Félix A. Bas's Blog, page 10

January 17, 2025

Crítica: LAS VIDAS DE SING SING

Una de las películas que se une a la carrera hacia los Oscar trata de unos convictos en una prisión de máxima seguridad que se dedican a un grupo de teatro para sobrevivir en el día a día. A excepción de un par, el resto se interpreta a sí mismo en esta historia real. Esta semana hemos visto: LAS VIDAS DE SING SING.

Sing Sing está dirigida por Greg Kwedar, y así se llama el centro correccional donde están encerrados los protagonistas de esta historia real protagonizada por Colman Domingo, interpretando a un hombre que tuvo que luchar por su inocencia dentro de la cárcel, y que al final tuvo éxito. A su lado, el resto de presos se interpretan a sí mismos, como el caso del brillante Clarence Maclin, especialmente importante en el guion. Sean Blackman y Paul Raci, uno como compañero de celda también y el otro como apasionado director de teatro, cerrarán el elenco. Y es que suficiente pena es ya tener que estar encerrado de por vida, como para no poder disfrutar de lo que se les ofrece, y esto es un grupo de teatro con el que, al menos, pueden trabajar su disciplina y olvidar dónde están. No será fácil, pero el grupo es un hermanamiento y poco a poco iremos descubriendo las vidas que habitan en Sing Sing, además de que el grupo les hará abrirse, emocionarse y disfrutar con lo que hacen.
El desarrollo del filme no es ágil, vaya por delante, y huele a Cadena perpetua, vaya por delante, pero no es tan buena y tampoco quiere ir por ese sendero. Sí que Colman Domingo y Clarence Maclin destacan, no en vano, el primero estuvo nominado al Globo de Oro y posiblemente lo estará al Oscar. Lo más interesante de la película es la lucha interna por superar sus fantasmas, por luchar por su libertad a pesar de la burocracia, y a esperar el momento, además de tener claro que la mayoría de hombre allí metidos eran negros y que muchos no habían hecho nada, pero debían representarse a sí mismos y convencer a un tribunal para que les dieran la carta de libertad. Por lo demás, es un filme que gustará mucho a académicos y que al público se le puede atragantar, pues no es ágil ni palomitero, pero sí que se disfruta y se empatiza con aquellos que están ahí dentro, más sabiendo que está basado en hechos reales.
En definitiva, LAS VIDAS DE SING SING es una buena película. No sé a qué optará ni si tendrá relevancia en los Oscar, pero sí que tendrá su presencia Colman Domingo, como mínimo. Drama carcelario de primer nivel, con el teatro y el arte como hilo conductor y, sobre todo, con la esperanza, que es lo último que se pierde, por bandera. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 17, 2025 11:39

January 14, 2025

Crítica: MUFASA: EL REY LEÓN

No hacía falta y nadie la había pedido, pero aquí está Disney, carente de innovación y creatividad, para traernos la vida del verdadero Rey León. Eso sí, sin ni una canción decente que destacar y con un guion que todos sabemos. Esta semana hemos visto: MUFASA: EL REY LEÓN.

Mufasa: The Lion King, está dirigida por Barry Jenkins, y lo que hace es rescatar a Timón y a Pumba para que busquen a Rafiki y les cuente una historia junto a la primogénita del actual rey león, que es Simba. El simio entonces nos irá explicando la vida de Mufasa, desde que se pierde en el río hasta que conoce al que será su hermano de manada, más conocido como Scar. Su manada se topará con unos leones albinos que atemorizan y conquistan todo a su paso, pero el único que podrá enfrentarse a ellos será el propio Mufasa, en una huida hacia delante que se hace tediosa, pesada y poco original, aunque tiene escenas especialmente interesantes, valga decirlo. Aun así, el espectador ya conoce lo que va a suceder, si bien no exactamente, por lo que es ver una película que no va a sorprender a nadie, a menos que no sepas quién es Scar, claro.
A nivel técnico, bien, fotorrealista y todo lo que quieras, pero me quedo con la animación de toda la vida, la que nos cautivó y enamoró con El Rey León original. No es que no sean expresivos, que han mejorado, pero queda muy raro al ser una imagen tan realista, de manera que, para variar, se queda a medias. Otra de las improntas de la película original eran las canciones, y quitando los remanentes de John Williams, las partituras de Lin-Manuel Miranda no me dicen nada en absoluto. Lo único que provocan, de hecho, es ralentizar una película que acaba siendo cansina. Por lo demás, la típica aventura del héroe que no tiene sangre azul en sus venas y que llega adonde llega por su valentía y su fuerza, etc. En resumen, más de lo mismo, dinero para las arcas del tito Disney y a esperar más refritos que nadie ha pedido como Blancanieves en imagen real y todo lo que le sigue.
En definitiva, MUFASA: EL REY LEÓN es otra película más que será taquillera y consumida pero que nadie recordará, como todo lo que hace Disney últimamente. Si estáis cansados de refritos no hace falta que la veáis, pero si sois fans o vais con los más pequeños tampoco os resultará desagradable, porque al fin y al cabo está hecha con las técnicas de realismo más avanzado. Aun así, le falta alma. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2025 11:49

January 11, 2025

Crítica: VIVIR EL MOMENTO

Una película que ya hemos visto en otras películas, que trata sobre el afrontamiento de un cáncer en una familia, y cómo se preparan para su inevitable final desde una perspectiva positiva. Esta semana hemos visto: VIVIR EL MOMENTO.

