Félix A. Bas's Blog, page 21

March 20, 2024

Crítica: DREAM SCENARIO

Nada de lo que hace Nicolas Cage es común últimamente, lo cual está bien, puesto que ofrece al actor su espacio para poder salirse de lo convencional y ofrecer un buen espectáculo. En esta ocasión, nada como ver a Nicolas Cage apareciéndose en sueños. Esta semana hemos visto: DREAM SCENARIO.

Dream scenario está dirigida por Kristoffer Borgli, con un Nicolas Cage acaparador, tanto que incluso se aparece en sueños a las personas de su entorno. Su personaje es un profesor de universidad con una vida insulsa y familiar que verá cómo poco a poco se va haciendo más conocido a raíz de que, sin saber cómo, aparece en los sueños de personas que lo conocen, o incluso que no. Al principio su participación es anecdótica y testimonial, pero poco a poco su presencia se vuelve algo más bizarra, momento en el que el filme vira hacia lo desconocido. Y es que a Paul, el profesor, ya le va bien tener cierta notoriedad, puesto que tiene menos carisma que un cerrojo, pero cuando la cosa se sale de madre verá cómo el éxito tiene una doble cara.
A nivel de guion, es interesante como idea, ya que deja a Nicolas Cage la libertad para interpretar o realizar múltiples papeles, tantos como sueños haya. Y pese a que estos se narren de manera rápida, es posible que se lo haya pasado genial. rodando. Por lo demás, digamos que es un filme raro, de esos que posiblemente se olviden rápido, pero que como bizarrada se disfruta. Otra cosa no, pero la cara de Nicolas Cage da para muchos memes, de ahí que sea el principal protagonista y realice un efecto llamada sus fans. Al final, como comedia funciona bien, y también tiene diversos análisis posteriores, de manera que es un filme que aunque pase desapercibido en taquilla no ha de minusvalorarse.
En definitiva, DREAM SCENARIO es una película extraña, bizarra y poco convencional, ahí precisamente radica su principal atractivo, además de en la figura de un Nicolas Cage que elige sus papeles con acierto últimamente, además de estar en un momento de su vida en el que posiblemente ya le dé igual interpretar según qué papeles. En cualquier caso, es un título interesante. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2024 13:34

March 17, 2024

Crítica: DUNE: PARTE 2

Tras una primera parte estelar, nos llega la segunda parte, que se postula como principal candidata a llevarse todos los premios técnicos de la próxima temporada. Es apabullante a nivel visual, con efectos especiales, sonido y BSO que quitan el sentido. Y, además, de las mejores del año. Esta semana hemos visto: DUNE: PARTE 2.

Dune: part 2 está dirigida por el gran Denis Villeneuve, el maestro de la ciencia ficción, que ha conseguido llevar a la gran pantalla, con gran éxito, una de las sagas más complicadas. Si con la primera parte el listón fue alto, esta secuela lo deja en todo lo alto. Con los Atreides destronados y la especia en el control de los Harkonnen (Stellan Skarsgard, Dave Bautista y Austin Butler), Paul Atreides y su madre (Timothée Chalamet y Rebecca Ferguson), deberán apañárselas viviendo junto a los Fremen, quien poco a poco irán viendo en él a su mesías, sobre todo su mentor (Javier Bardem). Mientras esto sucede, el emperador y su hija (Christopher Walken y Florence Pugh) creen tener el control de lo que sucede en Arrakis, lo que no saben es que las Bene Gesserit tienen otros planes, aunque todos ellos se verán en un compromiso cuando Paul Atreides no solo domine las artes Fremen y mantenga una relación con una de ellas (Zendaya), sino que realmente se erigirá como el salvador de dicho pueblo.
Resta decir que la película es una obra de arte a nivel sonoro, visual, de fotografía, diseño de producción y sobre todo vestuario, maquillaje y peluquería, candidaturas en las que se erige como principal dominante en los próximos Oscars, etc, por lo hablar del resto. De Timothée Chalamet se habla de que no es un líder, ni transmite nada, pero nadie de esa gente se ha leído las novelas ni entiende quién es su personaje todavía, al igual que su madre (Rebecca Ferguson). Lo que es evidente es que Javier Bardem, como fanático Fremen, se lo pasa genial en su papel, siendo capaz de exaltar a su pueblo en favor de Paul Atreides. Por lo demás, esta segunda parte contiene grandes dosis de religión, combates intensos y mayor acción, con unos efectos especiales que quitan el sentido, por encima de lo anterior visto. Sin ninguna duda, es una ya de las grandes películas del 2024, y se quedará durante mucho tiempo en cartelera, disfrutable evidentemente en pantalla grande.
En definitiva, DUNE: PARTE 2 es una película apabullante y tremenda en todos los sentidos. Una obra de arte de la ciencia ficción que deja con ganas de más, con un Denis Villeneuve encumbrando a la saga allí donde se merece. Un espectáculo que todo buen fan del cine ha de ver y disfrutar. Directa al top de las mejores y deseando que salga su continuación. Dejaos llevar y disfrutadla. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2024 12:43

