Sofía Calvo Foxley's Blog, page 54
May 8, 2020
Tirano: una propuesta textil que busca "conquistar" los espacios públicos

Los motivos tras la creación de Tirano
Alex me cuenta que Tirano nació a raíz del encierro, en medio de la reflexión y la necesidad. "A pesar de las circunstancias tengo que salir a la calle, porque pertenezco a una clase trabajadora y tengo gastos, deudas, y esas deudas se acumulan. Entonces me subo al metro y he visto a toda la gente con mascarillas. Me ha costado muchísimo creer todo lo que está pasando y es impresionante como la mascarilla se ha vuelto un accesorio tan cotidiano. Para mí sigue siendo impactante. De ahí nace la idea de cómo me gustaría usar una mascarilla a mí y a mis pares", explica sobre los motivos que lo llevaron a crear su proyecto.
La propuesta de Tirano
"La moda deja una huella en la línea de tiempo, habla sobre la realidad de las personas. En este momento la forma en que nos vestimos está mutando", enfatiza. Desde ese prisma, a través de su etiqueta, busca transmitir una historia y una identidad.
"Tirano es street life, es todos nuestros demonios en la calle. Hoy no solo trabajo en un proyecto con una comunicación conceptual, sino que también estoy documentando a través de la fotografía como se transforma nuestra realidad, como muta nuestra forma de vestir. He estado colaborando con más artistas para hablar de un contexto suburbano donde se vive la mascarilla con un diseño personalizado e innovador", explica.
En esa línea espera transmitir fuerza y lograr que las personas se diferencien en la vía pública. "Somos una generación que se tomó los espacios públicos y espero que no pasemos desapercibidos al salir de casa. Fue tan potente el uso de los espacios públicos hace unos meses, mientras hoy nos encontramos ailados en nuestros hogares y qué nos queda realmente de eso: el arte y la identidad. Esta propuesta es mi manifestación al dejar mi hogar, porque aún la ciudad es nuesta y de todes", enfatiza.

Moda diversa e inclusiva desde Tirano
Para lograr los objetivos propuestos, Alex decidió trabajar con modelos y artistas transgénero entre ellos, Noah Blanco y Sebastián Malagueño quienes, asegura, "han sido un real apoyo en esta propuesta que busca potenciar prendas no binarias".

Las proyecciones de Tirano
"Hace mucho tiempo quería hacer este proyecto editorial - marca, y vi esta oportunidad de que todos necesitamos mascarillas. Pero en el futuro, me gustaría ampliarlo a otras prendas".

¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Tirano
(Fotos gentileza de Tirano)
Published on May 08, 2020 03:00
May 7, 2020
2º etapa de Relatos de moda en cuarentena celebra los 13 años de QT

2º etapa de Relatos de moda en cuarentena
En la 2º etapa de Relatos de moda en cuarentena, les pedimos a las mismas etiquetas convocadas en la primera parte, que "nominaran" a una marca / creativx. El resultado de esta convocatoria fue 3 marcas de joyería y 2 de vestuario, donde nuevamente se hizo presente el suprareciclaje.
En esta oportunidad, todas las etiquetas están lideradas por mujeres y el hilo conductor que las une es su capacidad de resilencia y su optimismo ante un escenario, que a varias de ellas, las ha golpeado muy duro.


Pero ¿quienes son? Del mundo de la joyería participan Clarisa Menteguiaga , Atis Sáez y Pam Hernández, la porteña del grupo. Mientras en vestuario está Juanita de León y Eme de Marías , quien al igual que Pam, también es de Valparaíso.
Al igual, que en la primera etapa, los productos derivados de este proceso creativo en cuarentena, se venderán en las redes sociales de estas etiquetas.

Por si no lo recuerdas, “Relatos de moda en cuarentena” busca retratar este momento histórico de la humanidad desde la mirada de estas 5 marcas de moda de autor chilena, al mismo tiempo que visibilizar sus propuestas como alternativas reales de consumo para el Chile de hoy y el post cuarentena.
El proceso creativo de las marcas participantes de este proyecto, que fue registrado con los celulares de las diseñadoras, y se puede revisar en detalle en el sitio www.relatosdemodaencuarentena.com
Revisa los detalles de este proyecto en www.relatosdemodaencuarentena.comInstagram de Atis SáezInstagram de Clarisa MenteguiagaInstagram de Eme de MaríasInstagram de Juanita de León Instagram de Pam Hernández
#relatosdemodaencuarentena
Published on May 07, 2020 03:00
May 6, 2020
The Remix estrena colección inspirada en Star Wars

The Remix y su pasión por Star Wars
Matías y Carlos me cuentan que lo que los cautiva de Star Wars es lo atemporal de la historia, sus personajes y la estética, que se divide entre lo usado/sucio y nuevo/pulcro, el retrofuturismo, tipografías, interfaces de usuario, texturas, armaduras, insignias, locaciones, etc.
"Es un montón de info que esta plasmada en detallitos, desde escribir TRMX en lenguaje Aurebesh, pasando por un corset con curvas inspiradas en el casco de Darth Vader, hasta un cinturón de RD2D. Hay hartos guiños y abstracción de códigos", insisten.


