Félix A. Bas's Blog, page 6

May 25, 2025

Reseña: EL MURCIÉLAGO

Jo Nesbo es referencia en el thriller, por eso era casi obligatorio comenzar con su serie Harry Hole, compuesta por más de una decena de novelas. Paso a paso, conocemos a este peculiar y atípico detective al que su pasado persigue. Esta semana hemos leído: EL MURCIÉLAGO.


 
Título: El murciélago

Autor: Jo Nesbo

Editorial: DeBolsillo

Nº de páginas: 384

Fecha de publicación: 2016 

INFORMACIÓN  Sinopsis: Harry Hole es enviado a Sidney desde Oslo para que investigue el asesinato de una mujer noruega, Inger Holter, cuyo cadáver ha sido encontrado entre oscuras rocas, al pie de un acantilado. La policía sospecha que fue violada antes de morir, pero no se ha hallado rastro alguno de ADN.Harry Hole tendrá como compañero de investigación a Andrew Kengsinton, detective aborigen australiano. Ambos sospechan del novio de Inger, Evans White, atractivo camello conocido por la policía. Sin embargo, Harry comienza a vislumbrar que el caso es más complejo de lo que a priori pudiera parecer, y poco después el equipo de investigación relaciona una serie de desapariciones y asesinatos sin resolver que sugieren que un asesino en serie anda suelto.Harry Hole es un joven y brillante detective, pero esconde un oscuro secreto. Durante su estancia en Sidney se enamorará perdidamente de Brigita Enquist, a quien le confesará lo que oculta su pasado y qué le aleja de su país... Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión. RESEÑA
El murciélago o The bat, es la primera novela de la saga Harry Hole, que da nombre al investigador que nos acompañará a lo largo de esta novela que nos introducen ya en su vida y nos muestra que no va a ser un gentleman precisamente, sino una persona con muchos fantasmas del pasado, que además es alcohólico. Jo Nesbo nos adentra en un caso que nos lleva a Sidney, donde una mujer ha sido violada y arrojada por un acantilado, pero no existen huellas ni pruebas que incriminen a nadie. Posteriormente se sucederán más asesinatos, y aquí es cuando el espectador irá y vendrá junto al detective, errando el tiro más de una vez, hasta que por fin aparece el culpable. Y el final no es precisamente feliz, puesto que al bueno de Harry Hole no parecen salirle bien las cosas a nivel personal. En este caso, tiene más pinta de Batman que de Sherlock Holmes, porque su perturbador pasado y adicciones le pasarán factura.
El murciélago, mientras se sucede la acción, también nos muestra buena parte de la vida de Harry, quien se enamora a su vez de una mujer llamada Brigita y con la que dejará parte de su humanidad. Los personajes no son tan carismáticos como en El reino o El rey de Os, pero es evidente que son secundarios que no se mantendrán en el tiempo, de manera que construir el personaje principal, Harry Hole, es lo prioritario. En eso sí que el lector se quedará con las ganas de más, y sobre todo de comprobar si Harry es capaz de seguir su vida como detective o si la echa por un acantilado, a tenor de todo lo que ha de combatir y lleva como gran peso sobre sus espaldas. Por lo demás, la novela no es ágil pero tampoco se hace larga ni pesada. Una vorágine de acontecimientos que dan pie a pocos momentos valle. No es la mejor novela posiblemente del detective, pero sí que a nivel introductorio me parece interesante. En definitiva, El murciélago es una novela inicial que lleva más de una docena de entregas, de manera que el público ha valorado que Harry Hole merece la pena ser leído y conocido. Desde luego, no me quedaré aquí, así que los amantes de los thrillers detectivescos que parece que van por un lado y acaban en otro están de enhorabuena.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 25, 2025 12:18

May 22, 2025

Crítica: WARFARE: TIEMPO DE GUERRA

Película que trata sobre una misión de vigilancia sobre territorio insurgente donde las cosas se tuercen y comprobaremos que la guerra, pese a lo avanzado tecnológicamente que se está, sigue siendo una trinchera. Esta semana hemos visto: WARFARE: TIEMPO DE GUERRA.

