Sofía Calvo Foxley's Blog, page 52
June 3, 2020
Por qué la marcas de moda deben alzar la voz y abrazar el activismo

La necesidad de tener una posición: el fin de la ambigüedad en la moda
La industria de la moda suele ser ambigua respecto a la realidad política y social. No obstante, no ha dudado en utilizar (apropiarse) de diversas manifestaciones culturales de minorías étnicas y sexuales para transformarlas en tendencias de temporada. Si bien ambas situaciones parecieran no tener relación, están muy conectadas, ya que ponen a la luz un sistema que se conecta con el entorno solo cuando le es útil.
Sin embargo, el siglo XXI ha obligado a la moda a dejar de ser "tibia". Así lo destaca el sitio Business of Fashion (BOF), al citar un estudio global realizado por Edelman en 2018 sobre 8.000 consumidores en ocho mercados, que sugería que "casi dos tercios de las personas toman decisiones de compra basadas en la posición de una marca en asuntos sociales o políticos".

Lo anterior supone un desafío para las etiquetas, que tienen que conectarse con sus consumidores - ciudadanos, no desde el slogan o el marketing (y todas sus derivaciones de "lavado" o washing), sino desde una matriz valórica, que implica tomar posición y utilizar sus plataformas para construir una mejor sociedad.
Este tipo de ética empresarial suena muy alejada del sistema económico neoliberal del que estamos acostumbrados, pero que debería constituirse como la nueva realidad, fruto no sólo de la crisis sanitaria que vivimos hoy, sino también de la social, política y ambiental que golpea nuestro país y el mundo, con diferentes matices.
En Chile fuimos testigos de como varias marcas de moda de autor, no tuvieron miedo en transparentar su agenda post octubre 2019, y en EE.UU. hemos visto como grandes etiquetas como Nike o Adidas, han mostrado un discurso, sin matices, respecto a la violencia policial y el racismo, que le costó la vida a George Floyd.
De hecho, la primera de ellas, ha mostrado una posición firme frente al racismo, lo que se expresó en su campaña de 2018 con Colin Kaepernick, quarterback que dos años antes, se arrodilló al escuchar el himno nacional de EE.UU durante un partido, a modo de protesta por la discriminación racial hacia la comunidad afroamericana.
Esta osada jugada, les significó la quema de sus zapatillas de parte de grupos conservadores y de extrema derecha, pero también la fidelidad máxima del público al que interesa la marca: atletas (amateur o profesionales), que no tienen etiquetas o apellidos, sino que son simplemente personas que aman el deporte.
En una posición similar encontramos a Patagonia con su defensa del medio ambiente y con su fuerte oposición a proyectos gubernamentales (en plena era Trump), que buscan todo lo contrario.
Pero más allá de la manera en que se manifieste la adhesión a una determinada causa, para que la gente realmente se conecte con este activismo, es necesario que la declaración esté basada en una misión y visión fundacional, que sea el reflejo del compromiso que se tiene con la sociedad y con la construcción de un mejor mundo para todxs. Las empresas B comulgan con esta mirada y, por lo mismo, tienden a ser las que menos susto les da tomar sus banderas de lucha y batirlas en el viento.
Porque tienen claro que no es un tema de ventas, sino de entender que la vitrina de sus tiendas físicas u online, además de sus redes sociales es un espacio para transformar el mundo.
Para quienes comprendemos la carga política de un acto tan cotidiano como vestirse, valoramos y privilegiamos a aquellxs que con sus políticas empresariales y su comunicación de marca, no dudan en golpear fuerte la mesa y decir: "ya fue suficiente".
Published on June 03, 2020 03:00
Por qué la marcas de modas deben alzar la voz y abrazar el activismo

La necesidad de tener una posición: el fin de la ambigüedad en la moda
La industria de la moda suele ser ambigua respecto a la realidad política y social. No obstante, no ha dudado en utilizar (apropiarse) de diversas manifestaciones culturales de minorías étnicas y sexuales para transformarlas en tendencias de temporada. Si bien ambas situaciones parecieran no tener relación, están muy conectadas, ya que ponen a la luz un sistema que se conecta con el entorno solo cuando le es útil.
Sin embargo, el siglo XXI ha obligado a la moda a dejar de ser "tibia". Así lo destaca el sitio Business of Fashion (BOF), al citar un estudio global realizado por Edelman en 2018 sobre 8.000 consumidores en ocho mercados, que sugería que "casi dos tercios de las personas toman decisiones de compra basadas en la posición de una marca en asuntos sociales o políticos".

