Félix A. Bas's Blog, page 13

November 9, 2024

Reseña: EL LAZO ROTO

Tras leer El nacimiento de un héroe, llega el turno a la segunda y esperada parte de esta saga tan profunda y diferente, pues no estamos acostumbrados a leer algo semejante. Un estilo único, el wuxia, que atrapa y seduce. Esta semana hemos leído: EL LAZO ROTO.


 
Título: EL LAZO ROTO


Autor: Jin Yong


Editorial: Salamandra

Nº de páginas: 512

Fecha de publicación: 2024
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: China, siglo XII. En Zhongdu, a Guo Jing le esperan importantes revelaciones: descubre por fin la verdad sobre la muerte de su padre y comprende contra quién debe dirigir su venganza. Mientras tanto, se encuentra prometido, por voluntad de sus shifus, los Siete Héroes del Sur, y de su padre adoptivo, Gengis Khan, con dos mujeres diferentes, ninguna de las cuales es su amada Huang Loto. Luchando entre los designios de su corazón y el de su deber filial, Guo Jing emprende un viaje a la tierra de sus ancestros, acompañado por Huang Loto, pero el pasado se cierne sobre él: la viuda del guerrero cruel al que mató accidentalmente cuando era niño lo ha localizado y pretende vengarse. Mientras, tras averiguar quién es su padre, el joven príncipe Yang Kang se convierte en hermano jurado de Guo Jing y debe elegir su propio destino. 
Autor: Jin Yong (1924-2018) fue uno de los novelistas chinos más populares del siglo XX. Nació en una familia china de clase social alta y estudió derecho en la Universidad de Soochow, Shanghái Como periodista fundó el periódico Ming Pao, donde trabajó durante treinta años, siendo este diario uno de los de mayor tirada de Hong Kong. En 1993 dejó su trabajo como periodista y pasó a dedicarse a realizar investigación académica como historiador. Formó parte del comité del gobierno que entre 1985 y 1989 trabajando en el desarrollo de un sistema legislativo para Hong Kong una vez integrado en China en 1997. En 1989 abandonó el Comité, para manifestar su desagrado por los incidentes en la plaza de Tian an men.A lo largo de su vida escribió quince novelas de ficción catalogadas como wuxia. Este término alude a un género literario y cinematográfico muy característico de la cultura china. En concreto, wuxia significa «héroes o caballeros de las artes marciales». Vendría a corresponderse con las novelas de fantasía y aventuras, más conocidas en occidente.El nacimiento de un héroe es el primer volumen que da inicio a una tetralogía, traducida como La leyenda de los héroes del cóndor. Esta primera novela está considerada como el mejor libro de fantasía y ficción histórica de todos los tiempos, de acuerdo a la revista Time. Tras su reciente llegada al mercado anglosajón.
RESEÑA
El lazo roto es el segundo de los doce volúmenes que conforman una tetralogía de tres novelas cada una, llamada Leyendas de los Héroes Cóndor. Su género es el wuxia, algo así como caballeros de las artes marciales, y desde luego que es impactante para el lector, pues que uno ha de imaginar cómo se combate a partir de las técnicas que se van narrando, de manera que los estilos están bien diferenciados, pero es como si alguien a nuestra oreja nos estuviera diciendo cómo se llama cada golpe que ejecuta el combatiente, algo que lo hace especial, quizás cansino para algunos, pero sí muy de artes marciales. El caso es que tenemos a Guo Jing, que viaja con Huang Loto, y se quieren, pero a ella le espera otro matrimonio y a él tres cuartos de lo mismo. Como se imaginará, no quieren estar con otra persona, por lo que realizarán un viaje que les llevará a pasar por grandes pruebas, siempre con las artes marciales y los "shifus" de fondo. Estos son maestros de quienes Guo Jing, a priori corto de entendederas, aprenderá diferentes técnicas para poder enfrentarse a la prueba final que El boticario (padre de Huang Loto) le interpondrá.
El lazo roto es una novela que se toma su tiempo en explicar sus historias, no importa que sea de un shifu, del enemigo o de los protagonistas. Siempre con la mitología china y su estilo pausado, dándose tiempo para narrar hechos, de manera que vayamos entrando en su particular mundo, en el que apenas existe más que artes marciales, entrenamientos abusivos y algo de filosofía, que no está mal para los ratos libros de sus protagonistas. Como fantasía que es, atendemos a situaciones particularmente difíciles de explicar, sobre todo en combates, donde la narración nos da pie a imaginar cómo son los golpes y qué sucede con gran variedad de diferencia entre lectores, puesto que prima la imaginación por su particular manera de ser narrados, como ya he explicado antes. A partir de aquí, sus personajes son carismáticos, sobre todo los shifus, los maestros de artes marciales que llevan años y años depurando sus técnicas y combatiendo para hacerse con dos tomos especiales que contienen un arte devastador, que incluso su tenencia ha provocado guerras entre ellos.
En definitiva, EL LAZO ROTO es una buena continuación de El nacimiento de un héroe, situándonos en una epopeya increíble que la editorial Salamandra, sabedor de su potencial y casuística especial, nos va dosificando poco a poco. No es lectura fácil, ni ágil, y personalmente me gustó más la primera parte, pero sí deja un regusto especial y forma parte de algo enorme que no puede pasar desapercibido para occidente.

VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2024 12:10

November 5, 2024

Crítica: LA HABITACIÓN DE AL LADO

Vuelve Almodóvar y, como siempre, tiene muchas cosas que decir en una película que ganó la Palma de Oro en Cannes y que tiene en Tilda Swinton y Julianne Moore dos colosas que se acompañan hasta el final, donde todo acaba. Esta semana hemos visto: LA HABITACIÓN DE AL LADO.

The room next door está dirigida por Pedro Almodóvar y no participará en los Oscar a mejor película extranjera porque está grabada íntegramente en inglés, de manera que ya veremos si merece reconocimiento para los de Hollywood. En cualquier caso, con Tilda Swinton y Julianne Moore tenemos a dos personas, una de ellas con cáncer avanzado, que llama a la otra para que le acompañe en sus últimos días de vida, aunque no sea su primera opción, ya que el resto de amistades han declinado. Aquí Almodóvar nos habla de la eutanasia, del dilema que provoca en las otras personas tener que asistir a otra en esa decisión, de los problemas legales que eso ocasionará (John Turturro) y de lo mentalmente preparado que hay que estar para hacerlo. Y con ese dilema tenemos a dos mujeres fuertes; una corresponsable de guerra y otra novelista a la que le aterra la idea de la muerte.
No es una película fácil, pero sí que conocemos a ambas bien, de manera que vamos viendo cómo la vida del personaje de Tilda Swinton ha huido hacia adelante, no ha sido buena madre y, pese a todo, está satisfecha con la vida que ha tenido. Y después de tanta muerte a su alrededor como corresponsal, toca asumir la suya propia, y lo hace con entereza, mientras que el personaje de Julianne Moore se aferra a que eso no suceda. Cada una con sus propios fantasmas, profundizan en su relación hasta que llegue lo inevitable. Todo sucede entre cuatro paredes, básicamente, pero escogidas con muy buen gusto, como es innegable. Pero a pesar de todo, es un filme que ya he visto más veces, con otra ejecución, sí, pero no me acaba de llenar, ni queda impronta de ella en mí, más allá de que sea necesaria y pertinente, y que ver a Tilda Swinton y a Julianne Moore siempre es buena opción.  En definitiva, LA HABITACIÓN DE AL LADO es una película que gusta a académicos, como en el caso de Cannes. Veremos si el sello Almodóvar llega también a Hollywood, donde suele gustar, o se queda por el camino. En cualquier caso, es una película que habla de la muerte, de la eutanasia y de la aceptación, que nunca viene mal. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2024 11:45

November 2, 2024

Crítica: LA SUSTANCIA

Original propuesta que nos lleva a un mundo en el que una persona se ha visto relegada a no encajar por su edad. Toma decisiones que la llevarán a crear una yo alternativo que pretende engullirla. Esta semana hemos visto: LA SUSTANCIA.