Warfare está dirigida por Alex Garland y Ray Mendoza, ex marine en la Guerra de Irak, quien ha aportado una visión muy realista al conjunto, puesto que la misión de los Navy SEALs estadounidenses aparentemente iba a ser plácida hasta que los insurgentes se revolvieron contra estos y provocaron un gran altercado. Y esto se traduce en una película bélica en la que no vemos grandes efectos visuales ni la típica película donde muere hasta el apuntador, sino en una realidad tosca, de gran tensión y daños irreversibles, sobre todo en la mente de los soldados. Basada en los recuerdos de los supervivientes, esta película se conforma sobre las cenizas y el griterío del dolor más visceral de las heridas, conformándose en una película coral en la que la psicología humana y la resiliencia son básicas. El elenco de actores es amplio y joven (D'Pharaoh-Woon-A-Tai, Will Poulter, Cosmo Jarvis o Kit Connor, entre otros) y todos ellos realizan grandes trabajos. Realmente no es una película larga, apenas una hora y media, pero es muy absorbente y te mete dentro del momento. Parece que no pase nada, y es precisamente lo que los soldados desean. Sin embargo, cuando arranca, asistimos a una oleada de pánico, tensión y miedo al ver que los soldados dependen completamente de ayuda externa, pues otro batallón de SEALs viene en su ayuda. Y en ese tipo de guerra no funcionan los aviones y los tanques están contados, por lo que las trincheras, el orden y la frialdad constituyen la mayor arma para los soldados norteamericanos. Funcionar como un reloj y no perder los papeles se convierte en el objetivo prioritario de unos soldados a los que el tiempo apremia. Y mientras todo eso sucede, el espectador se acongoja ante lo inminente, ante el dolor de las heridas y la visceralidad de sus imágenes. No es una película de acción gratuita, son los intestinos de una guerra. Sus efectos visuales y sonoros, sobre todo, nos dejan sin palabras. En definitiva, WARFARE: TIEMPO DE GUERRA es una película muy interesante, que da otro punto de vista sobre las misiones de los SEAL y que nos lleva a un mundo más humano dentro de la deshumanización de la guerra, como es el compañerismo y la urgencia por la evacuación de los compañeros caídos. No es fácil de ver, pero sí muy interesante. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2025 11:47

May 19, 2025

Reseña: LA CHICA DE LOS SIETE NOMBRES

Corea del Norte permanece impermeable contra toda información proveniente del exterior, estableciéndose como una de las dictaduras más longevas y férreas de los últimos tiempos. Sin embargo, su gente se muere de hambre y hay personas que escapan. Esta es la historia de una de ellas. Esta semana hemos leído: LA CHICA DE LOS SIETE NOMBRES.