Lo anterior supone un desafío para las etiquetas, que tienen que conectarse con sus consumidores - ciudadanos, no desde el slogan o el marketing (y todas sus derivaciones de "lavado" o washing), sino desde una matriz valórica, que implica tomar posición y utilizar sus plataformas para construir una mejor sociedad.
Este tipo de ética empresarial suena muy alejada del sistema económico neoliberal del que estamos acostumbrados, pero que debería constituirse como la nueva realidad, fruto no sólo de la crisis sanitaria que vivimos hoy, sino también de la social, política y ambiental que golpea nuestro país y el mundo, con diferentes matices.
En Chile fuimos testigos de como varias marcas de moda de autor, no tuvieron miedo en transparentar su agenda post octubre 2019, y en EE.UU. hemos visto como grandes etiquetas como Nike o Adidas, han mostrado un discurso, sin matices, respecto a la violencia policial y el racismo, que le costó la vida a George Floyd.
De hecho, la primera de ellas, ha mostrado una posición firme frente al racismo, lo que se expresó en su campaña de 2018 con Colin Kaepernick, quarterback que dos años antes, se arrodilló al escuchar el himno nacional de EE.UU durante un partido, a modo de protesta por la discriminación racial hacia la comunidad afroamericana.
Esta osada jugada, les significó la quema de sus zapatillas de parte de grupos conservadores y de extrema derecha, pero también la fidelidad máxima del público al que interesa la marca: atletas (amateur o profesionales), que no tienen etiquetas o apellidos, sino que son simplemente personas que aman el deporte.
En una posición similar encontramos a Patagonia con su defensa del medio ambiente y con su fuerte oposición a proyectos gubernamentales (en plena era Trump), que buscan todo lo contrario.
Pero más allá de la manera en que se manifieste la adhesión a una determinada causa, para que la gente realmente se conecte con este activismo, es necesario que la declaración esté basada en una misión y visión fundacional, que sea el reflejo del compromiso que se tiene con la sociedad y con la construcción de un mejor mundo para todxs. Las empresas B comulgan con esta mirada y, por lo mismo, tienden a ser las que menos susto les da tomar sus banderas de lucha y batirlas en el viento.
Porque tienen claro que no es un tema de ventas, sino de entender que la vitrina de sus tiendas físicas u online, además de sus redes sociales es un espacio para transformar el mundo.
Para quienes comprendemos la carga política de un acto tan cotidiano como vestirse, valoramos y privilegiamos a aquellxs que con sus políticas empresariales y su comunicación de marca, no dudan en golpear fuerte la mesa y decir: "ya fue suficiente".
Published on June 03, 2020 03:00
June 2, 2020
Súmate a la clase de Introducción al enfoque de género en la moda

Clase: Introducción al enfoque de género en la moda
Estamos en tiempos de prepararnos para habitar un mundo, que no pude seguir de la misma manera que pre-pandemia. Ese cambio de paradigma, que afecta a todos los ámbitos de nuestra vida, también impacta a la moda.
Si bien, la cuarta ola feminista influenció con fuerza a muchas etiquetas locales es necesario que esta filosofía política germine. Para ello me pareció necesario aportar desde mis conocimientos a que más personas puedan conocer los elementos generales del enfoque de género y su aplicación en la moda. Así también logren entender el impacto del feminismo en la industria de la moda; puedan aplicar herramientas básicas del enfoque de género al quehacer de la moda; y reconozcan las buenas y malas prácticas de la moda desde el enfoque de género.

Para ello ideé una clase online, de dos horas de duración en la que revisaremos los siguientes contenidos:
Introducción al feminismoRadiografía de las trabajadoras de la confecciónQué es el enfoque de género y su aplicación en la modaCasos de estudios
¿Para quién está pensada esta clase? Para personas vinculadas a la industria de la moda y el diseño, sin formación específica en género; y para personas interesadas en la industria de la moda y con deseos de convertirse en agentes de cambio / activistas desde la mirada de género.
Mi intención es que las dos horas de duración del curso sean muy amenas y entretenidas, por lo que tendré un máximo de 10 cupos y la opción de dos becas para quienes tengan muchas ganas de ser parte de esta clase, pero no tengas opciones de financiarla.
Dada que esta clase está más pensada en la formación activista, que en la capacitación tradicional, pensé en un valor simbólico para esta primera edición de $3.000.

