Félix A. Bas's Blog, page 15

September 4, 2024

Crítica: PARPADEA DOS VECES

Los Kravitz tienen arte en sus venas, y Zöe Kravitz se estrena tras las cámaras con una Déjame salir muy personal. Un magnate, una isla, fiesta sin fin y algo turbio que se cuece. Buenos ingredientes para pasar un buen rato. Esta semana hemos visto: PARPADEA DOS VECES.

Blink twice está dirigida por Zöe Kravitz, y nos mete en la piel de una joven camarera (Naomi Ackie), que junto a una compañera (Alia Shawkat) se cuelan en la fiesta de un magnate rico (Channing Tatum) en periodo de inserción vital, por así decirlo. Él se siente embelesado por ella e invita a ambas a su isla, donde descubren un lugar de ensueño, con todo lo necesario para pasarlo bien y no tener que preocuparse por nada más que no sea beber, reír o fumar. El tiempo no es importante y allí se encuentran con otras chicas (Adria Arjona), con las que crean ciertos vínculos. Sin embargo, pasados unos días, la joven se da cuenta de que algo no va bien, pues siempre se repite la misma historia y le cuesta recordar lo que ha sucedido por la noche tras la cena. Eso la llevará a encontrar evidencias de qué es lo que pasa en esa isla y qué hay alrededor de ese hombre tan rico.
Lo cierto es que la premisa es muy interesante e hipnótica. Es un filme original que a nivel moral puede ser duro en sus compases finales, que es donde todo se revela y uno se da cuenta de que los ricos están en posición de hacer todo cuanto les venga en gana. Eriza el vello pensar que muchas mujeres pueden estar en la misma situación que las protagonistas de la película, pues a medida que su memoria se va recuperando, los flashes del pasado son, cuanto menos, durísimos. La interpretación de Naomi Ackie está a la altura, y Channing Tatum ya es un plus, al igual que el niño de El sexto sentido, que se lo pasa bastante bien. Al final, es filme queda redondo, todo se cierra y toma sentido, y es donde te vas atrás y empiezas a entender muchas cosas del principio. También es feminista, lo cual siempre es interesante, pues las protagonistas no son dulces damiselas esperando a ser salvadas.  En definitiva, PARPADEA DOS VECES es una buena película. Gran estreno de Zöe Kravitz, que dirige un filme que tiene algo que contar y mucho con lo que pensar. Es potente, es hipnótica y no deja que el espectador se relaje pues, al igual que su protagonista, bien sabe que hay algo que no está bien en esa isla. Muy recomendable. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2024 11:31

September 1, 2024

Crítica: ALIEN: ROMULUS

Vuelve una de las míticas sagas, recuperando algo que se había perdido antaño y en una línea temporal más cercana a las primeras películas, que eran las mejores. Fede Álvarez le da un buen toque, y es satisfactoria. Esta semana hemos visto: ALIEN: ROMULUS.

Alien: Romulus está dirigida por Fede Álvarez y nos sitúa en un planeta sin luz del que unos jóvenes quieren escapar (Cailee Spaeny y David Jonsson). Para ello, sin embargo, tendrán que aliarse con unos antiguos compañeros (Archie Renaux, Isabela Merced, Spike Fear y Aileen Whu) y viajar hasta una antigua nave Weyland-Wutani, que a su vez investigaba los restos del Nostromo (los fans sabrán) del cual han recogido un Xenomorfo. El caso es que necesitan ir a esa nave porque tienen cápsulas que pondrán transportarlos a un planeta mejor, Yvaga. Lo que evidentemente no saben es lo que se esconde en esa nave y lo que pasarán dentro de ella. Tras una primera parte interesante sobre los personajes, motivaciones y demás, una vez se llega al Nostromo la cosa se pone bastante tensa, y en eso Fede Álvarez es un maestro.
El Alien, o Xenoformo, es bastante similar al que ya vimos en las primeras entregas, no en vano, el espacio temporal no está nada alejado, por lo que volvemos un poco a los orígenes. Una huida hacia adelante, tensión en estado puro y algo de fan-service para lo más acérrimos de la saga, quienes reconocerán de inmediato algunas cosas que se van sucediendo. Los humanos sintéticos, como en este caso el compañero de la protagonista, son y siempre han sido muy importantes en la trama, y en esta no lo serán menos. A nivel global, el filme es muy respetuoso con la saga y contiene todo lo que, quizás, carecían las dos últimas entregas: alma. Fede Álvarez ha conseguido que sea emocionante, tenso y visceral, que es lo mínimo que se le demandaba.
En definitiva, ALIEN: ROMULUS es una buena película, que mejora a lo anterior y, quizás, pueda abrir la puerta para futuras entregas. Hay mimo y cariño en sus escenas y mucho respeto. Cailee Spaeny no es Sigourney Weaver, pero es una gran protagonista que, quien sabe si seguirá los mismos pasos que su predecesora. También hay que conceder valor a la interpretación de David Jonsson. Fans de la saga, y novicios, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2024 12:20

