Félix A. Bas's Blog, page 24

December 27, 2023

Crítica: REBEL MOON (PARTE1): LA NIÑA DEL FUEGO

Zack Snyder no gusta a todo el mundo, aunque su space opera era muy esperada porque bebía los vientos de Star Wars, etc. El resultado es un fiasco sin alma y con personajes más planos que la suela de una zapato. Esta semana hemos visto: REBEL MOON (PARTE 1): LA NIÑA DEL FUEGO.

Rebel Moon: a child of fire está dirigida por Zack Snyder, que parece tener crédito en Netflix para llevar a cabo su película en dos partes. Sin embargo, y aunque seguramente la verán muchos espectadores en la plataforma, no es una space opera que vaya a quedar en la memoria del espectador, más que nada porque el carisma de los personajes es nulo. Comenzando con su protagonista (Sofia Boutella), que tiene un pasado que se va destapando, pero que no es un derroche de carisma y su cara es un poema de principio a fin. A su lado Michiel Huisman, Djimon Hounsou y Charlie Hunnam, con el carisma de una zapato igual. El único interesante es el villano, Ed Skrein, que se esfuerza y al menos crea un personaje odioso.
Rebel Moon prometía mucho, pero el viaje de su protagonista, reclutando a rebeldes para combatir contra el "imperio" es muy similar a la experiencia de Star Wars, pero nada satisfactoria. Sus combates son toscos y muy poco elegantes, aunque algo espectaculares, pero aderezados con innumerables cámaras lentas que hacen frustrante la experiencia. Todo se resume en un ir y venir a muchos planetas para reclutar a personas que van a morir por la misma causa, casi sin hacer preguntas, mientras el villano principal, pasado de rosca, se lo pasa genial matando a gente. Al final, al espectador no le queda claro por qué luchan unos y otros, pero tampoco le importan quién gane porque no empatiza con nadie en concreto.  En definitiva, REBEL MOON (PARTE 1): LA NIÑA DEL FUEGO es una tremenda decepción que no justifica una segunda parte, pero imagino que ya está casi rodada. Los planetas no tienen vida, al igual que sus protagonistas, y los fondos con CGI son más que evidentes, yendo a lo fácil. Lo que podía haber sido un viaje espacial inolvidable se convierte en algo que no retentemos más de 2 minutos una vez vista. Un fiasco que no hace falta ver.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2023 11:55

December 25, 2023

Crítica: AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO

Segundas partes nunca fueron buenas, y este es un buen caso. Además de que estamos hartos de DC y su pésimo universo, ellos tampoco parece que se lo tomen demasiado en serio. Chascarrillos, CGI añejo y un guion demasiado manido. Que le peguen fuego. Esta semana hemos visto: AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO.

Aquaman and the lost kingdom está dirigida por James Wan, pero como si lo hubiera hecho cualquiera, ya que carece de alma y sus efectos especiales no es que no sorprendan, sino que se ven mal. Es un querer y no poder, porque a veces se ven bien, pero en otras ocasiones es tan artificial que es inevitable alzar una ceja. Además, que casi todo suceda en el mar hace que se abuse de ello e incluso veamos las caras de los protagonistas infladas y con exceso de botox. El guion es penoso, ya que Aquaman (Jason Momoa) no se toma demasiado en serio su reino y decide ir a por su hermano (Patrick Wilson) para combatir a Manta (Yahya Abdul-Mateen II), ese villano que no tiene ni pies ni cabeza y que parece la hormiga atómica, al que controla un ente superior mediante el tridente negro. Y este parece querer arrasar con el mar y lo terrestre, ya de paso.
Tenemos también paseándose por el filme a Amber Heard y a Nicole Kidman, que no aportan nada, pero al menos Amber Heard pagará a sus abogados con esta bazofia. Tenemos, como siempre, un problema con los villanos en el universo DC, donde ni Manta ni el villano made in CGI están a la altura. Los poderes y los efectos especiales son tantos que parece que todo el presupuesto haya ido con ellos, y no precisamente son de lo más puntero. Diría que con esto concluye la fase de DC previa al reboot, pero es que está todo tan muerto en este universo que no tengo claro que un nuevo inicio vaya a servir de algo. Los superhéroes han muerto, dejad que siga así durante un lustro, al menos, o cread algo que de verdad valga la pena.
En definitiva, AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO es una absurdez que no viene a cuento, una segunda parte que no debería haber visto la luz, con un Aquaman que no se toma en serio a sí mismo, y diría que nadie en el filme lo hace. Es un universo cansino el de DC, como también lo es el de Marvel. O ponen fin a tanta mierda o cazarán un fracaso tras otro. No os perdéis nada, desde luego.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2023 11:51