¿Cuándo? Martes 9 de junio 2020¿Horario? 18.30 a 20.30 hrs¿Cómo? Vía Zoom¿Valor? $3.000¿Cupos? Máximo 10 personas
¿Quieres conocer mis credenciales para impartir este curso? Si no sabes de mi formación, te dejo el link a mi cv en LinkedIn
¿Inscripciones, preguntas y solicitud de beca? Al correo contacto@quintatrends.com
¿Se animan a ser parte de esta iniciativa educativa?
Published on June 02, 2020 03:00
June 1, 2020
Enigma: indumentaria para mujeres poderosas en modo lento

La propuesta de Enigma
Camila e Isidora señalan que la propuesta de Enigma consiste en fomentar el diseño de autor tomando a la mujer como valor central de la propuesta.
"Esta idea se desarrolla en dos pilares fundamentales. El primero es ser una marca por y para mujeres, incentivando a las clientas a ser mujeres poderosas que pueden realizar todo lo que se propongan, a través del tipo de prendas que diseñamos, el tipo de fotografía y el contenido de nuestras redes. Lo que buscamos es que la ropa destaque por su originalidad, atemporalidad y detalles. Haciendo de cada prenda una pieza única y exclusiva. Buscamos que nuestras prendas tengan un sentido al usarse, logren transmitir emociones y que nuestra clienta se vea al espejo y se sienta increíble.
En segundo lugar, el proyecto busca ser un aporte a la moda nacional a través de técnicas de confección tradicionales valorando el oficio y las personas que están detrás de todo el proceso. Detrás de cada prenda de Enigma hay muchas personas que hacen que todo sea posible. En primer lugar nuestra costurera Karina, una mujer dedicada y talentosa que da forma a todas las ideas, además de nosotras y una red enorme de otras emprendedoras, amigas y familia que apoyan en el proceso", narran.

En esa línea, su proceso creativo está influenciado por diferentes expresiones artísticas como el arte, cine y fotografía, pero siempre poniendo a la mujer como centro de sus decisiones creativas.
Para lograr lo anterior, siguen una metodología de 3 pasos:
Búsqueda de tendencias y estilo, donde analizan la moda actual y de épocas anteriores;Proceso de pensar y diseñar las propuestas desde las necesidades de su usuaria y lo que han aprendido de sus clientas; Desarrollo “de guata”, donde ven lo que les gusta y las emociones que quieren evocar.
"Todavía llevamos poco tiempo y creemos que tenemos mucho por mejorar dentro de este proceso, sobre cómo adaptarnos más rápido a los cambios y a diseñar en esta nueva realidad. Sin duda cada colección es un mundo de aprendizaje y crecimiento", enfatizan.


Dado el contexto de pandemia ¿por qué creen que es necesario promover el slow fashion? ¿cómo están viviendo este panorama como marca emergente?
"Creemos que en este contexto de pandemia se expresa la necesidad de transformar el consumo de fast fashion a slow fashion. La moda lenta promueve un consumo local y consciente entre otras cosas. Hoy con el coronavirus se ha expuesto el riesgo de la deslocalización de las empresas, que fomenta la pérdida de empleo en los países donde no se produce y una competencia no equilibrada con los pequeños comercios locales; se ha hecho evidente todo lo que conlleva producir en cantidades supra industriales y con malas condiciones de trabajo. Con el cierre de fronteras vimos la necesidad de contar con opciones nacionales, con condiciones de trabajo justas que protejan la salud de los trabajadores.
Además hoy la pandemia pone en evidencia que es posible adaptarse y cambiar muchas cosas a las que estábamos acostumbrados, ojalá que una de ellas sea el consumo de fast fashion a empresas internacionales.
Como marca emergente ha sido difícil, ya que producimos cantidades reducidas y limitadas de stock, y con lo que ha pasado hemos bajado aún más nuestra producción. Aunque ha sido complejo, vemos esto como una posibilidad de generar comunidad con nuestras clientas y esperamos que a nivel nacional se genere un aprecio y valoración de la producción local y consciente".

¿Un nuevo paradigma de la moda post pandemia? Para Camila e Isidora, la pandemia está sacudiendo todo el sistema en el que vivíamos y se está transformando en una gran oportunidad para cuestionar y cambiar la historia.
Esta situación se ha traducido en respercusiones en el consumo y cómo el diseño está sustentando las nuevas necesidades y realidades. "Hemos visto como marcas se reinventan y crean nuevos artículos antes inexistentes", ejemplifican.
Pero para ellas lo más relevante de este panorama es cómo va a cambiar la dinámica de la moda de aquí en adelante. "De esto destacamos los dos siguientes: importantísimo va a ser, luego de todo el contexto de encierro, cómo los clientes van a exigir transparencia sobre las condiciones de los trabajadores y también cómo van a tender a disminuir las prendas bajo la idea de temporada o meramente bajo contexto de uso. Creemos que en este aspecto el diseño va a apuntar algo más transversal y menos restrictivo donde la venta online será protagonista. Además, las cuarentenas han obligado a todos a frenar los ritmos de vida tan acelerados y creemos que la moda va a tener que adaptarse y valorizar un ritmo más lento de producción y de consumo por parte de los clientes", insisten.

