Félix A. Bas's Blog, page 20

April 20, 2024

Crítica: SANGRE EN LOS LABIOS

Thriller arriesgado y romántico situado casi en los años 90, con un poso oscuro y dramático que logra enganchar con las interpretaciones de Kristen Stewart y Katy O'Brian, quienes despliegan gran complicidad. Esta semana hemos visto: SANGRE EN LOS LABIOS.

Love lies bleeding está dirigida por Rose Glass y nos sitúa en 1989, con una mujer que se llama Jackie, de la que poco o nada sabemos (Katy O'Brian), salvo que es culturista y viaja hacia Las Vegas para participar en un campeonato. Viaja a dedo y acabará en un pequeño pueblo de Nuevo México, donde conocerá a Lou (Kristen Stewart), que regenta el gimnasio de su padre (Ed Harris), que a su vez también tiene un campo de tiro y asuntos turbios que atender. Este da también trabajo al marido de su hija (James Franco), a quien pega y maltrata sin que nadie haga nada, pues nunca denuncia. Y con esta sinopsis tan peculiar y dramática se erigirá una historia de amor atípica entre Jackie y Lou, que desembocará en una tragedia de grandes proporciones que se entremezclaran en los tejemanejes del padre y del maltratador.
Todo se sucede como si de un western urbano se tratara, con buena dosis de humor negro, violencia e imágenes explícitas que no pasarán desapercibidas para el espectador. La aparente desconexión de todo lo que no sea culturismo de Jackie encajará con la perturbadora y desganada vida de Lou, quien ha de asistir día tras día a un maltrato consentido por parte de su hermana y a los trapicheos de su padre, con quien apenas se habla y del que se ofrecen flashbacks que hacen entender el porqué. El desarrollo final del filme es más que satisfactorio, ofreciendo un gran espectáculo y, por tanto, un gran divertimento. Por desgracia, pasará desapercibida para el gran público, pero siempre es interesante ver a Kristen Stewart escogiendo bien sus papeles.  En definitiva, SANGRE EN LOS LABIOS es una buena película. Llama la atención no por su estética noventera o la poderosa interpretación de sus actrices, sino por un guion bien pensado, sus imágenes explícitas, el humor negro y el poso desconcertante que deja tras de sí. Y, además de Kristen Stewart y Katy O'Brian, siempre es un placer disfrutar de Ed Harris. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2024 12:02

April 17, 2024

Crítica: MONKEY MAN

Interesante debut de Dev Patel tras las cámaras, protagonizando su propia cinta, con reminiscencias a John Wick, pero transcurriendo en la India, un país lleno de espiritualidad corrompida. Él será el encargado de traer justicia a los más desfavorecidos. Esta semana hemos visto: MONKEY MAN.

Monkey Man está dirigida y protagonizada por Dev Patel, y se sustenta básicamente en su interpretación. Él pelea en un ring donde se apuesta mucho y donde también es poco reconocido, sobre todo por el mánager del ring (Sharlto Copley). Sin embargo, el chaval tiene otras pretensiones, y estas pasan por encontrar y repartir justicia, entre otros, a los asesinos de su madre. Uno de ellos es un gran jefe de policía corrupto (Sikander Kher), y el otro un chamán espiritual que nació en el barro y ahora se baña en oro, como quien dice, mientras domina el espectro político en una India que ha perdido sus valores espirituales, donde hay violencia constante y abuso a la mujer. Y el hombre que se pone una máscara de un mono para combatir en el ring intentará, por todos los medios, llegar al lugar adecuado para internarse, trabajar y vengarse.
Para ello se hará amigo de un subalterno que se las da de alguien importante (Pitobash), y con el que ascenderá a la zona VIP. El resto es historia, desde luego. Y hay que comentar que, a pesar de que el filme tiene altibajos, que se producen por flashbacks o momentos valle que se alargan en demasía, sí que hay que valorar la suciedad de la cámara a la hora de transmitir los combates, que son adrenalina pura, un ir y venir de planos, contraplanos y velocidad. Con todo lo explícito que se puede ser y con coreografías muy interesantes. Todo lo que tiene que ver con la acción está muy bien llevada y el espectador disfrutará mucho de ello. No es que pueda hacerle sombra a John Wick, porque tampoco creo que lo busque, pero sí que bebe los vientos.  En definitiva, MONKEY MAN es una gran opción para aquellos que disfruten con el buen cine de acción. Dev Patel se luce ante las cámaras y tras ellas, por lo que habrá que seguirlo de cerca. Eso sí, los momentos valle de la película la lastran en algunos momentos, aunque cuando la acción resurge, no hay quien la pare. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2024 11:32

