Félix A. Bas's Blog, page 7

April 23, 2025

Crítica: AMATEUR

Película de venganza algo particular por el perfil del protagonista, que es un decodificador de la CIA que se lo hace venir bien para obtener la información sobre los asesinos de su mujer. Algo lenta, pero efectiva. Esta semana hemos visto: AMATEUR.

The Amateur está dirigida por James Hawes, y se distancia de las películas de acción de manera lógica, pues no puedes hacer de un chico con apariencia Asperger, sencillo e introvertido (Rami Malek) una máquina de matar. Sin embargo, su trabajo le va a permitir obtener toda la información necesaria para detectar y desenmascarar a los asesinos de su mujer (Rachel Brosnahan), unos terroristas de los cuales al tirar del hilo irá descubriendo una interesante trama que involucrará incluso a la CIA, para quien trabaja. Antes de eso, sin embargo, obligará a sus jefes a que le hagan pasar por un entrenamiento avanzado, con un mentor especial (Laurence Fishburne), que a su vez lo perseguirá cuando vaya por libre .
La película no es espectacular en sus escenas de acción, sino más bien una venganza elaborada por la cual irá dando pasos y viajes, utilizando contactos y todos los recursos informáticos de los que dispone, que son muchos. El ritmo de la película no es que sea muy ágil, y tampoco sé hasta qué punto el personaje, que podría haber dado mucho más, tiene evolución. Digamos que tiene la venganza entre ceja y ceja y eso es lo que va a obtener, con poco más que añadir al conjunto. Sí que algunas escenas son dignas de mención, pero no tenemos disparos a raudales ni persecuciones; tendremos algo más al estilo espionaje, y quizás podría haberse contado con mayor celeridad.  En definitiva, AMATEUR es una película para echar la tarde, sin más. No aporta nada al género ni tampoco innova ni hace nada que no se haya hecho o visto ya, pero es una opción más para los fans del género de la venganza, añadiendo avances informáticos y tramas políticas. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2025 12:14

April 20, 2025

Reseña: LA FURIA DE LOS DIOSES

Tercera y última novela de la trilogía vikinga Hermanos de sangre, de John Gwynne, que publica Minotauro. Tras La sombra de los dioses y El hambre de los dioses, leeremos el devenir de esta gran y épica historia junto a sus carismáticos personajes. Esta semana hemos leído: LA FURIA DE LOS DIOSES.


