Félix A. Bas's Blog, page 12

December 5, 2024

Crítica: ROBOT SALVAJE

Ya tenemos, a priori, la que será la mejor película de animación de este año. Profundamente ecologista y con una calidad artística preciosista que gustará a pequeños y a grandes por igual. Esta semana hemos visto: ROBOT SALVAJE.

The wild robot está dirigida por Chris Sanders, y podemos decir que es una de las mejores, o la mejor, película de DreamWorks hasta la fecha. Nos cuenta la historia de un robot que cae en una isla por accidente y que al conectarse su misión es ayudar a sus habitantes a tener una vida mejor, puesto que su origen es el de ayudar en las labores domésticas de casa. Tendrá que aprender a hablar el idioma de la fauna que habita dicha isla y, de paso, curtirse y hacerse un hueco entre todos ellos, y no se lo pondrán fácil. Por el camino conocerá a un ganso huérfano que lo está pasando mal, ya que debe aprender a volar y a nadar para la próxima migración. Y esa es la misión de Ruz, el robot, hacer que cumpla su objetivo.
La película está llena de valores positivos, además del ecologismo, como la diversidad, el respeto, la comprensión y, de paso, también habla de la muerte desde una perspectiva humorística y de frente, algo que es importante también, sobre todo en el mundo animal. Y todo ello lo hace con mucha soltura y con el carisma de Ruz y del resto de fauna que habita en una isla repleta de luz, color y peligros. A veces puede caer en la búsqueda de la lágrima fácil por parte del espectador, pero no hay que olvidar que es una película para niños que también conmoverá a los adultos. Podemos asegurar que se hará con el Oscar a mejor película de animación, salvo sorpresa. Y bien merecida.
En definitiva, ROBOT SALVAJE es la nueva película de cabecera para docentes, pues trata la ecología, la diversidad, el respeto al prójimo, el trabajo en equipo y el liderazgo, entre otros muchos. Una película que no es fácil de olvidar y que deja poso si se trabaja a conciencia. Una buena noticia para DreamWorks, pues la calidad de la animación es sublime. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2024 11:58

December 2, 2024

Reseña: CUANDO LA TORMENTA PASE

Adictivo thriller español ambientado en Ons, una pequeñas isla gallega que guarda muchos secretos y a la que un escritor acude para documentarse. Allí descubrirá viejas rencillas familiares y extraños sucesos. Esta semana hemos leído: CUANDO LA TORMENTA PASE.