Por otra parte, nos imaginamos la marca mucho más profesionalizada con un taller propio, generando más empleo. Sería increíble poder contar con algún showroom que compartiéramos con otras marcas, pero que fuera tipo open atelier donde las clientas pudieran visitarnos, tomarnos un café y conocernos. Es muy inspirador cuando uno conoce el trabajo detrás de cada producto y le toma mucho más sentido. Por otro lado, esperamos mejorar como marca y crear ropa que haya sido elaborada con materiales que sean respetuosos con el medioambiente y las personas.
Lo entretenido de emprender es que los proyectos se transforman, crecen y una idea puede llevar a otra, sobre todo ahora donde se reescribe la historia", concluyen.

¿Dónde comprarla? En el sitio web de la marca y en sus redes sociales.
Sitio web de EnigmaFanpage en FacebookInstagram de Enigma
(Fotos gentileza de Enigma)
Published on June 01, 2020 03:00
May 29, 2020
Comunicar con tu cuerpo: mi experiencia en el Coco Rocha Model Camp

En el Coco Rocha Model Camp (CRMC)
La habilidad de la modelo Coco Rocha de hablar con expresiones y con el propio cuerpo es algo que siempre me ha llamado la atención y creo que es muy importante, porque refleja conocerse también a una misma y tus posibilidades de acción. Tanto al momento de pararme frente a una cámara siendo modelo, como en el día a día, al caminar por la calle o presentando proyectos para la universidad, siempre he tratado de ser consciente de mis posturas, movimientos y de lo que estoy transmitiendo con ellas: seguridad o motivación, etc. Por eso cuando me enteré de estos campamentos para modelos, mi objetivo realmente era poder aprender más sobre esto, independiente del modelaje, quería absorber experiencia para la vida. Y así fue.

Allá me enfrente con que quienes asistían a los campamentos, no eran necesariamente modelos. Habían mujeres de todas las edades, la menor tenían 15 años y la mayor 44. Todas de diferentes nacionalidades, contexturas, trabajos: habían estudiantes, influencers, diseñadoras, actrices, dentistas, algunas modelaban en paralelo -como yo que estudio sociología-, otras estaban recién aprendiendo, otras simplemente buscaban herramientas nuevas para aplicar en lo que hacían fuera del mundo del modelaje. Entonces fue cuando me di cuenta que el factor común entre todas era justamente la diferencia. Nadie estaba ahí realmente para aprender a ser mejores modelos, me parece que lo que se buscaba más bien, era reafirmar la identidad de cada una de nosotras.
Además Coco ha ido armando una red de modelos por el mundo que se apoyan mutuamente, pueden compartir experiencias y consultar dudas.

Esto último me hizo mucho sentido, porque lo que esta top model fomenta en los campamentos, finalmente no es algo que solo ella esté buscando. Esta red mundial de “modelos”, más bien es una parte de aquella red mundial de mujeres que buscamos ser representadas, visibilizadas, aceptar nuestras identidades y cuerpos, buscamos que nuestros derechos sean respetados.
Hemos vivenciado como las mujeres han alzado la voz por décadas, y en los últimos años movimientos importantes han surgido como el “me too” o “un violador en tu camino”, donde no solo las palabras han sido la manera de expresión, sino que nuestros mismos cuerpos nos han acompañado en la manera en que nos planteamos frente a otros e incluso frente a nosotras mismas.
Ahora bien, ¿qué significa esto en la industria de la moda? El cambio es paulatino; los estereotipos históricamente han cambiado según los diferentes contextos culturales: más flacas, más anchas, más o menos cintura, altas, bajas, musculosas, rubias, morenas, angulosas, rasgos más redondos, etc. En los 90’s tuvimos una generación de modelos que más bien hacía de maniquí, todas tenían que ser relativamente parecidas, para poder lucir de esta manera los diseños. Luego comenzó a tener peso quién llevaba puesta la respectiva prenda de unx diseñadorx, las modelos otorgaban personalidad a los diseños que utilizaban y les daban vida. De hecho, sin ir más lejos, el primer desfile de Coco Rocha fue abriendo la pasarela para Jean Paul Gaultier 2007, bailando un mix de danza escocesa e irlandesa.
Hoy las modelos tienen voz, tienen una causa de lucha, representan aquellos grupos minoritarios, lo que claramente no es algo totalmente establecido, pero si ha sido una tendencia importante en el último tiempo. En Chile encontramos a modelos como Javiera Wayne, Antonia Larrain, Helenia Melan, a quienes admiro mucho, porque han sacado la voz en diferentes temas, comunicando con sus cuerpos el mensaje.
El modelaje no me hace sentir más bonita, por estar maquillada y vestida, me hace sentir segura, porque he sido yo misma en este mundo, en esta industria que ha sido catalogada como superficial y que ha tratado de adecuar a las mujeres al estereotipo que necesitan. Creo que esto lo logré, de alguna manera, tomando esa posición de observadora, lo que me ha llevado a no tener miedo a jugar. Cuando hago una sesión, trato de plasmar mi propia identidad en cada “personaje”, por ejemplo, hago posturas de yoga o bailo.