 Título: La furia de los dioses


Autor: John Gwynne


Editorial: Minotauro


Nº de páginas: 560

Fecha de publicación: 2025 

INFORMACIÓN Sinopsis: Varg ha dejado atrás el sufrimiento de su vida pasada y se ha convertido en un miembro de pleno derecho de los Hermanos de Sangre. Pero, ahora, sus nuevos camaradas y él se enfrentan al mayor desafío de sus vidas: matar un dragón.Elvar dedica todos sus esfuerzos a consolidar su poder en Snakavik, donde tiene que hacer frente a amenazas internas y externas. Mientras lucha para imponer su autoridad ante la inminente Guerra, debe afrontar una tarea, sin duda, insuperable: dominar la ferocidad de un dios lobo.Biórr y su banda de guerreros se dirigen al norte, sedientos de sangre, pero Guðvarr se mueve por sus propios intereses con la esperanza de ganarse el favor de Lik-Rifa y realizar sus ambiciones.Todos los caminos llevan a Snakavik, donde todo está preparándose para la batalla final: una colisión titánica que sacudirá los cimientos del mundo y será testigo de la verdadera furia de los dioses. Autor: John Gwynne estudió y fue profesor en la Universidad de Brighton. Ha tocado el bajo doble en un grupo de rock y viajado por Estados Unidos y Canadá. Está casado, tiene cuatro hijos y vive en Eastbourne, donde pertenece a una asociación que realiza recreaciones de la civilización vikinga. Cuando no está escribiendo es habitual encontrarlo en un muro de escudos rodeado por sus hijos. RESEÑA
La furia de los dioses (The fury of the gods) está escrita por John Gwynne y es la tercera y última novela de la trilogía Hermanos de Sangre (The Bloodsworn trilogy), tras La sombra de los dioses y El hambre del los dioses. Seguimos con Orka, Varg y Elvar a la caza de Lik-Rifa y compañía, aunque es complicado explicar nada sin soltar spoilers. En cualquier caso, la novela tiene un ritmo interesante y va a por lo que va, siendo interesante el estilo grimdark, al que Joe Abercrombie nos ha acostumbrado ya. En este caso, John Gwynne se toma su tiempo para narrarnos muchísimas batallas y enfrentamientos cruentos, sin duda de lo mejor de la novela por su calidad literaria y su contenido explícito. Si a eso se le añade que es todo muy nórdico y que la venganza impera en la trilogía, se convierte esta en referencia interesante a la hora de escoger saga.
La furia de los dioses es un final interesante que no deja nada abierto y que lo ata todo bien, aunque sí que puede haber una puerta a la continuación. Imagino que decidirán las ventas. En cualquier caso, la trilogía está acabada y aunque hay momentos en los que quizás decae algo el interés, por norma general imperan personajes muy bien construidos, con unos objetivos muy claros, con los que es difícil empatizar por su brutalidad. Destaca, como no podría ser de otra manera, la capacidad del autor para meterte en batalla y también por imaginar lobos y dragones enormes combatiendo entre ellos a muerte en los compases finales de la novela, donde todo llega a su final de manera visceral. Es una trilogía que se ha mantenido a buen nivel en sus tres entregas, y eso es algo que hay que aplaudir.
En definitiva, LA FURIA DE LOS DIOSES es un final digno para la trilogía de Los Hermanos de Sangre, con todo tipo de criaturas besadas por los dioses, con poderes tremendos y sed de sangre nórdica. Dragones, lobos, arañas de hielo y alguna que otra sorpresa más nos aguarda tras sus páginas. John Gywnn se ha ganado a pulso el seguimiento de lectores fans del grimdark, de manera que seguiremos sus pasos.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2025 11:53

April 17, 2025

Crítica: SORDA

Brillante película sobre la discapacidad auditiva en una pareja en la que ella es sorda y él oyente. Con un embarazo de por medio, las dudas afloran, puesto que ambos mundos son muy diferentes. Esta semana hemos visto: SORDA.

Sorda está dirigida por Eva Libertad y nos mete en la piel de una pareja que no es ya treintañera en la que ella (Miriam Garlo) es sorda y él es oyente (Álvaro Cervantes). Su relación es común a cualquier pareja de enamorados, pues conviven, hacen las tareas y se comunican con lenguaje de signos. Sin embargo, el embarazo llega y las dudas le asaltan, sobre todo a ella, pues si su hija es oyente tendrá problemas para comunicarse con ella, aunque sabe que lo mejor es que lo sea. Y aquí es donde Eva Libertad, su directora, nos pone frente a las complejidades por la que pasan las personas con discapacidad auditiva total, que es el completo silencio. No podrá oír la voz ni el llanto de su hija, y aunque puede leer los labios intenta no frecuentar ámbitos sociales en exceso. Por el contrario, su marido es oyente y la entiende, pero cuando la criatura nazca se verá arrasado por la realidad. Es una película complicada y muy humana. Y en eso juegan su papel Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, que lo bordan en sus papeles y traspasan la pantalla en los momentos más tensos y críticos. Es una película muy necesaria y didáctica, por lo que ha de formar parte de la videoteca de educadores, mucho más dura que La Familia Bélier, y posiblemente más ajustada a la realidad. Podría hablarse de violencia social contra las personas sordas la que se narra en esta película, y a fe cierta que el espectador puede sentirse así al empatizar con la protagonista. Sin embargo, también ella tiene sus aristas, lo cual la hacen más humana y creíble todavía. Visibilizar la comunidad también es muy importante, pues llegamos a empatizar con las dificultades ante las que se encuentran, y a menudo son más que frustrantes. Eva Libertad, con su ópera prima, se encarga de realizar buenos primeros planos en momentos importantes, y ahí es donde ambos protagonistas se crecen. En definitiva, SORDA es una película muy necesaria que visibiliza a una gran comunidad, nos hace empatizar con ella y nos muestra dos personajes muy humanos que luchan por encajar en este mundo, y en ver cómo encaja su hija en él. La maternidad es dura, pero en estas condiciones quizás todavía lo es más. Una película que merece ser vista. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2025 11:57