Título: La chica de los siete nombres

Autor: Hyeonseo Lee

Editorial: Ediciones Península

Nº de páginas: 384

Fecha de publicación: 2015 

INFORMACIÓN Sinopsis: A los diecisiete años, Hyeonseo Lee sabía poco del mundo que había más allá de las fronteras de Corea del Norte. Aunque algo intuía. A diferencia de sus conciudadanos, atrapados, como ella, bajo una dictadura feroz, su hogar, situado junto a la frontera china, le permitía tener algún atisbo de lo que había más allá. De modo que cuando, a mediados de los noventa, la hambruna asoló el país Hyeonseo empezó a hacerse preguntas. Vivía rodeada de represión, pobreza y hambre: sin duda su país no podía ser, como le habían dicho siempre, «el mejor del planeta», ¿verdad?Lo que se cuenta en este libro es la historia no sólo de la huida de Hyeonseo y sus largos años de vida en la clandestinidad, sino también de su paso de la infancia a la edad adulta, de su reeducación, de su habilidad para reconstruir con éxito su vida, no una vez, sino dos, primero en China y luego en Corea del Sur.  Autor: Hyeonseo Lee (Corea del Norte, 1980) abandonó su ciudad natal, Hyesan, en 1997. Vivió de forma clandestina en varias ciudades de China hasta llegar, en 2008, a Seúl, donde vive actualmente. Acaba de completar sus estudios universitarios, durante los que ha participado en el programa de liderazgo joven del Centro de Estudios Internacionales y Estratégicos de Estados Unidos y ha trabajado como periodista en el Ministerio de Unificación de Corea del Sur. Su principal dedicación es la lucha por los derechos humanos en Corea del Norte y por los refugiados, una causa que la ha llevado a impartir conferencias en la ONU, el Oslo Freedom Forum y muchos otros lugares del mundo. Más de cuatro millones de personas han visto la charla TED que pronunció en 2013 y que ha merecido las alabanzas entusiastas de personalidades como Oprah Winfrey. En este libro ofrece por primera vez una visión desde dentro de la vida cotidiana en Corea del Norte. RESEÑA
La chica de los siete nombres o The girl with de seven names es una historia real que nos narra, por fin, algunos de los secretos de Corea del Norte. La narradora es Hyeonseo Lee, quien hubo de cambiar de nombre multitud de veces debido a los carnés falsos y a sucesivos cambios de identidad a los que tuvo que someterse para poder alejarse de la larga sombra de la dictadura coreana. Y es que incluso en China a veces ayudaban a los servicios secretos del norte de Corea a devolver a los desertores del país, haciendo que dichas personas se sintieran en permanente huida, por si fuera poco el shock cultural al que se ven sometidos fuera de su país natal. Porque Corea del Norte vive en un pasado, estancado, con una fe ciega en el dictador de turno, pasando hambre y siendo sometidos al férreo control de un estado con un solo canal de televisión que ve a occidente como el demonio. La suerte de Hyeonseo Lee era que su madre y su padre estaban bien posicionados y vivían cerca de la frontera con China, tanto que cruzar el río era cambiar de país. Sin embargo, no fue fácil su huida, como tampoco fue fácil vivir en un mundo abierto como lo era China o posteriormente Corea del Sur.
La chica de los siete nombres nos narra las miseras por las que tuvo que pasar su protagonista. Suerte es algo que la chica también tuvo en multitud de ocasiones, puesto que la narración de su vida es un continuo pesar. A veces fue manipulada, otras engañada y cercana a caer en redes de prostitución o matrimonios de conveniencia. Sin duda, dejar atrás a su madre y su hermano fue algo que no logró superar jamás, y se pasa medio libro narrando el periplo que la llevó a sacarlos también a ellos del norte. Es un viaje largo, veraz y agotador, puesto que no es una lectura fácil por la cantidad de cosas que el lector debe asimilar. Sí, todavía hay regímenes cuya dictadura es impermeable pese a los avances tecnológicos que existen en todo el mundo. La lectura es muy absorbente y, aunque es dura, es totalmente recomendable, sobre todo si se quiere indagar en los secretos de una Corea del Norte que a día de hoy nos es desconocida.
En definitiva, La chica de los siete nombres es una lectura apasionante porque nos ayuda a conocer los intestinos de una dictadura que tiene totalmente sometida a su población, quienes adoran con fe ciega a su líder pese a que los mate de hambre y los tenga viviendo siglos en el pasado mientras él está bien entrado en carnes. Hierve la sangre, pero gracias a la valentía de Hyeonseo Lee y otras personas, podemos saber qué sucede allí. Muy recomendable.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 19, 2025 12:24

May 16, 2025

Crítica: UNA PELÍCULA DE MINECRAFT

Vuelta al cine con un film sobre un videojuego que todavía está en auge y que, para muchos, ha marcado una época. Y, como viene siendo previsible, la película no es nada del otro mundo, aunque recree bien su mundo. Esta semana hemos visto: UNA PELÍCULA DE MINECRAFT.