Reseña: DESAFIANTE

Última novela, tras Escuadrón, Estelar, la decepcionante Citónica y Escuadrón Cielo, de la saga Escuadrón (Skyward series). Llegamos al final del viaje de Spensa y compañía, quizás más largo de lo que debía ser. Esta semana hemos leído: DESAFIANTE.


 
Título: DESAFIANTE

Autor: Brandon Sanderson


Editorial: NOVA


Nº de páginas: 464

Fecha de publicación: 2023
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: Spensa ha salido de la ninguna-parte, pero lo que vio en el espacio la ha cambiado para siempre. Se enfrentó a los zapadores y por fin obtuvo respuestas a las preguntas que se hacía sobre sus propios y extraños dones citónicos. Pero la Supremacía no ha desistido en su lucha por el dominio galáctico mientras ella no estaba. El equipo de Spensa, el Escuadrón Cielo, logró resistir ante Winzik y hasta sumar aliados a su causa, pero es cuestión de tiempo que la humanidad y el resto de la galaxia caigan. Derrotar a sus enemigos pondrá a prueba todo el conocimiento que Spensa reunió en la ninguna-parte. En este libro final de la saga, la humanidad se liberará o caerá para siempre.  Autor: Brandon Sanderson (Lincoln, Nebraska, 1975) es el gran renovador de la fantasía del siglo XXI y el autor más prolífico del mundo. Desde que debutara en 2006 con su novela Elantris, ha deslumbrado a diecisiete millones de lectores en treinta lenguas con el Cosmere, el fascinante universo de magia que comparten la mayoría de sus obras. Sanderson es autor de la brillante saga Nacidos de la Bruma (Mistborn), formada por El Imperio final, El pozo de la ascensión, El héroe de las eras, Aleación de ley, Sombras de identidad y Brazales de duelo. Tras El aliento de los dioses, una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, inició con El camino de los reyes una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, que continuó con Palabras radiantes, Juramentada y la presente El Ritmo de la Guerra. Con un plan de publicación de más de veinte futuras obras (que contempla la interconexión de todas ellas), el Cosmere se convertirá en el universo más extenso e impresionante jamás escrito en fantasía épica.Sanderson vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young.
RESEÑA
Desafiante es la cuarta y última novela de la saga Escuadrón, de Brandon Sanderson, quien ha hecho incluso spin-offs, como Escuadrón Cielo, para dar por concluida la saga. Sin embargo, no acabará aquí, puesto que él mismo comentó que lo hará en la segunda parte de ese spin-off. En fin, Sanderson y sus cosas. En lo que respecta a esta última novela, Spensa, tras su viaje a la Ninguna Parte, vuelve para enfrentarse a las fuerzas que han tenido a su planeta, y a los humanos, acorralado. Con unos poderes citónicos que ni ella misma comprende, con M-Bot y Babosa Letal a su lado, además de todos sus compañeros y amigos, surcará el espacio en pos de un nuevo futuro para todos los seres del universo. Frente a ella, una vieja conocida con poderes citónicos y toda una fuerza dominada por aquellos que apresaron a los humanos, zapadores incluidos.
Desafiante es una novela bastante rápida de leer, juvenil y entretenida, que soluciona los problemas de Citónica, su tercera parte, que servía de puente para dejar a Spensa en el congelador y centrarse en su spin-off para dar profundidad a los personajes que recuperarán el protagonismo. En cualquier caso, por no spoilear, es un final digno de una saga que ha dado alegrías con sus dos primeras novelas, pero que se ha hecho larga hacia el final, complicando algo las cosas pero con un desenlace que satisfará a los fans de la saga, desde luego, entremezclando lo emotivo con la acción, algo en lo que Sanderson siempre destaca, cómo no. Los combates aéreos, sobre todo, son más que interesantes. Además, también tenemos el mundo interior de Spensa y M-Bot y las relaciones amorosas que se establecen entre la protagonista y el nuevo y joven almirante.
En definitiva, DESAFIANTE es un buen final para una saga que, no obstante, no está acabada, pero que no tendrá ya como protagonista principal a Spensa. Muchas aventuras hemos vivido junto a ella, M-Bot y el resto del Escuadrón. Es una saga juvenil perfecta para comenzar con la ciencia ficción y la fantasía, de manera que es un buen regalo.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 25, 2023 01:03