August 28, 2024

Crítica: ROMPER EL CÍRCULO

El fenómeno del verano llega a la gran pantalla para quedarse durante meses y, de paso, enviar un potente mensaje a la multitud de chicas adolescentes y mujeres que acudirán en masa a verla. No es brillante, pero contiene cierto poso educativo, desde luego. Esta semana hemos visto: ROMPER EL CÍRCULO.

It ends with us está dirigida y protagonizada por Justin Baldoni, que se basa en la novela de Colleen Hoover y también se apoya en una Blake Lively que, como siempre, llena la pantalla con su buen hacer y su belleza. Ella es Lilly Bloom, una florista, que conoce a Ryle (Justin Baldoni), que es neurocirujano. Aparentemente, todo va bien, aunque la hermana de este (Jenny Slate), la avisa de que es un rompecorazones al que le será difícil comprometerse. Sin embargo, lo conseguirá y todo avanzará sin ningún problema, como la pareja ideal. Hasta, por supuesto, los primeros roces, que hacen que salten todas las alarmas y nos lleve a una película totalmente diferente a la que era, pues los malos tratos aparecen. A nivel personal, me parecen poco contundentes para ser la gran pantalla, aunque bien es cierto que muchos comienzan de esa manera y son tan tenues que ni siquiera las mujeres se dan cuenta de lo que están pasando hasta que la realidad les impacta, y nunca mejor dicho, por desgracia.
Al margen de la relación, ella tuvo de adolescente un amor al que se vio obligada a separarse y al que más tarde se encontrará (Brandon Sklenar). Él se convertirá en la tercera persona de ese triángulo amoroso que amenaza con estallar y llevarse todo a su paso. Y con esa premisa tenemos una novela best-seller y un filme que llenará las salas y será un taquillazo. Y lo será porque Blake Lively está genial, y bien acompañada por Justin Baldoni, quien muta y nos hace ver que no es oro todo lo que reluce en su personaje. Por lo demás, quizás el metraje es excesivo y llega a aburrir en ocasiones, ya que parece que el filme no acabe de despegar del todo y le falte agilidad. Sin embargo, tiene una gran baza a su favor, y es que muchas chicas y mujeres podrán verla, debatir y darse cuenta de muchas cosas, para poder tomar decisiones importantes en sus vidas y no aguantar la cruz de los malos tratos. No me arriesgaría a ponerla en la ESO porque tiene algunas escenas subidas de tono, pero sí en Bachillerato, pese a que posiblemente ya la hayan visto.
En definitiva, ROMPER EL CÍRCULO es una agradable sorpresa. Una película romántica que acaba no siéndolo y que nos ayuda a pensar, a debatir y a poder tomar decisiones sobre lo importante del amor puro y no tóxico y ponzoñoso que a veces se instaura en las parejas y acaba de la peor manera posible. No es una maravilla ni tampoco ágil, pero sí algo educativa y un buen blockbuster veraniego. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 28, 2024 12:19

August 25, 2024

Crítica: BORDERLANDS

Las versiones en la gran pantalla de un videojuego suelen ser catastróficas y, por desgracia, esta vuelve a serlo. Sin nada que aportar, con personajes planos y con caras conocidas que ni siquiera pueden hacer nada para salvarse de la quema. Esta semana hemos visto: BORDERLANDS.

