Félix A. Bas's Blog, page 4

July 24, 2025

Crítica: SUPERMAN

Adiós Henry Cavill, bienvenido David Corenswet. No es que sea mejor o peor, simplemente es lo que es, y la película es un gran inicio para la franquicia. James Gunn lo ha vuelto a hacer, y el espectáculo merece la pena. Esta semana hemos visto: SUPERMAN.

Superman: Legacy, está dirigida por James Gunn, experto en lanzar películas de superhéroes con gran éxito. Ahora que Henry Cavill no está, David Corenswet se encarga de darle un toque mucho más humano al personaje. Tanto es así que acaba siendo apalizado allá a donde va. Lois es Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult se convierte en el robaplanos de la película, encarnando a uno de los mejores Lex Luthor que hemos visto. En una sociedad dominada por las redes sociales, Superman verá cómo todo se le vuelve en contra, y los valores tradicionales que antes eran tan importantes se van perdiendo. A su lado, no obstante, tenemos a otro grupo que brilla en la película. Los frikis de Edi Gathegi, Anthony Carrigan, Nathan Filion e Isabella Merced. Sin duda, la parte cómica de una película que se sostiene bien y que cambia de tercio. No es tan oscura como las anteriores, ni mucho menos. Si a algo se le parece, puede que sea a un Spider-man algo más serio. Y eso no está nada mal. La parte técnica de la película brilla con los efectos especiales, como no podía ser de otra manera. El color es muy vivo y los combates son frenéticos, llenos de acción. En este caso, como he comentado, se acabó el endiosamiento de Superman, que acaba comiendo tierra cada dos por tres. También se ha incluido una buena dosis de comicidad que le sienta muy bien. Mención aparte para Krypto, el perro de Superman, que además de carismático hace todavía más humano al superhombre. Estamos, como veis, ante un giro radical en DC, con un Superman que nada tiene que ver con el de Henry Cavill y la oscuridad de los Batman y compañía. No sé cómo le irá en taquilla, pero las críticas son buenas. Y lo merece. Hacía tiempo que no me lo pasaba tan bien con una película de DC. Si James Gunn sigue al mando, esto tiene buena pinta, siempre y cuando no estiren el chicle innecesariamente y le den un sentido a la franquicia. En definitiva, SUPERMAN es un soplo de aire fresco. No solo con un David Corenswet que humaniza al dios, sino con un elenco que domina con buen humor y un guion que acompaña. Hay que destacar a Nicholas Hoult y a su Lex Luthor, y tener claro que el nuevo Superman es permeable a lo que pasa en la sociedad. La acción y la espectacularidad están aseguradas. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2025 11:43

July 21, 2025

Reseña: EL FUGITIVO

Me estreno con Stephen King, a pesar de que he visto numerosas adaptaciones de sus novelas a la gran pantalla. Esta es una distopía interesante en la cual unos jóvenes han de caminar hasta el final, con todas las consecuencias. Esta semana hemos leído: EL FUGITIVO.