Todo lo anterior sirvió de cimiento para diseñar y producir estas prendas en Berlín, usando materiales y telas “high tech” e incorporando técnicas de fusionados textiles, estampados digitales y corte/grabado en láser. Las imágenes de campaña también fueron hechas en Alemania. De hecho, el styling y fotos estuvo a cargo de los chilenos Esteban Pomar y Tomás Eyzaguirre, respectivamente, ambos radicados en ese país.
Respecto a esta experiencia, Matías y Carlos, no dudan en calificarla de increíble. "El estudio que usábamos como centro de operaciones (Altendorfer Studios) tenía todo lo que necesitábamos para el desarrollo. También la variedad y calidad de telas e insumos que encontramos nos permitieron no limitarnos en el resultado final. Pero, sin duda, una de las cosas más enriquecedoras fue trabajar con gente de todas partes del mundo y aprender cosas nuevas en el proceso", explican.

En esa línea, su principal desafío fue partir desde cero el proceso de producción y la búsqueda de proveedores/materiales en una cuidad nueva.


No es la primera vez que Matías Hernán, a través de The Remix, se aventura en este tipo de colecciones. A principios de 2019 lanzó una propuesta bajo el nombre “Marvel x The Remix” inspirada en personajes y gráficas presentes en los cómics y películas de Marvel Studios.
Sitio web de The RemixFanpage en FacebookInstagram de The Remix
(Fotos gentileza de The Remix)
Published on May 06, 2020 03:00
May 5, 2020
Entra a los talleres de los diseñadores tras Relatos de moda en cuarentena

El proceso creativo de Relatos de moda en cuarentena en video
Cada uno de los videos y fotos contenidas en estos "cortos" testimoniales fueron grabados por los propios diseñadorxs con sus teléfonos. La consigna era clara: no salir y crear con lo que tuviera disponible en sus casas / departamentos, lo mismo corría para el registro, que fue tomado sin la producción habitual que envuelve la escena de la moda.
Sebastián del Real Ossa
Melina Rapimán
Sr. González
Viudadelvis
Makinita de Coser
Revisa los detalles en el sitio de Relatos de moda en cuarentena (podrás ver un adelanto de la 2º parte que viene en camino)
(Edición por Mario Barretto)
Published on May 05, 2020 03:00
May 4, 2020
Arte Origen presenta su colección KÖ: tejidos que bendicen el agua

Colección Kö de Arte Origen




¿Dónde comprarla? En Balmaceda #600 Futrono, Lago Ranco, Región de los Ríos; y también puedes encargar al correo info@arteorigen.com
Sitio web Arte OrigenFanpage en FacebookInstagram de Arte Origen
(Fotos gentileza de Arte Origen)
Published on May 04, 2020 03:00
May 1, 2020
Radiografía de los abusos a los trabajadorxs de la industria de la moda

Los abusos a los trabajadorxs de la moda mirados desde la cadena de producción
Hay que ser clarxs. En “todos lados se cuecen habas”, por lo mismo, las situaciones que te iré enumerando no sólo se aplican a los países donde la moda ha deslocalizado su producción, sino también a Latinoamérica y, por supuesto, a nuestro país.
Por otra parte, hay que considerar, que cada uno de estos abusos han sido posibles gracias a un sistema económico, que olvida los derechos humanos y que se concentra solo en las ganancias para unos pocos.
Pero los responsables no son solo los “otros”, sino también nosotrxs que hemos sido o somos parte de ese círculo vicioso, al seguir avalando con nuestras compras, a etiquetas que todavía se niegan a reconocer, que lo barato si cuesta caro. Aunque no lo veamos.
Pero ¿dónde se producen estas malas prácticas? ¿quiénes las sufren? Comencemos…