April 14, 2024

Crítica: PÁJAROS

Tremenda road-movie con dos de los mejores intérpretes del panorama español. Sus personajes se encontrarán en un garaje e iniciarán un viaje en el que se conocerán el uno al otro y, de paso, a sí mismos. Esta semana hemos visto: PÁJAROS.

Pájaros está dirigida por Pau Durà, quien se vale de una premisa aparentemente sencilla y se la da de comer a Javier Gutiérrez y a Luis Zahera. Uno trabaja en un garaje y trapichea con marihuana. Está divorciándose y apenas se acuerda de su hijo. El otro es un aficionado a los pájaros con el corazón roto, que pretende remendar con un largo viaje, dejando atrás muchas cosas. Ambos personajes son complejos y profundos, y durante su viaje se irán conociendo, aunque ambos se muestran muy reacios y distantes. El trabajo de ambos es para estar nominados tranquilamente a los siguientes premios Goya, pues ambos llenan la pantalla con sus diálogos.
La road-movie tiene de todo, pues hay cierta tensión en el aire, a raíz de que el personaje de Luis Zahera tiene detrás una orden de búsqueda y captura, mientras que el de Javier Gutiérrez lleva encima una cantidad considerable de marihuana. Si a eso se le añade que el viaje se alarga, para recorrerse media Europa, la cosa se complica mucho. En cualquier caso, lo que habría sido una película normal y corriente, con dosis de humor y drama, y poco más, entre Javier Gutiérrez y Luis Zahera la encumbran a una de las mejores opciones de la cartelera española. Posiblemente pase desapercibida para el gran público; espero que no sea así para los académicos.
En definitiva, PÁJAROS es una gran historia con dos grandes interpretaciones. Dos personajes que no se olvidan con facilidad, llenos de aristas, complejidad y un intenso pasado que les hace correr hacia adelante sin mirar demasiado atrás. Javier Gutiérrez y Luis Zahera, qué mas queréis. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2024 11:31

April 11, 2024

Reseña: NUBES DE KÉTCHUP

Adictiva novela juvenil de corte thriller que nos embauca en la narración de una joven adolescente que escribe cartas a un preso en el corredor de la muerte. Sincera, espontánea y con grandes dosis de humor negro. Esta semana hemos leído: NUBES DE KÉTCHUP.


 
Título: Nubes de kétchup


Autor: Annabel Pitcher


Editorial: Alevosía


Nº de páginas: 280

Fecha de publicación: 2013
 

INFORMACIÓN Sinopsis: Esta novela de narrativa extranjera nos cuenta la historia de Zoe, una chica inglesa de quince años que oculta un terrible secreto. Llena de angustia pero también con una buena dosis de humor, Zoe comenzará a escribir cartas a un criminal llamado Stuart Harris, encerrado en el corredor de la muerte de una prisión de Texas. Piensa que solo alguien así, marcado al igual que ella por el secreto, la mentira y el asesinato, va a poder comprenderla...
Bolígrafo en mano, Zoe respira profundamente, come un sándwich de mermelada de fresa y comienza su relato de amor y traición... Autor: Annabel Pitcher tiene actualmente 27 años. Nació en un pueblo de Yorkshire y estudió Filología Inglesa en la universidad Oxford, y desde entonces ha trabajado en medios de comunicación y como profesora de inglés. Su afán por escribir una novela le hizo viajar por el mundo, tomando notas en autobuses peruanos, en el Amazonas y a la sombra de los templos vietnamitas, lo que dio origen a esta novela. Actualmente vive en Yorkshire.

