Sofía Calvo Foxley's Blog, page 55
April 26, 2020
Yo lo probé: Agua de colonia Bergamota de Del Alba

Agua de colonia Bergamota de Del Alba
Las aguas de colonia contiene entre un 4 y un 8% de aceites esenciales, lo que le aporta frescura, pero menos fijación del aroma que un perfume. No obstante aquello, resultan perfectas para aplicarlas luego de bañarse y en cualquier momento del día, ya que tienden a no ser "pasosas" y refrescar, más que ahogar.
En el caso del agua de colonia Bergamota de Del Alba hecha de aceite esencial orgánico y puro de bergamota, no hay duda de aquello. Su fragancia cítrica refresca y, tal como señala en su etiqueta "incentiva las emociones positivas". De hecho, señalan " es un efectivo antídoto contra la depresión y la ansiedad y produce un estímulo reconfortante y de bienestar".
Desde que la compré -a través de La Haciendita, uno de mis dealer de productos frescos- no he parado de usarla durante la mañana, después de almorzar e incluso antes de irme a dormir. Para mí, su aroma "sube la moral" y energiza, y de alguna manera purifica mi cabeza.
Entre otras de sus características es que es libre de parabenos, de perfumes sintéticos, conservantes, colorantes, sales de aluminio y de aceites minerales. Además es 100% vegana y no testeada en animales.

Ah! y es 100% producto nacional (de Curacaví).
A mí me encanta!
Y tú ¿la probarías?
¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de Del Alba o en La Haciendita (para quienes son de Viña y alrededores)
¿Valor? Entre $7.000 - $8.850 (depende dónde la compres)
Published on April 26, 2020 03:00
April 24, 2020
Fashion Transparency Index 2020: la moda "al debe" en transparencia

Fashion Transparency Index 2020
La falta de transparencia en la moda puede costarle la vida a muchas personas y también puede destruir el planeta. Por lo mismo, cuando las marcas deciden trabajar "a puertas cerradas y en la oscuridad", no sólo nos impiden tomar mejores decisiones de compra en función de sus prácticas sociales y ambientales, sino también ponen en peligro a sus colaboradores y contribuyen a intensificar la emergencia climática.
Por otra, trabajar con las "puertas abiertas y con luz tenue", no se puede calificar de transparente, pero por lo menos nos permite presionarlos para que ilumen más, corrijan, aceleren el tranco, sean menos demagógicos y cambien, si no quieren ser "cancelados".

En el ese sentido, el Fashion Transparency Index resulta un buen instrumento para ver quiénes se está esforzando por poner más "luz a sus procesos", pero también para entender cuánta velocidad le están imprimiendo, qué realmente está diciendo hacer o dónde quieren que miremos.
En su edición 2020 las conclusiones no dejan espacio para la duda:
- H&M es la marca con mayor puntuación este año con un 73%, seguida de C&A con un 70%, Adidas y Reebok con un 69%, Esprit con un 64% y Marks & Spencer empató con Patagonia con un 60%. Gucci es la marca de lujo con mayor puntuación con un 48%, frente al 40% en 2019.
A pesar de los "choques de copas de espumante", la puntación de 71 a 80% muestra que esas etiquetas están compartiendo más información respecto a los ámbitos analizados, pero aún no logran el título de "transparentes". Para ser transparente, hay que tener un puntaje de 81 a 100%. Ninguna de las evaluadas lo tuvo.

- La mayoría de las marcas y minoristas carecen de transparencia en cuestiones sociales y medioambientales. Más de la mitad de las marcas (54%) obtienen un puntaje de 20% o menos. A pesar de esto, hay menos marcas de bajo puntaje en 2020 en comparación con el año anterior. Por ejemplo, el 28% de las marcas obtienen un 10% o menos en 2020, en comparación con el 36% de las marcas en 2019.
- No obstante lo anterior, hay esperanza: De las 98 marcas que han participado de la medición desde 2017, su puntaje promedio ha aumentado 12 puntos porcentuales, lo que ratifica su deseo de ser más transparente.
- Las marcas que participaron en el Índice 2020 (al completar el cuestionario) lograron un puntaje promedio de 35%, mientras que las marcas no participantes lograron un 11%.
- La buena noticia es que 101 de las 250 marcas (40%) están publicando sus fabricantes de primer nivel, frente al 35% en 2019. Estos son las instalaciones que realizan el corte, la costura y el acabado de las prendas en las etapas finales de producción.

