Félix A. Bas's Blog, page 11

December 26, 2024

Crítica: CÓNCLAVE

Siempre es interesante descubrir lo que se cuece dentro de los grandes momentos. En este caso, nos vamos al Vaticano a ver cómo se produce la votación de un nuevo Papa, y de los tejemanejes de la iglesia y sus humildes servidores. Esta semana hemos visto: CÓNCLAVE.

Conclave está dirigida por Edward Berger, quien nos pone en la tesitura de que el Papa ha muerto tras muchos años de mandato, nombrando al cardenal Lawrence (Ralph Fiennes) como aquel que ha de liderar el proceso de selección del Sumo Pontífice. Con la intención de hacerlo lo mejor posible, se encontrará con los poderosos cardenales que ansían el trono del Papa y que no dudarán en hacerse valer. Al margen de eso, el cardenal Lawrence se enterará de algunas noticias que sacudirán los cimientos de la iglesia. Y mientras eso sucede, tendremos a los principales candidatos luchando por obtener votos. Entre ellos tenemos a Stanley Tucci, John Lithgow, Sergio Castellitto, Lucian Msamati o Carlos Diehz, pese a que todos los cardenales son elegibles. Encontramos facciones italianas, conservadoras a más no poder, liberales que desean que la mujer tenga mayor presencia en la iglesia, el poder africano, etc.
La gran trascendencia de esta película es que se nos humaniza a los hombres más poderosos de la iglesia católica, puesto que son personas, y las personas pecan, pese a que sean hombres de Dios. En este caso, asistiremos a grandes revelaciones que imposibilitarán a algunos de ellos poder optar al pontificado. Sobre todo es interesante el enfrentamiento interpretativo de Ralph Fiennes, en un papel más comedido, justo y obstinado contra el polvorín liberal que es Stanley Tucci o el pasional y reaccionario Sergio Castellitto. El filme, es muy interesante porque nos hace entender el sistema de votación y, de paso, cómo son los momentos previos al desenlace de la elección, llevando a todos los cardenales a ser recluidos sin poder obtener noticias del exterior que puedan influenciarlos. Puede parece un tema aburrido, incluso poco apetecible, pero Edward Berger siempre se las apaña para que sea interesante y que estemos ante un auténtico fuego cruzado y lucha de poder. Al fin y al cabo, la iglesia católica cuenta con gran poder de influencia. En definitiva, CÓNCLAVE es una de las películas del año por lo que entraña a nivel moral, puesto que da para mucho debate. No solo por su sobriedad y lo férreo de sus interpretaciones, con Ralph Fiennes y Stanley Tucci a la cabeza, sino porque habla de la humanidad, de que nadie escapa del pecado y de que somos personas con derecho a equivocarnos. Y el que nunca lo haya hecho, que tire la primera piedra. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2024 10:43

December 25, 2024

Reseña: EL PÁJARO QUE BEBE LÁGRIMAS

Primera novela de la serie El corazón del Naga, compuesta por cuatro volúmenes, del autor Lee Young-Do. Fantasía coreana que es peculiar en su concepto de personajes, puesto que son mitad humanos y mitad animales, pero con el viaje del héroe de toda la vida. Esta semana hemos leído: EL PÁJARO QUE BEBE LÁGRIMAS.


 
 Título: El pájaro que bebe lágrimas


Autor: Lee Young-Do


Editorial: Minotauro

Nº de páginas: 560

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Comienza un viaje épico...Keigan Draka debe liderar una peligrosa misión de rescate en el corazón del reino de los nagas, un pueblo reptiliano que se ha aislado del resto del mundo después de una gran guerra, y que además es extremadamente peligroso. Keigan es uno de los pocos que logra entrar regularmente en territorio naga y salir con vida. Pero incluso para él esto es un desafío... Especialmente cuando resulta que la persona que tiene que salvar es uno de los nagas que tanto odia. Autor: Lee Yeongdo; nacido en 1972) es un escritor coreano conocido por sus novelas en el género de la fantasía y la ciencia ficción. Lee saltó a la fama con su serie debut de novelas de fantasía Dragon Raja, serializado en un foro de internet desde 1997 y posteriormente publicado tras su finalización en 1998.Cuando Dragon Raja se publicó por primera vez, la prensa coreana consideraba a los lectores del género fantástico algo insustancial y no solían ser contabilizados, pero Dragon Raja vendió alrededor de 2 millones de libros en 4 idiomas. ​ Estos números fueron una hazaña significativa para el género de la fantasía en Corea, donde la circulación anual de títulos de literatura de ficción nacionales oscila entre las 12 y 20 millones de copias.​El éxito de Dragon Raja impulsó un rápido crecimiento del género de la fantasía y ciencia ficción en Corea, y contribuyó a la aceptación de la ficción web, conocida como "literatura de Internet", ya sea por el público en general como por la crítica literaria del país. Es actualmente uno de los escritores del género fantástico más vendidos en Corea.