April 14, 2025

Reseña: EL REY DE OS

Secuela de El reino, que ya dejó el pabellón bien alto y que vuelve con los hermanos Carl y Roy Opgard, con ningún remordimiento para tirar adelante sus proyectos, incluso si han de asesinar. Adictiva como pocas. Esta semana hemos leído: EL REY DE OS.


 Título: El rey de Os

Autor: Jo Nesbo


Editorial: Ediciones Roja y Negra

Nº de páginas: 464

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Los hermanos Carl y Roy Opgard han triunfado, por así decirlo, en la vida. O al menos lo han hecho partiendo de las ínfimas posibilidades que les brinda un pueblo pequeño como Os. Carl dirige el ostentoso balneario, mientras que Roy sigue a cargo de la gasolinera y sueña con un parque de atracciones a lo grande, con una gigantesca montaña rusa, la mayor del mundo construida en madera.Sin embargo, cuando el estado recupera los planes para construir una nueva autopista en la región, van a ser precisas acciones contundentes si quieren salvar sus proyectos de futuro. Por su parte, el alguacil de Os está a punto de dar con nuevas pruebas que demuestren la culpabilidad de los hermanos Opgard en varios crímenes del pasado.Por suerte, a Carl y a Roy no les importa ensuciarse las manos para salvaguardar la prosperidad del pueblo o el apellido de su familia. No se detendrán ante nadie ni ante nada, ni siquiera para defenderse el uno del otro... sobre todo Roy, a quien le gusta usar metáforas relacionadas con su soñada montaña rusa: «Es demasiado tarde para bajarse, ya está en marcha». Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión.

RESEÑA
El rey de Os o Blood ties, está escrito por Jo Nesbo, quien vuelve a sumergirnos en las vidas de Roy y Carl Opgard, quienes en la primera novela, El reino, ya dieron rienda suelta a sus sueños, llevándose por delante a quien hiciera falta para conseguirlos. Dicho y hecho, ahora nos encontramos con Carl liderando un balneario y con Roy dirigiendo su gasolinera. Ahora quieren más, lógicamente, y el uno pretende ampliar su patrimonio mientras que el otro sueña con una gran montaña rusa. Mientras eso sucede, tenemos al alguacil, que se la tiene jurada a los hermanos, y no cejará en su empeño de intentar atraparlos por todos los asesinatos que, presumiblemente, cree que han cometido. El juego del gato y del ratón ha comenzado y, lejos de amedrentarse, los hermanos seguirán haciendo de las suyas, sobre todo Roy, quien carga con los problemas de todo el mundo. Además, este también descubrirá el amor, siempre y cuando se entienda el amor desde la perspectiva de un psicópata, con un personaje tan bien retratado que asusta.
El rey de Os es tremendo de principio a fin, puesto que la moralidad de sus protagonistas es tan ambigua como interesada. No dudarán en untar y asesinar si con ello consiguen sus objetivos, y la principal atracción de esta feria es que incluso entre ellos comenzarán a surgir roces, evidenciando que la sangre pesa, pero no hasta el punto de poner en riesgo sus negocios. La lectura es tremendamente adictiva, como todo lo que escribe Jo Nesbo, todo un maestro en el arte del thriller. No contento con ello, propone dos protagonistas bien construidos, con personalidades muy diferenciadas, con un pasado oscuro a sus espaldas y, por lo tanto, hechos a sí mismos. El mayor cuida del pequeño y lo saca de todos los apuros hasta que entra en conflicto de intereses, y es en esas páginas finales donde el lector no podrá dejar de leer, convirtiéndose en una experiencia muy gratificante.
En definitiva, EL REY DE OS vuelve a poner de relevancia la construcción de grandes personajes y protagonistas, en una trama que parece querer retorcerse cada vez más, con ambos hermanos huyendo hacia adelante sin mostrar atisbos de arrepentimiento por lograr sus objetivos. La continuación de El reino es, como mínimo, igual de buena que la anterior. No sé si habrá tercera parte, pero yo estoy en ese barco. Ideal para amantes del buen thriller.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2025 11:49

April 9, 2025

Crítica: HEREJE

Terror psicológico del bueno con un Hugh Grant estelar que se carga su papel de romántico empedernido y que nos sume en una batalla dialéctica entre religiones con un resultado muy satisfactorio. Esta semana hemos visto: HEREJE.