March 13, 2024

Crítica: SECRETOS DE UN ESCÁNDALO

Nominada al Oscar a mejor guion original, aunque no lo ha ganado, esta película nos habla de la mirada externa de la sociedad hacia un caso que creó mucho revuelo y que ahora hará tambalear a una relación afianzada. Esta semana hemos visto: SECRETOS DE UN ESCÁNDALO.

May December se traduce en Secretos de un escándalo, casi nada, y está dirigida por Todd Haynes, con Natalie Portman y Julianne Moore como protagonistas principales. Una es actriz, y ha de interpretar a una mujer bastante mayor que su marido, principalmente porque quedó embarazada de él cuando le daba clases de secundaria y él no tenía ni 18. Llevó adelante el embarazo y ahora sus hijos se graduarán en la universidad, cuando su padre apenas tiene los 35. Es un caso que generó mucho revuelo y que al llegar la actriz a la vida del matrimonio provoca un terremoto en la familia, que nunca ha llegado a superar las miradas y el vacío de su entorno, por muy integrados que se crean en él.
Es una película que se llena de matices, de miradas, de frases que no se dicen y que el espectador ha de interpretar. Unos silencios que dicen más que muchas palabras y que, en definitiva, componen un conjunto incómodo e hipnótico a partes iguales. Natalie Portman está muy bien, pero Julianne Moore carga con el peso más dramático, como no podía ser de otra manera. Con un personaje cargado de conjeturas, cargas psicológicas y el peso de la edad frente al de su pareja (Charles Melton), que parece pasar por ahí siempre a expensas de su mujer, que es la que tira del carro. Al final, es más la visión del espectador y lo que quiera sacar de ahí, puesto que se arrojan varias preguntas para reflexionar, tras el visionado.
En definitiva, SECRETOS DE UN ESCÁNDALO es una película que te lleva de la mano por una historia que tuvo gran repercusión en EEUU, puesto que una profesora se quedó embarazada de un alumno, y que pese a todo consiguieron llevar adelante sus vidas. Complicado, a todas luces, y pese a que su ritmo no es ágil, Natalie Portman y Julianne Moore valen la pena verlas siempre. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2024 12:36