 Título: La larga marcha

Autor: Stephen King

Editorial: DeBolsillo

Nº de páginas: 304

Fecha de publicación: 2003 

INFORMACIÓN

Sinopsis: A mediados del siglo XXI, un concurso televisivo, cuyo principal atractivo es la muerte de los participantes, bate récords de audiencia.Ben Richards, padre de una niña enferma y sumido en la más profunda miseria, decide concursar atraído por los extraordinarios premios, aun a sabiendas de que no sobrevivirá.Sometido a una implacable persecución, se plantea un único objetivo: resistir tantos días como sea posible para aumentar el premio y asegurar la subsistencia de su familia.
Autor: Stephen King es autor de más de sesenta libros, todos ellos best sellers internacionales. Sus títulos más recientes son Holly, Cuento de Hadas, Billy Summers, Después, La sangre manda, El Instituto, Elevación, El visitante (cuya adaptación audiovisual se estrenó en HBO en enero de 2020), La caja de botones de Gwendy (con Richard Chizmar), Bellas durmientes (con su hijo Owen King), El bazar de los malos sueños, la trilogía Bill Hodges (Mr. Mercedes, Quien pierde paga y Fin de guardia), Revival y Doctor Sueño. La novela 22/11/63 (convertida en serie de televisión en Hulu) fue elegida por The New York Times Book Review como una de las diez mejores novelas de 2011 y por Los Angeles Times como la mejor novela de intriga del año. Los libros de la serie La Torre Oscura e It han sido adaptados al cine, así como gran parte de sus clásicos, desde Misery hasta El resplandor pasando por Carrie, El juego de Gerald y La zona muerta. En reconocimiento a su trayectoria profesional, le han sido concedidos los premios PEN American Literary Service Award en 2018, National Medal of Arts en 2014 y National Book Foundation Medal for Distinguished Contribution to American Letters en 2003. Vive en Bangor, Maine, con su esposa Tabitha King, también novelista. RESEÑA
El fugitivo es la segunda novela de Stephen King que leo. Recuerdo la película de Arnold Schwarzenegger hace la tira de años, en la que él interpretaba a Ben Richards. Es el padre de una niña que necesita medicamentos, pero el mundo en el que vive es injusto y totalmente tóxico, de manera que no tiene otra que la de hacer el casting para algunos programas de la televisión. Algunos dan buenas recompensas económicas, pero uno de ellos es tremendamente adictivo para la audiencia y le solucionaría la vida. Al parecer, es perfecto para poder desempeñar el protagonismo en un programa que consiste en huir. Vendiéndolo como si de un vulgar asesino se tratara, tendrá un mes para escapar por todo el país, sin que lo maten y pasando dos cintas al programa en las que ha de grabarse. Ben Richards no es solo un poco buscavidas, sino que hará lo que haga falta para sobrevivir. Y si con ello se lleva a algunos por delante, que así sea.  El fugitivo no da tregua y tampoco es una novela larga, de manera que si todavía no habéis leído a Stephen King, es una buena opción. Eso comparte con La larga marcha, que además también es adictiva. Ambas preparan su salto al cine, aunque en esta ocasión no será Arnold Schwarzenegger quien la protagonice, sino Glen Powell. Me encaja totalmente en el papel, he de decirlo. No tengo claro cuándo saldrá, pero sí que quiero verla, como tantas otras películas de Stephen King que han sido llevadas a la pantalla, alguna con más acierto que otra. En este caso, la adaptación puede ser muy fiel, pero veremos qué hacen con esta. En cualquier caso, es un libro perfecto para acompañar a otras lecturas más densas. Se lee en un suspiro, es tenso, tiene acción y cierto humor negro. El personaje de Ben Richards es muy dual, puesto que o lo amas o lo odias, pero no pasa desapercibido. En definitiva, El fugitivo es una buena novela para ponerse al día con el gran Stephen King. No será lo mejor que tiene, pero sí que es original, entretenida y con cierto calado social. Quién sabe si en algún momento nos aburrimos tanto como sociedad que comenzamos a crear programas de este estilo.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 21, 2025 11:49

July 18, 2025

Crítica: JURASSIC WORLD: EL RENACER

Típica película sobre los dinosaurios a la que le cuesta arrancar y con todos los elementos esperados. No aporta nada a la franquicia, pero es entretenida, cosa que viene bien para una tarde de aburrimiento. Esta semana hemos visto: JURASSIC WORLD: EL RENACER.