- 60 de las 250 marcas (24%) están publicando algunas de sus fábricas de procesamiento, en comparación con el 19% en 2019. Este es el tipo de instalaciones que realizan desmotado e hilado, tejidos de punto y tejido, teñido y procesamiento en húmedo, curtiembres de cuero, bordados y adornos, acabado de telas, teñido e impresión y lavado.
- El 18 de las 250 marcas (7%) están publicando algunos de sus proveedores de materias primas, en comparación con el 5% en 2019. Estos proveedores son aquellos que proporcionan a las marcas y a sus fabricantes más adelante en la cadena materias primas como algodón, lana, viscosa, pieles, caucho, tintes, metales, etc.
- Como ha sido la tónica de las ediciones anteriores del índice, las marcas publican más sobre sus políticas que sobre los resultados y el progreso que han logrado para abordar los problemas sociales y ambientales en sus negocios y la cadena de suministro.
Por ejemplo, solo 12 marcas (5%) informan un progreso anual medible para pagar salarios dignos a los trabajadores en sus cadenas de suministro. Y, solo el 16% de las marcas publican emisiones anuales de carbono producidas dentro de sus cadenas de suministro, donde la mayor proporción de carbono se emite a lo largo del ciclo de vida de una prenda.
- En cuanto a la metodología: de las 250 marcas analizadas, solo el 53% completó y contestó el cuestionario, que es parte de la metodología del índice. 45% no respondió y el 2% ni siquiera "lo miró".
¿La cuarentena me estará poniendo más incisiva o la moda está "al debe"? ¿cómo interpretan los resultados de este índice?
Revisa el Fashion Transparency Index 2020 completo
(Fotos gentileza Fashion Revolution)
Published on April 24, 2020 03:00
April 23, 2020
Campaña "Somos muchas" para visibilizar a las mujeres de la moda chilena

Campaña "Somos muchas
María Ignacia me explica que "Somos muchas" nació de manera orgánica, al darse cuenta que tenían muchas amigas cercanas y conocidas en las redes sociales comprometidas, que lideran y hacen sus propias marcas en muchos rubros.
"Un día, por Instagram, nos dimos cuenta, ya en cuarentena, de todas las mujeres que somos, que nos une algo en común, que nos parecemos en cuanto a las ganas de estar presentes en 'la acción de hacer cosas', y de llevar una bandera de resistencia a pesar de todo esto que estamos viviendo y que estará acompañándonos un buen tiempo más", afirma.
Esa sensación movilizara las llevó a reunir a marcas de accesorios, tejidos, vestuario, ropa y accesorios para ciclistas, ilustración, arquitectura + diseño y arte textil, y upcycling en torno a esta campaña.
"La idea es que, según el apoyo virtual que nos hemos autogestionado, se puedan integrar más marcas lideradas por mujeres. Al inicio cada mujer que invitamos podía añadir a otra y así sucesivamente, la unión y cantidad en este ámbito hace la fuerza", enfatiza.
En esta línea su principal objetivo es apoyarse entre todas de forma virtual y visibilizar el trabajo de quienes participan de la iniciativa; generando lazos con más personas que quieran apoyar.

¿Por qué crees que es necesario emprender este tipo de acciones en este contexto?
"Es necesario, por el lugar que tenemos y tendremos en la sociedad. Nos hemos ganado espacios importantes por nuestra creatividad, esfuerzo, perseverancia, cariño y fortaleza. Además este tipo de acción genera una instancia de sororidad entre nosotras, esto nos ha permitido ver y reconocer lo que hace la otra. Quizás antes estábamos muy ensimismadas en cada una y no mirábamos mucho que pasaba a nuestro alrededor, ahora es diferente".