March 11, 2024

Gala Oscars 2024

Ninguna novedad seria en los Oscars 2024, con Oppenheimer arrasando con 7 y dejando las migajas al resto, que bienvenidas sean, por otra parte. Pobres Criaturas se lleva 4, con Emma Stone a la cabeza, Los Asesinos de la Luna se va de vacío, Barbie se va con su canción, y Miyazaki vuelve a hacer historia con El chico y la garza. No ha podido La sociedad de la nieve con La zona de interés, que además se lleva mejor sonido también. Anatomía de una caída se lleva mejor guion original. Emma Stone, Cillian Murphy y Nolan, se erigen como vencedores principales, mientras que los papeles secundarios son para Robert Downey Jr. y Da'Vine Joy Randolph. Nada nuevo bajo el sol y todo según lo esperado. En cualquier caso, os dejo con los vencedores y la lista de nominados que, como siempre, pinchando en la película podréis leer su crítica en el blog.
 MEJOR PELÍCULA American Fiction
Anatomía de una caída
Barbie
Los que se quedanLos asesinos de la luna
Maestro
Oppenheimer Vidas pasadas
Pobres criaturasLa zona de interés MEJOR DIRECTOR

Justine Triet, Anatomía de una caída Martin Scorsese, Los asesinos de la luna Yorgos Lanthimos, Pobres criaturasChristopher Nolan, OppenheimerJonathan Glazer, La zona de interés   MEJOR ACTRIZ 
 Lily Gladstone, Los asesinos de la luna Carey Mulligan, MaestroSandra Hüller, Anatomía de una caídaAnnete Bening, Nyad
Emma Stone, Pobres criaturas   MEJOR ACTOR
 Bradley Cooper, Maestro Colman Domingo, Rustin
Paul Giamatti, Los que se quedanCillian Murphy, OppenheimerJeffrey Wright, American Fiction
   MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA


Emily Blunt, Oppenheimer
Da'Vine Joy Randolph, Los que se quedan
Danielle Brooks, El color púrpura
Jodie Foster, NyadAmerica Ferrera, Barbie    MEJOR ACTOR SECUNDARIO

Sterling K. Brown, American Fiction
Robert de Niro, Los asesinos de la luna Robert Downey Jr., Oppenheimer
Ryan Gosling, Barbie Mark Ruffalo, Pobres criaturas    MEJOR GUION ADAPTADO 

American Fiction
Barbie
Oppenheimer
Pobres criaturas La zona de interés
  MEJOR GUION ORIGINAL      Anatomía de una caída Los que se quedan
Secretos de un escándalo
Vidas pasadas
Maestro

  MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL  
 
La zona de interés (Reino Unido)Perfect days (Japón)La sociedad de la nieve (España)Yo, capitán (Italia)Sala de profesores (Alemania)

  MEJOR PELÍCULA ANIMADA 
 
El chico y la garza Elemental Nimona
Robot Dreams
Spider-Man: Cruzando el Multiverso

  MEJOR FOTOGRAFÍA 
 
El Conde
Los asesinos de la luna Maestro
Oppenheimer
Pobres criaturas    MEJOR MONTAJE  
 
Anatomía de una caída Los que se quedan Los asesinos de la luna
Oppenheimer
Pobres criaturas  
  MEJOR DISEÑO DE PRODUCCIÓN 

Barbie
Los asesinos de la luna
Napoleón Oppenheimer
Pobres criaturas
  MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO 

Barbie
Los asesinos de la luna
Napoleón Oppenheimer
Pobres criaturas     MEJORES EFECTOS VISUALES 

The Creator Godzilla Minus One
Guardianes de la galaxia Vol. 3 Misión Imposible: Sentencia mortal - parte 1 Napoleón

  MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA 

Golda
Maestro
Oppenheimer Pobres criaturas
La sociedad de la nieve

  MEJOR SONIDO 

Oppenheimer
Maestro La zona de interés The Creator Misión Imposible: Sentencia mortal - parte 1
  MEJOR BANDA SONORA 
 
Laura Karpman, American Fiction
John Williams, Indiana Jones y el dial del destinoRobbie Robertson, Los asesinos de la luna Ludwig Göransson, Oppenheimer
Jerskin Fendrix, Pobres criaturas
  MEJOR CANCIÓN 

It never went away, American Symphony
I'm just Ken, Barbie
What was I made for, Barbie
Whazhazhe (A song for my people), Los asesinos de la lunaThe fire inside, Flamin Hot: la historia de los Cheetos picantes