Y al final lo que está ocurriendo es que la industria va cambiando, pero cambia porque las mujeres lo estamos haciendo y, por ende, las modelos también y vamos empujando a que se adopten poco a poco nuevos paradigmas. Hacia este camino debería seguir apuntando la industria, hacia mujeres y, por ende, modelos con pensamiento y voz que comienzan a tomarse las pantallas y publicidades, transmitiendo de una u otra manera el mensaje: sé tu misma, acéptate, quiérete. Son aquellas mismas mujeres que se han hecho un lugar en el mundo, las que empujan el cambio.
Pese a que la industria de la moda no deja de ser un negocio y las marcas buscarán llegar a las masas de consumo, nuestros cuerpos están pasando de ser meros maniquíes a ser la expresión del cambio. Si bien falta mucho por avanzar es innegable el quiebre que se ha generado. Al final como modelos somos precursoras y reflejo de la mentalidad cultural existente y si comienzan a aparecer en las campañas personas diferentes a lo que acostumbramos, es porque lo hemos buscado, nos hemos hecho un lugar, y eso ya significa algo importante.
El modelaje -desde las modelos- te lleva a ser consciente de la imagen que entregas al mundo, te entrega una herramienta para pararte frente a la vida, te entrega la postura, la caminata firme. Finalmente en estos años, y reafirmado por el CRMC, he aprendido que la clave es conocerte a ti misma para saber cómo comunicar con el cuerpo, tu cuerpo, sin importar como luzca, sino cómo nosotras lo haremos lucir.

*Florencia Swinburn es estudiante de sociología PUC y modelo de la agencia Rebel wlm, feminista y amante de la naturaleza que de manera crítica ha observado, en la práctica, el mundo de la moda, desde diferentes perspectivas que le apasionan.
(Fotos gentileza Florencia Swinburn)
Published on May 29, 2020 03:00
May 28, 2020
Leonora Musri presenta sus pañuelos de telas nobles para hombres

Los pañuelos para hombres de Leonora Musri
Leonora entrega detalles sobre esta serie de pañuelos confeccionados en lino y casimir provenientes de antiguas industrias textiles nacionales:
"Los de lino son dobles cara. Por un lado tienen un solo color azul marino o gris verdoso, mientras que por el otro una composición de tres o cuatro colores, lo que los hace súper versátiles.
Por su parte, los de casimir son doble con un solo print. Las telas son tesoros de la antigua industria nacional, con mis clásicos verdugones para dar volúmenes y orillas de fábrica a la vista, o como un gran envolvente en lana gris y aplicación manual en lanas de colores.
Además realicé pañuelos mascarilla en casimir versión masculina. Son un accesorio bien jugado que personalmente me encanta ver en hombres, les da mucho carácter y choreza a una tenida", enfatiza.





¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca. Así también en Gertrudis Echeñique 340- B, Las Condes, Santiago. Previa cita al +56992670463 o en el Vestidor Viña en 6 Norte 298, Viña del Mar.
Fanpage en FacebookInstagram de Leonora Musri
(Fotos gentileza de Leonora Musri)
Published on May 28, 2020 03:00
May 27, 2020
NS Nicolás Sánchez y su colección "Colores simultáneos": nobles y versátiles accesorios

La colección “Colores Simultáneos”
La colección Colores Simultáneos está basada en la teoría de Chevreul que lleva el mismo nombre. Esta teoría señala que: “El tono de dos piezas de color parece más diferente cuando se observan yuxtapuestos que cuando se observan separadamente, sobre un fondo neutro común”.
Nicolás nos cuenta: “Lo adapté al uso cotidiano del color en las prendas que vestimos a diario. Generalmente nos cuesta combinar colores adyacentes. Podemos tener en el clóset varias prendas que no las usamos porque no sabemos de qué manera se relacionan los colores y cómo pueden llegar a vibrar. En el caso de esta colección las combinaciones están implícitas. La marca propone crear ese equilibrio que crean simultáneamente los colores acompañados de su complementario. Es por eso que los bolsos y las carteras los tienen incorporados, sumándole así versatilidad al producto y amplitud en su uso”