December 23, 2023

Crítica: DEJAR EL MUNDO ATRÁS

El apocalipsis ha llegado, de la mano de Netflix, y nos mete de lleno en una historia que atrapa tras un ciberataque que deja al país en jaque. Unas vacaciones para desconectar que jamás se olvidarán. Esta semana hemos visto: DEJAR EL MUNDO ATRÁS.

Leave the world behind está dirigida por Sam Esmail, está disponible en Netflix y cuenta con la presencia intérpretes de renombre. Y es que una familia (Julia Roberts, Ethan Hawke, Farrah Mackenzie y Charlie Evans) pretende pasar unos días de vacaciones totalmente alejada de la ciudad, desconectada de todo, y por ello alquila una casa de lujo, con todas las comodidades. Esta pertenece a otra familia (Mahershala Ali y Myha'la Herrold), quienes se presentarán de improviso cuando la cosa comience a torcerse, como que un gran petrolero sin control arribe a la playa donde pasa el día la familia. A partir de aquí, entre ambas familias se establecerá una relación de control y poca confianza, algo que se agravará, o no, conforme avance la trama y la información vaya llegando.
Dejar el mundo atrás es una película que juega con la ansiedad, la presión y el qué pasará en un mundo descontrolado. Lo fácil que es desconectarnos de los demás y el caos que puede generar una caída del sistema. La hipótesis de la película es tremenda y, lo que es peor, totalmente posible. Sí que la trama quizás se enzarza demasiado en el qué pasará, pero despierta interés y curiosidad en el espectador saber hacia dónde van los tiros y qué será del mundo tras lo sucedido. Su final no dejará a nadie indiferente, donde podremos hacer diferentes conjeturas sobre lo que nos invita a pensar. Eso sí, es una película que da para una gran reflexión sobre el mundo que tenemos y hacia dónde vamos.
En definitiva, DEJAR EL MUNDO ATRÁS es una película interesante, con interpretaciones más que solventes por parte del elenco. Puede dejaros fríos si esperáis algo que no acabará dando. Lo que es evidente es que incita a pensar y a darnos cuenta de lo frágiles que somos en un mundo sin información y redes. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2023 11:34

December 22, 2023

Crítica: LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

La mejor película española del 2023 es de J.A. Bayona, sin ningún género de duda. La tragedia de los Andes del 72 nos recuerda lo pequeño de la humanidad y lo enorme de la naturaleza, con un reparto muy coral y una magnífica e impecable puesta en escena. Los Oscars están a la espera. Esta semana hemos visto: LA SOCIEDAD DE LA NIEVE.

