Félix A. Bas's Blog, page 14

October 7, 2024

Crítica: PUNTOS SUSPENSIVOS

Filme literario que provoca que te adentres en un thriller hipnótico con un gran duelo interpretativo entre Diego Peretti y José Coronado. Interesante y absorbente, cuanto menos. Esta semana hemos visto: PUNTOS SUSPENSIVOS.

Puntos suspensivos está dirigida por David Marqués, y tiene en un chalé, alejado de todo el mundo, el lugar en el que transcurre toda la película. Allí trabaja Cameron Graves (José Coronado), o al menos el seudónimo que utiliza, pues es un escritor de éxito a quien nadie conoce. Sin embargo, llamará a su puerta un hombre misterioso que dice ser periodista (José Coronado), algo que no cuadrará en el escritor, pues solo su agente (Cecilia Suárez) es conocedora de su localización. Además, pensará que también el pasado con su ex-amante (Georgina Amorós) tiene algo que ver en todo esto. Y dicho y hecho, la trama avanzará a golpe de saltos temporales, como si de una novela de misterio se tratara, para abordar distintas partes de la vida de cada uno, hasta el fin de unirlas y alcanzar un clímax realmente satisfactorio.
Y es que en la película nada es lo que parece, ni por dónde irá el guion ni tampoco los personajes, pese a que podamos intuir cómo se desarrollará la trama, sobre todo hacia el final. Es una película literaria porque tiene un desarrollo conversacional potente, que además se acentúa con dos grandes interpretaciones brindadas por Diego Peretti y José Coronado. Ambos derrochan carisma y más sombras que luces en unos personajes que tienen mucho que esconder. Un filme que, además, se desarrolla únicamente en un espacio que, aunque amplio, contiene elementos que arrojarán luz en su desarrollo. Como la típica película de misterio o thriller, nos va llevando poco a poco, manipulándonos en cierta manera, hacia algunos giros de guion que bien nos pueden parecer inverosímiles, pero al que le dejamos tomarse la licencia porque el filme nos atrapa.
En definitiva, PUNTOS SUSPENSIVOS es una película de la que es díficil hablar sin hacer spoilers, de manera que lo mejor que se puede decir de ella es que hay que ir descubriéndola y que el duelo de dos actorazos como José Coronado y Diego Peretti hacen que sume puntos. Perfecta para una tarde de misterio. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2024 11:53

October 3, 2024

Crítica: MEGALÓPOLIS

Cuando uno ve el nombre de Francis Ford Coppola, de inmediato aparece en la mente del buen cinéfilo la mejor película casi de la historia, que no es otra que El Padrino. Pues bien, quedaos con ella y olvidad esta, pues es una de las peores películas que podréis ver en vuestras vidas. Esta semana hemos visto: MEGALÓPOLIS.