Borderlands está dirigida por Eli Roth, que lleva el juego de 2K Games al cine con una cantidad de intérpretes de nivel, pero cuyo guion es escaso y más centrado en intentar meter gags que en dar al espectador algo más pulido. Por otra parte, es lo que suelen ofrecer ya este tipo de filmes, de manera que no me ha sorprendido. El problema es que tenemos a Cate Blanchett, un peso pesado de Hollywood, protagonizando una película que es un desastre pero que le habrá aportado buenos recursos económicos. Ella es Lilith, y junto al resto de compañeros (Jack Black, Kevin Hart, Ariana Greenblatt, Jamie Lee Curtis), trataran de encontrar un tesoro en un mundo desértico, con la oposición de un magnate tecnológico (Edgar Ramirez) que es más bien un sucedáneo insulso de enemigo de turno.
La película es relativamente corta, para qué negarlo, pero lo suficientemente aburrida como para desear que acabe pronto, y eso en un filme de estas características es muy significativo. Ni los combates aportan la diversión necesaria, ni los gags funcionan ni, por supuesto, hay carisma por parte de los personajes. Al final todo trata de tirar hacia adelante, soltar un chascarrillo tras otro y convertir un estreno palomitero en un espectáculo soporífero. Sí, tiene la estética del videojuego y lo hace sin complejos, pero le lastra todo el conjunto tanto que apenas es relevante. Además, ¿alguien me puede decir por qué Jack Black dobla a un robot y le autotunean la voz? No tiene sentido y lo que es un robot gracioso pasa a convertirse pronto en una losa para el espectador. En general, Eli Roth ha intentado crear el mundo del videojuego y lo ha conseguido, pero por el camino se ha dejado un buen guion y la base de unos buenos personajes.
En definitiva, BORDERLANDS es una decepción para fans y no fans del videojuego. Quien vaya para asistir a un derroche de acción y humor se quedará con las ganas. No es Guardianes de la Galaxia, pese a que lo haya intentado. Ningún personaje tiene carisma para permanecer en la memoria de nadie durante más de cinco segundos y estaréis deseando que acabe lo más pronto posible. Directa al top de peores películas del año, sin duda. Ni se os ocurra acercaros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 25, 2024 12:33

August 21, 2024

Crítica: LA TRAMPA

Vuelve M. Night Shyamalan con una película que supone el autobombo y despegue de su hija en su carrera musical y con un Josh Hartnett que carga con todo el peso. Todo lo que pasa está hecho a medida, quizás demasiado para ser realista. Esta semana hemos visto: LA TRAMPA.