The substance está dirigida por Coralie Fargeat y tiene en Demi Moore y Margaret Qualley a dos intérpretes de lujo que, sin embargo, son una misma. Y es que le personaje de Demi Moore es una actriz con un Oscar de Hollywood que tiene un programa de gimnasia en la televisión, pero este se está quedando anticuado, por no decir que ella está ya vieja para un sector que demanda jovencitas. Eso su jefe, un tiburón de la televisión que solo busca éxito patriarcal (Dennis Quaid), lo detecta rápidamente y la despide, poniéndose acto y seguido a buscar a su sucesora. La actriz venida a menos encuentra un producto que mediante la división celular crea tu otro yo mejorado, más joven y más perfecto. Ella, dispuesta a que su estrella no se apague, lo utilizará y verá cómo una Margaret Qualley perfecta hará que los focos y la audiencia vuelva a quererla. Como veis, es una oda a la aceptación de tu propio cuerpo, a la llegada de la madurez y a la adaptación a los nuevos ciclos que una estrella de Hollywood, o persona que vive de eso, no es capaz de aceptar en ocasiones.
Pero lo que la madura actriz bien sabe es que hay unas reglas que deben cumplir para que el sistema tenga un equilibrio. Como imaginaréis, la cosa se complicará cuando una quiera fagocitar el tiempo de la otra, y al final todo afecte a ambas. Y esta película es una crítica muy acertada al star system de Hollywood que utiliza a actores y a actrices, sobre todo, como un cleenex cuando pasan según qué edades. Es una crítica a la sociedad de la inmediatez, de lo bonito, de lo barato y de lo físico, y más en un mundo en el que necesitas una imagen para consolidar el puesto de trabajo. Es a lo que se ve sometida gran parte de una sociedad que compite por ser mejor, más bella y perfecta que nadie, y que sufren sabiendo que jamás podrán serlo. La sociedad del anuncio perfecto, del consumo rápido y de unos valores que pasan por la apariencia física. Cabe decir que el filme es atrayente por su originalidad y el buen hacer de sus actrices, ya contrastadas, aunque en mi opinión se le vaya de las manos en el último tercio de filme, que es cuando las cosas se aceleran y se pone todo sobre la mesa. Con un poco menos de explicitez la película quizás habría sido menos impactante, sí, pero también más agradable. La película critica lo bonito y atractivo, por lo que nos da, con acierto, todo lo contrario. Eso sí, hay que tener estómago duro.  En definitiva, LA SUSTANCIA es una de esas películas que puedes perdurar en la memoria del espectador y que amas u odias. Sus últimos compases son una locura, un festival de sangre y de impacto social tremendo que impactará al espectador o salga corriendo de la sala. Demi Moore y Margaret Qualley lo hacen genial y, desde luego, es una de las películas más originales que pueden verse. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 02, 2024 14:14

October 28, 2024

Reseña: CON UN PIE EN EL ABISMO

Tras La última sonrisa en Sunder City, y Hombre muerto en una zanja, pretendía acabar con la saga protagonizada por Fetch Phillips, pero parece que tiene cuerda para, al menos, una más. En cualquier caso, humaniza todavía más al personaje al que se le suma grandes compañeros. Esta semana hemos leído: CON UN PIE EN EL ABISMO.


 
Título: Con un pie en el abismo


Autor: Luke Arnord


Editorial: Gamon

Nº de páginas: 523

Fecha de publicación: 2023 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Un ángel aparece muerto en una calle en el centro de Sunder City. Sus alas están emplumadas, enteras y son innegablemente mágicas… pero este mundo ha perdido la magia y no debería ni siquiera tener esas alas. Es evidente que el ángel había llegado volando porque organizó un gran desastre cuando se estrelló contra la acera.
Entonces, ¿cómo lo hizo? ¿Qué o quién lo derribó? Si Fetch encuentra esas respuestas, ¿podrá lograr que el mundo recupere su magia?
Fetch trabajará con nigromantes, genios y misteriosas sociedades secretas. Viajará a través de los bosques más salvajes y los antros más lúgubres. Y se convertirá en un caso que dejará huella en el cuerpo, el alma y el destino de todos. Autor: Luke Arnold es actor australiano, célebre por personajes icónicos como el pirata Long John Silver en la serie Black Sails y Michael Hutchence, en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS. Arnold es guionista, director y embajador de la ONG Save the Children Australia. La última sonrisa en Sunder City es su primera novela de la serie que tendrá por protagonista a Fetch Phillips: “Los archivos de Fetch Phillips”.