Megalopolis mancha el buen nombre de Francis Ford Coppola hasta un nivel que jamás había imaginado. Inventa una fábula romana en tiempos actuales y distópicos en la que existe César (Adam Driver) y Cicerón (Giancarlo Esposito), cuya hija se enamora de su rival (Nathalie Emmanuel). Uno es un creador de mundos que quiere el futuro mientras que el otro desea que todo se quede tal y como está. Y ella y su amor por César intentarán mediar entre ambos mientras a su alrededor revolotean diferentes personajes de una sociedad ambiciosa y caricaturesca, como son Lawrence Fishburne, Aubrey Plaza, Shia Labeouf, Jon Voight o Dustin Hoffman. Se puede entender un elenco tan impresionante, pues todo el mundo quería trabajar con Coppola, lo que no entiendo es cómo ha tirado por la borda 40 años de proyecto obsesivo que le ha llevado a crear esta gran basura. A los 5 minutos de metraje ya sabía que iba a ser mala, pero no que lo iba a ser tanto. Tenemos momentos de grandilocuencia exagerada, de un guion deslavazado, de personajes que parecen guiñoles y un sinfín de incoherencias ambiciosas y pretenciosas a más no poder. Sus conversaciones y monólogos son absurdos, largos, ambiciosos y carentes de sentido, vacíos a más no poder, y provocan que el espectador se remueva y resople aburrido en su butaca. Pretende que cada palabra que se diga por parte de los personajes sea importante, y acaba convirtiéndose en algo caricaturesco.
Todo el mundo hace la guerra por su parte en un filme que pretende abordar la caída de EEUU como sociedad desde el punto de vista de una fábula romana en la que el César es un incomprendido mesías que nos ha de guiar, tal y como Moisés hizo, hasta un diseño de sociedad mucho mejor que el que plantea el alcalde Cicerón. Pero aquí todos parecen vivir en una película diferente, lo que aliena al espectador de todo lo que está viendo, que además es CGI a mansalva, transiciones pasadas de moda y un montaje que deja mucho que desear, con decisiones y situaciones que pretenden ser importantes en cada plano y que provocan el hastío de un espectador que a los 10 minutos de película asiste a los primeros abandonos de sala. Esto en Netflix o Amazon Prime le dura al espectador promedio los primeros 5 minutos hasta que cambia a otra cosa. Es una película cargante, delirante en su misma, excesiva, pretenciosa hasta lo absurdo. Toda una tragicomedia romana, nunca mejor dicho. Pero lo más trágico de todo esto es que Coppola deja el mundo del cine con semejante. Por suerte, la sombra de El Padrino es demasiado alargada como para borrar su estrella, pero a cualquier otro director esto le habría sentenciado; mejor dicho, a otro director no le habrían permitido semejante disparate jamás.  En definitiva, MEGALÓPOLIS es la peor película que he visto no este año, sino casi en toda mi vida. No me levanté de mi butaca y me largué a casa porque debía hacer esta crítica, pero me pareció una gran mierda en sí misma. Nunca nadie en la vida debería haberle permitido realizar a Coppola semejante bazofia pretenciosa, al igual que ningún intérprete de peso habría participado en esto de no ser por el nombre del director. Será una obra de culto entre las peores películas de la historia; delirante en sí misma, donde lo menos importante es que su protagonista pueda detener el tiempo a voluntad. Nunca me había pasado querer levantarme e irme del cine, así que podéis imaginar de qué estoy hablando. Si la veis, cronometrad cuánto os dura antes de quitarla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2024 12:02

September 30, 2024

Reseña: EL HEREDERO

Es difícil que el sistema caiga, más si cabe si son dos personas las que intentan que eso suceda. Es la historia de un hijo que está dispuesto a acabar lo que su padre empezó, caiga quien caiga. Esta semana hemos leído: EL HEREDERO.

  Título: El heredero


Autor: Jo Nesbo


Editorial: Reservoir Books


Nº de páginas: 528

Fecha de publicación: 2018 

INFORMACIÓN
Sinopsis: La carrera delictiva de Sonny Lofthus empezó al morir su padre, un policía corrupto. Aparcó entonces su brillante porvenir para abrazar el crimen organizado. El precio que cobra ahora por cumplir condena en silencio es el acceso a mercancías que entran en la prisión de alta seguridad de Staten. Lleva media vida en la cárcel y los reclusos también ven en él a una figura sanadora, es su más íntimo confesor.Hay montada una formidable espiral de mentiras y corrupción en torno a Sonny que lo mantiene narcotizado. Pero cuando descubre la verdad sobre el suicidio de su padre y los interrogantes que nunca se cerraron, buscará la manera de salir de Staten. Tras fugarse, solo desatará venganza.Sabe demasiado sobre demasiada gente. Perseguirá a quienes causaron la caída de su padre, sin descanso, desde los bajos fondos a las altas esferas policiales. Pero a él también lo persiguen demasiados enemigos. Son dos las preguntas: quién lo alcanzará primero y qué hará él cuando se vea acorralado. Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión.