Society of the snow está dirigida por J.A. Bayona, quien ya disfruta de 13 nominaciones a los Goya y también al Globo de Oro, lo cual lo coloca como posible para el Oscar a su vez. Tenía miedo, ya que en mi adolescencia había visto mil veces ¡Viven!, que habla de la misma tragedia. Sin embargo, el trabajo coral de los actores (Enzo Vogrincic, Agustín Pardella, Matías Recalt, Diego Vegezzi), la magnificencia de las imágenes, la potencia narrativa y el sumo respeto a la tragedia acontecida, la hacen una de las mejores películas del año. A nivel técnico es impecable, pero a nivel narrativo se supera, pues es un homenaje a las víctimas, una recreación perfecta de lo que sucedió en ese avión lleno de jóvenes jugadores de rugby que jamás llegó a su destino. 5 tripulantes y 40 pasajeros, entre ellos 19 jugadores y algunos de sus familiares. Solo 16 sobrevivieron en los 72 días que pasaron aislados.
En la película se narra la historia del equipo del Old Christians Club Uruguayo, que el 13 de octubre de 1972 viajaba a Chile. Su despegue, accidente, violencia del impacto, supervivencia extrema, antropofagia a la que se vieron forzados y la heroica decisión de buscar ayuda por parte de Roberto Canesa y Nando Parrado. Y la película logra hacerte ser parte de ese avión, de empatizar con todos ellos, de sufrir cada pérdida, cada alud, cada golpe en la nieve para asomar la cabeza por ella y poder seguir respirando unas horas más, cada paso hasta la cima con las rodillas hundiéndose en la nieve y cada rezo por todos aquellos que no pudieron conseguirlo. La película es sobresaliente a todos los niveles y en su final es una de las películas que más me ha emocionado. Es un golpe en la mesa de J.A. Bayona, presentando su candidatura para todos los premios posibles, pues bien merecedor es de ellos.
En definitiva, LA SOCIEDAD DE LA NIEVE es la película española del año. Te atrapa, te sacude y te resquebraja el corazón. Sus escenas son tremendas, el sentimiento asfixiante de no poder ver el amanecer hace que todo tú te encojas. Un homenaje a todos aquellos que no sobrevivieron, técnicamente perfecta y llena de emoción, dilemas morales y capacidad de resiliencia. Impresionante. Ni se os ocurra perdérosla, y mejor en cine que en Netflix.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2023 11:28

December 21, 2023

Crítica: PATHAAN

Como cada año, una película india pasada de revoluciones siempre es bienvenida. No es como la inolvidable RRR, pero es un gran divertimento si apagamos las luces del cerebro. Espionaje y acción a raudales, eso sí. Esta semana hemos visto: PATHAAN.

Pathaan está dirigida por Siddarth Anand, quien no se mata demasiado con el guion y lo centra todo en el espectáculo, con decisiones políticas cuestionables y una CIA india que envía a sus soldados adonde toque para salvar el mundo, caiga quien caiga. Es donde entra en acción Pathaan (Shahrukh Khan), quien se las verá y deseará para hacerse con un veneno de mortalidad alta que se esparce por el aire, capaz de provocar grandes catástrofes. Deberá arrebatárselo al malo de turno (John Abraham), con una agente que juega a dos bandas y lo traerá de cabeza (Deepika Padukone). Hasta aquí todo más o menos normal, sin embargo, el que no está acostumbrado al cine bollywoodiense, enseguida comprobará que las cosas no se hacen igual, y la imaginación y la fantasía cobran mucho protagonismo en unas escenas de acción cuyos efectos digitales chirrían, pero lo hacen incluso más divertido y entretenido.
Y es que los protagonistas son verdaderos dioses capaces de hacer cualquier cosa, como ya pasara en RRR, aunque en esta ocasión no hay apenas música, pero sí acción y escenas que nos lo harán pasarlo genial. Tiene toques de humor, aunque en muchas ocasiones el espectador soltará una carcajada ante lo que está viendo, y generalmente serán escenas de acción pasadas de tuercas o cuando el protagonista parece que tenga un ventilador para hacer ondular su cabello heroicamente durante todo el metraje. Los planos son demoledores, típicos de manga, así como su música y momentos épicos. No tienen nada que envidiar a Hollywood y lo hacen demostrando personalidad propia. Se puede decir que es una de las películas más vista de Amazon, lo cual siempre es un buen aliciente.
En definitiva, PATHAAN es una película divertida, entretenida, repleta de acción y buenos momentos que, evidentemente, no es perfecta, pero es que no pretende serlo. Es ostentosa, pasada de revoluciones y llena de clichés de género, pero lo mejor es que es consciente de ello y se ríe de sí misma. Si queréis pasar un rato divertido, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2023 12:05

December 18, 2023

Crítica: WONKA

Infantil película que protagoniza Willy Wonka, de Roald Dahl, con Timothée Chalamet a la cabeza. Todo parece funcionar a la perfección y es un entretenimiento digno de las Navidades, pero tampoco perdura en la memoria. Esta semana hemos visto: WONKA.