 
Título: Cuando la tormenta pase

Autor: Manel Loureiro


Editorial: Editorial Planeta


Nº de páginas: 480

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Atrapado en Ons, una pequeña isla de la costa atlántica gallega, Roberto Lobeira no tiene posibilidad alguna de llegar a tierra firme ni de comunicarse con el exterior debido a una tormenta que parece ser el preludio de una tragedia. Cuando descubre un fardo que las olas han llevado hasta la orilla, su contenido provoca que los pocos habitantes que viven en la isla den rienda suelta a décadas de rencor, celos, viejas cuentas que saldar y sed de venganza. Y, por si fuera poco, una presencia misteriosa y acechante deja una ofrenda sangrienta en la puerta de su casa, como si se tratara de un enigmático mensaje que no puede comprender. Inmerso en un torbellino de odio, secretos inconfesables y ambición desmedida, Lobeira tendrá que sobrevivir en la isla… hasta que la tormenta pase. Autor: Manel Loureiro (Pontevedra, 1975) es escritor, abogado y presentador, y además ha trabajado como guionista en numerosos proyectos. En la actualidad colabora como articulista en diversos medios de prensa escrita de ámbito nacional, así como en diferentes radios y canales de televisión.Su primera novela, Apocalipsis Z. El principio del fin, comenzó como un blog en Internet que escribía en sus ratos libres. El blog se transformó en un fenómeno viral con más de un millón y medio de lectores online, y la novela fue publicada en 2007. Se convirtió en un bestseller, cuya adaptación cinematográfica verá la luz próximamente. Sus siguientes obras, Los días oscuros, La ira de los justos, El último pasajero, Fulgor, Veinte y La Puerta, han sido éxitos de ventas, tanto en el panorama literario español como en el internacional. Manel Loureiro es uno de los pocos autores españoles contemporáneos que han conseguido situar sus libros en la lista de los más vendidos de Estados Unidos. En 2022 publicó La ladrona de huesos, una impactante novela de ritmo frenético y giros inesperados con la que volvió a cautivar a miles de lectores de todo el mundo.
RESEÑA
Cuando la tormenta pase es la vencedora del Premio de Novela Fernando Lara 2024, en la que Manel Loureiro nos embarca hacia una isla, Ons, donde dos familias están enfrentadas desde hace tanto que ya ni siquiera se acuerdan. A su vez, acechará la imaginería gallega que hará que Roberto Lobeira, el escritor protagonista de este thriller, poco a poco vaya descubriendo la idiosincrasia de sus habitantes. Y es que además de todo eso se suma un misterioso fardo descubierto en el mar, que hará que, ahora sí, las viejas rencillas entre familias vuelvan a resurgir. Y Lobeira estará en medio de todo, intentando desentramar una historia que se complica por momentos y a la que el lector accede poco a poco hastsa que en un momento dado todo se desenfrene. La pluma del escritor se toma tiempo a la hora de presentar familias y personajes, de manera que a los lectores les van calando los nombres de los miembros de las familia enfrentadas. Poco a poco la trama se retorcerá y nos iremos dando cuenta de que el problema es más grande de lo que parece, y que el autor lo tiene todo muy bien atado.
Cuando la tormenta pase deja muy buen sabor de boca en su final, pues es una historia que entremezcla la misteriosa historia de fábulas gallega con los clanes familiares y el narcotráfico, todo en uno. Se resuelve muy satisfactoriamente y el lector en pocos momentos sabe hacia dónde se va a dirigir el fin de la historia, que cuando llega a su último tercio comienza a dispararse y desvelarse. Es una novela perfecta para aquellos que gocen con los thrillers de misterio y los personajes bien diseñados. Además, todo transcurre en Ons, una isla que da mucho juego y que tiene preparada más de una sorpresa, además de un faro que es el santo y seña de la novela. Sus personajes están bien diseñados, y aunque se le coge cariño al jefe narcotraficante, es el escritor el protagonista indiscutible y con el que más empatizaremos, a pesar de que podamos discutir acerca de sus decisiones, como en la mayor parte de las novelas, claro.
En definitiva, CUANDO LA TORMENTA PASE es una muy buena opción para fans de los thrillers adictivos, de esos que se empiezan y te adentran en la historia poco a poco, hasta que te atrapan y no te sueltan hasta el final de sus páginas. Manel Loureiro consigue mantenernos atrapados con giros de guion interesantes y un protagonista muy completo. Si tenéis ganas de misterio nacional, esta es vuestra novela.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2024 12:16

November 29, 2024

Crítica: GLADIATOR II

Superproducción y secuela de un clásico al que, logicamente, no acaba de superar ni en fuerza, ni en honor ni en carisma. Aun así, es una película disfrutable y será un taquillazo, pero no me dice nada. Esta semana hemos visto: GLADIATOR II.

Gladiator II está dirigida, de nuevo, por Ridley Scott, y quien hace de Rusell Crowe no es otro que Paul Mescal. Empezaremos diciendo que las comparaciones son odiosas y que no tiene ni un cuarto de carisma que Máximo Décimo Meridio, y es complicado desconectar de este, puesto que la última parte del filme es un homenaje al ex-gladiador, cuya sombra sobrevuela en todo momento la película. Y es que volvemos a lo de siempre, Roma se cae a pedazos y los reyes, un par de hermanos más locos que Nerón, dan al pueblo lo que quiere: sangre y coliseo. El viaje del héroe del protagonista, Lucio, comienza cuando pierde una contienda contra los romanos, capitaneados por el general interpretado por Pedro Pascal, de quien buscará venganza más tarde. Acabará Lucio en las manos de un empresario astuto (Denzel Washington), quien lo hará todo un gladiador, pese a no saber el pasado de este, que se irá desvelando conforme la trama avanza, aunque no es demasiado complicado de adivinar.
Por lo demás, nada nuevo bajo el sol, con unos rotos en el guion que alejan al espectador del filme y con decisiones cuestionables que hacen que, al menos personalmente, me haya desconectado y sonreído al ver situaciones que no solo son inverosímiles, sino que se realizan para y por el bien de la trama. A todo esto, el que parce divertirse es Denzel Washington, que a mí personalmente me cansa ver en el mismo papel en cada película. Histriónico, inesperado y, en fin, al menos consigue darle un poco de tono al filme. Connie Nielsen vuelve 20 años después, y junto a ella otros grandes nombres secundarios. El problema es que cuando uno sale del cine, no tarda en olvidarse, a pesar de que los temas musicales de la anterior resuenen en la mente del espectador también en esta secuela. No es que haya sido decepcionante, pero es que tampoco esperaba mucho. Eso sí, será un taquillazo y funcionará genial, que es la idea de hacer la segunda parte.  En definitiva, GLADIATOR II es un filme que se deja querer, pero cuando uno entra a analizar el guion, las decisiones de los protagonistas y de los secundarios, se da cuenta de que hay errores graves e inverosímiles. Además, Paul Mescal no le llega a la suela del zapato a Rusell Crowe, y eso era evidente desde buen principio, pero más lo es cuando media película se la dedican a Máximo Décimo Meridio. Dinero fácil, que no rápido, para Ridley Scott, desde luego. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2024 12:19