RESEÑA
El heredero o The son, está escrita por Jo Nesbø, de quien ya reseñé El reino y que tiene una saga de 13 novelas, por el momento, en las que todavía no me he adentrado. El caso es que Sonny Lofthus está en la cárcel, siendo hijo de un policía corrupto que se suicidó. Sin embargo, cuando descubre que esa no es la verdad, decide fugarse y vengarse del sistema. Es un protagonista poco común, pues no busca su propia redención, sino hacer que caiga todo el mundo, con lo que eso significa. Luchará también junto a Simon Kefhas, un policía casado con una mujer ciega a la que ha de pagar una operación y que además fue jugador compulsivo, hasta el punto de casi perderlo todo. Fue su mujer, sin embargo, quien lo sacó de ese pozo. Frente a ellos está Nestor, quien dirige todo el cotarro, a pesar de que encima suyo está El Gemelo, que es quien realmente hace que todo ocurra.
El heredero tiene en Sonny y Simon dos verdaderos protagonistas, atípicos por su cantidad de aristas y humanidad, imperfectos y del todo antisociales, podría decirse, pero con una voluntad férrea por intentar sacudir el árbol y hacer que todo caiga. Pero el sistema es lento y pesado, de manera que a su alrededor se moverán muchas personas y circunstancias que se interpondrán entre sus objetivos. La pluma de Jo Nesbø, como siempre, es interesante por el trasfondo y carisma que otorga a sus personajes, haciéndolos muy humanos y de lo más imperfectos, lo cual hace que el lector logre empatizar con ellos, incluso hasta cuando se salen de lo que son las convenciones sociales y la legalidad. No me parece mejor novela que El reino, pues esta me encantó, pero consigue atrapar hasta la última página.
En definitiva, El heredero es una buena novela de intriga, de venganza, de humanidad y de giros de guion que hará las delicias de los seguidores del thriller policíaco al uso. Dos personajes con gran carisma y muchas más aristas, con el objetivo claro de sacudir los cimientos de la sociedad, incluida la política y la policía. Demasiados enemigos para tan solo dos personas que no desistirán.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2024 13:11

September 26, 2024

Reseña: SAGA BLACKWATER

Tremenda historia familiar que causó sensación en EEUU hace cuarenta años y que por fin nos llega. Su autor, Michael McDowell, admirado por Stephen Hawking, escribió las seis partes a modo de folletín mensual. La historia de toda una familia con toques de fantasía y misterio que me ha encantado. Esta semana hemos leído: SAGA BLACKWATER.

 
 