¿Cómo proyectan "Somos muchas"?
"La proyección es totalmente espontánea y libre por cada una de nosotras. Pero la idea es mantener este apoyo hasta que mejore la situación país por el COVID-19, también muchas de nosotras somos mamás, tenemos otro trabajo complementario y otras se dedican 100% a esto, cada una es un mundo y dentro de esas capacidades se aporta y opina.
Si de esto sale un grupo más compacto en ideas #somosmuchas seguirá con esta bandera, porque el oficio de mujeres aparte de ser una muestra de lo que cada una hace con sus propias manos, es un concepto de un ideal, una rebeldía al sistema cruel que significa ser indepediente, es sentirnos orgullosas de nosotras mismas con lo que sabemos hacer, entregárselo al resto y mantenerlo en el tiempo".
Sigue la Campaña #SomosMuchas en Instagram
(Fotos gentileza de Somos Muchas - Ilustración principal de Amelia Strong)
Published on April 23, 2020 03:00
April 22, 2020
AMA: lencería chilena entre el amor propio, el respeto corporal y la reutilización

La propuesta de AMA
Manuela me cuenta que AMA se cimienta en el amor propio y el respeto corporal con la intención de invitar a que nos aceptemos y, de a poco, desmantelemos los estereotipos y "deber ser", que pesan sobre nuestrxs cuerpxs.
"Siento que al final quien más nos hiere somos nosotrxs mismxs, a veces unx es más durx y críticx en el trato interno, las palabras que nos decimos cuando nos miramos al espejo terminan siendo las que más daño nos causan. Por eso mi propuesta es demostrar que no hay 'perfectxs', que todxs somos bellxs, que esta belleza está en cómo nos veamos a nosotrxs mismxs, y como la expresemos, que al final nuestrx exterior es un reflejo de cómo somos y nos sentimos por dentro", enfatiza.

La influencia de la reutilización textil en el proceso creativo de AMA
Manuela confiesa que siempre ha sido un poco 'Diógenes' en materia de telas, lo que la ha llevado a guardar -como verdaderos tesoros- textiles encontrados en ferias y tiendas de ropa usada, que han resultado ser más bonitos y de mejor calidad, que los nuevos del sector de Independencia en Santiago.
Esa vocación de recolectora, se sumó a su preocupación por la contaminación que produce la industria textil.
Ambos aspectos, la llevaron a incluir, en su proceso creativo, la reutilización textil. "Mi intención es crear mezclas de colores y/o estampados que sean como una reliquia o un tesoro, que genere placer ponérselo", explica.
Lo anterior le permite que cada combinación sea única y, muchas veces, irrepetible. "Como nosotrxs, únicxs, diferentes y bellxs", insiste.


En el actual contexto, ¿crees que la moda cambie su paradigma y se vuelva más sustentable?
"Creo que sí es posible que estos cambios sucedan, más que nada porque ya está empezando, aunque sea de a poco. En estos tiempos, más allá de la pandemia, hemos vivido muchos procesos que nos muestran cómo están cambiando varios paradigmas que creíamos estaban ultra inamovibles, y dentro de ellos, se encuentra la manera como producimos y consumimos.
Como diseñadores, ligados al tema de la sustentabilidad, debemos estar constantemente comunicando por qué hacemos lo que hacemos. Eso ha ido y seguirá generando reflexiones en quienes nos vean, escuchen o sigan.
Creo que estos cambios se profundizarán, y hay que estar todo el tiempo abiertos a reflexionar e internalizarlos en nosotrxs".

El principal desafío y proyecciones de AMA
Para Manuela su mayor desafío ha sido encontrar puntos de venta físicos para su marca. "Cada vez me interesa más ir participando de espacios en los que prime la colaboración y el sentido de comunidad", señala.
Respecto a su futuro, me cuenta que todos los días sueña con cosas diferencias, pero el objetivo que se repite es crecer. "Con esto no me refiero solo a crecer en ventas o reconocimiento, sino que me gustaría mucho poder armar un equipo, una comunidad de trabajo en torno a lo que significa AMA, ya que por ahora todas las decisiones y responsabilidades caen en mí, a pesar de que tengo amigas que están siempre dispuestas a ayudarme en las fotografías, entre otras cosas. Me encantaría poder crecer y que AMA sea una comunidad que beneficie a más personas, que podamos sustentar nuestras vidas con esto.
Me imagino creando más líneas de ropa interior, para todos, feminidades, masculinidades y no binaries, porque el amor propio está y podemos sentirlo todxs".
¿Dónde comprarla? En la tienda online Jardín B o en la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de AMA
(Fotos gentileza de AMA)
Published on April 22, 2020 03:00
April 21, 2020
No Pink: moda infantil sin clasificaciones