We live in time está dirigida por John Crowley, quien carga sobre las espaldas de Florence Pugh y Andrew Garfield, nada menos, el peso de una comedia que se torna drama, como entenderéis. Sin embargo, estamos en buenas manos y el filme avanza de manera interesante, puesto que mediante flashbacks que nos llevan al presente y al pasado descubriremos algo de la vida de ambos antes de conocerse de forma accidental. Sí que los saltos temporales pueden llegar a descolocar en ocasiones, pero nos ayudan a profundizar en su relación, sobre todo en las metas de uno y de otro. El caso es que acaban juntos y han de lidiar con una noticia que les traerá viejos recuerdos, que no es otra que el cáncer y cómo afrontarlo con una hija de apenas tres años.
A la protagonista, interpretada por Florence Pugh, quizás se le da un peso demasiado excesivo con el tema de la cocina, lo que en ocasiones la deja en la cuerda floja y hace que se esquiven temas más trascendentales. Andrew Garfield, por su parte, es la parte más objetiva de la pareja, más analítica y quizás sensata. Y es duro empatizar con él y con la situación que están viviendo. Al final, como en cada película que vemos sobre el tema, y sobre cada persona que lo sufre, las parejas lo viven a su manera y tratan de dejar resueltos sus asuntos como pueden. Sí que no hay excesivo drama ni llega a tocar el alma, como otras sí hacen, pero no deja de ser una manera de verlo más. Será el espectador quien decida si emocionarse o no.  En definitiva, VIVIR EL MOMENTO es una película más sobre afrontar la enfermedad y todo lo que ello implica a nivel social, laboral y familiar. Podría haber sido una película del montón, pero las figuras de Florence Pugh y Andrew Garfield salvan un filme que no se hace tan duro como otros y que tiene una mirada amable y positiva. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2025 11:14

January 8, 2025

Crítica: BETTER MAN

Buen biopic sobre una actual estrella que todavía no está muerta en absoluto. Su paso por Take That y su adicción a las drogas, así como la relación con su padre. Y todo protagonizado por un mono. Esta semana hemos visto: BETTER MAN.

Better Man está dirigida por Michael Gracey, quien nos habla de la vida de Robbie Williams desde que era pequeño y vivía en una casa muy pobre y pequeña junto a su abuela, su madre y su padre (Steve Pemberton). Lo curioso es que no hay actores, sino un mono (Jonno Davies) que hace las veces de Robbie Williams. Junto a él asistiremos a la difícil relación con su padre, que los abandonó por hacerse famoso, la unión con su madre y abuela y su acceso a Take That, de quien era el niño malo y al final fue invitado a salir. Pero para entonces su fama era tal que, tras salir con una componente de otra girl band, Williams pudo hace carrera en solitario. Al igual que casi con cualquier otra estrella de las que se haya hecho biopic, la adicción a las drogas era tal que hacen bien en meter a un mono en vez de al propio Robbie Williams, porque realmente era un mono de feria que tan solo buscaba un reconocimiento que no obtenía de su padre.
Su caótica vida le llevó, no obstante, a los más alto estando él en lo más bajo a nivel personal. En la película vemos su relación con los componente de Oasis, los Gallagher, su ex-novia, su abuela y su madre... pero la realmente importante es la que no tiene con su padre, pese a que al final mejorara. De la película la verdad es que se salvan muchas cosas, ya que las escenas son espectaculares. Sí echo más en falta más actuaciones y música, ya que han sido comedidos y son realmente brillantes, con gran coreografía y brillantez. No han arriesgado en ese sentido, pero han contado la vida de un Robbie Williams que es una estrella que brilla con fuerza, sobre todo en Reino Unido. El filme pasa volando, pese a que nos suene ya la misma historia de otras estrellas que, desafortunadamente, no han tenido la suerte del cantante, puesto que pudo superar sus adicciones.  En definitiva, BETTER MAN es muy buena película. Si sois fans de los biopics, os gustará, os entretendrá y a demás os remontaréis a la época de Take That, a los entresijos de la banda, a sus relaciones y al auge de un Robbie Williams imparable en su ascenso y en sus adicciones. Aunque la interprete un mono, creo que no habría habido mejor actor que le haga justicia. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2025 10:35

January 6, 2025

Crítica: PARTHENOPE

Atrayente película que habla sobre la belleza de la juventud y una oda a la ciudad de Nápoles. Muy íntima y personal, pero sobre todo el viaje de una joven por la vida, los amores y las desgracias. Celeste Dalla Porta no dejará que apartes la mirada. Esta semana hemos visto: PARTHENOPE.