  MEJOR DOCUMENTAL 

Bobi Wine: The Peoples President
La memoria infinita
Four Daughters
To kill a Tiger
20 días en Mariúpol

  MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL 

The Abcs of Book Banning
The Barber of little rock
Island in Between
The Last Repair Shop
Nai Nai & Wai Po
   MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN


The After
InvicibleKnight of Fortune
Red, White and Blue
The Wonderful Story of Henry Sugar

  MEJOR CORTOMETRAJE ANIMADO 

Letter to a Pig
Ninety-Five senses
Our Uniform
Pachyderme War is over! Inspired by the Music of John & Yoko
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2024 08:42

February 29, 2024

Crítica: QUE NADIE DUERMA

Atípica película que hace erigirse a Malena Alterio como principal protagonista y que bien le ha valido el Goya a mejor actriz protagonista, pues está descomunal. Un filme costumbrista y algo surrealista, con altos y bajos, pero que no deja indiferente. Esta semana hemos visto: QUE NADIE DUERMA.

Que nadie duerma está dirigida por Antonio Méndez Esparza, y está basada en la novela de Juan José Millás, disponible en Amazon Prime Video. Hay que destacar la BSO de Zeltia Montes, que nos embarga y nos incomoda sobremanera en todo momento, pues la película tiene una serie de escenas que dan para eso y mucho más. Tenemos a una protagonista (Malena Alterio), a quien han echado de su trabajo como informática. Un desfalco de 2 millones que la ha dejado sin 6 meses de sueldo. Lejos de amilanarse y hundirse, se saca el permiso de taxi y trabaja como tal. Eso la lleva a conocer gente, comenzando con una productora de teatro (Aitana Sánchez-Gijón), a un actor (Rodrigo Poisón) y a un escritor (José Luis Torrijo). Lo que no sabe ella en un principio es que los tres se conocen, por lo que la trama se complicará, además de que también llevará en su taxi a su antiguo jefe, en fuga y perseguido por el desfalco en su empresa.
No es una película fácil, puesto que quizás el metraje es excesivo para lo que se cuenta. Sin embargo, a partir de tres cuartos en adelante la cosa se pone agresiva e interesante. Tenemos, eso sí, una interpretación brillante por parte de Malena Alterio, que se come la pantalla y hace que el filme crezca. No podría decir en qué género ubicar esta película, puesto que es una mezcla de costumbrismo con venganza e incomodidad a partes iguales. Su protagonista tiene rasgos psicológicos peculiares, producto de una infancia complicada, del cuidado de su padre mayor y de relaciones sociales extrañas. Por todo ello, el personaje de Malena Alterio es fascinante. Si a eso le añadimos una banda sonora que aprisiona, el cóctel es interesante.
En definitiva, QUE NADIE DUERMA es una película única en su especie. Tiene contrastes, no todo es luz en ella y hay que estar en el mood adecuado para verla, pero es ciertamente hipnótica, gracias sobre todo al gran trabajo de Malena Alterio, que le encumbra con su Goya a mejor actriz protagonista con merecimiento. Está disponible en Amazon Prime Video, así que no os la perdáis si os va el cine diferente.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 29, 2024 11:34

February 27, 2024

Crítica: 20.000 ESPECIES DE ABEJAS

Nada menos que 15 nominaciones a los Goya para esta película intimista, ópera prima además, que es sin duda una obra profundamente reflexiva, mostrándonos cómo un niño no se siente reconocido como tal y a nadie parece importarle. Esta semana hemos visto: 20.000 ESPECIES DE ABEJAS.