Título: Saga Blackwater

Autor: Michael McDowell


Editorial: Blackie Books


Nº de páginas: 250-300

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Las gélidas y oscuras aguas del río Blackwater inundan Perdido, un pequeño pueblo al sur de Alabama. Allí, los Caskey, un gran clan de ricos terratenientes, intentan hacer frente a los daños causados por la riada. Liderados por Mary-Love, la incontestable matriarca, y Óscar, su obediente hijo, los Caskey trabajan por recomponerse y salvaguardar su fortuna. Pero no cuentan con la aparición de la misteriosa Elinor Dammert. Una joven hermosa pero parca en palabras con un único objetivo: acercarse a los Caskey cueste lo que cueste. Autor: Michael McDowell fue un auténtico monstruo de la literatura.Dotado de una creatividad sin límites, escribió miles de páginas, con una capacidad al nivel de un Balzac o un Dumas. Como ellos, optó por contar historias que llegaran a todo el mundo.Y, como ellos, eligió el medio de difusión más popular: el folletín, o novela por entregas, en el caso de los maestros del XIX; el paperback en el caso de McDowell. Además de novelista, Michael McDowell fue un aclamado guionista. Fruto de su colaboración con Tim Burton fueron Bettlejuice y Pesadilla antes de Navidad, además de un episodio para la serie Alfred Hitchcock presenta."Michael McDowell: mi amigo, mi maestro. Fascinante, aterrador, simplemente genial. El mejor de todos nosotros."Stephen King.
RESEÑA
Blackwater es el nombre de la saga escrita por Michael McDowell, publicada en 1983 en EEUU, llegando a nuestras fronteras en seis fascículos, que era como originalmente se publicaron, sacudiendo a buena parte de sus lectores y ganando adeptos en el antiguo continente. Y es que estas seis novelas son relativamente cortas, por lo que podemos engullirlas, literalmente. Todo comienza cuando Oscar Caskey se encuentra con Elinor, atrapada en una riada que asola el pueblo de Perdido, en Alabama. Ambos iniciarán una historia de amor, a pesar de Mary-Love, la madre rica de este. A partir de aquí, se entablará una relación de poder y dominancia entre ambas, que afectará a toda la familia, entre ellos James, Sister, Quiny, y el resto de hijos y nietos, pues esta saga abarca más de 60 años de historia familiar. A primera vista, todo es común y corriente, pero hay un toque de misterio, fantasía y terror que se entremezcla con esa realidad, y el autor logra que el lector lo vea como habitual, algo sumamente difícil de conseguir.
Blackwater es la historia de una familia, y a los que les encanten los biopics y disfrute con las vicisitudes de una historia de este calado, disfrutará enormemente de la saga entera. Más teniendo en cuenta el carisma de la mayoría de personajes, empezando por la matriarca Mary-Love, pero también con Elinor, Oscar o su hija Miriam, además de Sister, Quiny, James, y todo el clan Caskey. Junto a ellos pasamos décadas viendo cómo la familia, que ya era próspera, consigue serlo todavía más. Y todo ello con un pueblo que conjetura a su alrededor, con el río rodeando Perdido, encauzado gracias a sus diques, pero siempre amenazante, del cual se dice que se puede encontrar animales o bestias jamás vistas antes. Y en ese misterioso halo de intriga y misterio el espectador navega por aguas turbulentas mientras disfruta con una historia familiar que no se olvida fácilmente, llegando a empatizar y a exasperarse con las decisiones o la personalidad de algunos de ellos. Profundamente matriarcal y feminista, que en estos tiempos no viene nada mal, pero que para aquellos entonces debió suponer todo un golpe en el estómago a algunos. Bien por Michael McDowell, desde luego.
En definitiva, Blackwater, a pesar de llegarnos 40 años tarde, ha pegado fuerte en Europa, y España no iba a ser menos. Seis fascículos que nos adentran en la historia de la familia Caskey, que no olvidaremos nunca y que nos sumerge en una historia tan real como fantástica. Personajes que marcan diferencias y que nos cuentan una historia, sin más, pero que fluye como el río de Perdido. A mí me ha gustado mucho, de manera que os la recomiendo.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2024 12:01

September 22, 2024

Crítica: NO HABLES CON EXTRAÑOS

Remake de un film que salió hace apenas unos años, pero con un James McAvoy que es todo un animal interpretativo y que hace que valga la pena. Una película que es incómoda en todo momento, pero deja buen sabor de boca. Esta semana hemos visto: NO HABLES CON EXTRAÑOS.

Speak no Evil está dirigido por un James Watkins que nos ofrece el remake mejorado de una película que habla sobre una familia (Mackenzie Davis, Scott McNairy y Alix West Lefler) que en un viaje de vacaciones se encuentran a una pareja peculiar y divertida, que se sale de lo cuotidiano (James McAvoy, Aisling Franciosi y el pequeño Dan Hough). Atrapados por su magnetismo y desinhibición, logran hacer buenas migas y estos invitan a la familia feliz a pasar unos días en su casa. Dicho y hecho, y con el matrimonio en un periodo de crisis, pretendiendo mejorar su situación, aceptan la invitación y viajan hasta una casa en el campo, perdida pero bonita y acogedora, con la hospitalaria pareja deseando hacerles pasar unos días inolvidables... Y desde luego que lo consiguen, pues en el mismo momento en que ponen un pie en el lugar, la mujer empieza a entender que pasan cosas extrañas, y no solo por el comportamiento del personaje de James McAvoy, que está brillante en su papel, sino en el de su hijo pequeño, que trata de decirles algo.
Es evidente que la tensión se apodera de la película, lo cual la hace tremendamente incómoda para el espectador, que se removerá en la butaca o en el sofá mientras alza la ceja y se imagina que eso le llegara a suceder en algún momento. El personaje de James McAvoy es una persona a la que no conocen, o solo de unas vacaciones, pero es médico, o eso les ha dicho, y ellos lo han creído. Habla bien de la sociedad en la que vivimos, donde etiquetamos en función de la profesión o las apariencias, y donde uno ve un perturbado, otro ve a un bohemio. El caso es que en el último tercio del filme el ritmo se acelera y es ahí donde todo se revela y quizás se concluye de forma algo precipitada y poco espectacular, pero efectiva a todas luces. Se convierte, pues, en una película de tensión que atrapa al espectador de principio a fin, regalando momentos muy emocionantes.  En definitiva, NO HABLES CON EXTRAÑOS es una buena película de suspense que no dejará a nadie indiferente con sus idas y venidas. Crítica feroz a las convenciones y estatus social; pero, sobre todo, nos vuelve a regalar una bestial y magnífica interpretación de un James McAvoy abonado a personajes psicóticos y perturbados. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2024 12:07