Los motivos para crear No Pink
Carolina Silva me cuenta que su marca No Pink nace desde su experiencia de madre de una niña -Conty, en ese momento de 8 años-, que no se identificaba con los típicos estereotipos femeninos.
"Desde pequeña le gustaban las cosas de colores rojos, azules, el fútbol, la escalada, el skate y en la ropa del retail no había nada de ese estilo. Solo lo encontraba en el sector 'niños', creando problemas de inseguridad e incluso disforia de género, como fue en nuestro caso. Por otro lado, la ropa para niños no tenía el calce que necesitaba", comenta.



La propuesta y proceso creativo de No Pink
Para sus creadoras, No Pink se traduce en tres elementos claves: comodidad, mucho color, y gran calidad de telas, de hecho utilizan algodón Pima peruano.
"Creemos que el mercado está al debe con la moda para las niñas, ya que aún está muy estereotipado y todavía lo rosado es niña y lo azul es niño; las princesas son de niñas y el fútbol para niños, y resulta que hoy cada vez vemos menos esas barreras. Las niñas pueden ser científicas, futbolistas, boxeadoras y todo lo que se propongan. Por eso, deben encontrar propuestas en el mercado para vestirse, jugar y desarrollarse, más allá de una labor o un color, de manera cómoda y entretenida", afirman.
En esta línea, su proceso creativo tiene como principal inspiración a Conty, la hija de Carolina Silva y quien la motivó a emprender. "Ella influyó mucho en los colores y estampados. Sin embargo, estamos recién partiendo por lo que esta primera colección fue muy intuitiva y basada gran parte en sus gustos personales, básicamente es ropa que ella se quería poner", confiesa.


¿Por qué creen que es importante empoderar a las niñas desde el vestuario?
"Creemos que hay que empoderar a las niñas desde todos los ángulos, no sólo desde el vestuario. Queremos que sientan que no hay límites para nada en la vida y que si quieren ser ingenieras, científicas o astronautas pueden hacerlo, solo depende de ellas mismas, y que no debe ser más difícil solo por el hecho de ser mujeres, lo que en algunos ámbitos sigue ocurriendo. Creemos que hay que cambiar la manera de educar y nosotras queremos aportar con nuestro granito de arena".

El principal desafío de No Pink de cara a su futuro
No Pink salió al mercado, pocos días antes del estallido social, lo que supuso un gran desafío inicial y ahora, la pandemia del coronavirus COVID-19, no les ha dado tregua. "Sólo contamos con nuestros recursos en este proyecto, en el que creemos mucho, pero por el momento estamos evaluando cuál es el mejor momento para volver con más fuerza y ganas de empoderar a todas las niñas", insiste.
No obstante lo anterior, su futuro lo ven con optimismo y esperanza. "Queremos que nuestra marca sea un referente a la hora de pensar en vestuario para niñas sin estereotipos. Esto no es una moda sino una forma de ver el mundo. Queremos tener una línea completa con diseños entretenidos desde ropa interior hasta accesorios, y que las niñas se sientan identificadas con nuestra marca", concluyen.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en las redes sociales de la marca
Sitio web / tienda online de No Pink Instagram de No Pink
(Fotos gentileza de No Pink)
Published on April 21, 2020 03:00
April 20, 2020
Por qué comprar local en época de COVID- 19 según Paula Gray en la Fashion Revolution Week

Razones para comprar local
De esas pequeñas tiendas en tu barrio existe la posibilidad que no todas sobrevivan al coronavirus COVID-19. No desplazarse también reduce tu huella de carbono. Eliminar intermediarios colabora a un comercio más limpio y justo. Somos testigos de supermercados colapsados y personas peleando por cloro. La compra por pánico ha atacado a los grandes players o jugadores y fuera de las mainstreet los más pequeños han sido olvidados y obligadas a bajar temporalmente sus cortinas.
La cadena de valor está quebrada. Locales habilitados que se enfrentan al contagio y dependen de su clientela para no cerrar definitivamente. En la escena de la moda local hemos sido testigos de esa realidad contada por la asociación gremial Moda Chile y el colectivo Diseñadores por Chile.