20.000 especies de abejas está dirigida por Estíbaliz Urresola Solaguren, vencedora del Goya a mejor dirección novel, en una primera película que acumula 15 nominaciones y, de no ser por La sociedad de la nieve, bien podría haber arrasado en la gala. Y es que Aitor, que se reconoce como Cocó porque el nombre no le dice nada, tiene el pelo largo y se siente chica, pero nadie a su alrededor parece querer darse cuenta. Junto a sus hermanos y a su madre (Patricia López Arnaiz), pasará el verano en el pueblo junto a sus abuelas, una religiosa (Itziar Lazkano) y una apicultora (Ane Gabaraín). Precisamente ella, Goya a mejor actriz de reparto, será la única que parezca darse cuenta de lo que está pasando la niña, que ya da muchos ejemplos de lo que hay a su madre, pero esta está inmersa en una crisis personal y profesional. El espectador sufre y empatiza con esta niña y la película es intimista a más no poder. Tenemos una gran cantidad de referencias religiosas sobre la fe, las convicciones, y sin embargo ya sabemos lo que opina la iglesia sobre el género y demás. De ahí que las oposiciones sean duras y la niña sea la gran perjudicada.
En mi opinión, es una película muy académica, de las que gusta a un público reducido, pero que es muy disfrutable, pues es un retrato de la sociedad de hoy en día. Un shock para la familia que desestructura profundamente el seno de una familia ya casi rota con un matrimonio inoperante y una gran crisis personal por parte de su madre. Si a eso le sumamos un pasado que escuece, se forma una película que hay que analizar desde múltiples perspectivas. Evidentemente, el alto valor didáctico de esta obra está fuera de toda duda, pues el espectador empatiza con esta niña (Sofía Otero), que está tremenda y no ha ganado el Goya por aquello de la edad. El Goya a mejor guion también es merecido de sobras y, lo que es mejor, o no, es que si en su ópera prima Estíbaliz Urresola ha conseguido 15 nominaciones, qué no hará en las siguientes. La expectativa es alta, desde luego.
En definitiva, 20.000 ESPECIES DE ABEJAS es una de las grandes películas españolas del año, sin duda, ganadora de 3 Goyas, es un filme que no se puede dejar pasar, sobre todo a aquellos que tengan una vena social desarrollada, se dediquen a la educación o, simplemente, les guste el cine intimista, profundo y delicado. Difícil no empatizar ni comprender por lo que pueden llegar a pasar las personas en estos casos. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2024 12:14

February 26, 2024

Reseña: EL PODER DEL PERRO

Impresionante thriller que nos sumerge en el mundo del cártel de la droga en México, con la DEA estadounidense abriéndose paso en el país y con todo lo que se necesita para que deje huella. Un inicio de trilogía brutal. Esta semana hemos leído: EL PODER DEL PERRO.