RESEÑA
Con un pie en el abismo es la tercera parte de la saga que comenzó con La última sonrisa en Sunder City y prosiguió con Un pie en el abismo. Dispuesto a restaurar los poderes mágicos que él mismo propició a erradicar, Fetch Phillips recibirá un nuevo encargo que consistirá en robar una corona con ciertos poderes mágicos acumulados, y a su vez entregarla a una "genio", de esas que conceden deseos, de manera que podría devolver el poder mágico a quien utilizara sus servicios. Sencillo, sí, pero muy complicado, sobre todo si tenemos a nuestro hombre a sueldo favorito, Fetch Phillips, implicado en el asunto. Y es que tendrá que reunir a un grupo que le acompañará en tal odisea, comenzando por un joven rico, una bibliotecaria, un antiguo hombre lobo experto en supervivencia, la propia genio, etc. Antes de llegar a ese punto, eso sí, Luke Arnold se encarga de presentárnoslos con su habitual pluma ligera y directa.
Hombre muerto en una zanja es otra aventura más que sigue arrojando luz al pasado de Fetch Phillips, pero también a una sociedad empeñada en avanzar a pesar de que algunos empujen hacia atrás y crean que el mundo mágico era lo mejor. Tenemos a una empresa, la misma que hizo pistolas en masa en Hombre muerto en una zanja, reafirmando en que traerán el futuro a una sociedad carente de magia y dominada, por supuesto, por humanos. Y en ese viaje Fetch Phillips descubrirá su propia humanidad, llegando al clímax de la historia con una jaqueca tremenda entre el encargo que está haciendo y lo que va a costar todo esto en vidas humanas y repercusión social. Y es que para llevar la magia de nuevo a Sunder City han de realizarse hazañas dignas de un héroe... o todo lo contrario. Evidentemente, hay una cuarta parte que no sé si cierra la aventura, pero que continuará, imagino, en un mundo en constante expansión industrial y una nueva misión que destinará a Fetch Phillips, de nuevo, a intentar restaurar un mundo cada vez más lejano.
En definitiva, CON UN PIE EN EL ABISMO es una digna continuación que arroja más humanidad a unos personajes muy humanos que a su vez siguen humanizando al propio Fetch Phillips. Recordemos que es un hombre abordado por los fantasmas del pasado, que ayuda a los seres que ya no son mágicos porque tiene una gran deuda con la ciudad. Esperaremos un tiempo hasta su cuarta parte pues, como siempre, el sentido del humor y la resiliencia hacen que Fetch Phillips se gane un lugar en nuestro corazón, de manera que lo esperaremos con ganas.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2024 12:46

October 25, 2024

Crítica: LOS DESTELLOS

Conmovedora y humana historia de una familia a la que une nada más y nada menos que la muerte, que sobrevuela el filme en todo momento. Deja bien, claro, entre otras cosas, que todo lo que hace Pilar Palomero es digno de verse. Esta semana hemos visto: LOS DESTELLOS.

Los destellos está dirigida por Pilar Palomero, en su tercera película, y nos pone en la piel de una familia que no está demasiado unida. Tenemos a Isabel por una parte (Patricia López Arnaiz) y a Ramón (Antonio de la Torre), un ex-matrimonio con una hija en común que se llama Madalen (Marina Guerola). Isable ha rehecho su vida con otra persona (Julián López), pero no sabe nada de Ramón hasta que su hija, estudiando en Valencia, le dice que está muy mal. Tanto es así que Isabel se ve obligada a cuidar de este y a compartir más momentos de los que habría deseado en un inicio. Esta situación lleva a Isabel a dejar atrás resentimientos propios de un matrimonio fallido, gracias también a la luz que arroja su hija, que es la bisagra que une a la ex-pareja. Digamos, pues, que es un viaje hacia el final de una vida, con todo lo que eso conlleva, narrado con maestría.
Y es que Pilar Palomero ya es experta de contar cosas cotidianas haciendo parece que es muy sencillo, y no hay nada más complicado. A su vez, cuenta con una Patricia López Arnaiz, experta a su vez en interpretar a mujeres fuertes, sencillas y tan humanas como la vida misma, algo que vuelve a ser tremendamente complicado. Si a eso le añadimos a Antonio de la Torre, que no tiene ni una mala interpretación destacable en su filmografía, y el arrojo y desvergüenza de Marina Guerola, estamos ante un filme que se sostiene firmemente y se colocará en una posición destacada a la hora de recibir todo tipo de nominaciones y premios Cabe decir que es una película que nos hace pensar en la muerte, en el sentido efímero de la vida y en disfrutar de cada pequeño momento y vivencia, puesto que al final llegamos todos.  En definitiva, LOS DESTELLOS es una gran película que verá una pequeña parte de público, puesto que no es comercial pero sí muy humana. Es totalmente satisfactoria y necesaria, y las interpretaciones son de gran nivel. No existe un momento en que algo no tenga relevancia, y a la vez es sumamente cotidiana. Hacer fácil lo difícil es el sello de Pilar Palomero y de las enormes intrepretaciones. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2024 11:34

October 22, 2024

Crítica: LA INFILTRADA

Película basada e inspirada en la historia de Aranzazu Berradre, una agente de policía nacional que se infiltró ocho años en la banda y convivió con dos miembros dirigentes de ETA. No sabemos cuánto es realidad o cuánto ficción, pero cambió su vida por la de los demás. Esta semana hemos visto: LA INFILTRADA.

