades o individuos atípicos. En KIKI, EL AMOR SE HACE tenemos el caso de un marido que se excita cuando ve a la otra persona dormir, a una mujer que se excita con un trozo de tela en concreto, a otra que le pone ver cómo llora su marido, etc. Algunas de esas situaciones son tan hilarantes que nos arrancarán más de una sonrisa.

Pero, al final, el amor está por encima de todo, por lo que KIKI, EL AMOR SE HACE se convierte en una película con un guión más bien plano y predecible. Es un remake de la australiana "The little dead" y es graciosa, sí, pero no es tan potente como podría haber sido. Desde luego, hablar de sexo para el cine español es algo ya batallado, y se han hecho cientos de películas sobre esa temática, así que tampoco nos sorprende el largometraje de Paco León.

Historias simpáticas y divertidas que demuestran que cada persona es un mundo y que para gustos coloresKIKI, EL AMOR SE HACE es una comedia no tan alocada y desenfrenada como quería hacer ver, pero sí es divertida y graciosa. Sus gags son buenos, al menos la mayoría, y los espectadores no podrán dejar de sonreír durante los 104 minutos de largometraje. Habrá historias que gustarán más o menos, pero el reparto ayuda a que todo vaya mejor. Es, sobre todo, muy positiva para mentes cerradas y para una apertura de miras en general.

En la sala de cine había de todo: gente mayor, jóvenes, solteros, parejas... Todos rieron y se lo pasaron bien, sin duda el objetivo fundamental de la película. No tiene grandes intereses u ambiciones, pero lo que se propone lo consigue. Una pelicula con cinco historias que se cuentan con gran naturalidad, igual que debería ser el sexo y las relaciones de este tipo. Su mensaje es muy positivo, de respeto hacia todos los gustos, orientaciones, etc., como no podría ser de otra manera.

Trabajar en un bar sexual atendiendo a frikis a los que le van las rarezas puede ser estresanteEn definitiva, la película de Paco León es una oportunidad para que el espectador pase un buen rato en un momento en el que la cartelera se ha dado un respiro. Tabúes sexuales, filias que descubrir, mucho sentido del humor y naturalidad con un reparto muy coral y a la altura. Qué queréis más. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2016 13:48

April 7, 2016

Reseña: MEDIA GUERRA

La última parte de la trilogía "El mar quebrado" llega a su fin. Una aventura ágil, intrigante y llena de acción que nos muestra el desenlace de la historia de Yarvi, Espina Bathu, Koll y compañía. La guerra es inevitable contra el Alto Rey, y Gettlandeses y Vasterlandeses han de unirse contra él. ¿Lograrán vencer pese a estar en clara inferioridad? Os presento: MEDIA GUERRA.