RESEÑA
Nubes de kétchup o Ketchup Clouds es una novela escrita por Annabel Pitcher y es un thriller muy particular, puesto que lo narra una adolescente que escribe cartas a Stuart, un preso en el corredor de la muerte al que le va explicando toda su historia. En ella se halla una narración interesante sobre la vida en familia numerosa y también sus amoríos, a la vez que también intenta confesarle un terrible secreto: ella también es una asesina. Con esta premisa parte la novela que podría incluirse dentro de thriller juvenil, aunque para todo tipo de públicos, puesto que el humor de la niña entra en lo negro. Y lo cierto es que la pluma es ágil, llega y además logra que el lector se interese al cien por cien. Una novela más bien corta en la que la adolescente protagonista muestra su encanto y una voz personal muy particular.
Nubes de kétchup bien puede ser un soplo de aire fresco entre lecturas más arduas y pesadas, ya que es ligera y además toca temas interesantes, como el hecho de tener a una hermana cuyo lenguaje es el de signos, y todo lo que provoca tal hecho en la familia. Además, también tenemos las peleas familiares y discusiones entre padre y madre, y cómo son vividas por las hermanas. Por último, se nos muestra la etapa adolescente en la que una niña descubre qué es la popularidad, qué es estar con el chico de moda y algunas presiones por parte del exterior que la empujan a tomar ciertas decisiones que no son positivas, como bien le explica a Stuart, el preso, mediante cartas sinceras, sabiendo que en el corredor de la muerte, y con fecha para la ejecución, podrá guardar sus secretos.
En definitiva, NUBES DE KÉTCHUP es muy recomendable para todo tipo de lectores, sobre todo interesados en un thriller con visión adolescente y particular, con una buena dosis de humor negro y un poso de análisis familiar que no pasa desapercibido. En su final mejora, pues la cosa se pone cada vez más interesante, pero es que la protagonista tiene mucho que contar y su lectura es hipnótica. Muy buena opción para desconectar.
VALORACIÓN: 7'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2024 11:35

April 8, 2024

Crítica: GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO

Cuando en una película lo que importa es el CGI, interesa que no aparezcan demasiado los humanos molestando, de manera que se pueda disfrutar de dos auténticos titanes destrozando las ciudades más importantes del mundo. Esta semana hemos visto: GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO.

Godzilla x Kong: The new empire está dirigida por Adam Wingard, quien continúa el Godzilla vs. Kong que ya fue palomitera y con la que comparte similares carencias, como la aparición de intérpretes que restan interés al filme. Pero alguna excusa han de tener los investigadores (Rebecca Hall, Dan Stevens y Brian Tyree Henry) para adentrarse en el mundo paralelo y no explorado junto a una niña, que se cree la única de su etnia (Kaylee Hottle) y que servirá para que otro titán aparezca y les eche un cable. Pero, en fin, su mero testimonio irritará al público, puesto que lo que queremos es ver cómo Godzilla, Kong y el resto de titanes se pegan de leches en escenarios tan variopintos como Roma o Egipto, cargándose monumentos tan típicos como las pirámides sin ni siquiera parpadear, algo que a un servidor le ha dolido un poco aun sabiendo que es una película.
El CGI es el que es. En Kong y en Godzilla, y en el resto de titanes la cosa es prodigiosa, pero en los escenarios se complica, puesto que hay excesiva luz y artificio, algo que al final acaba pasando factura al conjunto. Aun así, y dejando gags humanos al margen, Kong tiene carisma para llevar la película mientras Godzilla recarga pilas para un enfrentamiento final, en el que se las verán contra otro simio usurpador que además controla a uno de los titanes más antiguos. El mundo inexplorado es un filón que la saga logrará seguir expandiendo, ya que augura muchos más y peligrosos enemigos para Kong o Godzilla, por lo que la gallina de los huevos de oro seguirá facturando. Por lo demás, es un blockbuster que funciona pero que tampoco quedará en la memoria del espectador demasiado tiempo como otros filmes palomiteros.  En definitiva, GODZILLA Y KONG: EL NUEVO IMPERIO es una película que debemos ver con el cerebro apagado, valorando el CGI y la calidad técnica de Kong y Godzilla, sobre todo. Que dos bichos tengan más carisma que los demás intérpretes ya dice mucho sobre la calidad del guion, al que no hay que buscarle el qué. Lo dicho, si os gusta ver monumentos y ciudades destrozadas, esta es la vuestra.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 08, 2024 11:42