Pero ¿cómo ayudar? Dale una oportunidad a ese comercio a la vuelta de la esquina. Comparte sus promociones o publicaciones, el boca a boca es un gran empuje publicitario tan necesario y oportuno con semejante hiperconectividad.
Compra Gifts Cards y aporta en compra futura (hay varios restaurantes, rubros de belleza y hospitalidad trabajando así y con distintos rangos de precios). Sé un conector, hay servicios que quizás no te interesen pero a tus vecinos, familiares o amigos sí.

Aún en lugares donde la cuarentena es levantada prioriza los servicios en línea: webinar, clases de gimnasia, psicólogos, terapeutas, abogados, etc, existen infinidad de áreas con servicios remotos. Si bien las empresas pequeñas carecen de enormes presupuestos en marketing ayudar a correr la voz a través de redes sociales puede ser un alivio financiero. Tú puedes ser un "amplificador" reposteando sus notas, compartiendo en tus historias, usando sus hashtags o pasando la voz entre tus contactos de whatsapp.
Hay mucha creatividad dando vueltas y algunos están cambiando sus modelos de negocio. Apóyalos y si tienes sugerencias e ideas para aportar contáctalos. En la moda local están ávidos de hacer alianzas y afrontar la crisis con creatividad. El proyecto de QT, "Relatos de moda en cuarentena" es un ejemplo de ello.

Intenta comprar elementos de aseo, vegetales, lácteos, y productos de primera necesidad en pequeños comercios locales. Las medidas de seguridad que nos han obligado a quedarnos en casa ayudarán a detener la propagación del coronavirus y son lo correcto.
Ahora, si tienes la posibilidad de regalonearte o regalonear a otros, pero el distanciamiento social te impide ver a esas personas en vivo y en directo, ten presente las marcas de moda de tu ciudad y país. Ellos son una alternativa interesante y única para expresar tu amor, preocupación y cuidados.
Hay una desaceleración del consumo, pero nosotros podemos cambiarle el sentido a esa curva de manera sustentable ¡hagamos que sea local!.
Sitio web de Paula GrayFanpage en FacebookInstagram de Paula Gray
(Foto principal gentileza de Paula Gray)
Published on April 20, 2020 03:00
April 17, 2020
Súmate a los cursos Historia de la Moda y Los ídolos musicales que crearon tendencias por VisteLaCalle

Motivaciones para hacer los cursos online accesibles
Andrea me cuenta que le encanta hacer clases y estas alternativas online, le permitieron reconectarse con esa pasión.
"Con el primer curso que aún no concluye, me di cuenta que la tecnología si puede ser un apoyo tremendo y que además la gente está súper receptiva a perderse por un rato entre creativos que exprimieron el ingenio en épocas de crisis, cambios de siluetas y la influencia del contexto. Me llena de alegría recibir comentarios positivos porque en el fondo, estos cursos van dirigidos a cualquier persona que quiera saber un poco más, a quienes no saben nada y también a los que quieran refrescar sus conocimientos. Y con el precio extra barato, se plantea como una posibilidad real de actividad en estos tiempos de cuarentena, obviamente para quienes puedan tomarlo", enfatiza.
Curso online "Los ídolos musicales que crearon tendencias"
¿Sabías que en 1956, Levi Strauss popularizó los jeans negros gracias a una colaboración junto a Elvis Presley? ¿O que la vanguardia de los diseñadores japoneses fue antecedida por Kansai Yamamoto en su labor vistiendo a David Bowie?
Muchos hitos han unido fuertemente a la moda y la música y todo se traslada a la imagen del artista. Complemento, expresión e innovación, distintos nombres fueron capaces de expandir sus estilos formando tendencias que usamos hasta el día de hoy. Esto y más podrás revisarlo en el curso "Los ídolos musicales que crearon tendencias", que dictará Andrea, desde el martes 21 de abril.
Serán 4 clases online, que te permitirán introducirte en el legado estético de grandes ídolos de la música.
¿Lo mejor? Cada clases cuesta $6.000, lo que te entrega la flexibilidad de sumarte en función de tus posibilidades y que serán emitidas por Zoom.
Ahora si te puedes participar en las 4, solo tienes que pagar $20.000.
¿Cuándo? Martes 21 de abril 2020
¿Horario? 19.30 hrs.
¿Más información e inscripciones? Al correo prensa@vistelacalle.com
¿Otros cursos en carpeta? En mayo se lanzará nuevamente el de Historia de la Moda para quienes estén interesados.