RESEÑA
El pájaro que bebe lágrimas es la primera novela de El corazón del Naga, compuesta por 4 novelas y que nos abre la aventura con Keigan Draka encabezando la partida hacia el encuentro de un naga, que son seres reptilianos, para conformar el grupo de 4 aventureros que deberán salvar el mundo. Junto a Keigan viajará el lekon Tinahan y el dokkebi Biyon, que a su vez tiene un escarabajo volador. El lekon tiene cabeza de gallo y el dokkebi puede crear fuego mágico, de manera que el trío podrá defenderse de los sucesos que les irán aconteciendo, que no son pocos, mientras se encaminan hacia el bosque para encontrarse con el naga. Los naga, a su vez, son seres a los cuales Keigan desprecia y caza, de manera que no le será fácil lidiar con sus sentimientos. Para el lector común, es una novela que se sale de tiesto, puesto que la fantasía y las razas está llevada hacia lo oriental, de manera que no comprendemos la imaginería del autor ni en ocasiones tampoco las decisiones que toman sus protagonistas debido al choque cultural.
El pájaro que bebe lágrimas es, por tanto, una inyección de aire fresco al género y a un lector que bien puede verse atrapado en las páginas de esta tetralogía, pues se ve abocado a explorar un mundo desconocido, con personajes variopintos, decisiones morales orientales y una serie de acontecimientos que traen consigo aprendizajes y crecimiento. No es un libro fácil de leer, pero sí que se entiende como el viaje del héroe en busca de un grupo con el que salvar el mundo y cumplir así la profecía o la misión de turno. Mientras eso sucede, sus personajes nos van ganando por su misticismo o por su oscuro pasado, como en el caso de Keigan Draka. Al tener cuatro volúmenes, se toma en serio el desarrollo de personajes y las historias paralelas, donde va alternando entre el grupo y el naga al que deben encontrar. A su vez, la escritura oriental de Lee Young-Do es pausada y descriptiva, pero deja un buen sabor de boca y es una buena manera de comenzar con una fantasía un tanto desconocida para el gran público.
En definitiva, EL PÁJARO QUE BEBE LÁGRIMAS se antoja una gran oportunidad para descubrir cómo escriben fantasía los coreanos, sobre todo teniendo en cuenta que esta no es la saga más importante de Lee Young-Do, pero sin duda sí la más comercial para los europeos acostumbrados a los tradicionales elfos, orcos y enanos. Bien narrado, buenos personajes y una historia profunda. Interesante, cuanto menos, y con un videojuego en marcha.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2024 11:24

December 23, 2024

Crítica: KRAVEN EL CAZADOR

Otra oportunidad perdida para Marvel al darle una película a un villano que no presentan como tal y, por tanto, pierde el crédito que a su vez nadie le había dado. Lo único potable son las escenas de acción, y tampoco es que sean desmesuradas. Esta semana hemos visto: KRAVEN EL CAZADOR.