La infiltrada está dirigida por Arantxa Echevarría, quien deja en las espaldas de una gran Carolina Yuste la carga de encarnarse en esta agente de policía nacional que se hace pasar por miembro de la izquierda abertzale para poder infiltrarse, con apenas 20 años de edad, en las filas de ETA. Para ello, se ve obligada a pasar 8 años alejada totalmente de su familia, a cambiar de vida y a mirar a sus espaldas, porque cualquier leve atisbo de incongruencia puede costarle la vida y la misión. Esta es encargada por un jefe de la policía (Luis Tosar) con un equipo detrás, que vela por su seguridad emocional, puesto que está totalmente expuesta. En el papel de los dos miembros de ETA tenemos a Iñigo Gastesi, en un rol más comedido y estable, con el que convive con cierta comodidad, aunque todo cambia cuando aparece el personaje de Diego Anido, con quien llega el caos y la tensión psicológica y emocional.
El problema de esta película es que a Aranzazu Berradre, cuyo nombre es un pseudónimo, no la conocemos, por lo que no sabemos realmente si lo que se narra en la película sucedió. Generalmente, cuando algo está inspirado en algo, significa que se han inventado la película, y bien es cierto que hay partes que está realizadas para crear todavía más tensión y empaque en la gran pantalla. Sin embargo, podemos llegar a sentir la tensión emocional y psicológica a la que se ve sometida una persona de 20 años infiltrada en una banda terrorista que se dedicaba a matar personas y cuyo comando Donosti, pese a anunciar el alto el fuego, estaba preparándose para reanudar algún atentado. Lo que es evidente es que esta persona ayudó a desarticular a la banda y evitó más muertes que se habrían sumado a la larga lista de la banda ETA. Es una película que absorbe y traspasa la tensión debido a que Carolina Yuste, una de las grandes de su generación ya, es capaz de traspasar la pantalla.
En definitiva, LA INFILTRADA es una buena película. Es sobria y está bien interpretada. Deja en el aire qué es realidad y qué es ficción, pese a que intuyamos que mayormente es ficción, pero sí deja entrever y destila un poso de historia que bien podría ser real. Una mujer que hizo historia y de la que no sabemos nada, que luchó contra la banda terrorista pese a que tuvo que abandonar su vida para infiltrarse en ella. Merecida película, cuanto menos. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2024 12:00

October 19, 2024

Crítica: EL HOYO 2

Después de El hoyo, una de las película que dejan huella, nos llega la precuela. Evidentemente es más floja, pero se destacan algunas situaciones interesantes a nivel moral que van arrojando algo de luz a la trama. Esta semana hemos visto: EL HOYO 2.

El hoyo 2 está dirigida de nuevo por Galder Gaztelu-Urrutia y nos lleva atrás en el tiempo para presentarnos a dos personajes nuevos. Una es Milena Smit y el otro Hovik Keuchkerian, ambos en interesantes interpretaciones. Como siempre, en el hoyo se convive en parejas, que han de sobrevivir si los de arriba no se comen sus platos. En esta ocasión, al contrario que en El hoyo, hay un sistema social que intenta proteger la comida que cada uno de ellos ha pedido, de manera que si alguien se come la de los demás, será castigado por una especie de paladín (Óscar Jaenada) de algún iluminado religioso que se ha impuesto para regir entre la anarquía. Evidentemente, asistiremos a un espectáculo visceral, sobre todo en los compases finales, pero ya en su inicio nos invita a debatir moralmente sobre las situaciones que se van dando, como por ejemplo qué hacer con la comida de aquel que ha muerto.
A nivel de críticas, quizás las altas expectativas puestas en esta segunda parte han afectado, pero no es una mala película en absoluto. Eso sí, no está a la altura de El hoyo, puesto que el impacto es menor, ya que sabemos de qué va el asunto y quizás esperábamos que arrojara algo más de luz a una trama que nos deja con ganas de más, sobre todo de cómo comienza todo o el por qué de todo esto. El director ha dejado claro que su tercera parte lo hará, pero todo depende de dónde marque el listón Netflix con la audiencia, como siempre. A partir de aquí, tenemos a una dupla que funciona bien con Milena Smith y Hovik Keuchkerian, y por supuesto tenemos a Zorion Eguileor y su "obvio", en sus orígenes en el hoyo. En esta ocasión, tenemos para debatir a nivel social, sobre quién rige, sobre las leyes y también la religión, por lo que el sabor de boca que deja no es amargo en absoluto.  En definitiva, EL HOYO 2 es una precuela digna que explica algo, pero que no va mucho más allá en muchas de las cuestiones que el espectador se había preguntado. Por otra parte, tenemos película para debatir largamente sobre todos los temas antes expuestos, de manera que no puede dejaros indiferentes. Evidentemente quiero saber cómo acaba todo, o cómo ha comenzado, por lo que es una buena opción de sofá y manta, eso si vuestros estómagos están fuertes. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2024 12:24