A Minecraft Movie está dirigida por Jared Hess, quien deja todo el aspecto cómico en manos de Jack Black y Jason Momoa. El primero es el que entra en el mundo para que, tiempo después, lo hagan la tropa del propio Momoa (un jugador de videojuegos venido a menos) y los personajes de Danielle Brooks y los jóvenes Sebastian Eugene Hansen y Emma Myers. Los 4 son unos inadaptados sociales y entrarán al mundo de Minecraft sin saber cómo, lo que sí es previsible es que ese mundo cambiará sus vidas y les ayudará a explotar sus habilidades. Evidentemente, entre zombis, piglins y demás, se encargarán de hacerles la vida menos fácil, aunque el argumento sea bastante previsible, eso sí, y  no haya lugar a nada realmente impactante, salvo el mundo típico de Minecraft.
Y es que, eso sí, Minecraft es un mundo muy singular y visualmente atractivo, y cualquier que haya jugado al videojuego sabe que los bloques son los protagonistas. De esa manera, encontramos una imagen singular de ese lugar, adonde las posibilidades son infinitas. Todo en Minecraft está bien recreado, pero se queda en eso, puesto que ni los personajes ni el argumento están a la altura del videojuego. En EEUU se les ha ido la olla con la película, provocando altercados en el cine cuando Jack Black anunciaba algún objeto, etc., pero todo es parte de las modas absurdas que nos recuerdan que como sociedad somos un meme. La película en sí tiene poca sustancia, y los únicos que se lo pasan realmente bien son los propios Momoa y Black, que ya están acostumbrados a esto últimamente.  En definitiva, UNA PELÍCULA DE MINECRAFT es un filme más sobre un videojuego que no trascenderá ni quedará en el recuerdo de nadie. No es tampoco graciosa ni nos aguarda en ella ningún giro de guion inesperado, pues todo va según nos imaginamos. Se han quedado a medias en argumento, pero sí que visualmente han logrado plasmar la belleza del mundo infinito del videojuego. Echadle un vistazo si sois fans.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2025 10:32

May 13, 2025

Crítica: THUNDERBOLTS*

Es la mejor película de Marvel de los últimos tiempos, y no está protagonizada por los mismos de siempre, sino por un grupo de anti-villanos renegados que tienen problemas verdaderos y humanos. Por aquí está el camino. Esta semana hemos visto: THUNDERBOLTS*.

Thunderbolts* está dirigida por Jack Schreier, quien se pone a los mandos de una película que amenazaba ruina, a tenor de los últimos filmes, pero que ha resultado ser un entretenimiento plagado de héroes venidos a menos, con una vida pasada demasiado turbia para ser dejada atrás. Y precisamente de eso va la película, siendo un reparto coral, sí, pero Florence Pugh tirando de un carro al que se suben David Harbour, Sebastian Stan, Wyatt Russell, Hannah John-Kamen y un Lewis Pullman cuyo personaje está rotísimo. De todos ellos conoceremos sus vidas, parte de su pasado y, por ende, sus razones para navegar solos por el río de la vida, que en su caso se basa en cumplir misiones, beber, olvidar y volver a repetir. Sin embargo, De Fountaine, directora de la CIA, los usará para ocultar sus trapos sucios y los reunirá en unas instalaciones para que se maten entre ellos. Como imaginaréis, la cosa le saldrá mal, y creará a los Thunderbolts, que evidentemente tendrán problemas de comunicación y compañerismo desde el primer momento.
Thunderbolts se convierte en una sorpresa agradable dentro del mundo de Marvel y además relanza a Los 4 Fantásticos, que vendrá dentro de poco; veremos si con el mismo acierto. En cualquier caso, la grandeza de este filme es que no se preocupa por mostrar acción o efectos especiales tremendos, que los tiene, sino en mostrar a los anti-héroes tal y como son: unos despojos a los ojos de la sociedad y también -cosa que es peor todavía- a sus propios ojos. Encontrarán en el grupo una familia inesperada, alguien en quien confiar y, por tanto, podrán enfrentarse a cualquier situación. La suerte de su éxito o no ya es otra cosa, desde luego, pero en un mundo sin Los Vengadores, ellos han aparecido para quedarse. Veremos si la secuela, o las apariciones que sigan teniendo, los hará un grupo muy a tener en cuenta en el universo Marvel, puesto que carecen del poder de Thor o de Hulk, sí, pero tiene a El vigía, que es alguien inestable pero completamente roto. En definitiva, THUNDERBOLTS* es el resurgir de Marvel, quien no había dado buenas sensaciones en los últimos filmes, acusando el desgaste de promocionar personajes con poco calado para el espectador. Con Florence Pugh tirando del carro y David Harbour pasándoselo en grande junto a resto. Desde el fracaso y lo humano lo han conseguido, ahora solo falta que sepan mantenerlo. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2025 11:05