Kraven the Hunter está dirigida por J.C. Chandor, y tiene en Aaron Taylor-Johnson al portento físico que encarna a este depredador que, antes de serlo fue atacado por un león y salvado por una joven que más tarde se convertiría en abogada (Ariana DeBose). Sin embargo, con la alargada sombra de su padre traficante (Russell Crowe) y una infancia dura junto a su hermano (Fred Hechinger), optará apartarse de la familia para buscarse a sí mismo y, de paso, dar caza a aquellos furtivos y demás traficantes de animales o armas que busquen pelea. Kraven es un villano, pero no hay ni rastro, como ya ha pasado en otros filmes de Marvel con villanos protagonizando, como Morbius. El resultado, en fin, una olvidable película que lo único que trata es de ver a un hombre dando saltos y matando a gente con mayor o menor acierto. Eso sí, Aaron Taylor-Johnson se ha tomado en serio su cuerpo y lo ha trabajado, que para eso lo luce en el filme.
A Russell Crowe ya hace tiempo que le importa poco el tipo de papeles que caigan en sus manos mientras le lluevan billetes, por lo que se dedica a cargar con un guion absurdo y un personaje plano, como es el de un padre que aboga por la fuerza y la violencia. Los villanos que se enfrentan al villano de Kraven, valga la redundancia, rozan el patetismo, como Rino (Alessandro Nivola) o un tío que pasa por ahí y no sabemos cómo ni por qué, pero tiene poderes raros (Christopher Abbott). La única que se salva podría ser Ariana DeBose, que con cierta elegancia debería dar un paso atrás y dejar este tipo de filmes. Por lo demás, una película insustancial, que no llena ni la tarde de verano y de la que, por supuesto, acabaréis olvidándoos en cuanto lleguen los créditos finales. Otro fiasco de Marvel que entrará en el capítulo de descalabros en taquilla; y ya van unos cuantos. En definitiva, KRAVEN EL CAZADOR es una decepción absoluta desde el punto de vista que ni siquiera se presenta a un villano como tal, y los que son villanos de verdad son unos frikis pusilánimes que no hay por dónde cogerlos. Los efectos especiales envejecerán mal y las escenas de acción pueden salvarse, algunas, pero siendo Marvel, nada del otro mundo. Podéis evitarla sin problema.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2024 12:07

December 22, 2024

Crítica: EMILIA PÉREZ

Nominada a 10 Globos de Oro, y con presencia segura en los Oscar, nos llega este narco-corrido-musical con una historia original, interesante y rompedora. Ha sido un gran riesgo realizarla, pero ha valido la pena. Esta semana hemos visto: EMILIA PÉREZ.

Emilia Pérez está dirigida por Jacques Audiard, quien ya está cosechando nominaciones en los grandes festivales, con 10 Globos de Oro entre ellos, por lo que presumiblemente se la espera también en los Oscar. El caso es que tenemos a un narcotraficante que siempre ha soñado con ser mujer (Karla Sofía Gascón), y contrata a una abogada claramente subestimada por sus superiores (Zoe Saldana) para que lleve a cabo el proyecto y, de paso, alejarse del mundo del narcotráfico. Todo esto se lleva a cabo con escenas musicales pegadizas, que golpean y remueven, y se retienen en la memoria. Una vez hecho el cambio, renace como Emilia Pérez, dispuesta a ayudar al prójimo y a saldar el reguero de deudas que le ha dejado un pasado lleno de sangre. La película bordea el precipicio en ocasiones, pero se levanta y se sobrepone, llevándonos del musical al melodrama y el thriller sin que nos demos cuenta.
Es una película audaz, feminista, valiente y con interpretaciones dignas de nominación, como las de Karla Sofía Gascón, española, por cierto, y Zoe Saldana, que nos brinda algunas de las mejores canciones del filme. No obstante, la película no se deja arrastrar por el hecho de ser un musical, algo que está de moda últimamente, por lo que no satura en exceso y se puede disfrutar de un guion interesante y valiente. Y es que ya sabemos cómo se las gasta el mundo del narcotráfico y la relación con lo trans, etc., por lo que el mundo del que debe escapar es peligroso, tanto como para dejar mujer (Selena Gomez) e hijos atrás. Su lucha en el presente consiste en ayudar a familias que han perdido a familiares en fosas comunes, aunque ello coloque a Emilia Pérez en el foco de interés y de los medios de comunicación. El resumen general del filme es que se trata de una experiencia muy satisfactoria que, sin embargo, no encandilará a una gran mayoría por el tema del que habla y por cómo lo aborda, pues si los musicales tienden a atragantarse, imagina si se enfoca en el mundo del narcotráfico.
En definitiva, EMILIA PÉREZ es una de las películas más valientes y atrevidas del año, lo que la lleva a tener presencia en los premios más importantes del cine a nivel mundial. Ha cosechado éxitos en Cannes, nominaciones en los Goya y en Globos de Oro, por lo que en los Oscar también tendrá. Muy buena para algunos y subestimada por otros, pero no deja indiferente. Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana y Selena Gomez están brillantes. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2024 12:14

December 21, 2024

Crítica: WICKED

Musical ambientado en la Tierra de Oz, antes de que Dorothy llegara en la mítica y clásica película de 1939. Una bruja de color verde ha de descubrir su verdadero poder, aunque no obtendrá mucha ayuda y será incomprendida por sus iguales. Esta semana hemos visto: WICKED.