Parthenope está dirigida por Paolo Sorrentino, al que sobra presentar a estas alturas, puesto que no deja a nadie nunca indiferente. La película gira en torno a Parthenope (Celeste Dalla Porta), que da nombre a la sirena que hizo crecer la ciudad de Nápoles. Ella es joven, bellísima y llena de vida, y pasa el tiempo estudiando, leyendo y disfrutando de la vida con su hermano y su mejor amigo. Su relación va más allá de eso, pero la importancia que le dan ellos no es la misma que le da ella. Conocerá la desgracia pronto, pero su belleza jamás desaparecerá e irá conociendo a diversos personajes (Gary Oldman, Silvio Orlando, Peppe Lanzetta) que llegarán a su vida y se marcharán como han llegado, haciéndola descubrir el amor, la filosofía y, sobre todo, la ciudad de Nápoles, que tanta tristeza, melancolía y diversidad de sentimientos encontrados provoca en ella.
Parthenope es hipnótica porque Celeste Dalla Porta es una diosa a la que la cámara adora, y eso se traslada hacia un espectador que observará embelesado y sin parpadear cada uno de sus movimientos. La primera media hora de metraje es tremenda, aunque su paso por Nápoles y sus decisiones son, cuanto menos, cuestionables. Una mujer belleza en exceso, con ansias de libertad, de vivencias, que da tumbos erráticos, que no se compromete con nada más que con la antropología, y que admira a su ciudad, casi atrapada en ella durante una juventud que se torna una tragedia. Tras ella ya nada es igual en su familia, ni en ella misma. Se rompe, da tumbos por la ciudad, conoce a un escritor, a un profesor, a un mafioso, a un sacerdote; todos ellos la hipnotizan, la hacen ver Nápoles tal y como es: una ciudad triste, bella, seductora, depresiva... Todo un contraste, como el que recibe el espectador, que se queda atónito ante alguna situaciones que vive la bella Parthenope.  En definitiva, PARTHENOPE es una oda a la belleza de la juventud, a ese verano eterno que parece no pasar nunca, lleno de diversión, de sonrisas blancas y cuerpos dorados al sol. Un homenaje que Paolo Sorrentino hace a Nápoles y que, no obstante, no es un filme que todo el mundo podrá degustar ni valorar. A mí me ha gustado, sobre todo la sirena Celeste Dalla Porta, que está simplemente arrebatadora en cada plano. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2025 01:14

January 3, 2025

Crítica: ¿ES EL ENEMIGO? LA PELÍCULA DE GILA

Uno de los mejores cómicos españoles de todos los tiempos, que marcó la nueva era del monólogo moderno, estuvo en la Guerra Civil. Desde un prisma de humor, como era él, se narra su paso por esta, y todo lo que le influenció en su obra. Esta semana hemos visto: ¿ES EL ENEMIGO? LA PELÍCULA DE GILA.

¿Es el enemigo? La película de Gila está dirigida por Alexis Morante, y tiene en Óscar Lasarte al actor perfecto para encarnar con Gila, el humorista que se alistó voluntariamente en el Guerra Civil por el bando republicano. No sé hasta qué punto es cierto lo que sucede en el filme, puesto que nace de unas memorias del humorista, pero lo que es verdad es que Gila era único, y su mirada y humor se plasma en el filme y en la forma de relacionarse con sus compañeros de batallón, y con la Guerra Civil en general. Se alista por un amigo (Carlos Cuevas) y acaba con un grupo de soldados republicanos aislado por los fascistas (Natalia de Molina, Salva Reina o Vicente Romero). Allí se verá obligado a ir más allá en su creatividad y ser uno de los pilares que sostienen al equipo en su supervivencia.
La película no siempre tiene el tono humorístico, no en vano, estamos hablando de una Guerra Civil que causó más de medio millón de bajas. Junto a él vivimos episodios tremendos y algunos casi de risa, destacando la tremenda falta de conciencia y de información de aquellos que se alistaban "para dos días". La pregunta de "¿quién ha ganado la guerra?" que hace el propio Gila a un fascista es evidente. Al margen de eso, la película está bien hecha, si bien no hay nada que destaque en exceso, salvo Óscar Lasarte mimetizado con Gila, que bien le ha servido para una nominación al Goya a mejor actor revelación. Hay una escena que es especialmente conmovedora, y que Gila afirmó en su día en varias ocasiones, que demuestra que la suerte nos dio a uno de los mejores cómicos, al que fusilaron mal, como él mismo decía.  En definitiva, ¿ES EL ENEMIGO? LA PELÍCULA DE GILA es una película amable pero cruel, porque retrata la Guerra Civil desde el prisma y la mirada de un joven que se alista para dos días y que con toda la suerte del mundo acaba convirtiéndose en uno de los humoristas más influyentes del país con un monólogo que trata precisamente de la guerra. Su vida es muy interesante, cuanto menos. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2025 12:01