Sitio web de Viste La Calle
(Fotos gentileza de Viste La Calle)
Published on April 17, 2020 03:00
April 16, 2020
Manos a la aguja: cursos de costura y espacio de contención

La propuesta de Manos a la aguja.
Patricia me cuenta que al estudio de Manos a la aguja no solo se va a aprender oficios y diseño, sino que también es un lugar para el deshogo, hablar de lo que sienten, y acompañarse a través de la costura, la que califica como terapéutica.
"Para mí es meditar, nos mantiene aquí y ahora con las manos y la mente en el presente. Cito a mi alumna Maca Fernández: 'profe, nunca me voy a olvidar que cuando fue el estallido social, yo estaba aquí en tu taller reparando mi ropa' Con esto también pude descubrir que el acto de coser, reparar, también es político. Volver a las manos, a lo lento, sobre todo en el presente que acontece", afirma.

Las características y el público de Manos a la aguja
Manos a la aguja está dirigido a mujeres de todas las edades, me explica Patricia. De hecho, en algunos momentos del año les enseña también a niñas. "Es muy potente que desde pequeñas les enseñemos que si se puede y que toda habilidad se puede desarrollar", enfatiza.
Respecto a las características que diferencian a este proyecto de otros que hay en el mercado, no duda en señalar el involucramiento y el contacto.
"Manos a la aguja es mi marca personal, descubrí que yo soy la marca, es un espacio donde puedo ser auténtica, poderosa y también vulnerable, somos una comunidad en Instagram, y ha sido muy enriquecedor. Mis costureras pro -así les llamo-, me he dado un lugar en sus corazones/vidas y hemos ido en conjunto armando la marca. Por ejemplo, las frases que comparto, son creadas por ellas", relata.

Patricia narra que las alumnas que recién toman sus cursos siempre vienen con miedo e inseguridades, las que se van transformando en fuerza creativa y alegría con el paso de las horas.
En cuanto a lo que llama "la conexión con lo social", explica que su marca hoy tiene el manifiesto "tus manos son poderosas". "Deseo que cada mujer conecte con sus manos, se permita dar un espacio con ella misma, donde simplemente seamos, siempre les digo que la equivocación es parte del aprendizaje, no somos perfectas. Y, a la vez, eso que voy comunicando y que va pasando en clases, está directamente conectado con mi vida y mis procesos de mujer, en una sociedad en transformación".

En estos tiempos de encierro y ansiedad, ¿por qué crees que es importante reencontrarse con los oficios?
"Creo que es importante porque son espacios que nos podemos dar para calmar la mente. A través de los oficios puedes vivir el presente, conectar con lo sensorial, tus manos en movimiento. Eso es muy saludable. Lo que está pasando afuera es un fiel reflejo del proceso interno de cada ser, y es por eso que encuentro bello reencontrarnos con la aguja, objeto tan ancestral.
Algunas personas dicen no sé bordar o no sé coser, y es tan solo ir a Manos a la aguja y solitas tus manos se moverán, el cuerpo tiene memoria, nuestras células también. Sea el oficio que sea, va a ser un espacio/tiempo solo contigo, y este 'encierro' físico nos está pidiendo eso", complementa.