Wicked es la primera parte, ocupando casi tres horas de metraje, siendo uno de los musicales del año. Dicho esto, a nivel personal pienso que obtendrá muchas menciones y distinciones en las categorías de diseño de arte, maquillaje, peluquería y un largo etcétera, pero a nivel global, al margen de la canción estandarte, no alberga ninguna que se pueda retener en la memoria; y eso le juega en contra. Eso sí, tenemos un derroche de efectos especiales, de mimo y de cuidado por el detallismo impresionante, digna de una gran superproducción, de manera que es una película altamente disfrutable y muy didáctica, porque desprende una gran cantidad de valores. Además, y en esto sí que es evidente que han acertado, cuenta con dos actrices que lo bordan como son Cynthia Erivo y Ariana Grande, perfectas para el papel y con una evolución interesante.
La historia es sencilla, pero funcional, puesto que Elphaba (Cynthia Erivo) nace siendo verde, y eso le provoca todo tipo de contratiempos, incluyendo que su padre no la acepta y que tiene una hermana en silla de ruedas que ocupa todas las atenciones. Sin embargo, ella es especial, y cuando acompaña a su hermana a la Universidad de Shiz, la directora (Michelle Yeoh) se fija en sus poderes y la cobija bajo su ala, con la promesa de ir a ver al Mago de Oz (Jeff Goldblum) a Ciudad Esmeralda si mejora y controla sus poderes. Allí tendrá que compartir habitación con Glinda (Ariana Grande), una mujer excesiva, pija y sabionda que no dudará en dejar en evidencia a su compañera para poder destacar, sobre todo ante un príncipe bohemio (Jonathan Bailey). Con 4 nominaciones a los Globos de Oro, con Erivo y Grande nominadas, pinta que alguna se llevará en los Oscar, pero pese a que la crítica es muy positiva, a mí no me ha parecido un musical memorable porque no me han acabado de calar sus canciones. Imagino que en versión original será otra cosa. Pienso, de igual forma, que el filme mejora en sus últimos 30 minutos, donde se deja llevar y el espectáculo visual es más apabullante.
En definitiva, WICKED es una historiad de valores, de superación, de política y de la vida en general. Es un musical bien llevado, con dos interpretaciones de gran nivel y un diseño de producción y vestuario cuidados al máximo, pero a nivel personal pienso que es excesivamente larga, que hay personajes demasiado estereotipados y que Ariana Grande en extrema delgadez es una influencia importante para muchas niñas y niños. Aun así, es evidente que no os la perderéis, y hacéis bien.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2024 12:02

December 19, 2024

Crítica: EL 47

Con 14 nominaciones a los Goya, parte en cabeza para llegar al culmen del éxito académico. Pero lo que realmente es importante es el sentimiento que crea, puesto que narra una verdad, la historia de tantas familia que emigran para buscar un lugar mejor y, por qué no, su propia tierra. Esta semana hemos visto: EL 47.