Heretic está dirigida por Scott Beck y Bryan Woods, y dejan que Hugh Grant nos sonría y nos provoque auténtico pavor, al igual que hace con las dos misioneras (Sophie Thatcher y Chloe East) que llaman a su puerta en busca de su fe. El Sr. Reed les abre amablemente y no solo les demuestra que es una persona inteligente, sino que tiene respuestas para todo, incluso las teológicas. Poco a poco ambas se darán cuenta de que esa noche de tormenta puede ser la última y se embarcan en una especie de escape room tremenda. No hay apenas violencia, pero las caras de Hugh Grant, su amabilidad y gestualidad provocan terror y presión al espectador por igual, algo que es sumamente agradable, puesto que Hugh Grant siempre se ha destacado por ser un gran galán romántico en las películas que le encumbraron, no siendo así últimamente, donde está demostrando ser de lo más versátil, sobre todo si recibe papeles con personajes raros y profundos. Bien por él, puesto que su gestualidad es casi legendaria.
Es interesante que el guion nos sumerja poco a poco en una posición de controla absoluta por parte del Sr. Reed, quien las adentra en una casa que tiene más recovecos que la de un político, al punto de que es sorprendente ver en qué se ha convertido ese hombre a partir de toda la información que ha acumulado a lo largo de los años. Y es que es un sabio de las religiones que confrontará a las misioneras. Una de ellas (Thatcher) es más agresiva dialécticamente y se enfrenta, y la otra (East) se mantiene a expensas de lo que su compañera pueda argumentar y planear, aunque no se achica en los compases finales. Es una película que sorprende de principio a fin, en parte por las grandes interpretaciones de Hugh Grant, Chloe East y Sophie Thatcher, pues se convierte en una batalla de dilemas morales, religiosos y humanos que al espectador pueden enriquecerle.  En definitiva, HEREJE es una buena sorpresa con la que no se contaba, pero que es totalmente adictiva, entretenida y terrorífica sin necesidad de que haya sangre en exceso ni sustos premeditados. Hugh Grant está tremendo, con la edad perfecta para hacer los papeles que le dé la gana y pasárselo en grande. Terror psicológico del bueno. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2025 11:52

April 6, 2025

Reseña: VIENTO Y VERDAD

Ansiosos nos encontrábamos por la cuarta novela de la decalogía El Archivo de las Tormentas. Brandon Sanderson vuelve a ofrecernos una historia que abre la puerta a una quinta entrega que debe sorprendernos. Existe cierto estancamiento, aunque creo totalmente necesario para poder seguir avanzando. Y, aun así, es una gran novela de fantasía. Esta semana hemos leído: VIENTO Y VERDAD.