January 1, 2025

Top 10 mejores películas 2024

Ha sido un buen año 2024 de películas, como siempre. Más de un centenar, por lo que vuelvo a destacarlas en este top, ya que merecen ser vistas (sobre todo tras las peores del 2024). No caben todas, pero sí que las que están son totalmente merecidas, siempre bajo mi punto de vista y mis gustos personales, vaya por delante. Hay que decir que la temporada de los premios Oscar llega tarde, por lo que irán apareciendo el año que viene en nuestro país, de la misma manera que ya no incluyo a las premiadas, puesto que sería ir un año a destiempo. Me las podréis rebatir, es evidente, pero son las mías. También debo destacar algunas que no están incorporadas, como la interesante Monkey Man; la pasional Rivales; las españolas La infiltrada, Los destellos y Marco; Robot Salvaje, la película de animación del año; además del musical de la temporada: Wicked. Como siempre, pinchando en el título de la película podréis acceder a su crítica en el blog. ¡Ahí os van!  10CÓNCLAVE

Una película que habla sobre el proceso de elección del Sumo Pontífice, la máxima figura de gobierno de la religión católica que, como imaginaréis, y por la cantidad de millones de fervientes seguidores que mueve, es de suma importancia. Los cardenales electos se sumirán en una serie de tejemanejes, mientras que el espectador indagará en las facciones conservadoras, liberales, africanas, italianas, etc. El personaje de Ralph Fiennes, encargado de que el proceso sea justo, tendrá que lidiar con todo ello, en un duelo interpretativo con Stanley Tucci, John Lithgow y demás. A priori os podrá parecer una opción lenta, poco apetecible e incluso insulsa, pero nada más lejos de la realidad. Es una película que acumula 6 nominaciones a los Globos de Oro y que tendrá presencia segura en los Oscar. Además, conocer el proceso de elección del nuevo Papa es algo sumamente interesante.
 9. EMILIA PÉREZ

Narco-corrido-musical, por llamarlo de alguna manera, nominado a 10 Globos de Oro y que contará también con presencia en los Oscar. En primer lugar, lo que hay que decir de esta película es que es terriblemente valiente y atrevida, puesto que su protagonista es un narco que vive anclado en un cuerpo que no es el suyo, por lo que contrata a una abogada para que le ayude a ser feliz, aunque pese a ello haya de apartarse de su familia. Años después, ya siendo Emilia Pérez, se reencontrará con sus hijos e intentará ayudar a la misma sociedad a la que, como narco, mataba y hostigaba sin parpadear. Es medio musical, y algunas de ella son pegadizas y brillante, como también lo son las interpretaciones de Karla Sofía-Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez. Es peculiar, pero no hay que perdérsela.

8. NOSFERATU
Robert Eggers nos trae este clásico del cual se han hecho ya algunas versiones, pero que deja buena huella. Con un elenco interesante, con Bill Skarsgard, Lily-Rose Depp, Nicholas Hoult y Aaron Taylor-Johnson al frente, la nueva versión de Nosferatu está cuidada al máximo, sin caer en el susto fácil, sino en la tensión constante, en la abrumadora presencia de un demonio que persigue a su objetivo y que no dudará en utilizar a todo aquel que se ponga en su camino. Lily-Rose Depp está muy interesante en su papel, al igual que Bill Skarsgard, haciendo bueno eso de que a sus familias le van que ni pintados los personajes raros. Por lo demás, una atmósfera tremenda, una fotografía genial, un diseño de producción y vestuario dignos de premio. Cine de terror del bueno, del que hay que ver sin dudar.
 7. CASA EN LLAMAS
Una de las películas españolas del año, con 8 nominaciones a los Goya 2024. Podríamos decir que es una comedia trágica, con una madre (Emma Vilarasau) que intentará reunir a toda la familia con la excusa de vender la casa de verano en la que han pasado tantos años. Los que allí se reúnen, entre ex-marido, hijos y demás, montarán un espectáculo digno de verse, con la matriarca como nexo de unión y una Emma Vilarasau digna de Goya con los ojos cerrados. Enriq Auquer, María Rodríguez Soto, Macarena García o Alberto San Juan completan un elenco de nivel que provocará carcajadas y alguna que otra lágrima al espectador. Hipnótica, desternillante, valiente y con poderosas interpretaciones femeninas que la convierten en una de las mejores películas nacionales del año, sin duda alguna.
6. EL CONDE DE MONTECRISTO
A Alejandro Dumas le encantaría esta nueva versión de un clásico que puso Gérard Depardieu en boga hace ya tantos años, aunque en vez de mini-serie en esta ocasión se realiza en algo más de tres horas, y vaya tres horas de historia épica. Nos llevará a la caída de un joven (Pierre Niney) que estaba a punto de casarse y que pasará buena parte de su vida encerrado en la prisión. A salir, no sin ayuda, encontrará un tesoro y se convertirá en el Conde de Montecristo, luchando ante todo y contra todos hasta encontrar a aquellos que provocaron su caída. No se hace larga en absoluto, es totalmente disfrutable, con un diseño de producción y vestuario encomiable y con interpretaciones de nivel. Así nos demuestran los franceses su buen hacer con los clásicos y cómo hacer una película de alto nivel y buenos resultados. De lo mejorcito del año.
 5. LA SUSTANCIA  Arriesgada, original, una auténtica locura y cualquier adjetivo que podáis ponerle a una película que apuesta fuerte y que sale ganando. Recupera a una Demi Moore más que interesante y hace brillar a la nueva estrella del momento, Margaret Qualley. Un filme que habla sobre la belleza y la eternidad, sobre el paseo de la fama de Hollywood y lo que hay que hacer para mantenerse en el candelero a toda costa. Nominada a 5 Globos de Oro, presumiblemente tendrá presencia también en los Oscar. Su premisa es muy original, ya que con un compuesto podrás dividir tus células y crear un alter ego que es la mejor versión de ti misma. A partir de aquí, la una y la otra combatirán por pasar el mayor tiempo posible despiertas, sin saber que lo que hace la una repercutirá en la otra. El final de la película es una fiesta gore, pero forma parte del mensaje que quiere transmitir sobre los excesos de presión de Hollywood y de la sociedad de ahora, al fin y al cabo. Pase lo que pase, hay que verla.