Trap está dirigida por M. Night Shyamalan, de quien sobran comentarios tras despegar con El sexto sentido. A partir de ahí, sus películas siempre tienen ese componente bizarro de quien se ha ganado la licencia para dirigir a sus anchas y crear guiones interesantes, con golpes y giros inesperados. En esta ocasión, tenemos a un padre de familia (Josh Hartnett), que va de concierto con su hija (Ariel Joy Donoghue) y que se encontrará atrapado en el estadio, puesto que se ha desplegado un operativo para atrapar a un psicópata, que no es otro que él, claro. A partir de aquí, el espectador asiste también al concierto de la hija de Shyamalan (Saleka), que a su vez será pieza fundamental para resolver un guion que se toma todas las licencias inverosímiles posibles para que ocurra lo que acaba ocurriendo. Más que realismo, es una película que se la hace venir bien, puesto que es extremadamente oportunista.
Y mira que el comienzo está genial, puesto que nos encierran al asesino, juegan con que es un gran padre y a su vez nos enseñan su parte más oscura mientras intenta encontrar una vía de escape. A partir de ahí, el charlatán de turno lo ayuda, se hace con la tarjetita que abre puertas y todo le va rodado para intentar escapar del estadio como ha llegado: de la mano de su hija. Para cuando la mitad del filme ha pasado, el espectador sigue hipnotizado por lo que pasa, pero bastante contrariado con las decisiones que se van tomando. El final, como siempre, se vuelve a girar una y otra vez y podemos concluir con que es ciertamente satisfactorio, pero deja un poso de saberse manipulado que, si bien es cierto, habrá a quien le guste que así sea y haya disfrutado dejándose llevar. En mi caso, tengo sentimientos contradictorios y, a nivel general, no voy a recordar el filme durante demasiado tiempo. Eso sí, Josh Hartnett está genial.
En definitiva, LA TRAMPA es otra película más en la que M. Night Shyamalan nos manipula. Esta vez todo se lo hace venir bien para que al personaje de Josh Hartnett, que lo lucha con uñas y dientes a pesar de que el guion lastra el conjunto, le salga todo rodado, o casi. La inclusión de su hija, que no lo hace mal pero es lo que hay, tampoco le beneficia, pese a que los fans del autor la verán sin falta. En cualquier caso, no es su mejor filme, ni de lejos. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 21, 2024 13:15

August 18, 2024

Reseña: LA REPÚBLICA DEL DRAGÓN

Tras leer La guerra de la amapola, continuamos con la trilogía de R. F. Kuang, con grandes toques de fantasía asiática con una gran ambientación y con una protagonista dispuesta a utilizar sus poderes para la guerra, pese a que siempre tendrá a alguien que la manipule. Esta semana hemos leído: LA REPÚBLICA DEL DRAGÓN.