 
Título: Viento y verdad

Autor: Brandon Sanderson


Editorial: NOVA


Nº de páginas: 1408

Fecha de publicación: 2024 



INFORMACIÓN
Sinopsis: Dalinar Kholin desafió al malvado dios Odium a un duelo de campeones en el que se decidirá el futuro de Roshar. Los Caballeros Radiantes solo tienen diez días para prepararse... y la repentina ascensión del taimado e implacable Taravangian al puesto de Odium lo ha sumido todo en una tremenda confusión.La lucha desesperada prosigue simultáneamente a lo largo y ancho del mundo: Adolin en Azimir, Sigzil y Venli en las Llanuras Quebradas y Jasnah en Ciudad Thaylen. El exasesino Seth deberá purgar Shinovar, su tierra natal, de la oscura influencia de los Deshechos. Lo acompaña Kaladin, que afronta una nueva batalla ayudando a Seth a combatir sus propios demonios... y tendrá que hacer lo mismo con Ishar, el demente Heraldo del Todopoderoso.Al mismo tiempo, Shallan, Renarin y Rlain se esfuerzan en desentrañar el misterio que hay tras la Deshecha Ba-Ado-Mishram, el de qué papel tuvo en la esclavización de la especie cantora y en el hecho de que los antiguos Caballeros Radiantes mataran a sus spren. Y Dalinar y Navani buscan una ventaja contra el campeón de Odium que solo puede hallarse en el Reino Espiritual, donde el recuerdo y la posibilidad se combinan en el caos. El destino de todo el Cosmere pende de un hilo. Autor: Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a diecisiete millones de lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio final, El pozo de la ascensión, El héroe de las eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y la presente El Ritmo de la Guerra. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica. Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. 
RESEÑA
La quinta entrega de El Archivo de las Tormentas no defrauda tampoco, pese a que el nivel de sus dos primeras entregas, El Camino de los Reyes y Palabras Radiantes, estuviera muy alto. Le acompañaron Juramentada y El ritmo de la guerra, que según las palabras del propio Brandon Sanderson, dejaba asentadas las bases de una especie de Vengadores, que iba a ser esta quinta parte. Volvemos a tener a Dalinar y a Kaladin como principales ejes vertebradores de la historia, aunque hay un gran peso para el cada vez más interesante Seth. Adolin, tampoco se queda atrás, aunque hay personajes de gran peso como también lo son Shallan, Renarin o Jasnah, e incluso Navani. Personajes todos muy queridos y respetados ya en la saga. Cada uno de ellos con sus propios objetivos, fantasmas y tramas que desarrollar. Quizás eso haga que la historia avance poco a poco durante sus más de 1400 páginas, que pueden hacerse tediosas en algunas partes, sobre todo si lo que sucede no es en gran parte acción, de la que hay escasez, por cierto. En cualquier caso, no podemos obviar la magnitud de una obra que se seguirá escribiendo durante cinco tomos más, de manera que en este se produce un break que hará que el mundo tal y como lo conocemos dé un giro bastante grande. No sabemos hacia dónde nos llevará, lo que está claro es que todavía queda muchísimo que leer. Viento y verdad se narra en 7 días de intensa agitación, pues Dalinar ha de enfrentarse a Odium en un duelo singular, mientras que el resto de personajes desarrollan sus propias historias. Entre ellos, Kaladin y Seth compartirán misión, una que les alejará del centro de la historia, pero que se antoja de gran relevancia para las futuras novelas. Ya conocemos de sobra el carácter y carisma de Kaladin, pero ahondaremos también en la historia de Seth, que es un personaje que poco a poco va ganándose el corazón del lector. En el centro de la refriega se encontrará un Adolin sobrepasado, que cuenta con la armadura esquirlada, pero que no es un Radiante como pueden serlo Renarin, Shallah o Jasnah, de manera que poco a poco sus capacidades combativas se vuelven menos relevantes, algo que acaba afectándole en el campo de batalla. Como veis, todos los personajes tienen mucho que explicar y aportar a la trama, y si a estas alturas habéis llegaod al quinto libro, significa que no lo vais a abandonar, de manera que estaréis totalmente acostumbrados al ritmo de Brandon Sanderson. No quiere explicar tan solo una historia, sino que la vincula al universo del Cosmere, donde van apareciendo personajes y localizaciones que comienzan a sonarnos de otras sagas suyas.  Podemos confirmar que Viento y verdad supone un antes y un después a la historia de Dalinar, Kaladin y el resto. Y que su universo se expande más allá de Roschar, con lo cual podemos adivinar que nuevos personajes, igual o más interesantes que los ya conocidos, llegarán con fuerza. No sabemos con qué nos sorprenderá su autor, lo que es cierto es que esta quinta novela deja buen sabor de boca, aunque hay muchos momentos valle que quizás podría haberse ahorrado. Es, sin duda, el estilo del autor, pero quien ha llegado a esta novela ya sabe que Sanderson tiene en su haber muchas novelas, de todo tipo, y que El Archivo de las Tormentas es el más exigente de todos. De aquí a cuatro o cinco años, imagino, llegará la sexta entrega, y veremos qué nos depara el futuro. Se antoja que Seth y Adolin han de ser fundamentales, además de Shallah, Jasnah e incluso Renarin, que todavía está algo oculto, aunque como personaje sigue creciendo. En definitiva, VIENTO Y VERDAD es la quinta entrega, de manera que todo está rodado, todo hecha proyectado para que su final sea impactante e impresionante. No deja con mal sabor de boca, aunque llegar al fin haya sido un camino larguísimo. El ritmo en estas entregas está por debajo del primero y del segundo, que siempre serán los mejores, pero Sanderson lo ha vuelto a hacer y dejará con esta decalogía una nueva saga de fantasía inmortal.  VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2025 12:03