Título: Medio mundo


Autor: Joe Abercrombie


Editorial: Fantascy


Nº de páginas: 448


Fecha de publicación: 2016


ISBN: 978-84-158-3175-4


INFORMACIÓN
Sinopsis: La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas. Al ser la única superviviente de su derrotada dinastía, deberá vencer la aflicción y el terror, afilar la mente y luchar por Throvenlandia como reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino y ha pasado de esclavo tullido a poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y ha logrado la paz, aunque inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a Dios.Todos se preparan para la batalla que se está gestando; entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es como un bálsamo para sus heridas. Y Skara, a su vez, detecta sorprendida que la sonrisa de Raith es como una llama capaz de caldear la noche más gélida. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.
Autor: Joe Abercrombie (Lancaster, 1974) es considerado por muchos expertos del género como la joven promesa de la literatura fantástica británica e internacional. En 2006 debutó con La voz de las espadas, galardonada con el Premio John W. Campbell Memorial al mejor escritor novel. Fue el inicio de la trilogía «La primera ley», que completó con Antes de que los cuelguen y El último argumento de los reyes . También es autor de las novelas La mejor venganza, Los héroes y Tierras Rojas. Medio rey es la primera entrega de la trilogía «El mar Quebrado». Se colocó en el tercer puesto de la lista de los más vendidos de The Sunday Times cuando se publicó en inglés.
OPINIÓN
El desenlace de la trilogía no se ha hecho esperar. Joe Abercrombie introduce nuevos personajes, entre ellos la princesa Skara, que asiste impotente a la quema y destrucción de Trovenlandia a manos de Yilling el Radiante, asesino de la abuela Wexen, y por consecuencia del Alto Rey. La guerra ha llegado y ella logra huir con suerte, gracias a Jenner, un viejo pirata. Ambos consiguen llegar hasta su prima, la reina dorada Laithlin, mujer del Rey Uthil y, por ende, quedará bajo la sombra del padre Yarvi, protagonista absoluto de la primera parte de la trilogía, Medio Rey.
Skara con Raith y Yilling el RadianteSkara se convierte en reina sin reino, por lo que recuperar su tierra y volver a renacer es prioritario. Así pues, es la que intermedia entre los reinos de Gettlandia y Vasterlandia. Con el Rey Uthil y Gorm-Gil-Gorm enemistados, la joven tendrá que madurar al lado de varios personajes nuevos, como son una clériga y la auténtica revelación: Raith, portaespadas-copero de Gorm-Gil-Gorm y gemelo de Rakki. Es un auténtico asesino que acabará de guardaespaldas de la reina Skara. Por último, también vivimos la narración de Koll, aquel chaval que en la segunda parte, Medio Mundo, escalaba por el mástil ante la ira de su madre. Él es aprendiz del padre Yarvi, pero se mueve entre la clerecía y el amor de Rin, la hermana de Brand, ya casado con Espina Bathu.
Como veis, los personajes son muchos, pero son el resultado de una trilogía, por lo que si no habéis comenzado a leerla no os preocupaéis, quedarán bien grabados en vuestras cabezas. De Brand, por cierto, apenas sabemos nada, no aparece en la novela tanto como en Medio Mundo, y deja el protagonismo a la guerra y los tejemanejes de Yarvi, sin duda el mejor personaje de toda la saga. Su evolución desde la primera novela es más que interesante, siempre por el bien mayor de su pueblo y dispuesto a llegar hasta el final, caiga quien caiga. En sus personajes está el acierto, de ahí que Media Guerra sea tan ágil y ligera para el lector. La violencia y la lucha se narra con gran acierto, una lectura que nunca decae, y tampoco defrauda.
Skara, con apenas dieciocho años, ha de madurar y convertirse en reina de TrovenlandiaSi bien es cierto que el final, que está bien atado, no es tan impactante como podría haber sido. He sentido que todo acaba muy precipitadamente, en especial la guerra. No destriparé nada, pero quizás se ha caído en aligerar demasiado esa parte, que era la más entretenida, y se ha optado por finalizar la guerra de una manera demasiado rápida. Es posible que lo que realmente le importara al autor era la sensación del pez que se muerde la cola, de que la guerra siempre estará ahí, caiga quien caiga y gobierne quien gobierne. Aun así, sabiendo de lo que es capaz Joe Abercrombie, y que en Medio Mundo (el segundo y el mejor de la trilogía) hubo mucha más acción, echo de menos mucha más violencia.
Otra gran decepción, sin duda, es el poco peso en la historia de Espina Bathu, protagonista absoluta en Medio Mundo. Carismática, lacerante y luchadora como pocas, esta heroína se hizo con un hueco en el corazón del lector, por lo que es una pena que se limite a aparecer en tan pocas ocasiones y se tire tan poco de ella. Espina Bathu debía haber compartido protagonismo con Raith y Skara, pese a que caía en el peligro de narrar personajes parecidos (quizás por eso se ha centrado en Raith y no en Espina). Skifr, la maestra de Espina, saqueadora de lugares élficos como Strokom, también aparece y es de gran importancia para los planes del padre Yarvi.
La trilogía de Joe Abercrombie es ligera, con mucha acción y adictiva. No lo dudéis, os divertiráNo creo que a estas alturas haya que convencer a nadie para que se lea Media Guerra, sobre todo si ha disfrutado de Medio Rey y Medio Mundo. Vais a devorarlo sin piedad en apenas tres días, porque Joe Abercrombie es un gran escritor de aventuras y sabe cómo hacer una novela adictiva. A pesar de que Media Guerra no está por encima de su segunda parte, es un digno final a una saga muy divertida cuyo aspecto más reseñable ha sido tener unos personajes tan carismáticos como el padre Yarvi, Espina Bathu y compañía. Y si sois de los que no sabéis que leer, ya podéis añadir la trilogia de El mar quebrado a vuestra lista.
VALORACIÓN: 7,5 / 10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2016 13:36

April 4, 2016

Crítica: EL REGALO

Estamos en un momento del año en el que la cartelera sufre, por lo que películas como las que os presento hoy son más que bienvenidas para el espectador. Un thriller psicológico que servirá de lección para los "trepas", así que si conocéis a alguno ya podéis recomendársela. El karma y el pasado siempre vuelven. Esta semana hemos visto: EL REGALO.