Willy Wonka está dirigida por Paul King, quien nos ofrece canciones que, imagino, en inglés serás más interesantes, pero que se las apaña para que san algo pegadizas. El siempre dispuesto Timothée Chalamet es Willy Wonka, un ingenioso joven que desea abrir una tienda de chocolate en una de las zonas más prestigiosas. Sin embargo, se topará con tres magnates del chocolate que le pondrán las cosas muy difíciles, además de la dueña del hotel (Olivia Colman), que hará que pague con creces su estancia. Allí conocerá a una niña (Calah Lane) y a un grupo de personas en su situación y, junto, comenzarán a vender chocolate por la ciudad mientras destapan el fraude de los chocolateros y sueñan con abrir su tienda a pesar de los esfuerzos de un policía corrupto (Keegan-Michael Key).
No hay nada especialmente mal hecho en Wonka. Su mundo es imaginativo, muy al estilo Roald Dahl, y mantiene la esencia de ese chico soñador que en algún momento puede protagonizar Charlie y la fábrica de chocolate, que es también inolvidable y dirigió Tim Burton con Johnny Depp. Teniendo en cuenta que es para niños, sí, es una película muy divertida y entretenida, pero para los más adultos puede quedar algo corta, pues su guion no es sorprendente y tampoco es especialmente humorística. Página aparte para el Oompa-Loompa interpretado por Hugh Grant, que casi se puede ganar una película para él solo. El caso es que veo que hay crítica muy buenas en su mayoría y a mí no me acaba de llenar del todo, pero es cuestión de expectativas, imagino.
En definitiva, WONKA es un buen entretenimiento que hará las delicias de pequeños y de los más grandes, aunque no son el target principal. Timothée Chalamet cumple, algo más comedido, y se encarga de que a nadie se le pase por alto que es el mejor Willy Wonka posible, con permiso de Johnny Depp. Será un éxito en taquilla y es perfecta para las Navidades; magia y fantasía a raudales, aunque a un servidor no le parezca nada del otro mundo. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2023 10:06

December 15, 2023

Crítica: ANATOMÍA DE UNA CAÍDA

Ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes 2023, está película francesa investiga un suicidio que parece más bien asesinato, con la singularidad de que tan solo estaba su mujer en casa. Un filme que retuerce la relación de pareja. Suena a Oscars. Esta semana hemos visto: ANATOMÍA DE UNA CAÍDA.

Anatomie d'un chute está dirigida por Justine Triet y una película no apta para personas blockbusterianas, pues en sus dos horas y media de metraje nos explica, con pelos y señales, todo lo que sucede en esa casa nevada de la montaña, donde vive un matrimonio con un perro y su hijo con ceguera (Milo Machado Graner). Cuando este sale a pasearlo, la música suena a todo trapo, su mujer (Sandra Hüller) está siendo entrevistada y ha de finalizarla porque no se escucha nada. Un rato después, el marido aparece muerto en la nieve tras una aparatosa caída desde el tercer piso, que estaba arreglando él mismo. Y con esta premisa montamos un juicio que pretende aclarar qué es lo que sucedió, con todo lo que eso conlleva, que no es ni más ni menos que diseccionar un matrimonio e intentar saber si esa mujer pudo cometer el asesinato o, por el contrario, se trata de un suicidio.
Con un abogado (Swann Arlaud) todo se retuerce aún más, por lo que deberán probar que no ha sido ella la asesina. A partir de aquí se van sucediendo hechos y personas que van desfilando por el tribunal para dar su opinión sobre unos hechos que nadie conoce, por lo que se puede fantasear con todo. Pero lo que se juzga no es el hecho en sí, sino a ella, a esa mujer que no parece tan afectada, que sufre por lo que su hijo está escuchando, que era una mujer exitosa como escritora y que pedía su espacio y tiempo en la relación. La película se adentra en la vida de ambos como pareja, en cómo era y cómo fueron tras el accidente de su hijo y en sus sueños y aspiraciones, sobre todo las de él, engullidas por el arrepentimiento. Y es aquí donde el espectador asiste hipnotizado a todo lo que se habla, viendo proyecciones de lo que pudo haber pasado e incluso siendo jueces al interpretar lo que una mujer dice; reaccionando a audios, a momentos crudos de un matrimonio.
En definitiva, ANATOMÍA DE UNA CAÍDA es una película muy dura porque rompe la intimidad de la pareja y la airea a un tribunal y a la vida pública. Va más allá de si hay asesinato o suicidio. Lo que sí está claro es que Sandra Hüller hace el papel de su vida y que suena para los Oscars. Veremos si el elitismo hollywoodiense no tumba sus aspiraciones y merecido reconocimiento con la nominación, entre otras como mejor película extranjera. Si os gustan las películas sobre juicios y reflexionar un poco, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2023 12:05