November 26, 2024

Reseña: SALVAJES

Vuelve el mejor thriller de cárteles de droga y narcotráfico de la mano, cómo no, del gran Don Winslow. Una historia autoconclusiva que ha sido llevada al cine y que es tremendamente adictiva. Esta semana hemos leído: SALVAJES .


 
Título: Salvajes

Autor: Don Winslow


Editorial: Booket

Nº de páginas: 352

Fecha de publicación: 2012 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Ben y Chon son dos tíos que saben disfrutar de la vida: les encanta el sexo, el voleibol, la cerveza y las chicas. Ophelia, más conocida como O., tiene fama de alcanzar orgasmos muy escandalosos (por eso sus amigas a veces la llaman Multi O.) y está loca por Ben y Chon. En fin, que se acuesta con ambos. Pero lo que de verdad hace diferentes a Ben y Chon de los demás es que producen la mejor maría del mundo. ¿Algún problema? Ninguno. Bueno, sí, uno: el cartel de Baja. La esencia del narcotráfico mexicano. Que, además, está compuesto por unos tipos con muy malas pulgas: o les das lo que desean o te cortan la cabeza. Son auténticos salvajes. Y ahora, vaya por Dios, tienen secuestrada a O. porque quieren la hierba de Ben y Chon. ¿Qué hacer? Solo hay tres salidas: 1. Hacerles el juego. 2. Encontrar y rescatar a O. 3. Pagar veinte millones de dólares.
Autor: Antes de dedicarse a la escritura, Don Winslow (New York, 1953) desempeñó todo tipo de trabajos relacionados con la televisión y el cine, ejerció de investigador privado, guía de safaris y repartidor de alimentos. Con su primera novela, A cool breeze on the underground, fue nominado al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio. Su siguiente novela Muerte y vida de Bobby Z, fue llevada al cine en 2007. Su última novela, Los reyes de lo cool, es la precuela de Salvajes, que el oscarizado director Oliver Stone convirtió en un éxito en 2012. Actualmente, Don vive en San Diego con su esposa e hijo.
RESEÑA
Salvajes es una novela que Don Winslow escribió hace años y que en 2012 Oliver Stone llevó a la gran pantalla con gran cantidad de intérpretes conocidos. La novela es adictiva desde el primer momento, hasta que se acelera poco a poco y va cuesta abajo y sin frenos, para hacernos sentir parte de esta guerra cruzada en la que Ben, Chon y O están metidos sin casi quererlo. Y es que Ben y Cho son amigos del alma que, además de playa, voleibol y chicas, crean la mejor marihuana posible. Hasta que el cártel de Baja se fija en ellos y les obliga a participar en su negocio, rapto de O (de Ophelia) mediante. Ella es una chica que se acuesta con los dos, que vive al día y que se verá raptada hasta que estos paguen 20 millones de dólares. Como siempre, la pluma de Don Winslow nunca tiembla y se mantiene firme y ágil hasta en momentos delicados o viscerales, donde deja bien claro que hay pocos como él, capaces de narrar hechos tremendos relacionados con los cárteles de la droga y el narcotráfico. Unos personajes consistentes, los tres protagonistas, pero también con unos antagonistas que comparten mismos objetivos: el poder.
Salvajes es una novela que se lee en un suspiro, porque una vez te adentras en ella ya no hay manera de parar. Nos haremos rápido con el carácter de Ben, afable, bondadoso y negociador. Con Chon nos sorprenderá su capacidad para estar alerta, pues es un ex-militar que ha sobrevivido a la guerra y que está preparado para afrontar los duros años 80 con el objetivo de proteger a sus dos amigos. Por último tenemos a O., que es una chica que vive por y para el ocio, el disfrute y el sexo con sus dos amigos, que verán cómo su mundo se descompone cuando el cártel de Baja la rapta y han de iniciar una carrera hacia adelante con una planificación tal que el cártel irá a ciegas en todo momento. Como siempre, el mundo del narcotráfico hace caer a mucha gente, y el mundo de Don Winslow vislumbra una vida corta para cualquiera que entre en dicho negocio. El lector lo sabe, por lo que la vida de todos los personajes siempre está en entredicho, con un final que está a la altura de las circunstancias y que, además, deja con ganas de ver cómo de fiel ha sido el filme.
En definitiva, SALVAJES es una novela que atrapa, perfecta para empezar con Don Winslow, antes de meterse con la fantástica trilogía que compone El poder del perro, El cártel o La frontera, u otra de la que hablaremos próximamente. Si os gustan los thrillers con narcotraficantes, drogas, visceralidad y personajes potentes, esta es vuestra novela.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2024 12:02