Joel Edgerton nos presenta su ópera prima y es, a la vez, uno de los tres actores principales. Él es Gordo, un hombre peculiar y algo excéntrico que se encuentra a la pareja de protagonistas por casualidad. Simon (Jason Bateman) y Robyn (Rebecca Hall) son un matrimonio que acaba de mudarse gracias a que él ha conseguido un gran puesto de trabajo. De un piso de Chicago a una gran casa con vistas en California, el sueño de cualquiera.
Un encuentro casual desemboca en una serie de sucesos, regalos y visitas incómodas Simon es todo un triunfador y ambos se alegran de haberse reencontrado con este antiguo amigo. Sin embargo, Gordo les hace regalos y se muestra amable, pero a Simon no acaba de gustarle su actitud y recela de él. Al parecer, hubo algo en el pasado de ambos que todavía no se ha solucionado, y Simon, acostumbrado a dejar el pasado atrás, cree que Gordo intenta arrastrarle y juzgarle por algo que sucedió hace muchos años y que este todavía no ha podido superar.
Joel Edgerton (Gordo), dirige su primera película con gran solvencia, una propuesta muy interesante, un thriller de 108 minutos que hará que el espectador se sienta, sobre todo, incómodo. La vida a veces es como el mundo animal, los depredadores sobreviven a los débiles y logran hacerse un hueco en el mundo. Sin embargo, el fin a veces no justifica los medios, y Simon parece tener buena mano para ascender socialmente mediante esas artimañanas.
Tanto Rebecca Hall, como Jason Bateman y Joel Edgerton, también dirctor, se muestran muy solventesLlamadle karma, justicia o como queráis, pero EL REGALO nos da una lección y hará que pensemos cómo hacer las cosas un par de veces. Un thriller que sucede en California, donde la pareja se muda a su nueva casa, con unas vistas interesantes pero con gran amplitud y abertura al exterior en forma de cristales, que hace que sintamos que nada pueda esconderse ni mantener en secreto. Las visitas de Gordo, sus regalos y su amabilidad, harán que es espectador también recele de sus intenciones, igual que Simon.
EL REGALO nos engaña, hace que pensemos que todo va a transcurrir como pensamos y después nos pega una bofetada y nos pone en camino de nuevo, hasta que volvemos a recibirla. Joel Edgerton se encarga de manipularnos en la dirección, y también interpretando a Gordo, una persona que no ha superado el pasado, que logra inquietarnos y, sobre todo, saca de sus casillas al triunfador en el que se ha convertido Simon. Su mujer, sin embargo, huele que algo se ha cocido entre ambos en el pasado.
Un matrimonio perfecto, joven y triunfador, pero el pasado siempre vuelve, de eso se dará cuenta SimonNo contaré más, es un thriller muy interesante que merece la pena ver y no ser desvelado. Su final es otro giro argumental que vuelve a abofetearnos y darnos cuenta de que nada es lo que parece. Sin embargo, de lo que sí estamos seguros es de que el pasado, y las acciones que hayamos tenido en él, sí que influyen en las personas. Nunca sabremos el impacto de nuestras palabras en otras personas hasta que nos pasa a nosotros, así que aprended la lección y no digáis algo de lo que quizás en un futuro podáis arrepentiros. Id a verla, no os defraudará.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2016 13:16

March 31, 2016

Crítica: BATMAN v SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA

Vuelve Batman junto a otro de nuestros superhéroes favoritos. En lo que se ha convertido en una lucha entre gigantes del cómic como Marvel y DC, estos últimos necesitaban crear un universo que asegurara buenos réditos. Lo han conseguido, pero han tenido que pagar por ello. Esta semana hemos visto: BATMAN v SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA.