April 4, 2024

Crítica: LOS NIÑOS DE WINTON

Académica película que habla de Nicholas Winton, un británico que salvó a más de 600 niños de Praga antes de que estallara la II Guerra Mundial. El reconocimiento a toda una labor que había pasado desapercibida. Esta semana hemos visto: LOS NIÑOS DE WINTON.

One life está dirigida por James Hawes, quien nos cuenta, por una parte, la historia de la víspera de la II Guerra Mundial en Praga, donde los nazis amenazan con invadirla y cerrarla, de manera que nadie allí podría salir del país. Sin embargo, Nicholas Winton (Johny Flynn), un británico con gran vena social, viaja a Praga y ve la situación de los niños en campamentos sin comida o abrigo, muriendo. Se propone junto a un grupo de compañeros y a su madre (Helena Bonham Carter) subirlos a trenes que lleguen a familias de acogida británicas; y así lo logra con centenares, hasta que llega el temido día, donde el último tren nunca llegó a su destino. Por otra parte, está la historia del Nicholas Winton anciano (Anthony Hopkins), que nos roba el corazón y que vive atormentado por todos los niños a los que no pudo salvar.
En general, es una película bien llevada, sin grandes pretensiones más que la de contar una gran historia sobre una persona que quiso hacer el bien y que no ostentó sobre ello. Fue muchos años después donde un programa de televisión logró unir a Nicholas Winton con todas aquellas personas a las que salvó, y su influencia posterior en las nuevas generaciones. El drama en la película se presiente, más que verse, puesto que se centra mucho en la burocracia y el papeleo de los trenes y los permisos, así como en los recuerdos del anciano o en su vida, donde pone en orden sus papeles y su emotivo clímax, que es donde la película gana enteros. Evidentemente, tener a Anthony Hopkins como anciano atormentado es un plus.  En definitiva, LOS NIÑOS DE WINTON es una buena película que narra una historia real sobre el hombre que salvó a más de 600 niños y que, con ello, dio vida a más de 6000. Pudieron haber sido más, pero no había recursos suficientes y la II Guerra Mundial estalló demasiado pronto. Su impronta, no obstante, queda en los anales de la historia y en el recuerdo de esas generaciones. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2024 11:27

April 1, 2024

Reseña: ALAS DE HIERRO

Mucho enemies to lovers hubo en la primera parte, Alas de Hierro, que nos lleva a una segunda con cosas interesantes pero con demasiado fan-service juvenil, y eso no es algo que beneficie a la saga. En cualquier caso, sigue de moda y no está mal, pero no impacta. Esta semana hemos leído: ALAS DE HIERRO.