November 23, 2024

Reseña: LA PACIENTE SILENCIOSA

Thriller rápido de leer y bastante hipnótico una vez se adentra el lector en la novela que propone Alex Michaelides. Una mujer que guarda silencio a raíz de la muerte de su marido hasta que aparece un psicoterapeuta nuevo. Esta semana hemos leído: LA PACIENTE SILENCIOSA.

  
Título: La paciente silenciosa

Autor: Alex Michaelides


Editorial: Alfaguara

Nº de páginas: 384

Fecha de publicación: 2019 

INFORMACIÓN
Sinopsis: SOLO ELLA SABE LO QUE SUCEDIÓ.SOLO YO PUEDO HACERLA HABLAR.Alicia Berenson, una pintora de éxito, dispara cinco tiros en la cabeza de su marido, y no vuelve a hablar nunca más. Su negativa a emitir palabra alguna convierte una tragedia domestica en un misterio que atrapa la imaginación de toda Inglaterra.Theo Faber, un ambicioso psicoterapeuta forense obsesionado con el caso, está empeñado en desentrañar el misterio de lo que ocurrió aquella noche fatal y consigue una plaza en The Grove, la unidad de seguridad en el norte de Londres a la que Alicia fue enviada hace seis años y en la que sigue obstinada en su silencio. Pronto descubre que el mutismo de la paciente está mucho más enraizado de lo que pensaba. Pero, si al final hablara, ¿estaría dispuesto a escuchar la verdad? Autor: Alex Michaelides (Chipre, 1977) estudió Literatura Inglesa y Psicoterapia. Trabajó en una unidad de seguridad para adultos jóvenes, experiencia que le proporcionó material e inspiración para La paciente silenciosa (Alfaguara Negra, 2019), su primera novela: un thriller traducido en cuarenta países, que cuenta ya con dos millones y medio de lectores en todo el mundo y cuyos derechos cinematográficos han sido comprados por la productora de Brad Pitt; además, ha sido uno de los tres libros ganadores del Premio de los lectores de Goodreads, en el que votan casi cinco millones de personas. Tras Las Doncellas (Alfaguara Negra, 2021), que será adaptada como serie para la televisión, La furia es su última novela. Michaelides también ha sido guionista de películas como Un robo inesperado, protagonizada por Uma Thurman y Tim Roth, y ha colaborado con David Fincher.