September 19, 2024

Crítica: HIT MAN. ASESINO POR CASUALIDAD

Divertida comedia negra con toques de thriller que tiene en Glen Powell un pilar básico y, por supuesto, en el humor inteligente y humano de su director Richard Linklater. Una opción perfecta para echar un buen rato. Esta semana hemos visto: HIT MAN. ASESINO POR CASUALIDAD.

Hit Man está dirigida por Richard Linklater, quien nos regaló una joya del cine como Boyhood, a la que nunca va mal citar y que todo buen cinéfilo debería haber visto. Gary Johnson es un asesino a sueldo al que contratan para dar pasaporte a quien se le pida. Sin embargo, aquel que lo contrate se llevará una buena sorpresa, pues resulta que trabaja para lo policía y los acaban deteniendo. Eso es lo que hace en su tiempo libre, algo que le da vida, pues interpreta a decenas de personajes para ganarse la confianza y que los delincuentes se delaten. Sin embargo, él es Gary, un profesor aburrido y gris de universidad, con dos gatos y pasión por los pájaros. Esa alternancia de personajes hace que Glen Powell se luzca mucho, sobre todo cuando Adria Arjona, también luciéndose, entra en acción. Ella contrata al sicario y él la convence de que no mate a su ex, pero la cosa se girará en su contra rápidamente y entre ambos tendrán que salir del paso, en lo que se convierte en una comedia negra con tintes de thriller.
Y es que otro avispado compañero de profesión de Gary lo pondrá contra las cuerdas (Austin Amelio), debido a que la envidia es muy mala. El filme está basado en hechos reales, pues realmente Gary Johnson existió y pasó por algo similar, sobre todo en los dos primeros actos, pues el tercero se dispara y se convierte en una huida hacia adelante. En todo caso, la película tiene ritmo, buenas conversaciones, humor y el buen hacer de un Glen Powell muy versátil y divertido, que junto con Adria Arjona se vislumbra una química explosiva que traspasa la pantalla. Todo eso la hace una comedia ideal para echar un buen rato, divertirse y seguir el thriller con tintes de humor negro que muy inteligentemente nos ofrece Richard Linklater, con alguna que otra perla filosófico-psicológica, como bien nos tiene acostumbrados.  En definitiva, HIT MAN. ASESINO POR CASUALIDAD es una película muy disfrutable que puede verse en Amazon Prime Video, de manera que una tarde cualquier puede tornarse en unas horas de diversión y un buen sabor de boca. Humor negro, thriller y dos intérpretes con gran química y una vis cómica más que interesante. No se puede pedir más. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 19, 2024 12:03

September 16, 2024

BITELCHÚS BITELCHÚS

Vuelve la segunda parte de un esperado clásico de la mano de Tim Burton. No permanecerá en el recuerdo de manera infinita, pero sí que es una más que digna secuela, algo que se agradece. Esta semana hemos visto: BITELCHÚS BITELCHÚS.