Jurassic World Rebirth está dirigida por Gareth Edwards, y a mi entender, se queda muy lejos de la gran Jurassic World: El reino caído, de J. A. Bayona. Dominion tampoco llegó a su altura, y en esta ocasión, por mucho que Scarlett Johansson y Mahershala Ali aparezcan en pantalla, no hay demasiado donde exprimir. En cualquier caso, tenemos a dicha pareja, a quienes se les une un arqueólogo friki de los dinosaurios (Jonathan Bailey). A ellos les encargará una misión una farmacéutica (Rupert Friend), que además viajará con ellos para extraer la sangre a unos dinosaurios enormes, en la isla en la que se han realizado mutaciones para el parque original. Por allí no pasa nadie, a menos que seas una familia (Manuel García-Rulfo y David Iacono) a quien le guste navegar con niños el océano. Estos se ven atacados por los dinosaurios marinos y se acaban uniendo a la gran expedición. Como imaginaréis, de los que llegan a los que salen el número decrecerá, cada cual muriendo de manera espectacular. La película tarda en arrancar y pierde media hora en una introducción que no aporta demasiado a la película. A nadie le importa la misión ni quién la llevará a cabo, tan solo queremos ver dinosaurios matando a humanos con la BSO original. En cualquier caso, una vez que la acción se desata, el espectáculo se torna interesante y el último tercio de película aglutina lo que un Jurassic World debe ser: persecuciones, tensión, enormes dinosaurios haciendo polvo todo lo que ven, etc. Por lo demás, Bailey se lo pasa bien y Johansson y Ali pasan por allí, sabiendo que es un blockbuster por el que tampoco hace falta implicarse tanto. Es evidente que la franquicia da muestras de agotamiento y que las ideas no son para nada originales, puesto que siguen utilizando a niños pequeños para provocar un efecto llamada en los espectadores. Además, las imágenes y la epicidad que desean dar no acaba de llegarle al espectador. En definitiva, JURASSIC WORLD: EL RENACER es una película más sobre Parque Jurásico. No entrará en las mejores, de hecho quizás en las olvidables. No aporta nada a la saga, pero es entretenida si se obvia la primera media hora. Por lo demás, palomitera y con las características de la franquicia. Al menos ningún dinosaurio real fue dañado durante el rodaje. Echadle un vistazo si habéis visto toda la saga.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2025 11:48

July 15, 2025

Reseña: VICTORIAN PSYCHO

Esta novela se lee en un parpadeo en el cual encontramos asesinatos a granel y grandes dosis de humor negro asegurado. Además, se sabe que Margaret Qualley protagonizará la adaptación a la gran pantalla. Pinta bien. Esta semana hemos leído: VICTORIAN PSYCHO.


 Título: Victorian Psycho

Autor: Virginia Feito

Editorial: Lumen

Nº de páginas: 216

Fecha de publicación: 2025 

INFORMACIÓN
Sinopsis:
 El señor y la señora Pounds han contratado a Winifred Notty para que cumpla el rol de la perfecta institutriz victoriana: dará clases a sus pupilos (francés y costura a Drusilla y álgebra e historia al pequeño Andrew) y les contará cuentos antes de dormir. Pero Ensor House y sus habitantes ocultan más perversiones y secretos que la perturbada señorita Notty, capaz de convertir un té con elegantes invitados y bebés en el salón en un acontecimiento macabro. ¿Qué ha pasado en su vida para que una fría mañana de Navidad todas las piezas del pasado y el presente encajen y un final opuesto al de un cuento de hadas nos estremezca como un regalo sangriento? Autor: Virginia Feito nació en Madrid en 1988 y ha vivido en París, en Londres ―donde cursó Literatura Inglesa y Arte Dramático en la Queen Mary University. Ha trabajado en importantes agencias publicitarias y ha ganado varios premios en festivales nacionales e internacionales. En 2018 decidió dejarlo todo para dedicarse a escribir en inglés La señora March, su primera novela, que propició una subasta por los derechos en Estados Unidos y fue traducida a varios idiomas. Blumhouse Productions está adaptándola al cine junto con Elisabeth Moss, que interpretará a la señora March. La crítica estadounidense ha comparado a Feito con Patricia Highsmith, Hitchcock y Shirley Jackson. Victorian Psycho (Lumen, 2025) es su nueva novela, que será llevada al cine con Margaret Qualley como protagonista. RESEÑA
Victorian Psycho es la segunda novela de Virginia Feito, que con su primer libro ya despuntó (La señora March). En esta ocasión, nos presenta a la señorita Notty, una institutriz que llega a casa de la familia Pounds para dar clase a Drusilla y Andrew, ambos niños de la casa noble de Ensor House. Estamos en la época victoriana y nuestra protagonista te puede hacer un té y saber mil cosas con las que los niños pueden aprender, y a la misma vez te puede provocar una matanza. Sin más, y con un humor negro bastante interesante, avanzamos en poco más de 200 páginas hacia un final anunciado, puesto que la institutriz podrá ser muchas cosas, pero es una psicópata de cuidado. Descubriremos quizás algunos porqués de sus acciones, y también cosas acerca de la familia Pounds que tampoco son normales, pero imagino que dentro de la nobleza estaban mejor aceptadas. En cualquier caso, es una novela que se lee en un parpadeo, pero pasan muchas cosas. Victorian Psycho no es una novela al uso; es original, divertida, entretenida y perversa, de manera que no se dirige a todo el público. Por lo tanto, puede no gustar porque su personaje está trastornado y es una psicópata, y escuchar sus pensamientos y sus intentos por contener sus acciones serán de lo más incómodo para algunas personas. Sin embargo, si tienes bien claro que el humor negro te va y que quieres dejarte llevar, te hará soltar varias carcajadas y alucinar con el final, donde no deja nada a la imaginación y da rienda suelta de su psicopatía. Me deja con ganas de más y posiblemente vaya a leer La señora March, puesto que Virginia Feito tiene una pluma más que interesante. Además, ya es seguro de que Margaret Qualley dará vida a la institutriz de esta novela, y esto no me lo quiero perder puesto que encaja a la perfección. En definitiva, Victorian Psycho es perfecta para el lector ávido de humor negro y de lectura ágil y ligera, pero que deja cierto poso de desazón y fascinación a partes iguales. Es perfecta para alternar entre lecturas más densas y tiene la capacidad de hacerte soltar una carcajada entre cuchillada y cuchillada. Interesante, cuanto menos.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2025 11:39