El 47 es el autobús que en 1978 subió por primera vez hacia la Torre Baró de Barcelona. Y eso fue posible por la movilización vecinal y por un conductor de autobús llamado Manolo Vital (Eduard Fernández), que desmontó el argumento del Ayuntamiento de Barcelona, puesto que estos argumentaban que ningún autobús podía subir las cuestas de Torre Baró. Dicho y hecho, el buen hombre secuestró el autobús y demostró que sí era posible. Y eso es solo el final de lo que se cuenta en una historia que remueve a los mayores, a aquellos que en los 80 emigraron desde todas partes de España, sobre todo Andalucía y Extremadura, y levantaron Cataluña tal y como ahora la conocemos. En un vecindario levantado con sus propias manos, hecho por la noche para que la Guardia Civil no pudiera derribarlo, Torre Baró se erigió a pesar de todo.
Manolo Vital encontró mujer (Clara Segura) y tuvo descendencia (Zoe Bonafonte), acompañado de amigos y vecinos (Salva Reina) que lucharon junto a él para llevar luz, agua y saneamiento a Torre Baró. Por el camino se perdieron vidas debido a la dificultad para llegar al barrio por parte de ambulancias, etc., pero lo que es evidente es que cambió Barcelona por completo, instaurando el servicio de rodalíes que hoy se conoce y que funciona y sigue expandiéndose, facilitando a todas las personas poder trabajar en la capital. La lucha de Manolo Vital se refleja en un Eduard Fernández inconmensurable que no ha obtenido nominación por este trabajo, sino por Marco. Se merece las dos, sin duda, pero imagino que habrán querido mayor variedad. En cualquier caso, muchas personas se verán reflejadas en la lucha por levantar a sus familias, de implicarse en una nueva tierra, en nuevas costumbres y lengua propias, hasta hacer de ese lugar desconocido algo propio en el que poder morir.
En definitiva, EL 47 es posiblemente una de las mejores películas españolas del año, si no la mejor, y así se avala con 14 nominaciones a los Premios Goya 2025. No sabemos con cuántos se alzará, lo que sí sabemos es que no es una película que pueda pasarse por alto este año. Remueve conciencias, recuerda nuestra historia y quién levantó Cataluña con sangre, sudor y lágrimas. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2024 11:54

December 18, 2024

Nominados GOYA 2025

Ya tenemos las candidaturas para alzarse con el Goya 2025. Faltan algunos nombres interesantes y muchas más nominaciones para otras, destacadas en otros países, y también premiadas, pero como somos muy españoles, hacemos lo que nos da la gana pese a que vayamos en contra de todo. Esto es lo que hay, y tenemos a El 47 dominando con 14 nominaciones, seguida de La infiltrada, con 13 y Segundo Premio con 11 o La habitación de al lado con 10.
 Es importante remarcar, como viene siendo habitual, que no habrá dominancia y que se repartirá el pastel. Hay candidaturas muy combatidas, sobre todo la de mejor actriz protagonista que, a mi entender, debería llevarse Emma Vilarasau. Será interesante el devenir de unos premios que nominan a mejor película a 5 y solo dos de ellos aparecen en mejor dirección. Pero, bueno, los académicos entienden más.
 Como siempre, pinchando en las películas podréis acceder a su crítica en el blog, o al menos de aquellas que haya visto ya. El 47: 14 nominaciones. La infiltrada : 13 nominaciones.Segundo premio: 11 nominaciones. La habitación d e al lado : 10 nominaciones.La virgen roja: 9 nominaciones. Casa en llamas : 8 nominaciones.La estrella azul: 8 nominaciones.

NOMINADOS A LA 39ª EDICIÓN DE LOS GOYA
MEJOR PELÍCULA Casa en llamas El 47
La estrella azul
La infiltrada Segundo premio
MEJOR DIRECCIÓN
Pedro Almodóvar por "La habitación de al lado"Arantxa Echevarría por "La infiltrada"Paula Ortiz por "La virgen roja"Aitor Arregi y Jon Garaño por "Marco"
Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez por " Segundo premio "
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Miguel Faus por "Calladita"Pedro Martín-Calero por "El llanto"
Marina Guerola por "Los destellos"
Laura Weissmahr por " Salve María "Lucía Veiga por " Soy Nevenka "
MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA
Emma Vilarasau por "Casa en llamas"
Julianne Moore por "La habitación de al lado"
Tilda Swinton por "La habitación de al lado"
Carolina Yuste por "La infiltrada"Patricia López-Arnaiz por " Los destellos "
MEJOR ACTOR PROTAGONISTA
 Alberto San Juan por "Casa en llamas"
Eduard Fernández por "Marco"
Alfredo Castro por "Polvo serán"
Urko Olazábal por "Soy Nevenka"Vito Sanz por " Volveréis "
MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
  Macarena García por "Casa en llamas"María Rodríguez Soto por "Casa en llamas"
Clara Segura por "El 47"
Nausicaa Bonnin por "La infiltrada"Aixa Villagrán por "La virgen roja"
MEJOR ACTOR DE REPARTOEnric Auquer por "Casa en llamas"Salva Reina por "El 47"
Óscar de la Fuente por "La casa"
Luis Tosar por "La infiltrada"Antonio de la Torre por "Los destellos" MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
  Zoe Bonafonte por "El 47"
Mariela Carabajal por "La estrella azul"
Marina Guerola por "Los destellos"
Laura Weissmahr por "Salve María"Lucía Veiga por "Soy Nevenka"
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
 Óscar Lasarte por "¿Es el enemigo? La película de Gila"
Cuti Carabajal por "La estrella azul" Pepe Lorente por "La estrella azul"
Cristalino por "Segundo premio"Daniel Ibáñez por "Segundo premio" MEJOR GUION ORIGINAL
Casa en llamas
El 47
La estrella azul
La infiltrada Marco