April 2, 2025

Crítica: BLANCANIEVES

El mayor desastre de Disney ya está en los cines y próximamente en streaming. Remake del clasicazo del 37 adaptado a los nuevos tiempos que, sin querer ofender a nadie e incluir a todo el mundo, logra todo lo contrario, pues no convence a nadie. Basura que irá al top 10 de peores películas del año en cualquier blog decente. Esta semana hemos visto: BLANCANIEVES.

Snow White está dirigida por Marc Webb, que se luce con un guion al que ha tocado todo el mundo. Y es que a la princesa ya no la llaman así por el color de su piel, sino por una tormenta de nieve. Tampoco es tan ingenua como la anterior, si no que sus padres, los reyes, la están formando para asumir el liderazgo y ser buena reina. Tampoco hay un príncipe que vaya a salvarla, si no que hay una especie de ladrón del bosque, a lo Robin Hood, acompañado de otros 6. En total habrá dos grupos de siete, porque los enanitos, aunque se les haya sacado del título de la película, también aparecen. Y no son personas con enanismo (que también se han ofendido porque era un papel que quizás necesitaban), sino creados por ordenador e igualmente encorsetados en sus papeles de Gruñón, Tontín o Mudito (el único que quizás tiene algo de evolución). Y también tenemos a la Reina (Gal Gadot), que ni sabe cantar ni se esfuerza demasiado en hacerlo bien; tan solo pone su cara para que el espejo le diga, y muy acertadamente, que es la más bella del reino. Desde luego Blancanieves no lo es (Rachel Zegler), pues a la actriz latina -más críticas a Disney- le han tenido que retocar el pelo para que no quedara peor. Y mira que queda mal. En resumen, tenemos una película que se ha adaptado mal y que, hablando mal y pronto, tiene poco salvable. Lo peor de todo esto, por si la lista no fuera corta, es que tenemos tres canciones que funcionaban y que no se tocan, pero claro, el diseño de producción es pésimo y la acción real no se ve igual que en la animación del 37. Tenemos a los enanitos que dan más miedo que pena cantando por la mina su mítica canción, pero apenas conmueven. El caso es que eso todavía es tolerable, pero los bufidos de la sala cuando a la mínima se ponen a cantar cualquier mierda es intolerable. Han metido con calzador canciones que son estúpidas y que no aportan nada solo para reafirmar en que Rachel Zegler es la actriz perfecta para el papel, puesto que otra cosa no, pero cantar sí que canta bien; no como Gal Gadot, desde luego. Por otra parte, ya que se han empeñado en la acción real, ¿qué pasa con el vestido de Blancanieves? Ni siquiera se mancha y se seca nada más salir del río; debería estar lleno de mugre, pues no se lo cambia en todo el filme. Qué mensaje de Disney hay que creerse, ¿que una princesa siempre debe estar perfecta? ¿Estamos en 1937 o en 2025? Y por eso, y entre otras muchas cosas tenemos una película de Disney que pretendía ser inclusiva y que no ha gustado a nadie, porque estamos en un mundo que no tolera filmes del pasado por ser machistas o retrógrados, ya que no toleramos que hayamos sido así en el pasado como sociedad. Y en vez de crear historias nuevas, con personajes femeninos potentes, se limitan a hacer remakes de historias que narran otros tiempos mientras pretenden llenarse los bolsillos. El resultado es que es una basura de primer nivel, infumable, pésima en todos sus apartados y carente de innovación. En definitiva, BLANCANIEVES es una de las peores, si no la peor, adaptaciones de la historia del cine por derecho propio. Nació muerta y la han acabado de rematar, con personajes carentes de profundidad, cambios que no convencen a nadie y canciones vomitivas e insulsas que solo provocan hastío en el espectador. Los enanitos, al igual que los animales, dan más miedo que otra cosa. Gastaos el dinero en otra cosa, porque esta manzana está podrida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2025 12:07