 
Título: El poder del perro


Autor: Don Winslow


Editorial: Harper Collins


Nº de páginas: 752

Fecha de publicación: 2021
 

INFORMACIÓN

Sinopsis: Década de los setenta: el gobierno de Estados Unidos emprende una lucha sin cuartel contra el narcotráfico en México. Art Keller, un joven agente de la DEA de origen hispano, no tarda en obtener resultados y acabar con el patrón local. Un error fatal. El nuevo heredero del imperio del narcotráfico es Adán Barrera, y ambos saben cómo ha llegado a serlo. Encadenados a la misma guerra, se encuentran Nora Hayden, una hermosa prostituta de alto standing adiestrada para hacer enloquecer a los hombres; el padre Parada, un cura católico confidente de esta y empeñado en ayudar al pueblo, y Billy Boy Callan, un chico taciturno, convertido en asesino a sueldo por azar.Narcovaqueros, campesinos, mafia al puro estilo italoamericano, una jauría de irlandeses armados, policías corruptos, un soplón con el sugerente sobrenombre de Mamada y un santo milagrero conforman el universo de este thriller sobre la eterna búsqueda de la redención.
Autor: Antes de dedicarse a la escritura, Don Winslow (New York, 1953) desempeñó todo tipo de trabajos relacionados con la televisión y el cine, ejerció de investigador privado, guía de safaris y repartidor de alimentos. Con su primera novela, A cool breeze on the underground, fue nominado al Premio Edgar Allan Poe de novela de crimen y misterio. Su siguiente novela Muerte y vida de Bobby Z, fue llevada al cine en 2007. Su última novela, Los reyes de lo cool, es la precuela de Salvajes, que el oscarizado director Oliver Stone convirtió en un éxito en 2012. Actualmente, Don vive en San Diego con su esposa e hijo.
RESEÑA
El poder del perro, o The power of the dog, está escrita por Don Winslow y forma parte de la trilogía El poderr del perro. Es un thriller al más puro estilo Narcos, donde de hecho se menciona a Pablo Escobar. Está escrito en 2005 pero se sitúa en la década de los 70, donde México ya se corona como el mayor narcoterritorio del mundo y la DEA estadounidense se crea, enviando a un joven Art Keller a desbaratar los planes de los traficantes. También tenemos a una prostituta llamado Nora, a un sacerdote llamado Parada y a un asesino llamado Callan, además de Adán, el jefe del cártel, con quienes viajaremos en una novela llena de idas y venidas, giros inesperados de guion y un tremendo trabajo de datos y de proceder que habla muy bien de Don Winslow, pues nos mete de lleno en un mundo desconocido en el que sus personajes encajan a la perfección y tienen gran carisma, de manera que a veces llegamos a empatizar con auténticos asesinos.
El poder del perro es de las mejores novelas del estilo que se pueden leer. Forma parte de una trilogía conformada por El cártel y La frontera, que sin duda leeré también, aunque puede funcionar también como autoconclusiva, pues no deja demasiados flecos sueltos. Ya se sabe, sin embargo, que en el mundo de las drogas "a rey muerto rey puesto", por lo que sin duda será un nuevo comienzo. Desde luego, si Callan, Nora o Art Keller aparecen en las secuelas, el espectador se sentirá satisfecho y realizado, puesto que Art o Callan son personajes que llegan a robar el corazón. De todos ellos sabemos su pasado, cómo llegan a ser lo que son y qué objetivos tienen. Don Winslow ha sabido plasmar lo humano con lo visceral y violento de los cárteles y del mundo de las drogas, puesto que hay escenas de todo tipo y actos en los que la tensión se palpa, dando como resultado algo muy realista y visual.
En definitiva, EL PODER DEL PERRO es una novela perfecta para aquellos que disfruten de un buen thriller, puesto que lo tiene todo: personajes fantásticos con gran carisma, prospección en el mundo de los cárteles y de la droga, giros de guion que nos dejarán helados y la visceralidad y aleatoriedad de un mundo que a algunos nos es desconocido y que hiela la sangre. Sin duda, gran recomendación que no podéis dejar pasar.
VALORACIÓN: 9/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2024 12:07

February 25, 2024

Crítica: SALA DE PROFESORES

Película alemana nominada a los Oscars a mejor película internacional, que nos mete de lleno en el mundo escolar, en sus prejuicios y su férrea estructura. Como siempre, da para pensar y reflexionar ampliamente. Esta semana hemos visto: SALA DE PROFESORES.