RESEÑA
La paciente silenciosa o The silent Patient, es un thriller adictivo que nos ubica en una unidad de seguridad, en la que está Alicia Berenson, una pintora de éxito que presuntamente asesinó a su marido. Hasta allí irá Theo Faber, un hombre ambicioso y formado, psicoterapeuta, que no dudará en hacer con el puesto para intentar hacer hablar a esa mujer, puesto que desde que la detuvieron no ha abierto la boca para nada. Es evidente que la formación de Alex Michaelides hace que el personaje de Theo esté bien construido alrededor de la psicoterapia, ya que se utiliza un registro formal y técnico que no todo el mundo dominará, puesto que es del campo de la Psicología. Aun así, no es necesario para seguir una historia que se va enrevesando a medida que Theo y Alicia Berenson van adquiriendo confianza, pese a que el mutismo de esta impere en sus entrevistas. Además, gracias al diario que Alicia le presta a Theo, una forma de pedir ayuda, iremos descubriendo la relación que tenía esta con su marido asesinado y también a diversos flashbacks que nos llevarán a la vida de Theo, que no es feliz, ni mucho menos.
La paciente silenciosa es una novela que sabe atraparte, puesto que la vida pasada de Alicia es importante e interesante, pero la de Theo también. Una vez más, se cumple aquello de que, mayoritariamente, las personas que estudian Psicología lo hacen para ayudarse a sí mismas, y que el pasado de las personas pesa mucho en su forma de ser, de relacionarse y de afrontar la vida. Con Theo conocemos más a la persona y a su pareja, cuándo se conocieron y cómo están en el presente, y con Alicia Berenson asistimos a la narración que nos acerca a los hechos del asesinato, donde nada hacía presagiar que esta lo matara. Y mientras conocemos y sabemos más de ambos, más paralelas se vuelven sus historias, llegando a un clímax final que es más que interesante y entretenido para un lector que ya lo está devorando. La novela es rápida y ágil, entretenida, sabe captar la atención si uno se toma tiempo para ello y su final es de traca, casi poético.
En definitiva, LA PACIENTE SILENCIOSA es un gran thriller en el que se necesita conocer a los protagonistas, su pasado, su presente, sus convicciones y, de paso, analizar los porqués de la personalidad de cada uno, desde el silencio de una al tesón y esfuerzo del otro por hacer que esta salga de su mutismo. El problema es, por norma general, cuando alguien calla es que tiene mucho que decir.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2024 11:02

November 20, 2024

Crítica: AMANECE EN SAMANÁ

Comedia con tintes dramáticos que nos lleva a Samaná, donde dos parejas viajan, beben, se van de fiesta y allí hay una confesión que hará que todo salte por los aires. Esta semana hemos visto: AMANECE EN SAMANÁ.

Amanece en Samaná está dirigida por Rafa Cortés, y nos lleva la paraíso de Samaná, en República Dominicana, un lugar ideal para que dos parejas, que llevan veinte años viajando juntas, disfruten de unas merecidas vacaciones. Luis Tosar, Luiz Zahera, Bárbara Santa-Cruz y María Luisa Mayol se lo pasan genial en una primera parte en la que vemos de qué pie calza cada uno, hasta que una de ellas confiesa algo que, veinte años después, debería ser una simple anécdota y se convierte en algo que les cambia la vida. Y es que a la mañana siguiente de contarlo la vida da un giro inesperado que recoloca al espectador en otra realidad diferente a la vivida. Con un psicólogo Lannister de por medio (Charles Dance), que intentará ayudar con sus consejos, tendremos a las dos parejas intentando enderezar el asunto, que es más complejo de lo que parecía en un principio. Y no puedo hacer más spoilers.
Sí es cierto que funciona bien como película ligera en un principio, pero más tarde se va poniendo la cosa más seria, sin llegar a ser un drama puro. Lo que sí que sucede es que Luis Zahera y Luis Tosar se lo pasan bien en el filme, pues así lo transmiten, y que sus mujeres, Bárbara Santa-Cruz y María Luisa Mayol cambian bien de registro, al igual que sus partenaires. La película funciona bien, es entretenida y no llega a aburrrir; de hecho, el espectador se lo pasará bien con algún giro de guion y sobre todo con el cambio que se produce a mitad de filme. Estamos ante una comedia con un toque de fantasía que hace que la vida de todos ellos dé un giro radical y, de paso, les ayude a ver cuáles son las prioridades de sus vidas y a tomar decisiones sobre ello, cosa que si se logra trasladar al espectador, además de hacérselo pasar bien, ya es un gran objetivo cumplido.
En definitiva, AMANECE EN SAMANÁ es una comedia que no quedará grabada en vuestra memoria durante mucho tiempo, pero que tampoco lo busca. Es más bien una película que ayuda a despejar la mente en sus inicios, aunque luego se complique. Basada en la obra de Jordi Galcerán, experto en giros de guion. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2024 10:43

November 18, 2024

Crítica: MARCO

La vida de Enric Marco es, como poco, bastante interesante. Más bien la vida que se inventó tener el hombre, puesto que con gran eficacia logró hacer creer a todo el mundo que fue víctima del nazismo y que estuvo en Flossenburg durante la II Guerra Mundial. Eduard Fernández está a otro nivel, como siempre. Esta semana hemos visto: MARCO.