La película de Zack Snyder, que ya dirigió a El hombre de acero, se divide en dos partes en sus largas dos horas y media de metraje. La primera hora se dedica a presentar a sus personajes, a indagar en sus decisiones morales, en si sus decisiones son las correctas y en si deben dar explicaciones por lo que hacen. Superman es un Dios y Batman un justiciero, y ambos ven en uno y otro un posible enemigo si se descontrola.
Superman es como una deidad, pero, ¿son sus actos justos realmente?Entonces llega la segunda parte en la que todo se desata. Nuestros héroes favoritos se encuentran y se dan de leches hasta en el carnet de identidad. Nada que decir sobre los efectos especiales, fotografía, imagen y secuencias de acción, todas muy bien rodadas pese a que a veces puedas perderte con la velocidad. Es una película que está a la altura de lo que se le presupone a nivel de acción y de personajes.
Sin embargo, crear un mundo es muy difícil. Marvel lo sabe, pero lo ha cocinado a fuego lento durante dos generaciones, entrando este año en su tercera fase con la llegada de El capitán américa: Civil war. Marvel le ha ganado la partida a DC, que hizo muy buen trabajo con la trilogía de Batman de Nolan y Bale, e incluso el propio Zack Snyder y Henry Cavill con su Superman en El hombre de acero. Pero DC no había unido a sus superhéroes en ninguna película como sí había hecho ya Marvel. Y querer hacerlo en una película es ser muy ambicioso.
Ben Affleck se ha tomado muy en serio a Batman. Queremos verle en solitarioSe nos presentan muchos personajes en BATMAN v SUPERMAN, tantos que quedan desdibujados, sobre todo los secundarios: Lois Lane (Amy Adams), la madre de Superman (Diane Lane), el director del Daily Planet (Laurence Fishburne). Todos ellos apenas tienen impacto en la película, por lo que podría haberse centrado la atención en los verdaderos protagonistas. Mejor suerte corre Albert (Jeremy Irons) que como mayordomo aporta clase y valía, un verdadero compañero más que un sirviente de Batman. Y hay también que valorar el Lex Luthor de Jesse Eisenberg, histriónico y pasado de vueltas, psicópata perdido que es de lo mejor del filme aunque sea algo cargante. Gal Gadot, por su parte, encarna a Wonder Woman, y se encarga sola de citarnos para su próxima película en solitario. Sale poco, pero se hacer notar.
Pero si hay algo que realmente hace que pagues la enrada de BATMAN v SUPERMAN son los héroes que ponen nombre a la película. Por una parte tenemos a Henry Cavill, Superman, que sigue esforzándose y tiene una planta impresionante; sigo pensando que será el mejor Superman, y a la larga lo demostrará. Se le muestra como una deidad, unos picados impresionantes y un físico espectacular. Por otra parte, El caballero Oscuro, Batman, no es otro que Ben Affleck. Muchas críticas ha levantado su elección, pero ahora todos desean verle en acción en solitario, algo ya confirmado y que él mismo se encargará de dirigir. Su Batman es más humano que el de Bale, más cercano y potente. Ben Affleck también se ha esforzado físicamente, está como un armario, y Batman le va como anillo al dedo. Bien por él.
La fotografía y la imagen son espectaculares, los efectos especiales están a la alturaPero, como decía, querer crear un universo en una película hace que presenten demasiados personajes, secuencias que sobrarían y una falta de humor más que evidente, señalando su política de poca broma y mucha oscuridad en su universo DC, al contrario que Marvel. Esto hace que la película, dos horas y media, sea tensa, que en ciertos momentos decaiga y que sature al espectador con mucha información. Y es que BATMAN v SUPERMAN es la base de La Liga de la Justicia, donde los superhéroes del universo DC se unirán, como ya han hecho Los Vengadores de Marvel un par de veces.
El éxito de la película es evidente, más entre público que entre crítica, que la ha valorado negativamente. Sin embargo, hay que ser conscientes del hype (expectativa) que ha generado, y si bien al final acaba siendo predecible, el choque entre Batman y Superman sigue valiendo la pena. Su enfrentamiento es épico y hace las delicias de los fans, que ven cómo Batman ha de echar mano de su ingenio contra el todopoderoso Superman.
Una de las mejores escenas de la película: el encuentro y combate entre Batman y SupermanEn definitiva, BATMAN v SUPERMAN de Zack Snyder es una buena película. Dos horas y media que no se hacen largas, con batallas espectaculares, sobre todo al final, y mucha épica. Cae en lo mismo de siempre, salvar a la dama en apuros y demás, pero es un buen comienzo para todo lo que se nos viene encima: Wonder Woman y, sobre todo, la esperadísima El Escuadron Suicida, donde el Joker y demás villanos del universo DC aparecerán con fuerza. Después, La Liga de la Justicia volverá a reunir a los héroes como Batman, Aquaman y Wonder Woman. Si queréis acción, aquí la tenéis. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2016 13:34