Ofertas de cursos en medio de la cuarentena
Patricia explica que todos sus cursos, los hacía en su estudio en Ñuñoa, pero que dada la contingencia, se adaptó y los está realizando en versión online, enseñando y acompañando.
"Me encanta porque puedo llegar a regiones y también a otros países. Ha sido bello ver que esas distancias no existen pese a lo que nos está sucediendo", confiesa.
A la fecha está dictando un cursos de uso y manejo de la máquina de coser; además de cursos de moldería, corte y confección, en donde parten desde la toma de medidas del cuerpo hasta realizar los patrones del diseño. "Son clases por videollamada en vivo y solo de a 2 personas, para mantener la calidad de mis cursos", explica.
A final de abril comenzarán las masterclass de moldería, que tendrán un costo bajo, de tal manera de enseñar y compartir sus conocimientos con más personas.
"También tengo una nueva línea de kits de costura en casa, con todos los materiales incluidos para desarrollar un proyecto en la comodidad de tu hogar. Ofrezco kits de mochila, kimono, calzas, entre otros", agrega.
Pero la oferta, no se limita a lo pagado. "En mi cuenta Instgram daré una clase gratuita de introducción al diseño de vestuario, para que estén atentos y se sumen", invita.

¿Cómo proyectas Manos a la aguja?
"Lo proyecto como un estudio de diseño y costura, como una comunidad creciendo en conjunto.
Me interesa seguir creciendo como marca, tener nuevas alianzas y colaboraciones".
¿Dudas e inscripciones? En hola@patriciaovalle.com o en el Instagram de Manos a la aguja.
Sitio web de Manos a la agujaFanpage en FacebookInstagram de Manos a la aguja
(Fotos por @fer_romafotografía para Manos a la aguja)
Published on April 16, 2020 03:00
April 15, 2020
Relatos de moda en cuarentena: un proyecto de resilencia creativa

Relatos de moda en cuarentena
La moda es una radiografía de la realidad social, cultural y económicas de los países. Así también es una expresión de las identidades individuales y colectivas. En el contexto de la cuarentena -obligatoria y voluntaria- derivada de la crisis sanitaria del coronavirus COVID-19 en Chile y el mundo, la moda no sólo puede convertirse una herramienta de expresión creativa de este momento, sino también puede entregar luces de cómo se proyectará nuestra relación con la ropa en el futuro. Ello, porque independiente de los escenarios, vestir seguirá siendo un acto cotidiano ineludible.
No obstante lo anterior, en nuestra cobertura de estas última semanas hemos confirmado el impacto de esta situación en la escena de la moda local. Por lo mismo, en QT (Quinta Trends) quisimos aportar con un granito de arena a resignificar este momento, a través del proyecto “Relatos de moda en cuarentena”, al que convocamos a 5 diseñadorxs nacionales.

Cada uno de ellxs, desde sus miradas particulares decidieron expresar -con los insumos que tenían en sus casas y/o talleres sin salir de casa- cómo es vivir en una cuarentena, que no sólo desafía su vida privada, sino también la profesional, ya que los obliga a sobrevivir desde una carencia que implica falta de insumos hasta incertidumbre absoluta de ventas.
“Relatos de moda en cuarentena” busca retratar este momento histórico de la humanidad desde la mirada de 5 marcas de moda de autor chilena, al mismo tiempo que visibilizar sus propuestas como alternativas reales de consumo para el Chile de hoy y el post cuarentena.

Las etiquetas participantes de este proyecto son Sr. Gonzalez de Cristian González; Makinita de Coser de Paula Román, Melina Rapimán (marca homónima); Viudadelvis de Carola Maturana; y Sebastián del Real Ossa (marca homónima).
El proceso creativo de las marcas participantes de este proyecto, que fue registrado con los celulares de los diseñadorxs, y se puede revisar en detalle en el sitio www.relatosdemodaencuarentena.com