October 16, 2024

Reseña: HOMBRE MUERTO EN UNA ZANJA

Tras La última sonrisa en Sunder City, volvemos con el impagable personaje que está hecho Fetch Phillips, quien tras dejar al mundo sin la magia se dedica a ayudar a quien pueda pagarle. Humor negro, misterio y carisma para una continuación que deja buen sabor de boca. Esta semana hemos leído: HOMBRE MUERTO EN UNA ZANJA.


 
Título: Hombre muerto en una zanja

Autor: Luke Arnord


Editorial: Gamon

Nº de páginas: 472

Fecha de publicación: 2022 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Mi nombre es Fetch Phillips, ¿qué necesitas?¿Proteger a un gnomo con una ballesta para que haga un trato engañoso? Por supuesto. ¿Ayudar a una anciana elfa a encontrar al asesino de su marido? Ese es mi punto fuerte. Lo que no hago, porque es imposible, es buscar una forma de recuperar la maldita magia. Corrieron rumores sobre lo que pasó con el Profesor. La gente sigue pidiéndome que arregle elmundo. Pero no hay magia en esta historia. Solo amigos muertos, milagros retorcidos y una máquinasecreta creada para asestar un disparo certero. Sunder City, distópica, en posguerra y carente de magia, se encuentra devastada. ¿Qué pasacuando la magia se va? Solo lo peor: van desapareciendo las criaturas inmortales y abundan criaturas atrapadas en grotescas formas inacabadas, retorcidas; la sociedad, la industria, lapolítica y la cultura se corrompen, las razas mágicas caen y los humanos ascienden. Autor: Luke Arnold es actor australiano, célebre por personajes icónicos como el pirata Long John Silver en la serie Black Sails y Michael Hutchence, en la miniserie Never Tear Us Apart: The Untold Story of INXS. Arnold es guionista, director y embajador de la ONG Save the Children Australia. La última sonrisa en Sunder City es su primera novela de la serie que tendrá por protagonista a Fetch Phillips: “Los archivos de Fetch Phillips”.