Los accesorios que conforman la colección
Mochilas, bolsos y billeteras son el fuerte de la marca, pero para su última colección Nicolás incorpora nuevos productos. ”La necesidad de llevar lo indispensable me hizo incorporar los “bananos” a mi lista de artículos. Además de diversas formas, también se han desarrollado de distintos colores lo que los hace muy versátiles y combinables. Claro ejemplo de esto podría ser un banano para usar a diario, el que pasa a ser cartera para ir a un evento más formal y terminar en un clutch para una fiesta. Al mismo tiempo una billetera clásica con cierre que oportunamente se puede colgar en el cuello como accesorio y también cruzártela a la cintura tomando forma de banano pequeño en este caso sería 3 en 1", afirma



NS y la contingencia
Para nadie es novedad que los últimos acontecimientos han afectado de una u otra forma a la moda de autor nacional, a propósito de esto Nicolás nos comenta que está desarrollando nuevas ideas para su marca, reinventando y haciendo maquetas de accesorios más asequibles y prácticos.
"Creo el comercio online y la comunicación espontánea y directa será crucial para acercarse a los clientes, que a su vez tendrán más criterio a la hora de adquirir un producto pensando en su calidad y vida útil, evitando el retail y en el consumo antojadizo. Uno de los desafíos que traen los cambios que estamos viviendo es disminuir el consumo de fast fashion y mantener un clóset acotado con prendas y artículos que perduren en el tiempo", enfatiza.




Los planes futuros de la marca
Nicolás relata que espera continuar haciendo productos clásicos y, al mismo tiempo, darle énfasis a la funcionalidad. "Si es una cartera, que posea varios compartimentos, si en vez de usar cartera se prefiere un bolso o mochila que sea amplio para así poder llevar el computador, tablets, libros, etc. La garantía de un producto NS es que además de vestir con un diseño de autor de materiales genuinos, será para toda la vida", expresa.


¿Dónde comprarlos? En la cuenta en Instagram de la marca. Además de en Santiago en tienda Snog (Tegualda 1509, Ñuñoa); y en Valparaíso en Bazar La Pasión (Almirante Montt #1, Valparaíso).
(Fotos gentileza de Nicolas Sanchez)
Published on May 27, 2020 03:00
May 26, 2020
Petitem y su indumentaria de autor celebra su 10º aniversario

Los 10 años de Petitem
Para Roberta lo fundamental de esta década ha sido su crecimiento gradual y sostenido, fruto de un trabajo arduo, del que hoy puede ver los frutos. "También me parece importante destacar que aprender de uno mismo y de los errores, para ir sorteando dificultades, es clave. Así que la honestidad con uno mismo y la autocrítica me parecen ingredientes fundamentales para mantenerse en este mercado por una década", enfatiza.

Los aprendizajes de la década de Petitem
Aunque resumir 10 años de aprendizajes no es una tarea fácil, Roberta lo traduce en tres palabras: capacidad de adaptación. "Producir en la Argentina es super difícil ya que el país sufre crisis cíclicas y una estructura pequeña te permite readaptarte constantemente a las circunstancias cambiantes que te rodean", explica.
En esa línea cree que ha sido clave mantenerse flexible y con un espíritu optimista. "Soy una persona muy positiva y eso me resulta fundamental para enfrentar los problemas que aparecen", comenta.

¿Qué crees que se necesita para lograr cumplir una década dentro de la escena de la moda de autor argentina?
"Creo que las mini estructuras ayudan a que sea viable tener una empresa en Argentina. De hecho, la principal herramienta que utilicé para mantener a Petitem vivo y creciendo es la creatividad en la toma de decisiones, que se aplica desde el armado de la estructura de la empresa a las estampas de la colección.
El pensamiento lateral y la reflexión con respecto a las decisiones a tomar, te permite pensar en soluciones novedosas que tal vez resuelven varios problemas al mismo tiempo.
También algo que me mantuvo viva por 10 años son mis clientas, tengo muchísimas clientas que poseen prendas de las primeras temporadas de la marca. Nos mantuvimos en contacto con muchísimas de ellas y gracias a esto y las redes sociales pudimos crear una comunidad sólida que conoce la marca y la quiere tanto como yo. Eso me llena de alegría y es el motor para seguir creciendo".
[image error]
10º aniversario en medio de la pandemia del Covid-19
Para Roberta cumplir 10 años en estas circunstancia ha sido muy raro, no obstante, está convencida que celebrar en medio de la incertidumbre puede ser una buena forma de alegrar el alma. Por lo mismo, hizo un sorteo de aniversario para sus seguidorxs.
"Nosotras dentro de todo estamos haciendo envíos a todo el país (tuvimos que cancelar los envíos a otros países) y en Capital Federal está habilitado el pick up en tienda, que utilizaremos hasta que se determine otra cosa. Terrible que solo llegamos a hacer la mitad de la colección. Así que nos vamos a quedar con ganas de recibir muchos vestidos, faldas y camisas. Por suerte hemos podido realizar algunas prendas, por lo que dentro de unos días, tendremos más novedades de tejidos y otras piezas", relata.