Marco está dirigida por Jon Garaño y Aitor Arregi, y cuenta con Eduard Fernández, futuro nominado a los Goya por esta o por otras interpretaciones que haya tenido este año, como el propio Enric Marco. Un hombre que llegó a presidir una asociación de víctimas del nazismo en Cataluña, que recibió la Cruz de Cataluña, que dio un discurso en el congreso de los diputados y que poco más y da otro en voz de todas las víctimas europeas en Austria, en conmemoración de los hechos sucedidos. Y resulta que no, que Enric Marco se creyó sus propias mentiras, y eso lo llevó a que el resto también lo hiciera. Se pasó bastantes años dando charlas por institutos, explicando sus vivencias en el campo de concentración de Flossenburg cuando en realidad se lo estaba inventando todo, pero su capacidad de oratoria era contundente y real, por lo que conmovía y convencía. De su pasado poco se conoce, solo que es experto en huir de un lado hacia otro y de ampararse en asociaciones para ir escalando y llegar a lo más alto, pese a que no le reportara beneficios. Se podría decir que hay embusteros y luego ya está Enric Marco.
Y el trabajo de Eduard Fernández es de Goya, o como poco de nominación, puesto que clava al personaje y nos hace incluso empatizar en ocasiones con él, dejando un lado humano pese a que los hechos sobre los que miente son tremendamente importantes. Y esa mezcla de trepa, jeta y abuelo con don de gentes hace que el espectador se sumerja en su historia y alucine con la capacidad de oratoria y persuasión de este; puesto que otra cosa no, pero lo que hacía lo hacía con convencimiento, por eso llegó tan lejos y supo esquivar con acierto las preguntas sobre su pasado, hasta que un historiador lo desenmascaró. De la película comentar que te atrapa y es hipnótica, al igual que Eduard Fernández. Tenemos a una Nathalie Poza muy contenida, que hace de mujer que oye, ve y calla, y a los miembros de una asociación que se ven arrollados por el carisma y la labia de Marco. Un biopic de los que gustan, de los que nos aportan información y nos descubren a un personaje del que se ha escrito mucho (Javier Cercas mismo) y del que todavía hoy se desconocen muchas cosas.  En definitiva, MARCO es un buen biopic que posiblemente alcance algunas nominaciones en los Goya, sobre todo Eduard Fernández, que clava su papel (y cuándo no), y nos ofrece un personaje inolvidable, al cual es fácil odiar, pero del que también entendemos ciertas intenciones. Y es que supo poner el foco en las víctimas nazis cuando nadie les hacía caso. Al César lo que es del César y a Marco lo que es de Marco. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 18, 2024 11:21

November 16, 2024

Crítica: EL HOMBRE QUE ESTABA RODEADO POR PSICÓPATAS

Tras leer la interesante Rodeados de idiotas, Thomas Erikson da un paso más y nos ofrece su ayuda a la hora de detectar personas que pueden manipularnos hasta más allá de lo que nos imaginamos. Como siempre, se sirve del sistema de colores que analiza la personalidad de cada uno. Esta semana hemos leído: EL HOMBRE QUE ESTABA RODEADO DE PSICÓPATAS.


 
Título: El hombre que estaba rodeado de psicópatas


Autor: Thomas Erikson


Editorial: Grijalbo


Nº de páginas: 296

Fecha de publicación: 2018
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Cuidado con los psicópatas porque están donde menos te lo esperas. Suelen ser personas carismáticas, agradables, encantadoras y atentas. ¿Fantástico, verdad? Pero, abrid bien los ojos, detrás de tanta educación es donde mejor se esconden.El hombre que estaba rodeado de psicópatas nos acerca a una realidad que muchas veces queda camuflada, pero que nos afecta a diario en nuestras vidas. Identificar el carácter abusivo de algunas personas y aprender cómo manejarlas determinará el exito en nuestras relaciones tanto personales como profesionales. Despues de leer este libro, sabrás exactamente que hacer con la amabilidad encubierta de los psicópatas que te rodean. Autor: Thomas Erikson es especialista en interpretación de patrones de comportamiento y análisis de la personalidad, además de experto en lenguaje personal y coach. Lleva más de veinte años impartiendo conferencias y seminarios a ejecutivos y directivos de empresas tan diversas como IKEA, Coca-Cola, Microsoft y Volvo. Tras el éxito mundial de Rodeados de idiotas, amplió la colección con otros cinco títulos y ha escrito tres novelas. Vive en Estocolmo con su mujer.