4. EL 47
A mi entender, es la mejor película española del año. Con 14 nominaciones a los Goya, es la película que narra la historia de nuestros abuelos, de nuestros padres, de cómo Cataluña se convierte en lo que es gracias a todas esas personas que lo dejaron todo atrás en busca de un futuro mejor. Lo encontraron en Torre Baró, allá perdidos de la mano de Dios, hasta que lucharon para que los servicios de autobuses, sanidad, etc., llegaran hasta allí, convirtiendo a Barcelona en la gran ciudad que es ahora. Con Eduard Fernández en estado de gracia, la película nos narra su lucha, la lucha de Manolo Vital y de todo un vecindario, que se enfrentaron a unos poderes políticos que los ningunearon, pero aun así no pudieron con ellos. Removerá conciencias y afianzará la realidad de que el país avanza cuando todos estamos a una. Imperdible.
3. CIVIL WAR
Imaginad que Texas y California, dos de los estados más poderosos de EEUU se alían y pretenden hacerse con el control del país, en una guerra de secesión que parece que ganan. Nos subimos junto a unos reporteros de guerra rumbo a la Casa Blanca, que va a ser tomada por los rebeldes, de manera que haremos diversas paradas que nos pondrán la piel de gallina, nos harán sentir pánico y tensión y harán que aplaudamos al final. Es una de las películas más interesantes del año, con una Kirsten Dunst pletórica, encargada de fotografiar cualquier situación y de meterse en el ajo para obtener la noticia. Un personaje con mucho poso. Tenemos una gran historia y un viaje hacia un futuro distópico que deja la piel de gallina. Hay pocas películas que te hacen sentir tanta opresión como esta y es una de las mejores películas del año por su valentía y buen hacer. No os la podéis perder de ninguna manera. 2. DUNE: PARTE 2  Si la primera parte marca un antes y un después en la ciencia ficción en gran pantalla, esta segunda parte es, si cabe, visualmente más apabullante, potente y arrolladora que la primera. Merecedora de los mayores premios a nivel sonoro, de efectos especiales, maquillaje, peluquería, vestuario, diseño de producción y un largo etcétera. Segundas partes pueden ser buenas, vaya que sí, y además con un espectador volcado en una historia muy compleja, donde no solo hay una guerra entre los Harkonnen y los Atreides, sino que hay un componente religioso, moral, ético y de épica que convierten a Paul Atreides en un personaje que va camino de convertirse en un mesías para el pueblo del desierto. Más acción, más leña al fuego y con unas ganas tremendas de que continúe. Una de las películas más impresionantes que se han hecho nunca.
 1. ANORA

A mí esta película me ha seducido y me ha encantado de principio a fin, y me importa bastante poco que algunas personas no la hayan entendido, por todo lo que rezuma. La Pretty Woman del 2024 se nos presenta en forma de bailarina de striptease que encuentra a su dandy ruso, con quien se casará en Las Vegas. Aparecerán los petrodólares rusos de la familia de este y la harán realizar un viaje de vida y de realidad social, bajo presión, que la cambiarán por completo. Mientras eso sucede, el espectador asistirá a escenas tragicómicas e irreverentes, con un humor negro que le sienta tremendamente bien y que tiene en Mikey Madison a nuestra Julia Roberts particular, puesto que está brillante. Nominada a 5 Globos de Oro y posiblemente con posibilidades en Mejor guion a los Oscar, es la película del año por la cantidad de debates, dilemas y pensamientos que puede llegar a provocar. Si además se le suma que nos divierte de principio a fin, hace del conjunto una película inmortal y altamente recomendable.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2025 11:18