Una característica que une a todas las propuestas es que su base fue el reciclaje textil, lo que los obligó a reflexionar sobre la sustentabilidad y el suprareciclaje.
Por otra parte, todos los productos creados en el marco de “Relatos de moda en cuarententa” están a la venta en las redes sociales de las marcas asociadas desde el 15 de abril de 2020.
A lo anterior, se sumarán otras acciones de difusión que buscan conocer en profundidad el trabajo de estxs creativxs y entusiasmar a más etiquetas a que se sumen a esta iniciativa.
Revisa los detalles de este proyecto en www.relatosdemodaencuarentena.com
Instagram de Sr. Gonzalez
Instagram de Makinita de Coser
Instagram de Melina Rapimán
Instagram de Viudadelvis
Instagram de Sebastián del Real Ossa
Published on April 15, 2020 03:00
April 14, 2020
Efesis y Cacao dan la cara por la moda masiva chilena: donan 500 uniformes al Hospital Roberto del Río

Adaptaciones de la cadena productiva para concretar la donación
Daniel me confiesa que la fábrica Talinay -dueña de las marcas Efesis y Cacao- nunca habían hecho uniforme médicos y clínicos, por lo que confeccionar 500 de ellos, en 5 días, fue una proeza de la que se sienten muy orgullosos. "Fue realizada con mucho amor por los colaboradores de la empresa, en tiempo récord", enfatiza.
De hecho, la primera barrera fue encontrar telas, debido a que en Chile existen muy pocos proveedores y de los pocos que habían, la gran mayoría, estaban cerrados por la cuarentena o por cierres determinados por el Estado.
"Luego tuvimos que hacer moldes de uniformes, sin una muestra física, que siempre es mucho más fácil. Posteriormente tuvimos que acondicionar nuestras máquinas para desarrollar estas prendas con una tela específica (estaban preparadas para hacer mezclilla). Tuvimos que cambiar hilo, agujas, etc. Después hubo que crear el logo del hospital Roberto del Río y no teníamos la matriz, solo una foto y una tarjeta que nos entregaron, y con esos recursos lo elaboramos y quedó perfecto", narra Daniel.

El principal aprendizaje del proceso
Daniel comenta que el principal aprendizaje de todo este proceso se resume en una frase: no existen barreras. "No sabíamos cómo hacerlo, no teníamos los materiales, los insumos, ni experiencia en hacer uniformes. Era el peor momento, porque hace muchos días que no recibíamos ingresos dado el cierre de todos los centros comerciales, pero este era el momento. La moda podía esperar, cuando se trata de ayudar siempre se puede", insiste.

¿Por qué la industria de la moda debe comprometerse con la lucha derivada de esta crisis sanitaria?
"Porque hoy la prioridad es la salud y apoyar a los verdaderos héroes de esta pandemia y tragedia que estamos viviendo en el país y en el mundo. Todos los que trabajan en la salud son nuestros héroes y los que podemos ayudar debemos hacerlo; los que tenemos máquinas, telas; los que podemos aportar en algo, debemos hacerlo. La moda puede esperar, la salud no".

Proyectando una nueva donación o acción similar en el corto o mediano plazo
Daniel señala que siempre estarán abiertos a ayudar. "Hemos recibido muchos mensajes, a través de las redes sociales, de otras instituciones que piden nuestro apoyo, y estamos viendo de qué manera llegar a ellos y poder concretar esa ayuda. Como dije antes, no son buenos momentos, porque nuestro mercado está completamente cerrado, pero justamente creo y siento que ayudar en esos momentos es cuando de mejor manera se recibe; cuando al que da más le duele, le es más difícil" comenta.
De hecho, la misma fábrica fue víctima de saqueo durante el estallido social y las pérdidas fueron cuantiosas. Cuando pensaban que se recuperarían en ventas, los golpeó nuevamente la contingencia. No obstante, ninguno de esos factores, los hizo dudar de lo que estaban haciendo.
En esa línea, subraya que están abiertos a apoyar, incluso un poco más allá de sus capacidades. "Esto nos demostró que podemos atravesar el umbral de esas capacidades que uno siente o piensa que tiene. Siempre estaremos para ayudar", concluye.
Sitio web de EfesisSitio web de Cacao
(Fotos gentileza de Efesis y Cacao)
Published on April 14, 2020 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