December 12, 2023

Reseña: EL LIBRO DE LOS BALTIMORE

Tras leer La verdad sobre el caso Harry Quebert y El caso Alaska Sanders, le toca el turno a la mejor novela que he leído posiblemente este año, y posiblemente la mejor de Joël Dicker. La historia de una familia explicada de una forma sencilla, pero enormemente compleja. Esta semana hemos leído: EL LIBRO DE LOS BALTIMORE.

  Título: El libro de los Baltimore


Autor: Joël Dicker


Editorial: Alfaguara


Nº de páginas: 488

Fecha de publicación: 2016
 

INFORMACIÓN
Sinopsis: «Si encontráis este libro, por favor, leedlo. Querría que alguien supiera la historia de los Goldman-de-Baltimore».Hasta que tuvo lugar el Drama existían dos ramas de la familia Goldman: los Goldman de Baltimore y los Goldman de Montclair. Los Montclair, de los que forma parte Marcus Goldman, autor de La verdad sobre el caso Harry Quebert, es una familia de clase media que vive en una pequeña casa en el estado de Nueva Jersey. Los Baltimore, prósperos y a los que la suerte siempre ha sonreído, habitan una lujosa mansión en un barrio de la alta sociedad de Baltimore.Ocho años después del Drama, Marcus Goldman pone el pasado bajo la lupa en busca de la verdad sobre el ocaso de la familia. Entre los recuerdos de su juventud revive la fascinación que sintió desde niño por los Baltimore, que encarnaban la América patricia con sus vacaciones en Miami y en los Hamptons y sus colegios elitistas. Con el paso de los años la brillante pátina de los Baltimore se desvanece al tiempo que el Drama se va perfilando. Hasta el día en el que todo cambia para siempre.  Autor: Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejor Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia. Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

RESEÑA
EL LIBRO DE LOS BALTIMORE es la continuación de La verdad sobre el caso Harry Quebert, aunque en realidad puede leerse cuando uno quiera, porque no hay nada en esta novela de Joël Dicker que nos recuerde a la anterior. De hecho, hay más en común con esa en El caso Alaska Sanders, de manera que no me ha impedido disfrutar en absoluto con esta historia familiar que no tiene nada de thriller como las otras dos, sino la narración de los Baltimore, que se separaban en los Montclair y los Baltimore. Y es que los Baltimore eran clase alta, estupendos y brillantes, mientras que los Montclair eran segunda clase. Poco a poco eso irá destapándose, sobre todo con la relación entre los primos de nuestro protagonista: Marcus Goldman. Él es el Montclair, y se verá con Hillen y Woody (un chaval al que adoptaron los Baltilmore), además de añadirse a ellos Alexandra, el gran amor de Goldman. Y la historia de toda su vida se explicará con saltos temporales al presente. Aquí es donde Marcus Goldman decide volver a Baltimore y narrar la historia de su familia mientras Alexandra vuelve a aparecer en su vida.
EL LIBRO DE LOS BALTIMORE es fascinante de principio a fin, pues crecemos con The Baltimore boys, o los chicos Goldman, con quienes el lector se embarcará en una inmersiva lectura que los conocerá a fondo. A Hillen, a Wood y todavía más cerca a Marcus, a quien entenderemos mejor. Con ellos viviremos los veranos en la gran casa de los Goldman de Baltimore, donde las dos familias se reunirán, junto con los abuelos, mientras el Goldman del presente nos narra unos hechos que ocurren y ocurrieron antes de que ellos fueran conscientes, destapándose que no era oro todo lo que relucía en dicha familia. Pero, sobre todo, cómo evoluciona la relación entre los tres primos Goldman, con algunos giros de guion inesperados y otros no tanto, pero al fin y al cabo impactantes por la empatía que nos han generado sus protagonistas, incluyendo a los tíos y abuelos. Es posible que se piense que la historia de una familia no suponga nada novedoso en una novela, pero me ha hechizado y ha creado una empatía con ellos que ningún otro libro ha conseguido.
En definitiva, EL LIBRO DE LOS BALTIMORE ha sido una sorpresa muy agradable para mí, que esperaba otro thriller interesante de Joël Dicker, y me topado con una obra inmensa, interesante e hipnotizante a partes iguales. Marcus, Hillel, Woody, sus padres y sus tíos, así como sus abuelos, todos ellos quedarán imborrablemente en vuestras memorias cuando los conozcais. No es una novela a la que todo el mundo quiera enfrentarse, pero es una oportunidad para leer literatura de calidad.