July 12, 2025

Crítica: F1: LA PELÍCULA

Brad Pitt se pone al volante de una película que está bien conseguida y que es atractiva para el espectador medio, aunque los fans y expertos de la Fórmula 1 enseguida irán desmontándola en pos de la realidad. En cualquier caso, palomitera sí es. Esta semana hemos visto: F1: LA PELÍCULA.

Formula 1: The movie está dirigida por Joseph Kosinski, quien es experto en películas sobre velocidad, como ya nos demostró en la gran Top Gun: Maverick. En este caso, tenemos a Sonny Hayes (Brad Pitt), que tuvo un accidente gravísimo hace treinta año, luchando codo con codo con Senna, Prost y compañía. A partir de ahí se ha dedicado a correr en toda clase de competiciones deportivas hasta que su buen amigo (Javier Bardem) le ofrecerá un volante en su escudería de F1, que es un desastre y va última. Y, lo que es peor, si no ganan una carrera de aquí a final de temporada el equipo será vendido. Esto, ya para cualquier buen entendedor de la F1 ya supone el entierro de la escudería, porque es imposible ganar una carrera siendo el peor equipo, pero asumimos que esto va de espectáculo, así que el bueno de Hayes acepta y cae en un equipo con un joven muy prometedor, a la par que arrogante (Damson Idris), un jefe de equipo que es un chiste (Kim Bodnia) y una ingeniera jefe que dará las décimas que necesita al coche (Kerry Condon), además de un buen revolcón al piloto.
Tenemos una buena dosis de drama gratuito, ese que hace que el espectador sienta cierta empatía hacia algunos personajes, pero lo importante aquí es realmente cuando se suben a los coches, y aquí es donde está el espectáculo. Y es que se han grabado imágenes reales con el elenco de la película entremezclándose entre los grandes pilotos de Fórmula 1, como Verstappen, Norris, Alonso o Sainz, por lo que pensamos que el coche realmente está compitiendo contra ellos y la sensación es de gran inmersión. Los momentos más frenéticos se viven en pista y, pese a que hay cosas que son más ficción que realidad, y ahí es donde el ojo experto y fan lo capta, si uno se deja llevar entiende que se han salvado más o menos bien del atolladero, siendo creativos en las carreras y posiblemente dejándose asesorar por los que saben. Por lo tanto, en conjunto queda una historia de superación, de competición y de asfalto y carreras que contentará a casi todo el mundo. Y ya es mucho.  En definitiva, F1: LA PELÍCULA es un gran espectáculo, más disfrutable cuando están en pista y no tanto fuera de ella, pero que nos sumerge en la experiencia de la F1 y de la competición. Nos muestra también algunas particularidades que el ojo espectador no puede ver dentro de los equipos y, a nivel general, es bastante adrenalítica, cosa que por otra parte no podía faltar. Seáis fans o no, es un buen blockbuster.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2025 11:37

July 9, 2025

Reseña: PETIRROJO

Tercera novela de la serie Harry Hole, que nos lleva al tráfico de armas y a remontarnos al pasado en la que la Guerra Mundial está presente. Un par de asesinatos lo ponen tras la pista de un grupo de neonazis, pero, como siempre, no acabará ahí la cosa. Esta semana hemos leído: PETIRROJO.