MEJOR GUION ADAPTADO   La casa La habitación de al lado Los destellos
Salve María
Soy Nevenka   MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Casa en llamas El 47
La infiltrada La virgen roja
Segundo premio  
MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA El 47
Guardiana de dragones
La habitación de al lado La infiltrada Segundo premio Soy Nevenka

MEJOR MONTAJE El 47
La estrella azul La infiltrada Los pequeños amores
Segundo premio

MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA   El 47
La habitación de al lado Virgen roja
Segundo premio
Volveréis

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO Disco, Ibiza, Locomía El 47
La habitación de al lado La virgen roja
Segundo premio  
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
El 47
La habitación de al lado La infiltrada La virgen roja
Marco  
MEJOR SONIDO La estrella azul
La habitación de al lado La infiltrada La virgen roja
Segundo premio

MEJORES EFECTOS ESPECIALES El 47
Guardiana de dragones
La infiltrada La virgen roja
Marco

MEJOR MÚSICA ORIGINAL
El 47
Guardiana de dragones
La infiltrada La habitación de al lado Verano en diciembre
 MEJOR CANCIÓN ORIGINAL Buffalo kids
El 47
La guitarra flamenca de Yerai Cortés
La virgen roja
Segundo premio

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN Buffalo kids
Guardiana de dragones
Mariposas negras
Rock Bottom
SuperKlaus

MEJOR PELÍCULA EUROPEA
El conde de Montecristo -
Francia
Emilia Pérez -
Francia
Flow, un mundo que salvar - Letonia
La quimera - Francia La zona de interés - Reino Unido
 
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA   Agárrame fuerte - Uruguay
Ainda estou aqui - Brasil El jockey - Argentina
El lugar de la otra - ChileMemorias de un cuerpo que arde- Costa Rica

MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL Domingo Domingo
La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Marisol, llámame Pepa
Mi hermano Ali
No estás sola: la lucha contra La Manada

MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN Beitko Gaua (La noche eterna)
Cuarentena El trono
La gran obra Mamántula

MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL Ciao bambina
Els buits (Los vacíos)
Las novias del sur
Los 30 (no) son los nuevos 20
Semillas de kivu

MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN    Cafuné
El cambio de rueda
La mujer ilustrada Lola, Lolita, Lolaza
Wan

GOYA DE HONOR

Aitana Sánchez Gijón

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2024 09:05

December 15, 2024

Crítica: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM

Propuesta de animación japonesa sobre El Señor de los Anillos que nos lleva 183 años antes de la trilogía original. Al estilo japonés, pero con una historia interesante a sus espaldas. Esta semana hemos visto: EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM.