 
Título: La república del dragón


Autor: R. F. Kuang


Editorial: Hidra Editorial


Nº de páginas: 792

Fecha de publicación: 2024
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: La guerra ha acabado.Y una nueva guerra acaba de empezar. Tres veces a lo largo de su historia, Nikan ha luchado por su supervivencia en las sangrientas Guerras de la Amapola. Aunque la tercera acaba de terminar, Rin no puede olvidar la atrocidad que cometió para salvar a su pueblo. Ahora está tratando de librarse de su culpa, de su adicción al opio y de las órdenes asesinas del ardiente Fénix, el dios vengativo que ha bendecido a Rin con su temible poder.Aunque no quiere seguir viviendo, se niega a morir hasta vengarse de la Emperatriz, que traicionó a la que fue la tierra natal de Rin. Su única esperanza es unir fuerzas con el poderoso jefe militar del Dragón, que planea conquistar Nikan, derrocar a la Emperatriz y crear una nueva república.Pero ni la Emperatriz ni el jefe militar del Dragón son lo que parecen. Cuantas más atrocidades presencia Rin, más teme que su amor por Nikan la obligue a usar el apocalíptico poder del Fénix una vez más.Porque Rin está dispuesta a sacrificar lo que haga falta para salvar a su país… y para conseguir su venganza.
Autor: En el amplio panorama literario internacional, R. F. Kuang es una de las autoras más exitosas de la última década. Inició su andadura con un libro que se ha convertido en todo un fenómeno, La Guerra de la Amapola, que la revista Time ha nombrado como una de las 100 mejores novelas de fantasía de la historia. Primera parte de una trilogía, esta obra le ha granjeado la nominación a algunos de los premios más prestigiosos del género, como el Nebula, el Hugo o el World Fantasy, además de un amplísimo reconocimiento entre el público. Su popularidad creció aún más gracias a la publicación de la también fantástica Babel, que ganó el premio Hugo, y que ha vendido los derechos para su adaptación audiovisual. Además ha publicado una novela realista superventas que destapa los entresijos del mundillo editorial, Amarilla, que ha acabado de consagrarla como una escritora de gran versatilidad y talento, y con una perspectiva única que siempre logra sorprender y fascinar a su legión de seguidores.
RESEÑA
LA REPÚBLICA DEL DRAGÓN es una novela escrita por R. F. Kuang, la segunda de la trilogía, que nos vuelve a poner en la piel de Rin, la protagonista principal que en su primera novela, La guerra de la amapola, descubrió sus poderes, se formó en la academia de guerra de su país y tuvo que ver cómo mucha gente cercana moría en la lucha. En esta segunda parte, Rin está afectada psicológicamente por todas las atrocidades que cometió, de manera que le es imposible acudir a las llamas del Fénix, haciéndola una arma inservible. Además, pretende vengarse de la Emperatriz, pero se tendrá que aliar con con el jefe militar del Dragón, que también pretende derrocarla y crear una nueva república. Por el camino, tendrá a algunos de sus principales compañeros, aunque ella realmente nunca se sienta como tal, y siempre tenga presente a Altan, que dejó una huella imborrable en su corazón. Con un objetivo claro, y entrenando para volver a recuperar sus poderes, Rin irá y vendrá, manipulada por sus nuevos aliados, lo cual no es ninguna novedad en su vida.
La república del dragón es una novela puente, como suele pasar con las segundas partes de cualquier trilogía, y evidentemente se anima conforme llegamos a la parte final de la novela, donde todo se anima y las cartas se colocan sobre la mesa. No es una trilogía que especialmente destaque, ya que la primera parte tampoco me acabó de vincular con la saga, pero sí que R. F. Kuang es una autora cuyo ritmo es bastante lento, sobre todo en el inicio de sus libros, algo que ya pude comprobar en Babel o Amarilla, aunque sus protagonistas sí que me parecían más cercanos. Y no es que Rin tenga nada concreto que me eche atrás, sino que creo que es más bien que no acabo de vincular con el universo que ha creado la autora. Por otra parte, hay que destacar que el worldbuilding está muy bien construido, pero quizás demasiado asiático.
En definitiva, LA REPÚBLICA DEL DRAGÓN es una buena segunda parte, donde lo que se sucede prepara la última lucha de Rin y los suyos. Manipulada por todos desde el principio, buscará su razón de ser y de luchar. No es una mala continuación, pero como ya dije en La guerra de la amapola, no me parece una saga que vaya a quedar grabada en mi memoria mucho tiempo. En cualquier  caso, su calidad es innegable
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 18, 2024 12:04

August 15, 2024

Crítica: LONGLEGS

Curiosa película difícil de catalogar en un solo género y con un Nicolas Cage que perturba, al igual que el filme en sí, que es atmosféricamente incómodo gracias también a la interpretación de Maika Monroe. Esta semana hemos visto: LONGLEGS.

Longlegs está dirigida por Osgood Perkins, quien más allá de realizar una película de terror, misterio o thriller, todo a la vez, nos deja un poso de incomodidad que envuelve al filme en todo momento, y eso es algo que no logramos desquitarnos en ningún momento. Su comienzo es potente, dejándonos ya un Nicolas Cage que está envejeciendo tan bien que puede suponer una pesadilla y formar parte de tus sueños a la vez, como ya hizo en Dream scenario. En cualquier caso, explicar el filme sin spoilers no es fácil, aunque la trama no sea lo que se dice muy original. Se producen asesinatos de familias enteras sin nada que pruebe quién ha estado detrás, pese a que dejan una carta firmada por "Longlegs". El FBI anda detrás y el agente al cargo (Blair Underwood) decide contar con una joven que tiene ciertos poderes intuitivos que la lleva a resolver casos. Eso sí, a su alrededor siempre hay un halo de misterio y una relación inquietante con su madre y con los demás.
Longlegs, dentro del género de terror, se podría catalogar como terror psicológico entremezclado con thriller policíaco incómodo. Sí que se trata de perseguir a un asesino, pero se conjuntan poderes extraños que rodean al asesino y a la policía que intenta resolver el caso. Realizado en tres actos, el personaje de Longlegs, protagonizado por Nicolas Cage, atrapa e hipnotiza al espectador con su carisma, generando cierto malestar e inquietud. El final no está mal, pues no es el típico monstruo final que se revela ante la protagonista, como acostumbra el género de terror tan trillado. Se podría decir que es un golpe de efecto en un género que da muestras de cansancio pero que aun así mueve mucho dinero y fans que no faltan a su cita.
En definitiva, LONGLEGS es una curiosa entremezcla de terror y thriller que inquieta, perturba y nos ata a la butaca hasta el final. Si además se le añade el buen hacer de Maika Monroe y la carismática aparición de Nicolas Cage, que está en su segunda edad dorada, queda una película decente que no decepciona, que ya es mucho. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 15, 2024 12:48