 
Título: Cucarachas

Autor: Jo Nesbo

Editorial: DeBolsillo

Nº de páginas: 576

Fecha de publicación: 2024 

INFORMACIÓN  Sinopsis: Año 2000. En Oslo aparece en plena calle el cadáver degollado de un viejo militante nazi. Harry Hole, que tras cometer un grave error ha sido reasignado a los servicios secretos, percibe los puntos en común entre este crimen y el contenido de un informe de los muchos documentos aburridos que pasan por sus manos a diario: alguien compró un rifle Märklin, un arma extremadamente cara y precisa usada por grupos neonazis.Harry Hole tratará de averiguar cuál es la relación entre estos dos casos y se percatará de que el origen de todo puede remontarse mucho tiempo atrás, a lo sucedido entre un grupo de soldados noruegos durante el sitio de Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. Pero, ¿qué vínculo puede haber entre lo sucedido hace tantos años y ese personaje misterioso apodado «El Príncipe» al que apuntan todas las averiguaciones policiales sobre el tráfico de armas? Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión. RESEÑA
Petirrojo o The redbreast, es la tercera novela de la saga Harry Hole, el detective alcoholizado que ya no lo es tanto, pero que debido a un error acaba en los servicios secretos. El asesinato de un neonazi será su punto de inicio, junto a una serie de informaciones que lo llevarán a dar con la compra de un rifle Märklin, de gran potencia. Con eso, Jo Nesbo nos explicará una historia que ha de ser contada no solo con la voz de Harry Hole, sino también con la de algunos soldados noruegos que estuvieron en Leningrado en la Segunda Guerra Mundial. Por lo tanto, la historia viene de lejos y, además, podemos comprobar que el autor se defiende de lujo con las historia bélicas también, por si había alguna duda. Y de salto temporal en salto temporal, tendremos a un Harry Hole que irá de aquí para allá mientras el lector se sume en el más profundo interés por ver adónde le llevará todo eso. Petirrojo  es un cambio de tercio con El murciélago o Cucarachas, puesto que suma personajes que tienen mucho que decir en la historia y que han pasado una vida complicada, como los combatientes de la Segunda Guerra Mundial. Actuando como una familia, irán sucediendo cosas entre ellos, sobre todo el horror de una guerra, y a partir de aquí el lector irá atando cabos hasta un desenlace que, como siempre, ata bien Jo Nesbo, demostrando que es uno de los grandes del thriller. Sin embargo, el personaje de Harry Hole no ha evolucionado en esta novela, quizás no cabía en la historia e imagino que guarda más para el resto de novelas, que son nada más y nada menos que trece. No sé si las leeré todas, pero son perfectas para alternar entre lecturas que puedan dejar agotado mentalmente. Además, es posible leerlas sin haber leído nada de él, puesto que no deja de ser un caso por descubrir. En definitiva, Petirrojo es otra buena continuación de la saga Harry Hole de Jo Nesbo, que a estas alturas ya me ha enganchado a la serie y sigue siendo la vieja confiable para cuando uno no sabe qué leer a continuación o quiere desconectar de algo más profundo. Lo suyo es dejarse llevar y que nos sorprenda, y esta historia sobre la Segunda Guerra Mundial sabe hacerlo.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2025 11:53

July 6, 2025

Crítica: NE ZHA 2

Con más de 2150 millones recaudados, es la quinta película más taquillera de la historia, es de animación y además china. Su potencia visual está fuera de toda duda y la imaginería china nos transporta a un mundo de dioses inmortales y demonios. No tiene desperdicio. Esta semana hemos visto: NE ZHA 2.