Beetlejuice 2 está dirigida por Tim Burton, quien nunca parecía salir de sus horas bajas. En cualquier caso, esta segunda parte deja un buen sabor de boca, pues despliega su imaginería y el humor es muy suyo. El caso es que Lydia (Winona Ryder) regresa a su hogar junto con su hija (Jenna Ortega) y su madre (Catherine O'Hara). Está a punto de casarse con su mánager (Justin Theroux), hasta que su hija descubre la maqueta de la ciudad, por la que el mundo de los vivos y de los muertos confluirán y, por supuesto, aparecerá Bitelchús (Michael Keaton), a quien de paso perseguirá su ex-mujer (Monica Bellucci) y un detective-actor (Willem Dafoe). Como veis, no es que el guion sea nada del otro mundo, pero de alguna manera Tim Burton logra navegar entre la oscuridad y una dirección de arte y vestuario muy característica, algo que ayuda a aligerar el conjunto.
El gran éxito de esta secuela es que han pasado tantos años que los intérpretes le han tenido gran respeto, y eso hace que Michael Keaton se divierta como nunca y lo traslade a la gran pantalla. Winona Ryder, Catherine O'Hara, Justin Theroux, Monica Bellucci, Willem Dafoe... son seguros de vida que aportan mucho, siempre acompañando a Jenna Ortega, que es la nueva actriz para papeles extraños y oscuros, como lo fue y sigue siendo Helena Bonham Carter. Al margen de eso, tenemos una historia extraña, muy del estilo Tim Burton, con grandes dosis de humor y conversaciones delirantes que provocarán gran satisfacción para los seguidores del director. Evidentemente, es una película especial que viene amparada por una legión de seguidores, aunque descubrir al director en este filme tampoco es una mala opción.
En definitiva,BITELCHÚS BITELCHÚS es divertida y entretenida. Nos hace pasar un buen rato, soltamos cuatro carcajadas, nos deleitamos con su estilo visual y su dirección de arte y vestuario y entendemos por qué solo Tim Burton es capaz de dejar su impronta en la mayoría de sus películas. Si sois fans no os la perdáis, de lo contrario, dadle una oportunidad.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 16, 2024 12:13

September 13, 2024

Reseña: 1Q84

No había leído nada de Haruki Murakami, el eterno aspirante a Nobel de Literatura. La verdad es que no deja indiferente, pero no ha dejado en mí un poso de éxtasis al leerlo, aunque es evidente que su pluma es sensible y sus personajes muy humanos. Esta semana hemos leído: 1Q84.



 
Título: 1Q84. Libros 1 y 2

Autor: Haruki Murakami


Editorial: Tusquets Editores


Nº de páginas: 744

Fecha de publicación: 2011 

INFORMACIÓN
Sinopsis: En japonés, la letra q y el número 9 son homófonos, los dos se pronuncian kyu, de manera que 1Q84 es, sin serlo, 1984, una fecha de ecos orwellianos. Esa variación en la grafía refleja la sutil alteración del mundo en que habitan los personajes de esta novela, que es, también sin serlo, el Japón de 1984. En ese mundo en apariencia normal y reconocible se mueven Aomame, una mujer independiente, instructora en un gimnasio, y Tengo, un profesor de matemáticas. Ambos rondan los treinta años, ambos llevan vidas solitarias y ambos perciben a su modo leves desajustes en su entorno, que los conducirán de manera inexorable a un destino común. Y ambos son más de lo que parecen: la bella Aomame es una asesina; el anodino Tengo, un aspirante a novelista al que su editor ha encargado un trabajo relacionado con La crisálida del aire, una enigmática obra dictada por una esquiva adolescente. Y, como telón de fondo de la historia, el universo de las sectas religiosas, el maltrato y la corrupción, un universo enrarecido que el narrador escarba con precisión orwelliana. Autor: Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Tusquets Editores ha publicado todas sus novelas —Escucha la canción del viento y Pinball 1973; La caza del carnero salvaje; El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas; Tokio blues. Norwegian Wood; Baila, baila, baila; Al sur de la frontera, al oeste del Sol; Crónica del pájaro que da cuerda al mundo; Sputnik, mi amor; Kafka en la orilla; After Dark; 1Q84, Los años de peregrinación del chico sin color y La muerte del comendador (Libro 1 y 2)—, así como los libros de relatos El elefante desaparece, Después del terremoto, Sauce ciego, mujer dormida, Hombres sin mujeres y Primera persona del singular, la personalísima obra Underground, los ensayos titulados De qué hablo cuando hablo de correr, De qué hablo cuando hablo de escribir y Música, sólo música, y dos bellos relatos ilustrados, La chica del cumpleaños y Tony Takitani. Murakami ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka, el Jerusalem Prize o el Hans Christian Andersen, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura. En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, el Premi Internacional Catalunya 2011 y, recientemente, el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2023.