¿Cómo te imaginas la moda post-pandemia y cómo te gustaría que se insertara Petitem en ese escenario?
"Me parece que la gente esta muy consciente de su consumo en esta pandemia y veo un claro apoyo al diseño local. Creo que en los últimos tiempos estuvimos muy alineados con el consumo consciente, ayudando a tomar conciencia que los consumidores son los que terminan creando su mundo de consumo y que esta capacidad pude ser muy poderosa para moldear el mundo que queremos en el futuro.
Con respecto a los cambios que la pandemia traerá en el consumo creo que solo acelerarán procesos que ya estaban en camino, como una higiene más consciente, un consumo más consciente, un trabajo más consciente. La conciencia va a ser el gran cambio. Espero poder acompañar esta ideología con incorporar textiles más ecológicos y bajar la huella de carbono que la empresa deja en el mundo utilizando textiles y proveedores locales", concluye.
¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca o en su showroom en Teodoro García 2193,
Buenos Aires, Argentina.
Sitio web y tienda virtual de PetitemFanpage en FacebookInstagram de Petitem
(Fotos gentileza de Petitem)
Published on May 26, 2020 03:00
May 25, 2020
Formación de Cooperativas y desarrollo local en el sector textil

Contexto para la formación de cooperativas en el sector textil
La industria textil es una de las grandes empleadoras a nivel global. Se calcula que 75 millones de personas trabajan directamente en la industria de la moda. La participación femenina en el sector ha sido, históricamente mayoritaria, entre un 70 – 80%.
El proceso textil es una cadena que cuenta con diversos eslabones: extracción y tratamiento de materias primas, producción textil, confección y consumo. Cada etapa está ligada y necesita de actores claves para poder llevarse a cabo. Por esto es importante pensar en el sector textil en su conjunto como un sistema orgánico de interdependencia.
Fundación Sol en conjunto con CONTEXTIL (Confederación de trabajadorxs textiles) realizó el “Estudio de trabajo en domicilio en la cadena de vestuario en Chile” en 2017, donde se investigan las condiciones laborales de las costureras a domicilio. El estudio devela la informalidad y desprotección del sector. Bajas remuneraciones, falta de seguridad social, permanente inestabilidad financiera y falta de maquinaria son parte de la realidad del rubro.
Las consecuencias de la pandemia, el cierre de fronteras, incertidumbre de internación de insumos de una larga cadena internacional nos hace revalorizar la importancia de contar con abastecimiento local. Se presenta como una oportunidad para reflexionar en torno a la relocalización del sistema textil.