May 10, 2025

Reseña: LA MUY CATASTRÓFICA VISITA AL ZOO

Como un rayo de rápido se lee una novela que es muy adictiva, y todo desde el punto de vista de una niña de colegio. Inclusión, democracia, padres y profesores se reúnen en esta novela que es una crítica social tan interesante como cálida. Esta semana hemos leído: LA MUY CATASTRÓFICA VISITA AL ZOO.


 Título: La muy catastrófica visita al zoo

Autor: Joël Dicker

Editorial: Alfaguara 
Nº de páginas: 232

Fecha de publicación: 2025 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Es víspera de Navidad y la visita de la clase de Joséphine al zoo ha sido una catástrofe. Nadie sabe qué ha pasado exactamente y los padres de la niña están dispuestos a descubrirlo. Mientras la investigación avanza, comprendemos poco a poco que una catástrofe nunca llega sola, que las apariencias engañan y que los acontecimientos pueden tomar un giro que nadie imagina.La muy catastrófica visita al zoo nos mantiene en vilo hasta el final; es una novela divertida y emocionante, repleta de guiños sobre nuestra sociedad, sobre la democracia, la educación inclusiva, el rol de los padres y de los maestros.
Autor: Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.
RESEÑA
La muy catastrófica visita al zoo es otra gran novela del gran Joël Dicker, que se desmarca del thriller al que nos tiene acostumbrados y nos mete de lleno en una crítica social que pone en el foco a una niña que asiste a una clase con niños especiales. Sin embargo, su centro se inundará y deberán mudarse al colegio con los demás niños "normales". Ahí empieza la búsqueda de este grupo de estudiantes por encontrar la verdad. Les ayudará su profesora, el propio director o la abuela de un compañero que no hace más que ver thrillers. Las conversaciones  que se dan son hilarantes, sobre todo las que hacen referencia a la democracia, o a cómo discurren los niños de esa edad, cómo preguntan y las conclusiones que sacan, todo ello poniendo el foco en la sociedad de hoy en día, en los padres, en los profesores y en cómo ve la sociedad la palabra inclusión.
La muy catastrófica visita al zoo es una novela que no tiene complejos ninguno, y cuya voz femenina es la voz de una niña que se siente tan especial como cualquiera de nosotros, y por ello ve al resto de su clase como parte de su vida. El que no habla, el que tiene TOC, el que lo sabe todo y algunos más, todo con una naturalidad envidiable a ojos de los niños, que no juzgan, algo que sí hacen los mayores. Ha sido una lectura divertidísima, y me quedo con ganas de más, de saber qué aventuras se encontrará este grupo de amigos tan especiales y que tantas preguntas quieren que les responda la sociedad. Un thriller que, pese a que esté protagonizado por niños, está dirigido a los adultos, quienes han de reflexionar y aprender mucho de términos como la democracia y la inclusión. A Joël Dicker le permiten hacer todo lo que quiera a estas alturas, pero creo que es una novela necesaria y que para nada hay que subestimar.
En definitiva, La muy catastrófica visita al zoo es una novela que me ha gustado mucho y que recomiendo totalmente a educadores y personas que vivan en sociedad; es decir, a todo el mundo. Divertida de principio a fin, con conversaciones hilarantes y unos mayores que se ven superados por el arrojo de los más jóvenes, de quienes tenemos muchos que aprender.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2025 10:12

May 7, 2025

Reseña: TRILOGÍA LA ASISTENTA

Trilogía de moda que se lee en un suspiro y da lo que se le pide, que no es otra cosa que idas y venidas, golpes de guion y una trama interesante que desarrollar. Una protagonista que vive al filo del vacío, pero que no duda en ayudar a quien lo necesite. Esta semana hemos leído: TRILOGÍA DE LA ASISTENTA.