Ne Zha: Mo tong nao hai está dirigida por Yu Yang, y su primera parte puede verse en Netflix, lo cual recomiendo, aunque no es importante puesto que yo he visto esta segunda entrega y no he tenido ningún problema. Sí, es China, y sí, posiblemente pensemos que esto en occidente no cuaje; pero nada más lejos de la realidad. Ne Zha es un joven demonio criado por humanos, y cooperará con Ao Bing, descendiente de dragones, para proteger a su clan. El joven querrá ascender a la inmortalidad, debiendo pasar unas pruebas que lo llevarán a capturar demonios, sin saber que está formando parte de una trama que lo supera y que dará con una épica batalla que sobrepasa lo imaginable, con una cantidad de bestias y monstruos en pantalla que nos dejará alucinados. La calidad de la animación es bestial: demonios, humanos, dragones, transformaciones increíbles... y además una historia de nivel. No subestiméis la animación jamás, porque da unas alegrías tremendas.
Y es que la historia no tiene desperdicio, porque la alianza los llevará a cruzar su camino contra el clan de los dragones que vive aprisionado, y a su vez los aliará con la orden de los inmortales, que es ingente y con un poder tremendo. Como imaginaréis, todo ello se pondrá al servicio del espectáculo, llevándonos a un enfrentamiento final apoteósico, digno de una gran película de acción y cuya animación está a un nivel impresionante. Si a eso le añadimos en el cóctel un protagonista tan interesante como Ne Zha, con un poder enorme pero un comportamiento obstinado y rebelde, se nos queda un gran filme aderezado también con unos secundarios que tienen un alto carisma. No se puede decir nada malo de este filme, salvo que los europeos entenderán que al ser la segunda parte no deberían verla sin ver la primera, pero eso sería un tremendo error. La película, con una espectacular recaudación, no debe quedarse solo ahí, sino que presenta su candidatura firme a los Oscar; veremos si estos la valoran como se merece. En definitiva, NE ZHA 2 es y seguirá siendo un fenómeno de masas porque es animación de la buena. Con toda la imaginería china puesta al servicio de una historia con un buen guion y un espectáculo audiovisual que ha de verse en pantalla grande. Además, los toques de humor son muy bienvenidos, lo que la hace perfecta para todo tipo de público. Ne Zha es un protagonista que da mucho juego y que ya ha entrado en el top 5 de películas más taquilleras de la historia del cine. Por algo será. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2025 10:43

July 2, 2025

Crítica: 28 AÑOS DESPUÉS

Mucho se ha hablado de que está rodado con iPhone Pro Max y accesorios especializados, pero lo cierto es que el resultado es asombroso y nos mete de lleno en la historia de un pequeño pueblo apartado del virus de la rabia. Esta semana hemos visto: 28 AÑOS DESPUÉS.

28 years later está dirigida por el gran Danny Boyle y pasa, naturalmente, dicha cantidad de tiempo tras 28 semanas después. No es quizás tan impactante y brutal a nivel de terror, pero sí con gran tensión. Y es que un joven y su padre (Alfie Williams y Aaron Taylor-Johnson) saldrán fuera del pueblo a matar a uno de esos seres contagiados con la rabia, como una especie de bautizo para el chaval. Sin embargo, divisar una hoguera hará que el joven averigüe que allí vive un doctor (Ralph Fiennes) que quizás pueda salvar a su madre (Jodie Comer). El caso es que viven en Inglaterra, único país que ha quedado en cuarentena tras el suceso, y viven a la antigua, sin móviles y demás avances que sí que existen en otros países, como se verá en algún momento. El caso es que el chaval saldrá de la protección de su pueblo y viajará junto a su madre hasta la hoguera, sabiendo que por el camino podrá encontrarse con cualquier cosa, incluso con los temidos alfas, seres que están por encima de los demás, y que además controlan a la manada. La película tiene dos partes; la primera es el viaje del chaval más allá del pueblo con su padre, y la segunda cuando lo hace junto a su madre, puesto que no hay médico y entiende que lo necesita, sin importar el peligro que corran. A nivel técnico, la película te mete de lleno en la tensión, al estilo No respires, por decirlo de alguna manera. Hay escenas fuertes, de contenido violento y no apto para menores, pues son imágenes viscerales que, si bien no es que abunden, sí que no se cortan para nada. 28 años después significa que el tiempo corre para todo el mundo, incluidos los propios seres, puesto que algunos se arrastran y otros evolucionan, como en el caso de los alfas. Tampoco sabemos el motivo por el que se ha puesto en cuarentena al país ni por qué existe tan poca ayuda a la hora de liberarlo del virus. Lo que sí está claro es que habrá segunda parte (o cuarta más bien dicho), puesto que la conclusión da a ello. Esperemos que en taquilla acompañe.  En definitiva, 28 AÑOS DESPUÉS es un buen punto de partida para que al espectador le entren ganas de ver 28 días después y 28 semanas después, para ponerse en contexto y disfrutar como nunca de esta película con zombies que parecen Usain Bolt. El joven Alfie Willilams parece prometedor, al igual que la continuación, que espero que llegue. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2025 11:57