RESEÑA
Hombre muerto en una zanja es una segunda parte que ya se deja de presentaciones, puesto que por mucho tiempo que te hayas leído, La última sonrisa en Sunder City, tienes bien claro que Fetch Phillips es un hombre a sueldo poco común y deja huella allá por donde va. Creo que van por la cuarta novela de Los archivos de Fetch Phillips, aunque en español haya tres, por lo que tenemos saga para rato, por lo que parece. En este caso, para ser la segunda novela bien parece el inicio real de una trilogía, puesto que la primera fue una aventura al margen y en esta se desencadenan sucesos que continuarán en la siguiente novela, dejando bien claro que Fetch Phillips ha aceptado un encargo que va más allá de ser cumplido con facilidad. En esta ocasión, el mundo mágico se ha extinguido, por mucho que los no-humanos intenten pensar o desear lo contrario. Para pesar del propio protagonista, puesto que tuvo mucho que ver en tal acontecimiento, de ahí que sea archiconocido en la ciudad y, de paso, tenga muy pocos amigos. A partir de esto, tenemos un par de encargos de personajes misteriosos que llevarán a Fetch Phillips a descubrir una nueva máquina que produce magia: las pistolas.
Hombre muerto en una zanja supone el inicio de una historia de idas y venidas, de amigos que parecen serlo y no lo son tanto, de amistades por conveniencia y de relaciones sinceras entre las que Fetch Phillips navega. Las calles de Sunder City son deplorables, surtidas de todo tipo de engendros vacíos de magia, que luchan por adaptarse mientras los humanos, los principales beneficiados y artífices de que la magia no exista, escalen y los pisen en su ascenso meteórico hacia la riqueza y el bienestar. Fetch Phillips, sin embargo, intenta ayudar al que pueda pagarle y poco a poco va metiéndose en una trama que seduce al lector, en buena parte porque Luke Arnold tiene una pluma sencilla, ligera y directa, que hace que el espectador cree empatía, además, con un protagonista que no es más que un fracasado que se empeña en no rendirse. Lo molerán a palos, no será bien recibido en ningún sitio y será traicionado una y mil veces, pero siempre tendrá la voluntad para levantarse y hacer lo que es correcto, o cree él que lo es.
En definitiva, HOMBRE MUERTO EN UNA ZANJA es el inicio de algo grande que tiene continuación, como mínimo, en otra entrega más que no dudaré en devorar. Es una historia de misterio, algo así como un thriller de acción y humor negro que hace que el lector se lo pase realmente bien y que además empatice con los seres que aparecen, en especial de Fetch Phillips. La llegada de las pistolas es algo que impacta en la sociedad de Sunder City, tanto es así que se verá como propia magia por sus ciudadanos. Y sobre ello irá girando una trama que cada vez es más compleja y sacude a más personajes.
VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2024 12:32

October 13, 2024

Crítica: JOKER: FOLIE À DEUX

Continuación de la Joker que tanto nos impactó y que ahora la crítica, pero sobre todo el público, vilipendia al no entender que no es una película de un villano, sino de un ser humano que lucha por volver a empezar. Esta semana hemos visto: JOKER: FOLIE À DEUX.

Joker: Folie à deux está dirigida, de nuevo, por Todd Phillips, y sigue la historia de su predecesora, que sí, que dejó el listón muy alto y que posiblemente por ello los espectadores y parte de la crítica tenían grandes expectativas en ver cómo el Joker se convertía en la figura de la revolución social, villana y explosiva que es en el universo DC. Pero no hay que olvidar, y la película nos lo recuerda, que hay miles de Jokers luchando contra su enfermedad, contra el olvido, y por una vida digna. Y esa es la lucha de un Joker, interpretado magistralmente y de nuevo por Joaquin Phoenix, que ve cómo su caso llega a juicio y al estrato social. Ahí conocerá a Harley Queen, una joven que dice ser quien no es y que lo que busca es a esa figura que en la primera película se erigió como símbolo de la revolución y que, sin embargo, él rehuye ser, a pesar de que dicha personalidad intente apoderarse de él con todas sus fuerzas.
Y es que en Folie à deux Todd Phillips humaniza a un Joker que ya de por sí estaba humanizado, y le hace saber al espectador que si quieren ver a un villano desatado, vuelvan a verse El Caballero Oscuro y demás películas de acción en las que aparece como un asesino psicópata. Porque este Joker es uno de tantos, y bien en algún momento de la película que de aspirantes a Joker hay muchos, de manera que él bien puede haber sido la antesala del Joker real, del villano desquiciado al que todos conocemos, uno que se ha dejado llevar por esa personalidad violenta y salvaje. Pero no es el Joker de Joaquin Phoenix; él quiere estar en paz, y realmente lo hace cuando conoce a Harley, aunque ella lo desea por lo que simboliza, y no por ser quién es realmente, lo que la convierte en una groupie que se irá con quien le dé lo que demanda. A nivel humano y psicológico, es una película que dice muchas cosas, pero con la que no se puede debatir con los fans, quizás más desquiciados que el propio Joker, que esperaban un filme sangriento y violento, en el que el protagonista se erige, por fin, como el villano real de Gotham City. Lo siento, esta no es la película que buscáis.
En definitiva, JOKER: FOLIE À DEUX no es perfecta, evidentemente. Joaquin Phoenix y Lady Gaga están bien, sobre todo el primero, como siempre. La parte musical quizás lastra el ritmo, pero encaja bien con la fantasía existente en la mente de Arthur Fleck. La crítica social sigue siendo la misma; el abandono y el ostracismo al que se ven sometidas las personas con alguna enfermedad mental a nivel social y también político. No es mejor que la primera, pero no es tan mala como la pintan si se ve desde la perspectiva de lo que es, y no de cómo habría alguno querido que fuera. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2024 10:51

October 10, 2024

Reseña: BAUMGARTNER

El último canto de Paul Auster es una novela en la que vemos reflejada parte de su vida con su mujer y el estado de salud en que se encontraba. No es su mejor obra, posiblemente, aunque sí quizás la más personal. Esta semana hemos leído: Baumgartner.