Título: Trilogía La asistenta  Autor: Freida McFadden Editorial: Suma de Letras
Nº de páginas: 344 Fecha de publicación: 2023 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Todos los días friego la preciosa casa de los Winchester de arriba abajo. Recojo a su hija del colegio y preparo deliciosas comidas para toda la familia antes de subir a cenar sola en mi minúscula habitación del piso superior.
Intento no prestar atención a Nina cuando lo ensucia todo simplemente para ver cómo lo limpio. A las extrañas mentiras que cuenta sobre su propia hija. A su marido, que cada día parece más abatido. Pero cuando miro a Andrew a los ojos, castaños, encantadores y llenos de dolor, no me resulta difícil imaginar cómo sería vivir en la piel de Nina. El gran vestidor, el coche de lujo, el esposo perfecto.Hasta que un día no me resisto a probarme uno de sus maravillosos vestidos blancos. Solo quiero saber qué se siente. Pero ella pronto lo descubre, y cuando me doy cuenta de que la puerta de mi habitación solo se cierra por fuera ya es demasiado tarde.Algo me reconforta: los Winchester no saben quién soy en realidad.
 Autor: Freida McFadden es autora de docenas de novelas que se han colocado en el número uno de las listas de ventas de The New York Times, USA Today, Publishers Weekly, Sunday Times y Der Spiegel. Sus libros han sido calificados como «imprescindibles para los fans del thriller psicológico» por Library Journal. Freida ha ganado el Premio de los Escritores Internacionales de Thriller al Mejor Original en Rústica y el Premio Goodreads al Mejor Thriller. Con más de nueve millones de ejemplares vendidos, sus libros han sido traducidos a más de cuarenta idiomas y se han adquirido los derechos para su adaptación al cine y la televisión. Freida es médica en ejercicio especializada en lesiones cerebrales. Vive con su familia y su gato negro en una casa de tres pisos y siglos de antigüedad frente al mar.
RESEÑA
La asistenta es el primero de la trilogía escrita por Freida McFadden, que nos ha atrapado también con su segunda parte: El secreto de la asistenta, y La asistenta te vigila, su conclusión. Es una lectura ligera y adictiva, como es habitual en el género. Por no destripar, tenemos a una protagonista que es ex-presidiaria y que debido a ello no es contratada por nadie. Sin embargo, le llega una entrevista por parte de una familia para cuidar su casa y hacer de asistenta, muy bien pagado por cierto, de manera que se lanza de cabeza sin saber que ocurren cosas turbias en esa familia. Y, por supuesto, ella se lanzará a averiguarlo y a poner orden, no sin que toda su vida se tambalee debido a ello. La protagonista está bien construida y se le coge empatía conforme avanza la trama, además de otros personajes secundarios que irán apareciendo, como Enzo, quien además formará una dupla importante con ella. La asistenta es de esas trilogías que no se hacen largas y se leen en un suspiro. Al contrario que en otras, no decae el interés en ninguna de sus partes, si bien es cierto que la tercera parte ya se va una década en el tiempo y lo que ocurre no es tan similar a lo que sucede en sus dos primeras partes. En La asistenta y en La asistenta te vigila tenemos una trama similar, con familias distintas y giros de guion bien conseguidos, teniendo en cuenta que en todas las novelas una parte va dirigida al culpable, de manera que podemos vivir cómo ha preparado la situación y, de paso, empatizar o no con sus razones. Esa es una visión interesante de la novela, y quizás uno de sus mayores valores. Además, ya tiene versión cinematográfica en marcha, con Sydney Sweeney y Amanda Seyfried, nada menos. En definitiva, La asistenta es una trilogía interesante. Idas y venidas, giros de guion, una historia familiar en su tercera parte y una mujer que no duda en ayudar a otras, sin importar lo oscuro que pueda acabar siendo su futuro. Pluma ágil que hará el gusto a los fans del thriller.
VALORACIÓN: 7'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2025 10:24