December 29, 2024

Top 10 peores películas 2024

Otro año se va, y con él algunas películas decepcionantes e incluso sangrantes no han pasado desapercibidas. Por suerte, he tenido problemas para hacer el top, y puedo hasta decir que las primeras no son tan malas como otras. Y es que cuando uno pone dinero de su bolsillo semana a semana, lo que se intenta es evitar bodrios. Hay que destacar, porque habrían entrado en el top de haberse visto, Madame Web, El Cuervo, Winnie the Pooh: el bosque sangriento, o Red One.
Por lo demás, ya sabéis que algunas levantaran ampollas, pero si tenéis alguna queja sobre el top, no dudéis en acudir al cine y pagar por verlas. Como siempre, pinchando en la película podéis leer la crítica en el blog. 10. GLADIATOR II  No es que hubiera mucho hype precisamente, pero sí que se encuentra entre las superproducciones que tendrían que haber pegado fuerte, y no solo en taquilla. El resultado ha sido un homenaje constante al personaje inolvidable de Máximo Décimo Meridio interpretado por Russell Crowe. Ahora se repite el mismo  patrón, la misma historia, pero con un Paul Mescal que no le llega a la suela del zapato, que tiene menos carisma que un cerrojo y al que, además, le acompaña un Denzel Washington que comienza a aburrir con los mismos papeles histriónicos de siempre. A Ridley Scott se le han agotado las ideas y ahora se dedica a hacer refritos de sus grandes obras. El resultado es dinero en caja pero críticas dispares. Todo el dinero el mundo para hacer algo rompedor y repite el mismo patrón. Segundas partes nunca fueron buenas, vaya que sí.  9. LOS TRES MOSQUETEROS: MILADY  Otra segunda parte que es mala, porque la primera fue bastante buena y se tomó en serio a sus protagonistas. En esta ocasión, el timón lo toma Milady, interpretada por Eva Green. Un personaje que era cautivador y misterioso en la primera entrega, y que aquí, como protagonista, pierde fuelle. Por otra parte, tenemos a D'Artagnan y a Athos, uno yendo y viniendo como pollo sin cabeza para dar con su prometida; el otro, siguiéndolo y adetrándose en su pasado, que se revela predecible y poco emocionante. El conjunto acaba siendo una obra menor en comparación a la apertura y que se antoja una mera bisagra que dará paso a una última parte, espero, que supere lo presentado. Los combates son menores y poco viscerales para la época, aunque el diseño de vestuario sí que cumple. Quizás lo único salvable de una película que dura demasiado y que había asentado un hype que no ha cumplido.
 8. MISIÓN HOSTIL  Cuántas películas de mercenarios y enviados a una jungla en misión de rescate no habremos visto ya. El caso es que se olvidan rápido, y en esta ocasión le pasa exactamente esto a Misión Hostil. Una película que contiene todo lo que se espera de ella en el mal sentido: predecible, con la testosterona por las nubes, con protagonistas con menos carisma que una puerta y ningún giro de guion destacable. Cuenta, eso sí, con un Russell Crowe que anima el cotarro con un personaje que se sale de la normalidad y que es lo único a lo que se puede aferrar el espectador. Por lo demás, pirotecnia por un tubo, acción sin pretensiones y un Liam Hemsworth que no debería volver a actuar en su vida y que arrastra su apellido allá adonde va. Diréis que hay peores y no os lo negaré, pero no sé si serán tan olvidables como esta. 

7. CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO  Helados se quedan los fans tras otra segunda película tras el reboot. La primera fue nostálgica, todo un soplo de aire fresco a una saga que se rescataba y que pretendía volver a renacer. Sin embargo, nos encontramos con una trama insustancial, una historia paralela absurda y con poca importancia. A las nuevas generaciones de Cazafantasmas se les da escasa relevancia y encima aparece Kumail Nanjiani, que se roba la película. Ni Paul Rudd ni el resto pueden hacer nada para impedirlo y la película se desarrolla con tedio, aburrimiento y excesiva pesadez. Al final, volvemos a otra segunda parte que no aporta nada y que pone en entredicho a la saga. Costará levantarse de esta, sobre todo porque el listón de la anterior estaba alto. Un blockbuster olvidable más.  6. KRAVEN THE HUNTER  Por suerte, poco de Marvel he visto este año. Evidentemente, Madame Web habría entrado en este top sin duda, pero no quise derrochar mi dinero en ella. A pesar de ello, sí lo tiré con Kraven, un personaje que se supone que es un villano y que aquí parece una hermana de la caridad, a excepción de las escenas de batalla, en las que eso de morder gargantas y narices ajenas sí se lo toma en serio. Tenemos a un Aaron Taylor-Johnson que se ha tomado su cuerpo en serio, y al que le persiguen los planos de sus impresionantes tabletas, pero poco más. Ariana DeBose no es suficiente para salvar una película que contiene a dos villanos totalmente ridículos, como son Rhino y un mentalista que no sabemos todavía qué se ha fumado. Russell Crowe, de nuevo, aparece como secundario con el piloto automático, saliendo ya en tres películas de este top, de manera que destaca su capacidad para ganar dinero a costa de grandes mierdas. Kraven no aporta nada a Marvel ni a su personaje.


5. ARGYLLE  Matthew Vaughn ha hecho películas malas y con esta lo vuelve a hacer, y además la hace terriblemente olvidable. En ella aparecen grandes nombres como Bryce Dallas-Howard, Henry Cavill, Samuel L. Jackson o Sam Rockwell, que es el único que verdaderamente se salva. La premisa es original, pero nada funciona bien. Además, sumémosle un gato con un protagonismo exagerado que además ha despertado las iras de las asociaciones animalistas por el trato que recibe en el filme. Un sinsentido de idas y venidas, de giros de guion que se le van de las manos y que hace que el espectador deba apagar el cerebro para no pensar demasiado. Al final lo que provoca es hastío y unas ganas inmensas de que se acabe pronto. Típica película que prometía y que se la ha pegado irremediablemente. Da mucha pereza.