March 29, 2016

Crítica: CALLE CLOVERFIELD 10

Imaginad la situación: dejáis a vuestro prometido y sufrís un accidente de tráfico, os despertáis de repente en un búnker con un hombre diciendoos que os ha salvado del juicio final. ¿Cómo reaccionaríais? Os presento una de las películas más interesantes del momento. Esta semana hemos visto: CALLE CLOVERFIELD 10.

Salir del cine con una sonrisa en la boca es algo al alcance de pocas películas. Esto CALLE CLOVERFIELD 10 lo ha conseguido con creces; satisfacción al ver una película que sorprende, que transmite tanta tensión que te agarras a la butaca hasta el final, que te hace alucinar con lo que sucede en su conclusión y que tiene en John Goodman a un loco en potencia que brilla con luz propia. Todo un soplo de aire fresco.
Claro que creerse a Howard (John Goodman) no es cosa fácil. Él le asegura a la teórica secuestrada (Mary Elizabeth Winstead) que se ha producido un ataque químico y el lugar más seguro es su búnker; allí también se encuentra otro joven más (John Gallagher Jr.). El lugar lo tiene todo preparado para poder vivir en él durante muchos años, y es que Howard se ha dedicado en cuerpo y alma a almacenar recursos y disponer de la energía suficiente para ello.
¿Qué sucede fuera? Se escuchan ruidos, pero nos llega poca informaciónDan Trachtenberg, el sorprendente director novato, dirige una película que no os dejará indiferentes. El búnker transmite un ambiente opresivo, y los actores se encargan de hacer que nos sintamos allí mismo, sobre todo un genial John Goodman, al que le va el papel que ni pintado. Él nos asustará y hará que nos sintamos como Michelle, que se sentirá aturdida y desorientada sobre cómo debe comportarse con él, o qué estrategia seguir para escapar de allí.
La información nos llega a cuentagotas, vivimos el momento con la protagonista, descubrimos a medida que ella lo hace, aunque nadie sabe lo que ocurre realmente en el exterior. El que más claro lo tiene es Howard, aunque es tan descabellado que hace que Michelle, y el espectador, se vean sometidos a una presión psicológica y claustrofóbica importante. Nos vemos arrastrados por el desarrollo de los acontecimientos y nunca nos llegamos a imaginar cómo va a continuar todo. Genial.
Michelle es una mujer que va haciéndose fuerte conforme avanza la películaJ.J. Abrams es su productor, y su nombre es sinónimo de calidad. Encargado de relanzar Star Trek y de devolver la esperanza a los fans con una gran Star Wars: El despertar de la fuerza, el director ha confiado en el novato Dan Tractenberg, todo un descubrimiento que dará que hablar en sus próxima obras. Anotad su nombre. CALLE CLOVERFIELD 10 es su ópera prima, un peliculón que deja el listón muy alto.
John Goodman se desmelena como actor principal con una bipolaridad que asusta. Su gestualidad y sus cambios de humor son profundos e intimidantes. Consigue quitarse de encima la etiqueta de eterno secundario y consigue ser protagonista absoluto de CALLE CLOVERFIELD 10. Mary Elizabeth Winstead, por su parte, se encarga de ser esa mujer que, como el espectador, desconfía de todo y luchará por la ansiada libertad con gran solvencia.
John Goodman está colosal. Da miedo y a la vez es capaz de transmitir bondad, bravo por élEn definitiva, CALLE CLOVERFIELD 10 logra sorprendernos. Y lo hace con un final que despertará una sonrisa irónica en el espectador. Algunos dirán que es demasiado arriesgada, mientras que otros pensarán que se la ha pegado. Sin embargo, la mayoría estará de acuerdo en que quien no arriesga no gana. Y con CALLE CLOVERFIELD 10 hemos ganado un thriller psicológico de gran calidad. ¡No os la perdáis! 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2016 13:39

March 25, 2016

Crítica: LEAL - PARTE 1

La saga Divergente va llegando a su fin con la penúltima entrega de una trilogía que ha ido de más a menos. La distopía escrita por Veronica Roth ha sido llevada al cine con poco acierto, y ya comienzan a vérsele las costuras. Protagonistas y secundarios faltos de carisma y un guión que no sorprende. Solo para fans de la saga, y ni eso. Esta semana hemos visto: LEAL - PARTE 1.