 
 Título: Alas de hierro


Autor: Rebecca Yarros


Editorial: Planeta


Nº de páginas: 896

Fecha de publicación: 2024
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Todos esperaban que Violet Sorrengail muriera durante su primer año en el Colegio de Guerra Basgiath, incluso ella misma. Pero la Trilla fue tan solo la primera de una serie de pruebas imposibles destinadas a deshacerse de los indignos y los desafortunados.
Ahora comienza el verdadero entrenamiento, y Violet no sabe cómo logrará superarlo. No solo porque es brutal y agotador o porque está diseñado para llevar al límite el umbral del dolor de los jinetes, sino porque el nuevo vicecomandante está empeñado en demostrarle lo débil que es, a menos que traicione al hombre al que ama. La voluntad de sobrevivir no será suficiente este año, porque Violet conoce el secreto que se oculta entre los muros del colegio, y nada, ni siquiera el fuego de dragón, será suficiente para salvarlos.  Autora: Rebecca Yarros es autora bestseller de The New York Times y de USA Today. Sus más de quince novelas han sido aclamadas tanto por medios como Publishers Weekly y Kirkus Reviews como por los lectores. Su familia ha servido en el ejército durante dos generaciones, por lo que Rebecca admira a los héroes militares y tiene la fortuna de estar casada con uno desde hace más de veinte años. Es madre de seis niños y vive en Colorado en compañía de su terco bulldog inglés, sus dos feroces chinchillas y su gata Artemis, que reina sobre toda la familia.En 2019 Yarros fundó, junto con su marido, la organización sin ánimo de lucro One October, dedicada a una de sus pasiones: ayudar a niños y niñas del sistema de acogida y adopciones familiares de Estados Unidos. Para más información, visita www.oneoctober.org y www.rebeccayarros.com.

RESEÑA
Alas de hierro nos sume en la continuación de Alas de sangre, que fue una primera parte estupenda para una novela juvenil que está dispuesta a arrasar, como muchas otras. Dragones, nada nuevo bajo el sol, pero con bastante acción y una trama interesante, salvo por el hecho de la explotación del enemies to lovers, es decir, enemigos que se tornan pareja. Una vez afianzada la relación, aunque intenten engañarnos con idas y venidas, sabiendo además que sus dragones no pueden estar lejos, tenemos a Violet y a Saden follando por todas las esquinas a la mínima ocasión que tienen, y eso sobra en una novela que pretendía ser de acción y que cae en lo fácil, en el fan-service puro y duro que quieren las fans. Si quitamos esas partes, que repito no son pocas, nos queda una continuación interesante a nivel de trama, puesto que se revelan nuevas incógnitas acerca de lo que han de afrontar, además de enemigos poderosos y de nuevos reencuentros, así como el desarrollo de la trama madre-hijas.
Alas de hierro gana cuando hay acción, pero pierde cuando Violet babea por Saden. Los dragones son una pasada, y lo que gira entorno al misterio de Andarna nos mantiene interesados, al igual que los misteriosos y poderosos enemigos a los que el país parece haber mantenido alejados gracias a poner en peligro a otra parte del territorio. Ese es el motivo por el que Violet y el resto se proponen incluso desertar, llevando tal decisión a una especie de guerra militar que dividirá a quienes desean proteger a todo el mundo y a quienes desean proteger solo el territorio conocido. Por el camino, grifos, dragones y seres alados que ofrecen narraciones potentes sobre sus combates, al igual que los numerosos poderes que ofrecen los dragones a sus jinetes. La cantidad de secundarios que aparecen ofrecen poca alternativa a los dos protagonistas, pero los dragones se erigen carismáticos, dentro de lo que cabe. Por lo demás, se plantea una tercera parte, y espero que última, con una conclusión satisfactoria, aunque el hype esté alto.
En definitiva, Alas de hierro es una continuación decente que tiene sus problemas, como caer en un fan-service que corta el rollo, al menos a los que no somos ya tan jóvenes y disfrutamos de este tipo de novelas. Es lo que pasa cuando se quiere contentar a la gran masa fan y, desde luego, dar carnaza a la serie de televisión que parece tener preparada ya Amazon Prime Video. En cualquier caso, espero que la tercera parte esté a la altura.
VALORACIÓN: 6'5/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 01, 2024 12:09

March 29, 2024

Crítica: CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO

Segundas partes nunca fueron buenas, y este vuelve a ser el caso. Una secuela que no tiene alma, que se centra en historias que no nos interesan y que tira algo de nostalgia, pero eso es algo que la anterior película (Más allá) hizo mucho mejor. Esta semana hemos visto: CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO.