Das lehrerzimmer, o The teacher's lounge, está dirigida por Ilker Çatak y nos presenta una escuela de secundaria en la que es nueva Carla Nowak (Leonie Benesch), profesora de matemáticas, educación física y también tutora. Están sucediendo una serie de robos en el centro y se apunta directamente a los alumnos, cuando la profesora decide llegar al fondo de todo, y eso acaba involucrando también a parte del personal docente (Eva Löbau) e incluso a algún alumno (Leonard Stettnisch). Hablamos de un centro rígido, desde luego, y muy alemán, por lo que los hechos que se persiguen, el robo en este caso, es tratado con la máxima diligencia, entendiéndose que los castigos serán ejemplares. Sin embargo, el guion de la trama da un vuelco y nos encontramos ante una jaula de la que la profesora no podrá salir.
La película se muestra interesante de principio a fin, el ritmo narrativo puede no ser demasiado ágil, pero sí que crece la intriga por ver qué va a suceder con el robo y, de paso, también vemos cómo interaccionan profesores, alumnos y madres y madres, cada uno a su propio interés, sin tener demasiado en cuenta la humanidad y los valores, que es precisamente de lo que trata un instituto de secundaria. Se tiene cintura más bien estrecha, por lo que el docente español ha de tomarse con pinzas lo que aquí sucede. En este en concreto parece que los profesores van demasiado a la suya y las relaciones entre ellos son difíciles y a veces algo forzadas. No es la mejor película internacional nominada a los Oscars, pero sí que es otra mirada al mundo escolar, al de los prejuicios y al de los valores. Interesante también ver algunas técnicas para gestionar la clase que tiene esta profesora y que pueden surtir efecto.
En definitiva, SALA DE PROFESORES es una película que los docentes han de ver, puesto que ayuda a reflexionar, a pensar y a ir más allá de lo que las apariencias nos dicen. La pregunta sobre si se favorece al futuro académico y personal del alumnado por parte del centro educativo es algo que debemos hacernos en todo momento, por lo que no está de más darle una vuelta. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2024 11:19

February 24, 2024

Crítica: FERRARI

Muchos esperaba que la película estuviera en la carrera a los Oscar, pero ha pinchado estrepitosamente al mostrar a un Enzo Ferrari muy blando, aunque con una Laura, encarnada en Penélope Cruz, estelar. Esta semana hemos visto: FERRARI.

Ferrari está dirigida por Michael Mann, quien nos tenía a todos muy interesados en el biopic de Enzo Ferrari (Adam Driver), fundador junto a su esposa Laura (Penélope Cruz) de la escudería del cavallino rampante. Corre el 1957, diez años después de su creación, Ferrari está en el precipicio, por lo que se apuesta todo a una carrera a lo largo de toda Italia: La Mille Miglia. En medio de todo el circo que son las carreras, aunque no lo eran tanto como ahora, tenemos a un Enzo Ferrari medio de luto por la muerte de su hijo, a quien visita a diario en el cementerio, y una arrolladora Laura, que cada vez que aparece en pantalla se come a su marido. Su matrimonio está roto, pero el orgullo los mantiene, a pesar de que Enzo ya tiene un hijo con otra mujer (Shailene Woodley). Él es Piero Ferrari, actual vicepresidente de la marca, uno de los hombres más ricos del mundo.
Es posible que lo que ocurre cuando aparece Penélope Cruz sea más potente incluso que las escenas con los coches, que sí que logran traspasar la pantalla, aunque son más bien pocas. Es especialmente interesante ver cómo esos coches tienen tan pocas medidas de seguridad y cómo los pilotos se jugaban la vida en cualquier carrera. Entonces era una profesión de riesgo máximo, y de eso se encarga la película de puntualizar. También, para el clímax final, tenemos el accidente de la Mille Miglia en la que murieron muchas personas a raíz de un golpe ajeno a Ferrari (o eso se concluyó en las investigaciones posteriores), algo que ayudó a que la marca no se hundiera, pues fue un gran shock para entonces. Al margen de eso, la película aburre en ocasiones y Adam Driver no convence, pues nos mantiene alejados del dolor de Enzo Ferrari, como si el espectador asistiera desde la distancia a la película.
En definitiva, FERRARI es una decepción moderada. Esperaba mucho de un biopic sobre el creador de Ferrari y me he quedado con las ganas de ver a un personaje arrollador y atípico. Eso lo encuentro en su mujer, Laura, con una Penélope Cruz que arrasa con todo a su paso, con su dolor y la pasión de una italiana pura. No os la perdáis si sois fans de los biopics, aunque no sea el mejor que Ferrari merezca.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2024 11:47

February 21, 2024

Reseña: LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER

Tras leer La verdad sobre el caso Harry Quebert, El caso Alaska Sanders, el exquisito El libro de los Baltimore, Los últimos días de nuestros padres y El enigma de la habitación 622, siento decir que es la última novela de Joël Dicker que me faltaba por leer, y eso me entristece. Esta semana hemos leído: LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER.