 4. BEEKEEPER: EL PROTECTOR  Jason Statham siempre es un baluarte para las películas malas, de manera que su aparición en estos tops es recurrente. En Beekeeper él hace de un agente retirado que se dedica a las avispas, hasta que a unos hackers les da por timar a abuelitas. Entonces se enfunda su traje de héroe intocable, persigue a los malos y acaba con todos ellos ante la mirada de una inoperante FBI, que parece más una panda de aficionados que otra cosa. Sabemos que a Statham no se le va a tocar ni un pelo, nunca mejor dicho, por lo que el modo dios activado ya huele un poco. A todo el conjunto, con actores que pasan por ahí y no se lo toman nada en serio, se le añade que cada dos por tres está hablando de proteger a la colmena y de abejas, como si fuera un chiste innovador. Todo ello se vuelve patético y olvidable a más no poder. A ver si le dejan de dar películas a este hombre y se jubila ya.

 3. BORDERLANDS
La moda de los videojuegos ha llegado a la gran pantalla, algunas con más acierto que otras, pero pocas con el poco acierto de Borderlands. La pregunta principal que toda persona que ha visto el filme se hace es qué demonios hace ahí Cate Blanchett. Su personaje es más plano que una tabla, imagina el resto de ellos. Un elenco con Jack Black que hace de robot imbécil con autotune -ya me diréis qué sentido tiene contratarlo entonces-; a Jamie Lee-Curtis haciendo de doctora pirada; a Kevin Hart y a unos cuantos más olvidables, como Ariana Greenblatt, cuyo personaje no hace más que pirotecnia y se muestra una rebelde sin causa cuando hace dos días era una niña bien que había sido secuestrada. Sin pies ni cabeza, con menos carisma que una patata y sin ser excesivamente larga se las apaña para saturar. De las peores películas que se han hecho de videojuegos en gran pantalla, sin duda alguna.
  2. REBEL MOON (PARTE 2): LA GUERRERA QUE DEJA MARCAS  Basura espacial de primer nivel que tenía como objetivo no ser peor que la primera parte. Por desgracia lo consigue y además se las apaña para ser más infumable, más larga y posiblemente más vomitiva. A nadie le importan sus protagonistas; de hecho, a nadie le interesa ya la película, más que sea el final y que no vuelvan a hacer nada más, cosa que no será así porque igual hay hasta una última entrega. A Zack Snyder le han dado carta blanca y se ha pensado que es un dios del cine de acción, cuando en realidad es un aficionado al que le gusta lamer su propio trasero y fustigar a la audiencia con sus space-opera que aburren hasta a las ovejas. Netflix le ha pagado para hacer una mierda, y una mierda nos ha dado. Por favor, alejen a este hombre de una cámara, sobre todo de las lentas, de las que abusa en exceso. Los que aparezcan en sus películas lo tendrán complicado para seguir trabajando. Una saga que nació enterrada.
 1. MEGALÓPOLIS
El top 1 es la mayor mierda que posiblemente hayan visto estos ojos. La única película, quizás, que ha hecho que realmente quiera levantarme de la butaca del cine y salir corriendo. Sus cinco primeros minutos me bastaron para saber que iba a ser una auténtica basura, y en ese aspecto no defraudó. Con un elenco que quita el sentido, empezando con un Adam Driver que no puede salvar la película y del que esperamos que salte al vacío y aniquile a su personaje con todas nuestras ganas. Que Francis Ford Coppola, creador de las mejores películas de todos los tiempos (El Padrino y El Padrino 2) haya hecho semejante bazofia es como una estaca en el corazón de cualquier amante del cine. Tenía vía libre para hacer lo que quisiera en su último filme, pero no le han cortado las alas y ahora esta mierda que huele a cine viejo y caducado le perseguirá hasta el fin de sus días. Es inaguantable pasar más de quince minutos en esta nueva sociedad al estilo Roma que plantea. Manteneos alejada de ella y dejad que se entierre sola. Es seguramente la peor película que haya visto en mi vida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2024 12:05

December 28, 2024

Crítica: NOSFERATU

Una de las mejores revisiones que se han hecho de un clásico con todo lo que exige el espectador de una película de terror bien hecha y con el terror por bandera sin necesitar sustos gratuitos. De lo mejor del año. Esta semana hemos visto: NOSFERATU.