Ghostbusters: Frozen empire está dirigida por Gil Kenan, quien tiene a su disposición a la familia Spengler, con Paul Rudd y Carrie Coon como cabezas de familia, y a Finn Wolfhard y McKenna Grace como jóvenes aprendices de cazafantasmas. El primero no tiene demasiado impacto en el filme, mientras que la otra tiene demasiado; el problema está en que su historia no nos importa demasiado y hace que todo se pause en exceso. El problema es que debería ser una película entretenida, divertida y llena de acción, pero no es el caso, no hasta que aparece Kumail Nanjiani, quien se roba el filme y es un auténtico robapantallas, más incluso que Paul Rudd. Por lo demás, tenemos un orbe que atesora un fantasma muy poderoso en su seno, y abrirlo despertará el imperio helado que provocará una hecatombe en el mundo. Nada nuevo bajo el sol, y tampoco queríamos nada más original, pero al menos sí un desarrollo más interesante.
En la película siguen saliendo los tres antiguos cazafantasmas, con Bill Murray a la cabeza, con menos peso quizás el jefe que los otros dos, pero siento que la nostalgia acaba pesando y eso ha sido lo que ha tirado del filme hasta el fondo del mar. Con Cazafantasmas: Más allá el listón se había colocado muy alto, lo entiendo; era la primera tras mucho tiempo, el hype era elevado y el pasado pesa. En esta ocasión, era momento para las nuevas generaciones, no para explicarnos una historia que se hace eterna, sin ninguna acción y encima con Nanjiani robando el filme con sus gags de humor; algunos más acertados que otros, pero sin duda son la sal en una sopa bastante sosa y difícil de digerir. Por lo demás, tenemos viejos fantasmas conocidos y graciosos y el boss final tampoco es demasiado interesante. Al final, el ingenio y el equipo hacen el resto, como siempre.
En definitiva, CAZAFANTASMAS: IMPERIO HELADO me deja muy frío, y esa no era la intención, imagino. Es una película que se hace larga, algo tediosa, falta de acción y de ritmo y con poca frescura. Han dejado que el gran trabajo de la primera parte llene las salas de cine, pero sin duda les costará más hacerlo con una hipotética tercera parte si no solucionan dos cosas básicas: acción a raudales y liberarse del pasado. Un blockbuster olvidable sobre una saga que no queremos que se pierda, pero parece que se empeñan. No os perdéis nada.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2024 13:02

March 26, 2024

Crítica: AMERICAN FICTION

El Oscar a mejor guion adaptado y nominada a 6 estatuillas, desde Amazon Prime nos llega la venganza de un escritor que pretende hacer una crítica a la literatura "negra" actual y que logra escribir una novela que lo llevará a un viaje de vida. Esta semana hemos visto: AMERICAN FICTION.