The Lord of the Rings: The war of the rohirrim está dirigida por Kenji Kamiyama y producida por Peter Jackson, de manera que narra acontecimientos anteriores a la trilogía original, más concretamente en Rohan, con Helm Mano de Hierro como principal protagonista, aunque más lo es su hija, Hera, quien al negarse a casarse con Wulf, el hijo de un vasallo de su padres con intenciones arribistas, provoca una cadena de acontecimientos que acabarán, como siempre, con una guerra por venganza. En esta crisis el pueblo de Rohan se verá abocado al exilio, al Abismo de Helm, y conoceremos por qué se llama así ese lugar tan conocido y mítico para los fans de El Señor de los Anillos. Todo esto con la calidad de animación más que decente y con un gran detallismo en las localizaciones, por y para los fans, claro, aunque no hay que serlo para disfrutar de un filme que explica una historia épica.
La película nos deja bien claro cuál es el papel de Hera en la familia, al amparo de sus dos hermanos y de su padre, el rey de Rohan, quien no confía demasiado en las habilidades de su hija y la sobreprotege. Pronto se darán cuenta de su error, pues es un personaje empoderado y con ideas propias. Al margen de esto, el ritmo de la película es bueno, no suele decaer y se puede permitir licencias que la acción real no les podría asegurar, como la espectacularidad en los combates, movimientos más ágiles y, por qué no decirlo, trascender los límites físicos humanos. Se disfruta si eres fan, desde luego, porque además explica un acontecimiento que sucedió en el pasado y nos ayuda a comprender a un pueblo y a su rey exiliados, además de comprobar hasta dónde es capaz de llegar la venganza. En definitiva, EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM es una película de animación japonesa que me ha parecido entretenida, emocionante, épica y disfrutable para todos los públicos, se sea fan o no de El Señor de los Anilos. Sí, tiene agujeros, decisiones cuestionables y licencias físicamente imposibles en sus personajes, pero no dejemos de pensar que es una historia épica y no busca el realismo, sino narrar unos sucesos heróicos. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2024 12:14

December 12, 2024

Crítica: EL ASESINO DEL JUEGO DE CITAS

Buen debut tras de las cámaras de Anna Kendrick, quien lleva a la gran pantalla el caso del asesino Rodney Alcala, que en 1978 infundió terror con más de un centenar de asesinatos a sus espaldas. Esta semana hemos visto: EL ASESINO DEL JUEGO DE CITAS.

Woman of the hour es su título original, por lo que hay que volver a poner una medalla al que haya traducido tan mal esto, aunque así es como se le conoció al asesino. El caso es que Anna Kendrick protagoniza y a su vez dirige este filme que es interesante de principio a fin, pues las cartas están sobre la mesa, y lo que más indigna es la libertad con la que este asesino se mueve, de tal manera que incluso aparece en la gran pantalla, en un programa en la que una mujer ha de escoger entre tres chicos. La aspirante a actriz se encuentra con Rodney Alcala en el plató (Daniel Zovatto), pero antes de eso vemos flashbacks de la vida del asesino que nos ponen la piel de gallina por la facilidad y la poca empatía de este. A su vez, también asistimos con rabia a la denuncia del personaje interpretado Nicolette Robinson, que es ninguneada por los estamentos policiales.
Es cierto que al ser fotógrafo el asesino tiene acceso a chicas, que caen embelesadas ante sus promesas y a las que mata con frialdad. No se sabe exactamente a cuántas jóvenes y menores ha podido asesinar, pero se cuentan sobre 130 víctimas, ya que guardaba las fotos que les hacía en sugerentes poses. Lo interesante del filme es que se ha rodado en 24 días, cosa que es de admirar, puesto que Anna Kendrick, además de interpretar bien a su personaje, con toques humorísticos, se ha puesto por primera vez tras las cámaras y ha cuajado un gran trabajo. Evidentemente, el diseño artístico y de vestuario de 1978 está bien llevado y es un filme que no se hace pesado en absoluto. Los flashbacks, además ayudan al espectador a descubrir la naturaleza del asesino.
En definitiva, EL ASESINO DEL JUEGO DE CITAS es un buen entretenimiento, a medio caballo entre el biopic y el thriller, sin llegar a ser ninguno de los dos. Disfrutable en una tarde de casa tranquila, pues se puede ver en Netflix, y con toda la confianza hacia Anna Kendrick y sus próximos proyecto. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2024 10:41

December 9, 2024

Reseña: TRILOGÍA DE DANNY RYAN

Tremenda trilogía de Don Winslow, y ya van dos, en la que un mafioso irlandés pretende rehacer su vida lejos del mundo del hampa. Como se intuirá, su camino no será fácil y estará lleno de obstáculos. Inolvidable. Esta semana hemos leído: TRILOGÍA DE DANNY RYAN.