Después de lo sucedido en Divergente e Insurgente, nos llega LEAL, la primera parte de una conclusión que bien podría ser ya la última, para así enterrarla y olvidarnos de ella de una vez. Pero el fan-service y la agonía por hacer dinero hacen que la conclusión de la saga se transforme en dos películas que se presuponen flojas y poco impactantes. Ni sorprende, ni conmueve ni, por supuesto, nos creemos nada de lo que pasa. Y de la historia de amor mejor ni hablemos.
La saga literaria Divergente fue la primera que reseñé en el blog, bastante por debajo de Los juegos del hambre, pero entretenida. Sin embargo, esta tercera parte, al menos en gran pantalla, es anodina y soporífera. No hay nada que salvar, o al menos no demasiado, ya que ni siquiera los efectos especiales son gran cosa. Como aficionado a la fantasía y la ciencia ficción quizás el diseño de algunos edificios futuristas es de lo poco salvable.
Este es el grupo que sale de Chicago en busca de algo mejor. ¿Qué se encontrarán?La cinta de Rober Schwentke, que repite a la dirección, nos situa en la Chicago distópica, con Tris, Cuatro y compañía queriendo salir de sus muros para ver qué hay más allá. En la ciudad, la oposición entre Evelyn (Naomi Watts) y Johanna (Octavia Spencer) cada vez es mayor, y acaba en guerra. Mientras los chicos salen a ver mundo, se enteran de que Tris es la salvación de la humanidad, y también de que han sido unas cobayas. Pero para esas alturas ya todo nos da igual.
En cuanto al reparto, contamos con una sosa Shailene Woodley y un aburrido Theo James que lo único que hace es sacar morritos y darlo todo en las escenas de acción. Quizás es él más protagonista que ella, que continúa perdida en su propio aburrimiento. Se incorpora Jeff Daniels, que hace lo que puede, pero es Miles Teller (Whiplash) el único que realmente se lo vuelve a pasar bien en la película. En fin, lo único bueno de esta saga es que ya solo falta una película por sufrir.
Salir de Chicago para meterse en el futuro y enterarse de que han sido cobayasLa verdad es que sales de LEAL - PARTE 1 sin saber bien qué es lo que ha pasado. Tampoco te importa de qué iban las anteriores entregas, porque simplemente las has olvidado. De hecho, estoy escribiendo esta crítica mirando el resumen de la película, ya que dos días después ni siquiera me acuerdo de lo que he visto. Totalmente olvidable. Es una pena que se gaste tanto dinero en decepcionar a los fans.
El espectador en ningún momento llega a sentir empatía por ninguno de sus protagonistas. Cuatro y Tris apenas hablan, apenas se comunican y, por supuesto, los dos besos que se dan no nos los creemos. Por otra parte, nada del guión es sorprendente, ni siquiera llegamos a sentir que están en peligro. Además, nadie entiende cómo se revierte un gas sin que apenas pase nada (un error grave).
Esta es la cara que se le queda al espectador cuando se entera de que hay segunda parteEn definitiva, LEAL - PARTE 1 no es una película original, ni imaginativa, ni mucho menos entretenida. Asistimos al final con un bostezo y con la clara idea de que está todo acabado hasta que nos enteramos que parece que habrá segunda parte. No sé con qué guión será, pero a los espectadores ya les cansa una saga que posiblemente no quieran ni acabarla de ver. Olvidadla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2016 15:26

March 21, 2016

BLOGOS DE ORO 2016

Como sabéis, El Vuelo del Yobirou participa por primer año en la elección de los premios Blogos de Oro, pero primero hay que explicar qué son:

Son unos Premios en los que medios online relacionados con el séptimo arte eligen lo mejor del año en cine. Organizados por @Cinedepatio / cinedepatio.com y con la ayuda de muchos otros blogs, el objetivo es unir al mayor número posible de aficionados al cine.