May 4, 2025

Crítica: LOS PECADORES

Mezcla de conceptos que seduce y engancha, aunque con un ritmo un tanto irregular. La banda sonora de nivel y la narración de la historia de una comunidad la colocan como una grata sorpresa. Esta semana hemos visto: LOS PECADORES.

Sinners está dirigida por Ryan Coogler, y aunque el reparto es coral, tenemos a un Michael B. Jordan que interpreta a dos hermanos gemelos que han vuelto de Chicago. Estos son un par de mafiosos que están dispuestos a abrir un local de blues para la comunidad. En un inicio, se toma mucho tiempo para darse una vuelta por el pueblo y conocer a los miembros, como a un primo que toca la guitarra y tiene futuro por delante en el mundo de la música (Miles Caton), a un pianista al que contratarán para la apertura del local (Delroy Lindo) o el encuentro con una antigua ex-novia que (Hailee Steinfeld), entre otros. Sin embargo, podría decirse que la apertura del local atraerá al local a personas non-gratas (Jack O'Connell), que harán que el filme mute de una historia cotidiana a un thriller de terror bastante potente.
Sin embargo, se toma demasiado tiempo para que todo estalle, y eso es debido a que se nos presentan los personajes y sus tramas de manera pausada y detallada. De ahí que el espectador pueda quedarse sorprendido por la vuelta de tuerca que da la película, puesto que pasa de cero a cien. No sé si la mezcla le beneficia o no, pero sí que a mí me ha rechinado hasta cierto punto. El chamanismo y los vampiros se dan de la mano, junto con escenas de acción interesantes de cara al final, quizás demasiado tarde para levantar el ritmo de una película que se ampara en el carisma de los personajes y también en una banda sonora importante. No es que no me haya gustado, pero sí que quizás las cartas tendrían que haberse puesto encima de la mesa antes de que la mente del espectador creyera que iba a ser una película sobre una comunidad y el impacto de un local de blues en esta. En definitiva, LOS PECADORES es una película curiosa, bien desarrollada e interpretada, muy coral, que quizás se toma su tiempo en presentar a sus personajes, pero su media hora final es potente a nivel visual. Un trampantojo cinematográfico que deja buen sabor de boca, no obstante. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2025 11:51

May 1, 2025

Crítica: MICKEY 17

Adaptación de una novela que nos trae Bong Joon-Ho, de la brillante Parásitos, con la que cambia de tercio totalmente y se aventura a la ciencia ficción con tintes de comedia. No sé si le sale a cuenta, pero diferente sí que es. Esta semana hemos visto: MICKEY 17.