RESEÑA
1Q84 está escrita por Haruki Murakami con gran precisión, pese a que la trama tampoco sea nada del otro mundo. Sí que existen referencias a la novela 1984 de George Orwell y a su Gran Hermano (Little People aquí). Pero lo verdaderamente importante de esta novela son sus protagonistas. Por un lado tenemos a Tengo, un profesor de matemáticas de academia que tiene una "novia" que está casada y es mayor que él y, además, también le dan muy bien las letras, aunque nunca haya publicado. El caso es que su editor le pide que reescriba la novela que ha escrito Fukaeri, una joven de 17 años. Él se niega, porque reescribir no es corregir, pero al final lo hace y es todo un éxito. Sin embargo, lo que se cuenta en él tiene mucho que ver con la realidad de una secta que, al parecer, viola a niñas. Por otra parte, tenemos a Aomame, una profesora de gimnasia y experta en artes marciales que en sus ratos libres es una asesina. Los encargos se los proporciona una rica mujer con la que ha logrado vincular, y generalmente son hombres que maltratan a sus mujeres.
1Q84 juega con la imaginación a su vez, pues no sabemos si vivimos en 1984 o en 1Q84, y los mismos personajes tienen alterada la percepción de la realidad, sobre todo Aomame. Y entre Aomame y Tengo también habrá una confluencia, un amor platónico que bañará una historia que navega entre mafia y humanismo. La pluma de Murakami es sencilla y ligera, pero se ha de estar completamente enfocado en ella para logra adentrarse en ese mundo tan especial. En mi caso he entrado a medias, gustándome el personaje de Tengo especialmente. Siempre diré que los japoneses son muy particulares a la hora de mostrar sus emociones, de ahí que los protagonistas, a pesar de ser muy humanos, no me han logrado crear demasiada simpatía. Al final, no es la trama, ni lo que sucede, si no avanzar y ver qué pasa, como lo hace la vida, que te lleva o te arrastra, te levanta o te empuja.
En definitiva, 1Q84 es una gran novela, seguramente la más conocida de Haruki Murakami, pese a que a mí no me ha acabado de entrar del todo, y quizás la culpa haya sido mía por no haberme concentrado lo suficiente en ella. En todo caso, es un clásico del autor, que une la fantasía y lo real con pensamientos muy humanos.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 13, 2024 11:57

September 10, 2024

Crítica: EL CONDE DE MONTECRISTO

Posiblemente la mejor versión del clásico de Alexandre Dumas en la gran pantalla, por mucho que le pese a Gérard Depardieu. La clásica historia de venganza que conjuga lo clásico en tiempos modernos. Esta semana hemos visto: EL CONDE DE MONTECRISTO.

Le comte de Monte-Cristo está dirigida por Matthieu Delaporte y Alexandre de la Patellière, que han hecho de esta versión una de las mejores películas del 2024, sin lugar a dudas. Casi 180 minutos del clásico de Alejandro Dumas que en absoluto se hace tedioso, sino más bien todo lo contrario. Hemos visto muchas historias de venganza, pero pocas tan interesantes como este clásico imperdible que protagoniza Pierre Niney. Él es Edmundo Dantès, quien está a punto de casarse con su amor, Mercedes (Anaïs Demoustier) hasta que se interpone su primo por el camino (Bastien Bouillon) acabando en una prisión por participar en una conspiración Pro-Bonaparte. Será enviado a la prisión de una isla, donde se le aislará hasta que uno de sus compañeros le enseñará idiomas y juntos intentarán escaparse de allí, con la promesa de una gran riqueza enterrada en la isla de Montecristo. Cuando eso sucede, han pasado casi 20 años, pero Dantès tiene todo el tiempo del mundo para urdir su plan de venganza, apoyándose en dos jóvenes (la bella AnamariaVartolomei) y Julien de Saint Jean) que atraerán a su primo y a todo aquel que le causó el mal (Laurent Lafitte).
La trama avanzará a buen paso, sin llegar al tedio, y conseguiremos empatizar con Edmundo Dantès, más en el inicio del filme que al final, donde pienso que pierde algo de fuerza la tragedia, que quizás tendría que haber sido enfocada más desde lo visceral. En cualquier caso, el filme es una exquisitez de buen gusto a la hora de detallar la época post-napoleónica; los vestidos y el diseño de arte son de gran nivel, y las interpretaciones también están a la altura. Si bien el bueno de Pierre Niney no es Gérard Depardieu, sí que es mucho más elegante y derrocha carisma. Además, recordemos que la comparación es contra un metraje de 400 minutos, pues se trataba de una miniserie. Lo que se hace en este filme es condensar una gran obra en tres horas, y la verdad es que es una gran adaptación, con todo lujo de detalle. El ritmo, además, es ágil y hace que el espectador quiera seguir sabiendo qué sucederá con la venganza de Edmundo Dantès, pues ya desde el inicio nos dejan bien claro que lo que le sucede es tremendo y la venganza ha de cocerse a fuego lento.
En definitiva, EL CONDE DE MONTECRISTO es una gran película; posiblemente de las mejores del año. Alejandro Dumas estaría satisfecho con la versión, pues es ágil, entretenida y muy bien defendida por los intérpretes, sobre todo Pierre Niney, que carga con casi todo el peso. El diseño de arte y vestuario no tiene rival. No hace falta decir que, a pesar de su duración, no se hace larga. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 10, 2024 11:14