Para más información podéis revisar las bases aquí: http://blogosdeoro.com/bases-2016.html.

PREMIOS BLOGOS DE ORO 2016

Os dejo con los nominados y el vencedor final que entre más de 200 blogs de cine que hemos votado. Pinchando encima podréis acceder a las críticas que he hecho de esas películas en el blog.
Tenemos algunas sorpresas, que por algo somos los aficionados los que votamos. En las categorías más relevantes, Tom Hardy y Jennifer Jason Leigh se han hecho con la estatuilla a mejor actor y actriz de reparto; Leonardo DiCaprio e Inma Cuesta lo han hecho en la categoría de mejor actor y actriz principal; y los premios gordos, tanto mejor director como mejor películas han caído en la ganadora absoluta de los Blogos de Oro 2016: Mad Max: Furia en la carretera. En cuanto a peor película, la infame El destino de Júpiter se ha llevado el preciado galardón.
Aquí tenéis con todos los premios:
Mejor Banda Sonora

Carter Burwell por "Carol"
Vencedor: Ennio Morricone por "Los odiosos ocho"
Shigeru Umebayashi por "La novia"
Junkie XL por "Mad Max: Furia en la carretera"
John Williams por "Star Wars: El despertar de la Fuerza"

Mejores Efectos especiales

El renacido
Ex Machina 
Vencedor: Mad Max: Furia en la carretera
Marte (The Martian)
Star Wars: El despertar de la fuerza


De efectos especiales tendréis todos los que queráis en Mad Max: Furia en la carretera
Mejor película de animación

Anomalisa
Atrapa la bandera
Vencedor: Del revés (Inside Out)
El viaje de Arlo 
La oveja Shaun 

Mejor Actor de reparto

Javier Cámara por "Truman"
Mark Ruffalo por "Spotlight"
Mark Rylance "El puente de los espías"
Sylvester Stallone por "Creed. La leyenda de Rocky"
Vencedor: Tom Hardy por "El renacido"


Tom Hardy se ha impuesto a Stallone y a Rylance, que ganaron Globo de Oro y Oscar respectivamente
Mejor Actriz de reparto 

Alicia Vikander por "Ex Machina"
Vencedora: Jennifer Jason Leigh por "Los odiosos ocho"
Jessica Chastain por "La cumbre escarlata"
Kate Winslet por "Steve Jobs"
Luisa Gavasa por "La novia"

Mejor Actor principal

Eddie Redmayne por "La chica danesa"
Jacob Tremblay por "La habitación"
Vencedor: Leonardo Dicaprio por "El renacido"
Michael Fassbender por "Steve Jobs"
Ricardo Darín por "Truman"


A Leonardo DiCaprio no hay quien le quite nada. Está imbatible
Mejor Actriz principal

Alicia Vikander por "La chica danesa"
Brie Larson por "La habitación"
Cate Blanchett por "Carol"
Charlize Theron por "Mad Max: Furia en la carretera"
Vencedora: Inma Cuesta por "La novia"

Peor Película 

Cincuenta sombras de Grey
Cuatro Fantásticos
Vencedor: El destino de Júpiter
Mortdecai
Pixels


Lo tenía difícil con la de bodrios que había, pero ha sido justa vencedora
Mejor Guión

Vencedor: Pete Docter, Meg LeFauve y Josh Cooley por "Del revés (Inside Out)"
Alex Garland por "Ex Machina"
Emma Donoghue por "La habitación"
Quentin Tarantino por "Los odiosos ocho"
Thomas McCarthy y Josh Singer por "Spotlight" 

Mejor película española

A cambio de nada
El desconocido
La novia
Requisitos para ser una persona normal
Vencedor: Truman


Para mí no es la mejor, pero después del Goya, también ha logrado el Blogo de Oro
Mejor Cortometraje

La máquina de los rusos
Vencedor: Lo que dejamos atrás
Los Cárpatos
Safari
Victor XX

Mejor Director 

Alejandro G. Iñárritu por "El renacido"
Alex Garland por "Ex Machina"
Vencedor: George Miller por "Mad Max: Furia en la carretera"
Lenny Abrahamson por "La habitación"
Quentin Tarantino por "Los odiosos ocho"