 
Título: Baumgartner

Autor: Paul Auster


Editorial: Seix Barral


Nº de páginas: 264

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Baumgartner es un eminente escritor y profesor universitario, tan excéntrico como increíblemente tierno, que hace nueve años perdió a su mujer. Su vida estuvo definida por el amor profundo y duradero que sentía hacia Anna y ahora, con 71 años, continúa luchando por vivir en su ausencia.Su historia común arranca en 1968, cuando se conocen como estudiantes sin dinero en Nueva York y a pesar de ser casi opuestos en muchos aspectos, inician una apasionada relación que se prolongará a lo largo de cuarenta años. La superación del duelo por la pérdida de Anna se intercala con historias maravillosas -desde su juventud en Newark hasta la vida de revolucionario fracasado de su padre en Europa del Este- y con una poderosa reflexión acerca del modo en que amamos en distintas etapas de la vida. Autor: Paul Auster (Newark,  1947- Nueva York, 2024) fue escritor, traductor y cineasta. Entre sus obras destacan La invención de la soledad (1982); La trilogía de Nueva York (1987); El Palacio de la Luna (1989); Leviatán (1992); Tombuctú (1999); El libro de las ilusiones (2002); La noche del oráculo (2003); Brooklyn Follies (2005); Sunset Park (2010); Diario de invierno (2012); 4 3 2 1 (2017); La llama inmortal de Stephen Crane (2021); Un país bañado en sangre (2023), en colaboración con Spencer Ostrander, y Baumgartner (2024). Recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Médicis por la novela Leviatán, el Independent Spirit Award por el guion de Smoke y el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid por El libro de las ilusiones. Fue nombrado miembro de la American Academy of Arts and Letters y Comandante de la Orden de las Artes y las Letras francesa. Su obra está traducida a más de cuarenta idiomas.

RESEÑA
Baumgartner es una novela bastante corta, apenas 264 páginas, en la que su protagonista, como reza la portada, es Baumgartner. Es un viudo que no hace más que comprar libros para ver a Molly, la repartidora, puesto que eso lo hace feliz a raíz de la muerte de su esposa, hace ya 10 años. Esta falleció debido al golpe de una ola en el mar, y eso ha hecho de él un ser desdichado, que avanza hacia la vejez de forma imparable. Paul Auster nos mete de lleno en su vida durante sus primeras y prometedoras páginas, en las que recibe a un joven que comienza a trabajar revisando los contadores de la luz. Ahí conoceremos un poco a este escritor cascarrabias al que la vida tantos disgustos le ha dado; con sus manías y miradas hacia un pasado que se le va presentando al lector de vez en cuando y, en mi opinión, aleja un poco del personaje principal.
Baumgartner pierde fuelle en su parte central, pues es ahí donde el protagonista recuerda a su mujer fallecida, rememorando sus cartas de amor y buena parte de su vida. Sin duda, lo más interesante es que cuando Paul Auster escribió la novela, luchaba contra el cáncer y este libro contiene muchas similitudes con su vida real. Su mujer poetisa, el libro que intenta sacar a la luz, el decir adiós y dejar que el resto prosiga con sus vidas una vez ya no esté... Es una novela en la que el escritor ha volcado parte de sus sentimientos y percepción sobre la vida que ha vivido, de manera que se convierte en una obra muy personal y significativa, pese a que no será la mejor del autor. En mi caso, me ha gustado aunque no me ha enganchado del todo a partir de la mitad, pero sí que realmente dan ganas de seguir leyendo a este autor por la facilidad que tiene para implicarte en la novela desde el principio.
En definitiva, BAUMGARNER vale la pena porque es la última novela de Paul Auster, lo que es una gran despedida de sus lectores, abocando buena parte de su vida, de sus inquietudes y de su lucha. Cómo transmite la idea de que cada vez se siente menos válido y más dependiente es algo que encoge el corazón y que a la postre nos llega a todos. No sé si es la mejor para iniciarse con el autor, pero es corta y bonita.
VALORACIÓN: 6'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2024 11:53