Mickey 17 está dirigida por el oscarizado Bong Joon-Ho, quien lleva a la gran pantalla la novela escrita por Edward Ashton. No sé si es muy fiel o no, pero lo que sí se puede decir es que Mickey (Robert Pattinson) se ha metido en un problema muy grave junto a un amigo (Steven Yeun), de manera que han de salir del planeta y enrolarse en un viaje hacia la colonización de otro, que además está helado. Sin embargo, Mickey se enrola como prescindible, y eso provoca que trabaje en las situaciones de máximo riesgo, tanto que es posible que muera o sea tratado como una cobaya. Y así será porque gracias a una ley, será clonado cada vez que muera. Ya podéis imaginar que el filme es una mezcla de ciencia ficción con tintes de humor negro por la de veces que el pobre Mickey la va a palmar. Sin embargo, en la nave se enamorará de una compañera (Naomi Ackie) y conocerá a otras compañeras (Anamaria Vartolomei). Pero los inolvidables son Mark Ruffalo y Toni Collette, que son un matrimonio de políticos que comandan el viaje. Pasados de vueltas en sus interpretaciones, pero tremendamente efectivos, muestran la realidad de la condición humana, al igual que lo hará Mickey 17 con su situación, sobre todo al verse duplicado y compartir realidad con el Mickey 18, que querrá quitárselo de encima. En realidad, una vez se está viendo la película uno puede pensar en la tremenda ida de olla de Bong Joon-Ho, pero a medida que uno deja posar el filme, la verdad es que no deja mal recuerdo en absoluto. Robert Pattinson, eso sí, vuelve a demostrar que es un gran actor, muy versátil y versado también en la comedia. Algunos dirán que es una simple sátira política con grandes pretensiones que no abarca todo lo que pretende, que efectivamente es mucho, pero a mí me ha gustado y debo decir que también realiza una crítica a la precariedad laboral y a la plaga que somos la especie humana para cualquier planeta. Cosa que no va mal que sigamos recordando.  En definitiva, MICKEY 17 es una sátira cómica sobre la política y la humanidad en general. Tiene muchas plazas en las que intenta torear y algunos de sus personajes son muy caricaturescos, pero eso entra también dentro de lo que Bong Joon-Ho nos ofrece. Robert Pattinson está brillante y bien acompañado de un Mark Ruffalo que se deja llevar y se lo pasa mejor que nunca. No os la perdáis si os va el humor negro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2025 12:23

April 28, 2025

Crítica: CONFIDENCIAL (BLACK BAG)

Absorbente thriller de espionaje que sabe mantener la tensión y el interés del espectador en todo momento, haciéndonos ir de un lado a otro sin saber qué ocurre hasta el final. El elenco de intérpretes es de altura, y bien coral. Esta semana hemos visto: CONFIDENCIAL (BLACK BAG).

Black Bag está dirigida por Steven Soderbergh, con la máxima de crear un filme interesante de principio a final, partiendo de la base de que todo está sujeto a ser investigado en el momento en que dos agentes de inteligencia que forman un matrimonio (Michael Fassbender y Cate Blanchett), están en el punto de mira. Eso les servirá a ambos, sobre todo a él, para poner a prueba su matrimonio o su patriotismo. Dicho y hecho, para averiguar quién es el topo invitarán a cenar en sucesivas ocasiones a compañeros de despacho (Tom Burke, Marisa Abela, Naomie Harris y Regé-Jean Page). Dichas cenas son muy interesantes, puesto que por su peculiar relación y manera de ser (él es metódico hasta más no poder, como buen espía), pondrán a todos en situaciones surrealistas a la par que divertidas, siempre sin desentonar en la seriedad del filme.
Es una película muy bien llevada, puesto que cada una de las personas implicadas bien podría haberse ido de la lengua o ser informante de otras agencias, más si cabe cuando lo que se traen entre manos puede poner en riesgo la vida de miles de personas. Su superior (Pierce Brosnan), estará en medio del matrimonio y los hará dudar de ellos mismos en sucesivas ocasiones, dejando claro al espectador que las cosas no son tan claras como parecen. Y esta es precisamente el tipo de película que suele divertir y atrapar al espectador con ganas de que le lleven de un lado hacia otro mientras intenta averiguar quién anda detrás de toda la trama. El elenco de intérpretes, sobre todo Fassbender y Blanchett, están a la altura, y el filme no se hace para nada denso ni pesado. Se podría decir que es una sorpresa agradable para el género.  En definitiva, CONFIDENCIAL (BLACK BAG) es una película que no debe ser subestimada en el género del thriller de espías. No necesita nada de acción para atrapar al espectador, ese no es su juego; si no que lo atrapa con un buen guion y diálogos imperdibles, acompañados por el carisma de todos los personajes. Más que interesante y divertida. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2025 13:51