RESEÑA
El hombre que estaba rodeado de psicópatas vuelve a presentarnos 4 tipos de personalidad. Estos son el rojo, el amarillo, el azul y el verde, como ya expliqué en Rodeados por idiotas. Cada personalidad tiene su manera de funcionar, y en concreto hay personas que se valen de ese análisis para saber cómo hacer la vida imposible. Y es que no se arruina la vida de un líder rojo de igual manera que un analista azul, un amarillo sociable o un verde introvertido. El bueno de Thomas Erikson se basa en su experiencia para ayudarnos a lidiar con esas personas que pueden emponzoñar nuestras vidas. Y es que psicópatas como tal, como él dice, hay buena parte de ellos que están en la cárcel. Sin embargo, arroja datos tremendos como que 5 de cada 100 personas bien pueden ser psicópatas. Y ese estudio también ha determinado que la mayoría de ellos están y ostentan cargos de poder, como por ejemplo la mayoría de presidentes de EEUU (no todos). Por lo tanto, estamos rodeados de ellos, y harán lo posible para hacernos la vida imposible, puesto que carecen de sentimientos y mucho menos de empatía.
El hombre que estaba rodeado de psicópatas no pretende arruinarnos la vida y etiquetar a todo el mundo bajo 4 colores básicos, pese a que esta idea ayuda mucho a saber llevar a esas personas tan extrañas y que tan poco se nos parecen. La idea ahora es saber qué comportamientos son tóxicos y saber detectarlos a tiempo, antes de que sea demasiado tarde, nos hayan echado del trabajo y nos quedemos sin amigos ni dinero. Y es que expone casos reales y la verdad es que algunos son tremendos. Muchos os veréis reflejados en ciertas actitudes y comportamientos y, lo peor de todo, es que os daréis cuenta de que en vuestro trabajo, en vuestra vida, y posiblemente con alguna de vuestras ex-parejas, os hayáis encontrado con un o una psicópata. Es un libro que puede ayudar mucho, aunque recomiendo que se lea antes la primera entrega para entender a fondo los cuatro colores básicos, que bien pueden aglutinar a buena parte de las personalidades que existen, teniendo en cuenta que hay pocos que sean solo de un color y que predominan personas con dos colores como mínimo. 
En definitiva, EL HOMBRE QUE ESTABA RODEADO DE PSICÓPATAS no pretende solucionar tu vida, pero sí que entenderás muy rápidamente si has estado en una situación donde te has enfrentado nada menos que a un psicópatas, que básicamente suele ser una garrapata que te sacará tu dinero, tu paciencia, tu autoestima y cualquier cosa de valor que tengas. Por tanto, buen libro de auto-defensa. Muy interesante.
VALORACIÓN: 7'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 16, 2024 11:04

November 14, 2024

Crítica: ANORA

Una de las mejores películas del año para un servidor, sin más. Palma de Oro en Cannes, cuenta la historia de la Pretty Woman adaptada a los nuevos tiempos, con abuso de poder de parte de los ricos y con un toque de comedia negra que le sienta genial. Esta semana hemos visto: ANORA.