August 12, 2024

Crítica: DOGMAN

Buena propuesta de Luc Besson, como no ha hecho en décadas, en la que tenemos un protagonista principal con la compañía de unos perros que, simplemente, son todo lo que tiene. Esta semana hemos visto: DOGMAN.

Dogman está dirigida por Luc Besson, el francés que desde hacía tiempo no nos brindaba una película tan interesante como esta. Y es que Douglas (Caleb Landry Jones) es una persona ciertamente extraña a la que la vida le ha tratado con gran dureza. Asistiremos como espectadores a una dura infancia, con una familia muy religiosa, una madre que los abandona y un padre loco de atar, al igual que el hermano. Ellos lo encerrarán en una jaula con los perros, y estos le mostrarán que realmente le son leales, hasta el punto de serlo todo para él y darse cuenta de que puede comunicarse con elllos, lo que le abrirá las puertas al oscuro pozo de los suburbios, los robos, la mafia y, también, intentos de brillar por sí mismo en una sociedad que no le entiende.
Esta película, al margen de los perros y de lo que supone para el espectador vincularse y empatizar con ellos, tiene como estrella principal a un Caleb Landry Jones que nos recuerda un poco al Joker. Una persona que se ha visto abocada por la sociedad a la marginación, y que puede brillar escasamente en espectáculos de variedades. Todo eso lo lleva a cometer delitos y es precisamente ahí cuando comienza la película, detenido y con la visita de su abogada (Jonica T. Gibs), que le hará preguntas sobre su vida y él le responderá sin pestañear a todas ellas. El filme es una amalgama de géneros y es difícilmente clasificable, pero deja un buen sabor de boca, con un final bastante redondo y algunas escenas que conmoverán al espectador.
En definitiva, DOGMAN es una grata sorpresa. Y lo es porque ya hace tiempo que no se espera demasiado de Luc Besson, realizando una de sus mejores películas en bastante tiempo. Además, el personaje interpretado magistralmente por Caleb Landry Jones nos hace empatizar con él y, de paso, es una ferviente crítica social que aboga por la inclusión. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 12, 2024 12:26

August 8, 2024

Crítica: FLY ME TO THE MOON

Comedia atípica porque sucede en la NASA, con una experta en marketing que ha de ayudar a la compañía estatal a recuperar su imagen social tras la muerte de algunos astronautas, en lo que es historia de los EEUU. Esta semana hemos visto: FLY ME TO THE MOON.