June 29, 2025

Reseña: CUCARACHAS

Seguimos con las aventuras y desventuras del inspector Harry Hole, quien en esta ocasión pasa de Australia a Bangkok para esclarecer los términos del asesinato del embajador noruego. Como siempre, nada es lo que parece. Esta semana hemos leído: CUCARACHAS.

  Título: Cucarachas

Autor: Jo Nesbo

Editorial: DeBolsillo

Nº de páginas: 384

Fecha de publicación: 2016 

INFORMACIÓN  Sinopsis: El embajador noruego aparece asesinado en un burdel de Bangkok. El embajador mantenía relaciones muy cercanas con el primer ministro noruego. En Oslo, para evitar el escándalo, tratan de desviar la atención hacia el ministro de Asuntos Exteriores... Harry Hole, alcoholizado y adicto a la vitamina B12, llega a Bangkok con instrucciones claras: silenciar el caso. ¿Será necesario ocultar pruebas? Harry descubre que el caso esconde otras tramas siniestras: se trata de un asesinato mucho más complejo de lo que a priori parecía. Inmerso en el ruido y el tráfico de una ciudad multitudinaria, Harry recorre las calles de un Bangkok lleno de bares de alterne, templos, fumadores de opio, trampas para turistas... Harry trata de encontrar la clave del asesinato del embajador, aunque nadie se lo ha pedido. Y nadie le quiere cerca, ni siquiera él mismo... Autor: Jo Nesbø nació en Oslo en 1960. Graduado en Economía, antes de dar el salto a la literatura fue futbolista, cantante, compositor y agente de Bolsa. Desde que en 1997 publicó El murciélago, la primera novela de la serie protagonizada por el policía Harry Hole, ha sido aclamado como el mejor autor de novela policíaca de Noruega y como un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. En la actualidad cuenta con más de 50 millones de ejemplares vendidos internacionalmente. Sus novelas se han traducido a 50 idiomas y los derechos se han vendido a los mejores productores de cine y televisión. RESEÑA
Cucarachas o Cockroaches, es la segunda novela de la saga Harry Hole, el detective alcoholizado que deberá lidiar con ello en las calles de Bangkok, donde hace tanto calor que traspasa lo que uno lee. El caso es que Jo Nesbo nos vuelve a enganchar con un thriller en el que el bueno de Harry Hole ha de esclarecer el asesinato del embajador, quien a su vez tenía contacto muy cercano con el presidente noruego. Le piden silenciar el bochorno, puesto que ha sido encontrado en un club de alterne, pero ya todos sabemos que Harry llegará hasta el fondo de la cuestión, aunque la vida le vaya en ello y tenga que luchar contra viento y marea. Y mientras lidia con ello, también lo tendrá que hacer con el mono del alcohol, contra el que luchará a su vez. Y nada de lo que piensa el lector, como siempre, es lo que parece, de manera que nos dejamos llevar por la ágil pluma del escritor, y por el carisma de Harry Hole. Cucarachas, en su tiempo, debió establecer la saga Harry Hole ya como un must para aficionados del buen thriller nórdico, puesto que nos vuelve a regalar a un personaje tan humano como Harry Hole, de quien ya no podemos despegarnos, ni pienso que lo llegue a hacer. Es una novela perfecta para ir alternando entre otras más duras o largas, ya que apenas llega a 400 páginas y no trae de aquí para allá sin saber bien si ni siquiera estamos en la pista del culpable. A su vez, Harry no es el único personaje interesante, sino que siempre se le añade junto a él a un ayudante que suele destacar, o una serie de secundarios a los que directamente metemos en el saco de posibles culpables. El caso es que no importa si se ha leído la primera entrega, porque no es necesario, aunque sí que nos perdemos episodios de la vida de Harry Hole, que nos van dando sistemáticamente con pinceladas en todas las novelas. En definitiva, Cucarachas es una buena opción para ir conociendo al bueno de Jo Nesbo y el porqué es uno de los grandes escritores de thrillers de la actualidad. Su personaje Harry Hole es de lo más carismático que encontraréis, tan humano que nos hará empatizar y a su vez sufrir. Bangkok es el destino, y nada escapará a sus firmes convicciones de resolver el caso, por muy altos vuelos que tenga.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2025 11:35