March 31, 2025

Crítica: NOVOCAINE

Nueva película de acción con una premisa bastante original, que no es otra que no sentir dolor físico por parte del protagonista. Un arma de doble filo, no obstante, que convierte el filme en divertido y alocado. Esta semana hemos visto: NOVOCAINE.

Novocaine está dirigida por Dan Berk y Robert Olsen, y tienen en Jack Quaid (The Boys) al protagonista absoluto de esta comedia de acción. Se toma cierta pausa para empezar, pero ya comenzamos a intuir que la vida de una persona sin sufrir dolor físico no es todo lo placentera que podría llegar a ser, porque ha vivido en una burbuja de temor y porque, evidentemente, que no sientas dolor no significa que el cuerpo no lo sufra. Es subdirector en un banco cuando asiste a un atraco al poco de conocer a una chica que le cambia la vida (Amber Midthunder). Entonces, por lo que sucede allí, emprenderá una persecución en la búsqueda de los atracadores (Ray Nicholson), que han dejado un reguero de sangre a su paso. Se valdrá de todo el potencial de no sufrir dolor, pero también de ayuda externa por parte de un amigo de juegos online al que nunca ha visto (Jacob Batalon). La película destila humor negro y encaja muy bien en el personaje, pero también asistimos a unas escenas bastante sangrientas y explícitas, no aptas para algunas personas, que engullimos ojipláticos y con media carcajada en la boca, pues son excesivas. No es que sea el mejor guion del año, pero sí que tiene algún giro que la hace algo más interesante. Desde luego, las maneras en las que el protagonista se hace daño, o le hacen más bien, son bastante originales, de manera que verlo andar cojeando, hecho un trapo, sin sentir dolor alguno, es bastante desternillante. Imagino que en taquilla irá a mejor y funcionará bien, y veremos si hay una segunda parte, algo que no desentonaría y vería con buenos ojos, puesto que el personaje tiene margen y el espectador se queda con las ganas de más, lo cual siempre es positivo. En definitiva, NOVOCAINE es la película de acción que todo fan del humor negro y de la violencia muy explícita necesita. Ya hacía tiempo que no veíamos maneras originales de matar y de morir, y además aderezadas con algunas carcajadas perplejas. No es la mejor película de acción, ni mucho menos, pero sí que es muy graciosa y entretenida. Qué más queréis. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2025 12:03

March 26, 2025

Crítica: WOLFGANG

Importante película que trata sobre el TEA, las altas capacidades y la pérdida. Quizás demasiado para abarcar, aunque logra sobrevivir gracias al trabajo del joven Jordi Catalán y a Miki Esparbé. Interesante para educadores. Esta semana hemos visto: WOLFGANG.