American fiction es una película dirigida por Cord Jefferson, nominada en 6 categorías de los Oscars, nada menos, y con una gran interpretación en Jeffrey Wright, canditato a su vez. Él es un escritor de los buenos, profesor universitario además, que no puede con la típica novela "negra" actual, pues esta se basa en la narración sobre el sufrimiento de los suyos, que parecen negarse a tener vidas cotidianas y de éxito, y se centran en la esclavitud de tiempos que ya han pasado, pero que siguen vendiendo novelas como churros, de la misma manera que venden derechos para la gran pantalla. En estas está su frustración cuando decide escribir una novela de usar y tirar, "negra" como las que se venden, con tal de realizar una crítica que lo llevará a la cúspide de la literatura. Todo un mazazo para un literato como él, claro, por lo que intentará boicotear su obra desde dentro, para desgracia de su editor (John Ortiz).
Además, el viaje lo llevará también al lado de su familia, de la que se había distanciado mucho. Su madre padece alzheimer (Leslie Uggams) y es cuidada por su hermana (Tracee Ellis Ross). Sin embargo, una tragedia lo unirá también a su hermano pequeño (Sterling K. Brown) y a conocer a una mujer que cambiará también su vida (Erika Alexander). Un viaje de vida por el que recordará quién era y de dónde vienen su raíces, mientras participa como jurado de un concurso literario muy importante para impedir que su obra se alce vencedora. Como veis, hay múltiples caminos en la película, todos ellos igualmente satisfactorios y siempre con la gran interpretación de un Jeffrey Wright que traspasa la pantalla y con el que más de una vez soltaremos una tremenda carcajada. En definitiva, AMERICAN FICTION es una crítica real a lo que trasciende como novela de escritor "negro", de igual manera que película para "negros". Etiquetados en ese estilo, narrando las mismas historias terribles, esclavas y de un sufrimiento atroz que no los deja avanzar ni liberarse de sus cadenas. Una tragicomedia bien llevada y vencedora del Oscar a mejor guion adaptado. Una película sensacional que no podéis perderos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2024 12:28

March 23, 2024

Crítica: EL CLAN DE HIERRO

La vida de los hermanos Von Erich es tremenda. Hicieron historia en la lucha libre en los años 80 con su padre empujando, tanto fue así que su relación con él es digna de estudio. Un reparto coral y un filme interesante desde muchos puntos de vista. Esta semana hemos visto: EL CLAN DE HIERRO.

The iron claw está dirigida por Sean Durkin, y nos lleva a una historia basada en hechos reales, donde una familia, los Von Erich, compiten entre ellos para llegar a lo más alto de la lucha libre profesional. El mayor (Zack Efron) se encarga de abrir el paso a los otros tres (Harris Dickinson, Jeremy Allen White y Stanley Simons), todo bajo el amparo y la supervisión de su padre (Holt McCallany), quien también fue luchador y al que se le negó el título, por lo que ahora lo persigue con sus hijos por derecho propio. Esto hace que entre los propios hermanos, inseparables, se compita para ver quién es el favorito del padre, de manera que esto los lleva a límites que los llevará al alto nivel de competición y a una serie de catastróficas desdichas, dignas de ser narrada en una película, desde luego.
El filme es interesante, el vínculo entre los hermanos, a pesar de todo, es inquebrantable, y las imágenes son potentes. Nos adentramos en el mundo de la lucha libre, lleno de pactos entre los luchadores, todo por el espectáculo, pero un mundo muy duro y exigente a nivel físico y mental, puesto que cualquier error puede provocar serias lesiones, como bien se comprueba. La época está bien recreada, esos pelos de Zack Efron y compañía se toleran bien, y es el reparto coral lo que hace grande al filme. Especialmente bien Zack Efron y Holt McCallany, que nos hace preguntarnos qué tipo de padre educa a sus hijos de esa manera, algo que al final del filme toma especial relevancia por la acumulación de sucesos que se dan. Como biopic funciona a la perfección, aunque hay que estar en el mood adecuado, porque es bastante duro de llevar.  En definitiva, EL CLAN DE HIERRO es una buena película sobre deportes y familia, quizás más importante a nivel psicológico y educativo por la forma en la que el padre educa a sus hijos: de manera competitiva y militar, y en la que la madre tiene poco o nada que decir, a pesar de todo lo que sucede. Desde luego, lo mejor del filme es la relación que se establece entre los hermanos. Si os van los biopics, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2024 13:24