VALORACIÓN: 10/10

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2023 12:22

December 9, 2023

Crítica: NAPOLEÓN

Con los Oscars llamando a la puerta, Joaquin Phoenix y Vanessa Kirby llaman a la puerta y presentan su candidatura. También lo hará la película en cuestión, aunque peque de abarcar mucho y apretar poco. Esta semana hemos visto: NAPOLEÓN.

Napoleon está dirigida por Ridley Scott, que deja que Joaquin Phoenix, como Napoleón, y Vanessa Kirby, como Josefina, intentan acaparar y comerse la pantalla mientras se sucede batalla tras batalla, recreando o inventando (Napoleón jamás montó a caballo en combate, era de artillería; y tampoco disparó a las pirámides. Aquí tenéis una noticia que refleja las invenciones de la película), en función de la visión y las ganas del director, la vida de un Napoleón al que se retrata de manera algo débil e insegura, con poco peso para ser quien fue. Veremos su ascenso, algunas batallas que le encumbraron, y su relación con Josefina, amor-odio a partes iguales. La película se centra más en ellos dos que en todo lo que cosechó Napoleón, y a veces se inventan cosas que los historiadores no comprenden todavía, pero bueno, así es el cine, que es capaz de todo por conseguir nominaciones. A nivel general, no es una película que me haya disgustado, pero tampoco la coloco a la altura de las mejores, por lo que en los Oscars tiene pinta de que se irá de vacío.
A menos que Vanessa Kirby diga lo contrario, claro, porque ella es el alma de la película. Su Josefina planea por todo el metraje, siendo el eje central, incluso más protagonista que el Napoleón de un Joaquin Phoenix que lo borda y que es un actor perfecto para personas extrañas, narcisistas e inseguros, pero que dudo mucho que sea favorito al Oscar. Ella, sin embargo, es pasión arrolladora, y aun sin conocer contra quién compite, es clara favorita. Por lo demás, Ridley Scott nos tiene acostumbrados a una espectacular fotografía, imágenes potentes y la recreación de unas batallas que no tienen desperdicio. Pero hay muchos cortes y saltos temporales que, evidentemente, dejan al espectador con la intuición de que se ha perdido mucho (ni siquiera sale España). No se puede narrar la vida de Napoleón, Josefina y las guerras que se llevaron a cabo si no sacamos de la ecuación alguno de esos elementos. Al querer llevarlos todos, la película se resiente y se queda a medio camino de la gloria.
En definitiva, NAPOLEÓN es un buen biopic, pero no el mejor que podría haberse hecho sobre la figura de Napoleón. Es la visión de Ridley Scott y de Joaquin Phoenix, y no sé yo qué pensarán los franceses de esto. Una figura autoparodiada, vulgar y soez en ocasiones, que dista mucho con la imagen de una gran general que llevó a Francia a conquistar toda Europa y parte de Rusia. En cualquier caso, vale la pena verla. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2023 11:49