George Miller consigue el Blogo de Oro a mejor director. ¡Bien por él!
Mejor Baratometraje

Cantos y crónicas de una barriada olvidada
La señora brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez
Las lágrimas de África
Vencedor: Novatos
Operasiones Espesiales

Mejor Película

Del revés (Inside Out)
El renacido
Vencedor: Mad Max: Furia en la carretera
La habitación
Los odiosos ocho
Spotlight


Justa vencedora absoluta de los Globos de Oro 2016, Mad Max: Furia en la carretera
Y esto es todo lo que ha dado de sí la gala. Ha habido algunas sorpresas inesperadas, pero podemos decir que Mad Max: Furia en la carretera, ha conseguido mayor notoriedad que su principal competidora: El renacido. ¡El año que viene más!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2016 14:16

March 17, 2016

Crítica: MUSTANG

Si Turquía es Europa apaga y vámonos. Esta película demuestra que, a pesar de todo, viven marcados por el machismo y la opresión, como la mayoría de países islámicos. La mejor película turca, ganadora del Goya a mejor película europea y nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa. No os la podéis perder. Esta semana hemos visto: MUSTANG.

En poco más de una hora y media el espectador se encuentra con cinco chicas disfrutando del colegio, de su juventud, divirtiéndose con amigos en la playa con inocencia. Este hecho marcará el devenir de la película, pues la abuela de estas, alertada por las vecinas (muy castas y puras ellas), decide poner cartas en el asunto. A las niñas hay que llevarlas por el buen camino.
La directora Deniz Gamze Ergüven, nos muestra el madurar de cinco adolescentes que viven en un pueblo y comienzan a sufrir la realidad social y la opresión del lugar. Una feroz crítica a esa realidad enmarcada en algo de humor y la candidez de sus protagonistas, que luchan por desmarcarse y soñar con vivir en la capital, profundamente más europeizada que el pueblo donde viven.
Poco a poco, serán arrastradas hacia las garras de la opresión sin poder hacer nadaSiguiendo el Islam, la abuela y el tío se encargan de que las niñas acepten el rol que se le atribuye a la mujer: cocinar, cuidar, vestir túnica, velo y casarse con un marido al que nunca querrán, bueno, quizás con el tiempo. Una tras otras, las cinco hermanas irán viendo cómo las bodas se suceden, cómo aceptan el destino. Sin embargo, la menor, Lale, sigue ansiando la preciada libertad, y luchará por ella.
MUSTANG consiguió ganar el Goya a mejor película europea y también ser nominada a mejor película extranjera en los Goya. Un reconocimiento muy merecido para una denuncia social hacia una clara opresión al género femenino, que consigue destacar más todavía con las oleadas de asesinatos, violencia machista y contínuas violaciones que parecen no tener fin en nuestros días.
Cásate con un marido, con el tiempo aprenderás a quererlo. Es una de las máximas de la películaEs una película que todo el mundo debería ver, una gran obra de arte que muestra las cosas tal como son. Las chicas asimilan los conceptos de maneras diferentes; algunas luchas, otras lloran, otras toman decisiones trascendentales... y otras tratan de escapar y ser libres. En cualquier caso, se juegan la vida en cualquier paso en falso que den, como bien nos enseña MUSTANG.
En apenas cien minutos el espectador asiste, nervioso, al devenir de estas cinco chicas y su futuro. Al enclaustramiento progresivo, al recato obsesivo y a las bodas por conveniencia con dote incluída. Al trato vejatorio por parte del tío, el dominador total, sumisas ellas, que es el vivo ejemplo del hombre tirano y dictador toma todas las decisiones. Acátalas o prepárate.
Ansiar la libertad y luchar por ella puede acabar bien, pero si acaba mal solo tiene un final, la muerteMUSTANG es un peliculón muy didáctico, socialmente educativo; millones de voces clamando contra injusticias, sumisión, violaciones, asesinatos y aceptación social de algo que no debería ser jamás visto como algo normal. No hay que mirar hacia otro lado, todos estamos en esto. No se trata de sobrevivir, sino de vivir libremente. MUSTANG es una película que debéis ver. No ganó en los Oscars finalmente, pero es una joya.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2016 14:18