Cooperativas textiles: características y alcances
Los diversos modelos de la Economía Solidaria proponen vías alternativas de producción y consumo que cuentan con la asociatividad como denominador común. Uno de estos modelos son las cooperativas. “Se les define como asociaciones que de conformidad con el principio de ayuda mutua tienen por objetivo mejorar las condiciones de vida de sus socios” - DAES (División de Asociatividad y Economía Solidaria dependiente del Ministerio de Economía).
Las cooperativas son empresas que se fundan en principios y valores colectivos: participación, solidaridad, autogestión. El ingreso a la cooperativa es voluntario y se establece a través de estatutos de común acuerdo. Se realizan asambleas periódicas en las cuales se vota en torno a temas prioritarios. Las cooperativas poseen una visión en la que sus miembros no son empleadxs, son socixs y se les considera dentro de la organización tanto a ellxs como sus familias.
La organización cooperativa interactúa con la comunidad y con su entorno directo. Es por esto que se les ha señalado como importantes motores de desarrollo local y territorial.
En el caso de que la empresa genere utilidades estás no se pueden retirar, se reinvierten en lo que la asamblea estime, por ejemplo, en compra de nueva maquinaria o en capacitaciones para lxs socixs. Esto ha demostrado que las cooperativas, modelo con más de un siglo de historia en nuestro país, puedan resistir de mejor manera las crisis.
El modelo cooperativo puede resultar beneficioso para el sector textil. Se pueden constituir diversos tipos de cooperativas dependiendo de los bienes o servicios que se deseen prestar. Existen cooperativas de trabajo, de servicios, de consumo. La composición flexible les permite ir adaptándose a diversos escenarios internos y a relacionarse con otras cooperativas. Una cooperativa que produce lanas puede vender a mejor costo a una cooperativa de tejedoras y estas a una cooperativa de consumo. De esta forma, el modelo cooperativo posee la capacidad de cubrir los diversos eslabones del sector textil.
Retomando el caso de las costureras a domicilio, constituir una cooperativa les permitiría contar con un contrato de trabajo, pago de salud y cotizaciones, establecer el precio de sus productos o servicios de forma conjunta, delimitar horarios de trabajo, entre otros. A mediano plazo, la costura como oficio, puede salir de su estado de subsistencia y convertirse en una opción de trabajo estable y digno para las costureras y las futuras generaciones.
Se debe tener claro que el modelo cooperativista no es una solución mágica. Es una empresa, se debe atener a un marco jurídico y contable, debe pagar impuestos (aun cuando cuenta con beneficios por ser una empresa de carácter social). Las cooperativas al igual que toda empresa puede pasar por momentos económicos difíciles. Lo más importante, es una organización fundada en valores humanos, sus miembros deben contar una convicción y un compromiso profundo y a largo plazo, tanto en épocas duras como en las de prosperidad. Al no perseguir fines de lucro, cada miembro cuenta con un pago fijo al mes independiente del desempeño de la empresa, dada la naturaleza colectiva no siempre existe unanimidad en la toma de decisiones, por eso el carácter colectivo que rige a estas organizaciones debe estar interiorizado en cada unx de sus miembros.
El sistema de moda global e imperante visibiliza el eslabón de consumo e invisibiliza la producción. Esta disociación hace que las prendas finales, en vistosos puntos de venta, no permitan al consumidor conocer el proceso productivo que se encuentra atrás. El oficio textil es difícil requiere de habilidad, experiencia y es necesario revalorizar su trabajo. El modelo cooperativista acorta la cadena y cuenta con menos intermediarios, esto permite que productores y consumidores se encuentran de forma cercana, al conocer a quien hace mi ropa, zapatos u accesorios se establece una relación personal y afectiva. Un modelo de cooperativas basados en estos principios puede ser un motor de cambio, de revalorización de nuestro vestuario, de las personas que trabajan en él y del oficio en sí. ---
*Beatriz O'Brien es socióloga y directora de la organización Bien Común @biencomuncl que es una plataforma de cooperativismo y acción colectiva. Si quieres conocer más sobre formas de organización asociativa puedes escribir a: publicacionbiencomun@gmail.com
(Fotos gentileza de Traful Newen Trabajadoras Textiles Neuquén )
Published on May 25, 2020 03:00
May 22, 2020
Fluoresencia estrena su línea de cubrebocas "Líneal Mask"

Líneal Mask de Fluoresencia
Camila Bersano, la diseñadora tras Fluoresencia, me comenta que desarrollaron pruebas y prototipos, buscando una forma que se adaptara más a las curvas de la cara y de esta manera, no perder nuestra identidad.

"Lo más importante fue buscar un resultado funcional con respecto a su uso, logrando una forma que considerara un sistema para respirar mejor y así lograr usarla de de manera óptima y evitar contagios en todo momento. Para esto también fue fundamental encontrar un textil que cumpliera con las normas de seguridad. Es por esto que todas las mask están fabricadas con un forro de tela certificada antifluidos y resistente a los ácidos, permitiendo así ser una barrera. Además es respirable, por lo que permite la evaporación sudoral", explica.
Pero además de estas características técnicas, Camila se preocupó de hacer 2 tallas para un mejor ajuste, procurar que todas fueran lavables e incluir un estuche de guardado.








¿Dónde comprarlos? Desde fines de mayo ya estarán disponibles en la tienda online de la marca, pero actualmente están tomando pedidos vía direct en la cuenta en Instagram de Fluorescencia. Envíos a todo Chile. Despacho en 7 días app.
Sitio web / tienda online de FluoresenciaFanpage en FacebookInstagram de Fluoresencia
Créditos producciónPh: @ursulamadariaga / mua: @mariajosehairandmakeup / model: Camila Bersano Medina y Maria Jose Molina Mascaró
Published on May 22, 2020 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