Fly me to the moon está dirigida por Greg Berlanti, y tiene en Scarlett Johansson, sobre todo, a su principal y carismática protagonista. Ella es una mujer de armas tomar, que es capaz de vender cualquier producto, y tiene ante sí el reto de hacer que la NASA resurja de sus cenizas, y después de lo del Apolo I nunca mejor dicho. Para ello, un agente de la Casa Blanca (Woody Harrelson) la hará organizar una especie de programa grabado sobre la llegada a la Luna, por si la misión espacial, que finalmente triunfó, hubiera acabado fallando. Eso lo ha de hacer a espaldas del jefe de operaciones (Channing Tatum), quien le abrirá las puertas de la NASA a regañadientes, pese a que poco a poco se irá ganando su confianza y algo más. En cualquier caso, Channing Tatum tiene cara de mustio durante todo el filme, algo que ayuda poco a crear empatía con el espectador y feeling con su partenaire.
Quizás la película sea excesivamente larga y se pierda en alguna subtrama que no es interesante, aunque sí lo es el hecho de que se narran los sucesos con cierto rigor histórico, sobre todo lo que sucedió con el Apolo I y posteriormente con la misión a la Luna, con lo cual tenemos una comedia romántica que se apoya en hechos históricos reales y que, por tanto, abarca bastante. En líneas generales, está bien realizado y es el personaje de Scarlett Johansson quien le da un toque hipnótico al conjunto, que de otra manera se habría resentido. Es la película romántica atípica de verano que gustará a la mayor parte del público, pese a que no sé si con tanto blockbuster será capaz de triunfar, o lo hará posteriormente en plataformas televisivas. En todo caso, no empalaga ni aburre, y hay gags bastante acertados, además de que ver a Woody Harrelson siempre es un placer.  En definitiva, FLY ME TO THE MOON es una comedia romántica de verano más que digna. Con rigor científico, ambientada en los años 70 casi, con la misión a la Luna entre ceja y ceja y un programa de televisión paralelo preparado por si falla y hay que pegársela a los rusos. Esa mezcla no le sienta mal, sobre todo porque se ha tomado molestias en ser realista. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 08, 2024 11:39

August 6, 2024

Crítica: DEADPOOL Y LOBEZNO

Cuando unes a lo más estrafalario de Marvel con uno de los personajes más carismáticos, la cosa no puede ir mal. Sobre todo si se ríen de lo que les da de comer. Deadpool y Wolverine llegan justo para salvar el universo fílmico de los superhéroes. Esta semana hemos visto: DEADPOOL Y LOBEZNO.

Deadpool & Wolverine está dirigida por Shawn Levy, y pone sobre las amplias espaldas de Ryan Reynolds y de Hugh Jackman la ardua tarea de levantar un universo Marvel que se cae a pedazos desde la última y deplorable fase. Los dos harán equipo a su manera, en un guion que tampoco hay que pensarlo mucho ni darle más vueltas, puesto que todo está hecho para que disfrutemos de la mayoría de gags buenos que nos ofrecen y de una serie de cameos que ni Torrente. Jugar con la acción, el humor negro y la nostalgia es algo que esta película hace y que en algunos momentos es digna de aplaudir. En algún momento de la película no sabemos bien si es Reynolds o Jackman el protagonista principal, pero diría que a ambos les da igual, porque pueden hacer lo que les dé la gana y, desde luego, se lo han ganado.
Tenemos también a una villana redonda e interesante, interpretada por Emma Corrin, aunque quien mueve los hilos de los multiversos es un personaje que le ha dado por borrar la línea temporal de Deadpool a raíz de que el protagonista principal, Lobezno, está muerto (Logan). A partir de aquí, Deadpool viajará para conocer a múltiples Lobeznos y tratar de convencerlos para que se unan a su causa. Lo hará uno de ellos finalmente, y así se embarcarán en un viaje apocalíptico que les llevará a una tierra de olvido, donde viven algunos superhéroes de los que ya nadie se acuerda. Y hasta aquí puedo leer, puesto que a pesar de que ya hay spoilers de todo, porque los mismos actores y actrices hacen sus apariciones en las premieres, mejor dejarlo abierto. Eso sí, algunas apariciones son sonadas y además casan genial con el argumento de la película. Como puntos fuertes tenemos su humor irreverente y tan Deadpool que nos encandila; sus dosis de acción gore y visceral, y sus dos protagonistas y los cameos. Por contra, un argumento al que no le han dado muchas vueltas pero que a nadie le importa.
En definitiva, DEADPOOL Y LOBEZNO han llegado para salvaguardar la gloria de Marvel, metiéndose con su propio universo y haciendo gala de un sentido del humor brutal, además de dosis de acción a raudales y de un Hugh Jackman y Ryan Reynolds que no tienen desperdicio. Ambos se divierten y se nota, y eso traspasa la pantalla. Deadpool ahora tiene licencia para hacer, literalmente, lo que le dé la gana en su próxima película. Y si sigue esta senda, bienvenida sea. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2024 13:23