Anora está dirigida por Sean Baker, quien durante más de dos horas nos explica el auge y caída de una joven bailarina de striptease (Mikey Madison) que conocerá en su trabajo a un joven y rico ruso (Mark Eydelshteyn), con quien pasará una semana al más puro estilo Pretty Woman junto a él y con el que asistirá a todo un derroche de dinero, mansión, fiestas, drogas y sexo, por supuesto. Prendado de ella, y de que le sigue el ritmo, este le pedirá matrimonio y se casarán en Las Vegas. Lo que ella no sabe es que su poderosísima familia está dispuesta a anular ese matrimonio y que mientras los padres viajan desde Rusia a EEUU, les envían a dos miembros de la familia para que acepten el trato (Karren Karagulian y Vache Tovmasyan) junto a un guardaespaldas curioso (Yuriy Borisov). Y es en la relación de estos tres donde llega la dosis de comedia negra con la que el espectador batirá la mandíbula como pocas veces, puesto que cuando se encuentra con la joven Anora, esta defenderá con uñas y dientes su cuento de hadas con el joven y rico ruso.
Y es que la película tiene tres grandes partes bien diferenciadas, a mi entender. La primera es el cuento de hadas como tal, la segunda es el despertar y la persecución, y el tercero es la asimilación de que una pobre y joven bailarina de striptease no puede luchar contra el poder y la riqueza de una familia rica que amenazará con hundirle la vida si no acepta firmar la anulación. La película es una tragicomedia en la que la figura una Mikey Madison que se erige como un puntal arrollador, que llena la pantalla y que sin duda está más que brillante. Una mujer terrenal que vive su cuento y que se deja llevar, y sin duda acaba siendo pisoteada por el poder establecido sin poder hacer ella nada, más que lanzar improperios y golpes a diestro y siniestro. Hay escenas tremendas, como la reunión en la mansión del joven ruso, en las que el espectador asistirá incrédulo a una situación dantesca que provocará risas y carcajadas y que se extenderá a lo largo del filme gracias a las conversaciones entre el trío armenio. Eso es imperdible, pero lo es más la escena final, que no tiene desperdicio y que es la explosión de unos sentimientos arrinconados hasta ese momento.
En definitiva, ANORA es una de las películas del año. No sé si los Oscars la tendrán en cuenta, o si Mikey Madison será nominada con total justicia, o no. Lo cierto es que ha ganado la Palma de Oro en Cannes y que me ha hecho pasar un rato más que entretenido. Cine de calidad con una Pretty Woman o Cenicienta de la nueva era, con mucho por lo que debatir y explorar. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 14, 2024 10:35

November 12, 2024

Crítica: JURADO Nº 2

No es la película más ágil ni posiblemente la mejor de Clint Eastwood, pero con 95 años está más lúcido que nunca y nos brinda cine judicial que nos hará pensar en la ética y la moral de un miembro de un jurado particular que tiene mucho que esconder. Esta semana hemos visto: JURADO Nº 2.

Juror #2 está dirigida por Clint Eastwood, a quien ya le da igual, quizás desde siempre, la opinión de la crítica o del público, pues él se dedica a hacer cine y punto. Y en esta ocasión entramos en un drama judicial que nos atrapa en la butaca ya que conforma avanza más se complica a nivel de trama y sobre todo de ética y moral. Y es que Justin Kemp (Nicholas Hoult) tendrá que asistir como miembro de un jurado popular a un juicio por asesinato. Todo es aparentemente fácil para la fiscal que lleva el caso (Toni Collette), pues es un caso de malos tratos y asesinato en una pareja. No lo es para el abogado de la defensa (Chris Messina), que argumentará en favor y, desde luego, la cosa se complicará en el jurado popular, pues entre las dudas del protagonista y las de otro miembro, que era policía (J.K. Simmons), el caso se alargará demasiado. Y es que muchos de ellos pensaban que estaría acabado en un día o dos, porque todo estaba visto para sentencia; y aquí es donde moral y éticamente comprobamos que los miembros del jurado tienen vida propia y quieren acabar cuanto antes, sin tener apenas en consideración si se ha tomado en cuenta a otros sospechosos, se ha cuestionado la validez de las pruebas aportadas o la fiabilidad de los testimonios de los testigos.
Y de eso trata la película precisamente, de juicios morales con la poca información que poseen, de bagajes culturales, de etiquetas ya puestas y de un sinfín de choques culturales que los diferentes miembros del jurado tienen y que los aboca a una discusión sin fin, con dos bandos enfrentados, que buscarán por todos los medios tratar de llegar a una sentencia, o declarar el juicio por nulo. Y esto último no interesa a nuestro protagonista por motivos que se irán revelando poco a poco, lo que hace que el espectador se vea atrapado en el caso y que magistralmente Clint Eastwood nos dosifica. Aquí también Toni Collette, la fiscal del caso, metida en política, también con su personaje nos muestra lo que es la dignidad profesional y que en ocasiones ganar no es satisfactorio a nivel ético y moral, algo que en el mundo judicial suele pasar a menudo. Y cuando la película llega a su fin, está abierta a un arduo debate ético y moral que no puede pasar desapercibido, con la justicia como telón de fondo y algunas preguntas que Clint Eastwood deja que nos respondamos solos.  En definitiva, JURADO Nº 2 es una película que no debe ser subestimada, pues es una gran película que deja un regusto amargo y un debate particularmente interesante sobre las decisiones que se toman, el rumbo de la justicia, lo éticamente adecuado y un sinfín de cuestiones que, quizás en su última película, Clint Eastwood nos deja caer con maestría. Si además sois fans de los thrillers judiciales, esta es la vuestra. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2024 11:12