Nosferatu está dirigida por Robert Eggers, a quien inmediatamente se le nota el gran trabajo con la fotografía, iluminación y, en general, un gran conjunto que hace de la película un espectáculo visual y entretenidísimo para los amantes del terror, e incluso los que no. Con un Bill Skarsgard como Nosferatu, una criatura enamorada de una mujer hechizada pero ya casada (Lily-Rose Depp y Nicholas Hoult). La una luchará porque su marido no haga un viaje que lo llevará al encuentro del demonio, y el otro pretende realizarlo para cerrar un negocio que podrá colmar a su amada de privilegios y de una vida digna a su lado. Ni la una ni el otro consiguen su objetivo, y lo que provocan es que el terror se expanda allá por donde la criatura anda, que no es otro lugar que la ciudad en la que viven. Mientras eso sucede, habrá grandes afectados por el camino, como una larga amistad (Aaron Taylor-Johnson). Además, también contarán con la ayuda de un peculiar doctor (Willem Dafoe) cuyo estudio sobre lo oscuro les llevará a intentar combatir al horror.
Quien ya haya disfrutado de las anteriores películas y sepa de lo que vaya, encontrará un espectáculo visual de altura, una versión más que digna y posiblemente la que mande a partir de ahora. El que no la haya visto, se encontrará ante una película de terror poco usual, ya que no abusa de los sustos, sino que te mete en una atmósfera densa, oscura, tétrica y asfixiante, acompañada de un diseño de producción y vestuario dignos de la época. Estamos ante una película que ha cuidado con detalle el significado de un clásico y que lo ha llevado a otro nivel. El terror se respira, se intuye, pero no se cae en lo explícito, como otras. Por otra parte, tenemos también a un elenco interesante, priorizando a Lily-Rose Depp, hija de Johnny Depp, que puede aficionarse a los personajes raros también; a Nicholas Hoult y a Bill Skarsgard, también típico de interpretaciones extrañas pero brillantes; y si al conjunto se le añade a Willem Dafoe, ya ni te cuento.  En definitiva, NOSFERATU es una de las mejores películas del año, no solo de terror. Una nueva versión que supera a las anteriores a todos los niveles y que deja un gran sabor de boca. No se hace larga, te mete de lleno en la atmósfera aterradora y es altamente disfrutable, tanto para amantes del género como a los más reticentes. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2024 12:46

December 27, 2024

Reseña: VICTORIA

Finalista en 2021 con Últimos días en Berlín, ahora en 2024 se proclama ganadora del Premio Planeta por fin. Una novela que se enmarca en plena Guerra Fría, con Alemania partida en dos bloques, el capitalista y el comunista, y una familia que lucha por encontrarse de nuevo. Esta semana hemos leído: VICTORIA .

 
 
Título: Victoria

Autor: Paloma Sánchez-Garnica


Editorial: Planeta

Nº de páginas: 480

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy. Autor: Paloma Sánchez-Garnica (Madrid, 1962) es licenciada en Derecho y Geografía e Historia. Autora de El gran arcano (2006) y La brisa de Oriente (2009), su novela El alma de las piedras (2010) tuvo un gran éxito entre los lectores. Las tres heridas (2012); La sonata del silencio (2014), de la que se hizo una adaptación para una serie en TVE; Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido (2016); La sospecha de Sofía (2019), y Últimos días en Berlín (2021) han confirmado su consagración entre la crítica y los lectores como una escritora de gran personalidad literaria.
RESEÑA
Victoria es la vencedora del Premio Planeta 2024, con Paloma Sánchez-Garnica haciendo buena la finalísima de 2021 con Últimos días en Berlín, puliendo su obra hasta dar con la tecla. Si bien debo decir que me gustó más la anterior, esta novela nos pone en la piel de Victoria, una mujer a la que le gusta la física, pero que no podrá ejercer debido a la guerra y al levantamiento del muro de Berlín. Vive junto a Rebecca, su hermana, y también con su hija, pero lo hará por poco tiempo, puesto que se verá obligada a ejercer de espía contra su voluntad. Mientras eso pasa, tendrá que viajar a EEUU, donde encontrará el amor, pero lejos de su familia, hasta que tiempo después podrá volver y tratar de reencontrarse con su querida hija. De ella también sabremos, puesto que no es solo la voz de Victoria la que escuchamos. Incluso también paralelamente atenderemos al abogado Norton, su esposo en EEUU, con la lucha racial en pleno auge, y los cambios que ello conllevaron en el país.
Victoria es la novela típica que deja buen sabor de boca. El viaje de una mujer por todo el mundo, con una perspectiva dual de lo que es el comunismo y el capitalismo, enfrentado en ambas hermanas. La Stasi de por medio, el telón de acero en otro, una Berlín occidental y avanzada y una Berlín Oriental deprimida por el dominio ruso. Es un libro que atrapa, al que le gusta que uno se deje llevar hasta ver dónde acaba la intriga. Se me ha hecho especialmente interesante el capítulo de la lucha social y racial en EEUU con el abogado Norton, puesto que comienza la lucha y nos podemos obviar los sentimientos encontrados que nos genera leer sobre la cantidad de injusticias que se cometían contra los negros; cómo eran los juicios contra ellos, dominados por blancos, y la tremenda impunidad con la que se podía matar a uno de ellos sin temor a ser condenados.
En definitiva, VICTORIA no sé si es la Premio Planeta más merecida o menos, lo que sí sé es que ha sido una lectura agradable, con gran cantidad de historia detrás, de estudios previo y de dominio de una época oscura para una Alemania ya de por sí deprimida y afectada tras la guerra. El comienzo de la Guerra Fría y de la lucha racial en EEUU también es muy interesante y, por lo tanto, interesados en esa época tendrán una novela muy de su gusto.
VALORACIÓN: 7'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2024 12:00