Título:
Ciudad en llamas - Ciudad de los sueños - Ciudad en ruinas
 Autor: Don Winslow
Editorial: Harper Collins
Nº de páginas: 432Fecha de publicación: 2022 

INFORMACIÓN
Sinopsis: 1986, Providence, estado de Rhode Island. Danny Ryan es un estibador muy trabajador, un marido enamorado, un amigo leal y, ocasionalmente, “músculo” para el sindicato del crimen irlandés que supervisa gran parte de la ciudad. Anhela algo más y, sobre todo, sueña con empezar de nuevo en algún lugar. Pero cuando una moderna Helena de Troya desencadena una guerra entre facciones rivales de la Mafia, Danny se ve envuelto en un conflicto del que no puede escapar. Ahora depende de él aprovechar el vacío para proteger a su familia, a aquellos amigos que le son más cercanos que sus mismos hermanos y al único hogar que ha conocido.
Autor: Antes de dedicarse a la escritura, Don Winslow (New York, 1953) desempeñó todo tipo de trabajos relacionados con la televisión y el cine, ejerció de investigador privado, guía de safaris y repartidor de alimentos. Con su primera novela, A cool breeze on the underground, fue nominado al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio. Su siguiente novela Muerte y vida de Bobby Z, fue llevada al cine en 2007. Su última novela, Los reyes de lo cool, es la precuela de Salvajes, que el oscarizado director Oliver Stone convirtió en un éxito en 2012. Actualmente, Don vive en San Diego con su esposa e hijo.

RESEÑA
Ciudad en llamas, Ciudad de los sueños y Ciudad en ruinas son las obras que componen la Trilogía de Dannny Ryan. Si hablábamos de que Salvajes era buena, y que la trilogía de El poder del perro también, esta está muy a la altura de unas expectativas que ya eran altas de por sí. Y es que Danny Ryan es un mafioso irlandés de poca monta de Providence, en Rhode Island. Llevan asociados con los italianos muchos años, pero un lío de faldas imprevisible provoca una serie de altercados y asesinatos que desata la guerra entre familias. Su huida provocará un viaje a Las Vegas y el establecimiento de una vida alejada de la mafia. Pero como todo en esta vida, el pasado siempre vuelve, y una serie de malas decisiones harán que Danny Ryan nunca acabe de pasar página. Y en esta trilogía se nos narra su vida, pero también otras muchas, como los secuaces que le acompañan (Kevin, Sean, Ned Egan), su hijo, su madre (que le abandonó al poco de nacer) e incluso mafiosos rivales, fiscales o policías. Una trilogía en la que el carisma de unos y otros provoca que nos mantegamos pegados a sus páginas a la espera del desarrollo de un guion que nos golpea con fuerza una y otra vez, y nos hace temer por todos y cada uno de los personajes.
La trilogía de Danny Ryan es una lectura que se disfruta, y mucho, sobre todo si ya has leído algo de él anteriormente o incluso si te gustan los biopics, ya que narra la vida, el ascenso, la caída y el éxito y el fracaso de un joven mafioso que ha de lidiar con su pasado y con el que llegamos a empatizar. El dominio de Don Winslow del mundo de la mafia y de los cárteles es suprema, como ya ha demostrado en otras ocasiones. Hay visceralidad y realismo, crudeza en lo que narra, por lo que el lector sabe bien que ninguno de los personajes está a salvo. Sí que en pos de la espectacularidad se producen hechos discutibles en favor de unos u otros, pero la vida a veces nos lleva a tomar decisiones que nos traen unos caminos u otros. Lo que sí es cierto es que todos y cada uno de los personajes están muy bien construidos y no podemos quedarnos solo con Danny Ryan. Es una lectura apasionante entrar en un mundo tan oculto como el de la mafia, y saber que Don Winslow nos lo está abriendo a los lectores.
En definitiva, la Trilogía de Danny Ryan se devora en un suspiro mientras avanzamos junto a su protagonista y su familia hacia un futuro mejor, o no, en el que todos los esfuerzos de Danny se centran en apartarse de la mafia, y los esfuerzos del resto hacen que jamás se desvincule de ello. Lectura muy satisfactoria, cruda, realista y absorbente donde las haya. Don Winslow es de mis autores favoritos, sin duda. Y, además, suena Austin Butler en la gran pantalla para llevarla al cine. Qué más queremos.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2024 10:50