 
  Título: La desaparición de Stephanie Mailer


Autor: Joël Dicker


Editorial: Alfaguara


Nº de páginas: 656

Fecha de publicación: 2018
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: La noche del 30 de julio de 1994, la apacible población de Orphea, en la región de los Hamptons, asiste a la gran apertura del festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa... Mientras tanto, un hombre recorre las calles vacías buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada.Jesse Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes y brillantes policías de Nueva York, resuelven el caso. Pero veinte años más tarde, en la ceremonia de despedida de la policía a Rosenberg, la periodista Stephanie Mailer lo afronta: asegura que Dereck y Jesse se equivocaron de asesino a pesar de que la prueba estaba delante de sus ojos, y afirma poseer información clave. Días después, desaparece.Así se inicia este colosal thriller, que avanza en el pasado y el presente a ritmo vertiginoso, sumando tramas, personajes, sorpresas y vueltas de tuerca, sacudiendo y precipitando al lector sin freno posible hacia el inesperado e inolvidable desenlace.  Autor: Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

RESEÑA
LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER es la última novela que leo de Joël Dicker, y nos lleva a Orphea, en los Hamptons, donde en 1994 una chica y toda la familia del alcalde fueron asesinados. Jese Rosenberg y Derek Scott, dos jóvenes policías con grandes aspiraciones y potencial, resolvieron el caso, pero veinte años después, Stephanie Mailer, una periodista, les revela que no fue así. Es hallada asesinada poco después y es cuando ambos retomarán el caso que llevará al lector, de nuevo, a encarar un viaje del pasado hacia el presente, de los que el escritor nos tiene acostumbrados y que tanto nos gusta, para ir desgranando poco a poco el carisma y el pasado de unos personajes que calan hondo, especialmente el crítico de cine y el propio director de la obra de teatro, que será parte fundamental de la ciudad de Orphea, núcleo cuyo alrededor todo gira.
LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER tiene como principales protagonistas a Jese y a Derek, pero también a Ana, una inspectora de policía a quien no se le ha regalado absolutamente nada y que podía haber hecho carrera como abogada en el bufete de su padre. También tenemos a un crítico de teatro con ínfulas y aspiraciones a quien echan de su periódico. Al redactor jefe de dicho periódico, a quien su amante lo está dejando sin blanca. A una hija con un pasado oscuro con las drogas y una amistad extraña. A su padre, que intenta salvar su matrimonio y a su hija de paso, y que es un pez gordo de la televisión, etc. De todos ellos lo sabremos todo, y esa es la grandeza de Joël Dicker, que nos lleva del pasado al presente, casi mecidos a su narración, dejándonos llevar y disfrutando del devenir del caso. Un caso que se centra en la obra de teatro, donde los protagonistas actuarán, y cuyas pistas nos llevarán de cabeza a la hora de averiguar quién fue el asesino de Stephanie Mailer y, de paso, de la familia del alcalde y de la mujer que pasaba por allí. En definitiva, LA DESAPARICIÓN DE STEPHANIE MAILER es una novela siempre interesante. Joël Dicker ha logrado crear un estilo propio muy personal, dotando a todos los personajes de gran humanidad y carisma, encerrando al lector entre sus páginas, llevándonos de un lado hacia otro y creando un hilo argumental que no nos deja respirar apenas. Todo está más que hilado, bien planteado y resuelto, y eso que parece tan sencillo es realmente complejo.

VALORACIÓN: 8/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2024 12:18