Wolfgang está dirigida por Javier Ruiz Caldera, y explica la vida de un joven con altas capacidades y con Asperger (Jordi Catalán). Su madre muere (Nausicaa Bonnín), y tendrá que vivir con su padre, a quien no conoce. Su abuela (Àngels Gonyalons) no lo verá con buenos ojos, pero fueron las últimas voluntades de su hija, de manera que accede. Y el mundo desde los ojos de Wolfgang no es sencillo, puesto que su alto coeficiente intelectual lo han llevado a acelerar dos cursos y a ser pianista como lo fue su madre; pero no uno cualquiera, sino que pretende entrar en la academia francesa de París, donde también su madre estudió. El padre por sorpresa es un actor de segunda fila con un agente cuestionable (Berto Romero), pero con ganas de conocer a un hijo. Y vaya si lo conoce.
Y es que una persona Asperger con altas capacidades como Wolfgang no se lo va a poner fácil, puesto que necesita unas rutinas específicas (como tocar el piano y dar clases con Anna Castillo), nunca miente y tampoco entiende los dobles sentidos. Además, se junta que su gran inteligencia lo ubica más allá de su edad, pero a nivel social tiene grandes dificultades. Todo eso lo hace una bomba a punto de estallar, más si cabe que todavía no ha pasado el duelo, pues no ha hablado todavía de la muerte de su madre. A nivel de película, funciona por Jordi Catalán y Miki Esparbé, que clavan sus papeles a la perfección. A nivel ya pedagógico, me quedo con ganas de que ahonde más en el mundo educativo y social del niño, puesto que se centran más en la trama del duelo. En mi opinión, podría haber sido una película más dura todavía, pero el tono cómico siempre sobrevuela el filme, algo que tampoco desentona.  En definitiva, WOLFGANG es una película que puede parece feel-good, y aunque en cierta parte lo sea, sí que visibiliza el Asperger, las altas capacidades y la gestión del duelo, de manera que la hace altamente recomendable para educadores, padres y sociedad en general, pues nunca está de más aprender sobre la diversidad; al fin y al cabo, todos los somos. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2025 12:48

March 24, 2025

Crítica: ESTADO ELÉCTRICO

Adaptación de los hermanos Russo de la novela de Simon Stalenhag, careciendo del alma de esta y haciéndolo un producto blockbusteriano de gran presupuesto que, no obstante, no logra convencer en absoluto. Esta semana hemos visto: ESTADO ELÉCTRICO.

The Electric State está dirigida por Anthony y Joe Russo, que se han salido de Marvel para encadenar constantes y decepcionantes filmes. Esta vez le ha tocado el turno a la novela de Simon Stalenhag, poniendo de fondo de pantalla a los blockbusterianos Millie Bobby Brown y Chris Pratt, ambos en el mismo personaje de siempre. El caso es que ellos son tan planos como el guion de los Russo, puesto que en ningún momento aparece nada medianamente predecible que pueda desarticular lo predecible. A nivel visual no está mal, no en vano se han gastado más de 300 millones de dólares en ella, pero tampoco es que la chatarra valga demasiado la pena, y aunque los efectos estén bien, es todo como muy gris y apagado, de manera que lo que era una buena idea en papel, se ha quedado a medias en la gran pantalla. Y ya van unas cuantas. Y eso que el uso de la IA al principio de la película hace intuir al espectador que puede ser algo grande. Pero ahí se queda. Es posible que sea un éxito en Netflix, pero sí que es cierto también que uno se espera mucho más de lo que ofrece, más con el cartel de protagonistas y los secundarios como Stanley Tucci, Ke Huy Quan o Giancarlo Esposito, así como los dobladores de los robots, que en la versión inglesa son Woody Harrelson o Anthony Mackie. El presupuesto se lo han llevado ellos y los efectos especiales, porque la adaptación al libreto ha sido más que simple y plana. Un derroche de efectos especiales que se traduce en idas y venidas sin demasiada imaginación, y mira que el mundo en el que sucede todo da mucho de sí. No he leído la novela, pero puedo imaginarme la decepción de los fans de la novela de Simon Stalenhag revolviéndose entre sus páginas. Al final, todo acaba siendo un producto sin alma, pero de gran portada y presupuesto. El hecho de que una hermana busque a su hermano, raptado por una gran organización puntera en IA, y que se encuentre a un salvador por el camino ya está algo visto. En definitiva, ESTADO ELÉCTRICO es una decepción de la ciencia ficción, y no porque no tuviera una buena novela que adaptar, sino porque no se han molestado en hacerlo y buena parte de su presupuesto se ha ido a actores y dobladores que bien podría haber sido cualquiera, puesto que el resultado no lo pueden levantar ni Millie Bobby Brown ni tampoco Chris Pratt, que además andan ya encasillados. No os perdéis nada, pero para echar la tarde ya sirve.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2025 12:20