September 7, 2024

Crítica: MAXXXINE

Mezcla de cine de los 80 y filme de serie B que le sienta bastante bien, aunque en sus momentos finales desbarre bastante. Mia Goth siempre es atrayente, con un personaje que llama la atención y está envuelta en un halo de misterio que iremos descubriendo. Esta semana hemos visto: MAXXXINE.

MaXXXine está dirigida por Ti West y, al parecer, tiene algunas precuelas. En cualquier caso, no son importantes porque se entiende a la perfección. Lo que llama la atención es su temática ochentera en su imagen y vestuario, impecables. Nos sitúa en Los Ángeles de esa época, con Hollywood en crisis de valores, con algunas películas tachadas de satánicas, y más con todo lo que se cocía en aquella época. Pero ahí está Maxine, superviviente de algo que pasó en una de las películas anteriores (X), dispuesta a encontrar ese casting que la saque de actriz porno y la lleve al estrellato. Eso finalmente está a punto de suceder cuando conoce a la directora de una película de terror de la que hará secuela (Elizabeth Debicki). Se hace con el papel, pero a su alrededor ocurrirán una serie de situaciones que la engullirán hacia un mundo de asesinatos que la sitúan en el punto de mira de un detective privado (Kevin Bacon) y agentes de homicidios (Bobby Cannavale y Michelle Monaghan). Intentará acudir a su agente (Giancarlo Esposito) para que le eche una mano, pero lo cierto es que tendrá que ser ella misma la que se encargue de arreglarlo.
Durante algo más de la primera mitad del metraje, la película logra atraparte en la seductora Hollywood de los años 80. Mia Goth está interesante en su papel de Maxine, y siempre es un placer ver el estilo que derrocha Elizabeth Debicki en gran pantalla. Sin embargo, la serie B aparece en el desenlace de la película, con una serie de decisiones cuestionables, muertes con tan poco sentido que os harán esbozar una sonrisa que posiblemente busque el director, pero no sé si es el tono con el que el filme había comenzado. La crítica a Hollywood es evidente, y a estas altura de la película no vamos a descubrir que van de puritanos y son capaces de cualquier cosa por lograr el éxito de sus películas. Y ahí tenemos a una actriz porno intentando realizar un filme de terror en un momento donde la meca del cine que está siendo tachada de satánica. Pero Maxine no piensa rendirse y está dispuesta a arrasar con todo y con todos, a pesar de lo atormentada que está por un pasado que está muy presente en su vida.
En definitiva, MAXXXINE es un divertimento interesante que acaba con un final un tanto anticlimático, aunque tampoco sé de qué manera podría haber acabado. El toque ochentero, el vestuario y demás es impecable, al igual que Mia Goth, pero aunque es un filme que se ríe de sí mismo, su final no me convence y queda algo por debajo de la expectativa que uno se había formado. Es un buen filme, en todo caso. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 07, 2024 12:08