June 28, 2025

Crítica: SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO

Esta película llegó a Cannes para reventarle el cerebro a los espectadores y ahora llega al cine para hacerlo con los que faltaban. Cuando uno cree que ha acabado, te pega una hostia con la mano abierta que te deja temblando; literalmente. Esta semana hemos visto: SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO.

Sirât está dirigida por Oliver Laxe, quien ha dicho públicamente que quiere llevarla a los Oscar, con lo cual ya no solo temblarán en Europa, sino que también recibirán lo suyo al otro lado del charco. Y es que esta película trata de un padre (Sergi López) y de su hijo (Bruno Núñez), que acude a una rave masiva en el desierto de Marruecos, buscando a una hija a la que hace más de cinco meses que no ve. Mientras reparten panfletos con su cara, conocerán a un grupo peculiar (Jake Oukid, Stefania gadda, Richard Bellamyun, Tonin Javier y Joshua Liam Henderson) a quienes acompañarán en otro viaje hacia el sur, donde tras ser desalojados parece que continuará la fiesta. Esta primera parte del filme es lenta, un viaje onírico de descubrimiento de cada ser y sonido que compone esa rave de música electrónica en medio de un clima de tensión y guerra, puesto que se habla de que ha estallado al 3ª Guerra Mundial. A manos de una Jumpy, el hombre y su hijo seguirán al convoy de los antisistema y se enfrentarán a duras pruebas que les pondrá el desierto por delante. Y todo esto con un clima de convivencia comunitaria, con una atmósfera absorbente y una potencia visual que abruma, al igual que su sonido, que nos acompaña y es capital en todo el filme. Y cuando uno ya está medio levantándose para dar por finalizada la película, esta te pega tal tortazo que te deja con las piernas temblando, anonadado ante lo que ocurre, sin poder dar crédito. Es ese momento donde el público comienza a removerse en la silla con total incomodidad y donde la atmósfera te atrapa por completo, dejándote con el corazón en un puño y una sensación de inseguridad e incomodidad aterradoras. Por el bien de la película es mejor no decir nada más y que se compruebe por uno mismo, pero es un filme que deja agotado mentalmente  y a su vez con una sonrisa en la boca, puesto que la experiencia es brutal de principio a fin. Y, desde luego, hay que levantarse y aplaudir a un Sergi López que parece que todo lo haga fácil, pero que encarna a un padre superado por los acontecimientos que ha de sobreponerse a todo lo que ocurre ante sus ojos. En Sirât vivimos en un mundo alejado de la guerra que se cierne, pero donde cada individuo lucha la suya propia en lo que parece una huida hacia adelante, donde solo la música electrónica logra sumir al individuo en un estado de trance. Hay que advertir que no es apta para todas las personas, sobre todo para aquellas que no quieran sufrir en demasía o sufran de nervios. En definitiva, SIRAT. TRANCE EN EL DESIERTO es un acontecimiento único que ha de verse, si es posible, en pantalla grande y con un sonido potente, puesto que la experiencia es totalmente inmersiva y envolvente una vez te adentras en ella. Oliver Laxe ha corrido riesgos, pero ha superado la prueba y nos ofrece una película que debería ir a los Oscar si queremos ofrecer algo realmente potente. Si por mí fuera, no me lo pensaba dos veces. La mejor película española del año. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2025 02:34