1- Extracción y producción de materias primas
En la etapa de la siembra y cosecha de los textiles, muchos trabajadorxs son explotados con bajos sueldos, jornadas extenuantes y están expuestos a pesticidas, que dañan fuertemente su salud. Estas situaciones han sido denunciadas por iniciativas como Better Cotton y Anti Slavery.
Además todavía es posible ver a niños y niñas trabajando en granjas de algodón en, por ejemplo, Uzbekistan como ha denunciado con fuerza la Organización Mundial del Trabajo (ILO en sus siglas en inglés)
Pero ahí no terminan los problemas, cuando la materia prima se convierte en telas, que requieren ser tratadas o teñidas, los trabajadorxs se exponen a químicos diariamente, sin ninguna o suficiente protección.
Fuente: 2- Transformación de materias primas
En esta parte del proceso, las telas se convierten en ropa y es donde más información tenemos de las malas prácticas de la moda. De hecho, organizaciones como Fashion Revolution y la Campaña Ropa Limpia han convertido a la defensa de lxs trabajadorxs de la confección en uno de sus principales banderas de lucha.
¿Qué ocurre en esta etapa? Bajos salarios, lo que deriva en vivienda precaria, mala alimentación, problemas de salud y riesgo de trabajo infantil de las personas que trabajan en las fábricas textiles y de calzado (hay graves denuncias de explotación infantil en ese sector).
De hecho, en el último informe de la Campaña Ropa Limpia, “Salarios dignos 2019”, donde se analizaron las respuestas de 20 marcas de ropa líderes del sector sobre su progreso en la implementación de un salario digno, si bien el 85% de las marcas tenía algún compromiso para garantizar que los salarios fueran suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las trabajadoras, ninguna etiqueta estaba poniendo en práctica ello en los países donde se produce la gran mayoría de la ropa.

A ello se suma abusos laborales, tales como jornadas extenuantes, abuso sicológico, físico y sexual. Situación que se explica por un hecho ineludible: el 80% de las trabajadores de la confección son mujeres .
Lo peor de todo es, que a pesar del colapso del complejo Rana Plaza en 2013, todavía no es posible asegurar condiciones se seguridad y limpieza para estxs trabajadorxs.
La pandemia del coronavirus COVID-19 ha exacerbado esta precariedad, debido a la suspensión de los pedidos de grandes retailers (muchos ya terminados), que ha puesto en jaque no sólo la industria en textil de esos países, sino también la sobrevivencia de quienes hicieron la ropa, lo que ha llevado a hablar a organismos internacionales y a la prensa especializada de crisis humanitaria.
Estos problemas no solo se observan en Asia, el Sudeste Asiático o Latinoamérica, sino incluso en Europa como fue mostrado a fines de abril por Deutsche Welle.

3- Distribución y retailers
Normalmente es muy poco lo que se habla de lxs trabajadorxs de bodega y tienda, pero la pandemia ha puesto en evidencia un secreto a voces: la precariedad de sus condiciones de trabajo.
Las denuncias de trabajadores de Amazon y Walmart, sólo han visibilizado la realidad que en este lado de la cadena de valor en Occidente, trabajadores minoristas y de almacén, que a menudo trabajan a tiempo parcial con seguridad o beneficios laborales limitados.

La columna del experto en retail, Doug Stephens, en BOF es clarificadora en este aspecto, interpelando a no comprar la narrativa del "héroe", que nos hace perder de vista la verdadera historia: “los trabajadores minoristas no son héroes sino víctimas; víctimas de un sistema que ha suprimido agresivamente sus salarios, les ha despojado de sus derechos y protecciones y ha mercantilizado su trabajo”, enfatiza.
Y remata, sin anestesia: “Si realmente valora a las personas que trabajan en los pasillos y almacenes de su minorista favorito, llame a su político local y exija mejores salarios y condiciones de trabajo seguras para ellos”.
¿Cuánto conocían de esta realidad? ¿cuánto de ello observan en la escena de la moda de sus países? ¿cuánto de ello ocurre en Chile?
(Foto principal: Campaña Ropa Limpia)
Published on May 01, 2020 08:51
April 30, 2020
Conoce la editorial virtual en cuarentena del ilustrador Diego Candia:

La convocatoria tras "Editorial en cuarentena"
La "Editorial en Cuarentena" convocó a las actrices Mariana DiGirolamo y Mane Swett; a los actores Mauricio Martínez y Tiago Correa; los cantantes Denise Rosenthal y Benjamín Walker; y a la bailarina Francini Amaral.
Para Diego, el hilo conductor que une a estos personajes es el arte. "Quise que este proyecto reuniera esas tres ramas del arte -música, baile y actuación- y que se fundiera con el arte gráfico que hago yo", explica.
En esa línea, con esta iniciativa buscó, más que entregar o mensaje o significado profundo, desarrollar una entretención visual. "Usé escala de grises y rojo como paleta de colores para hacer la exposición más homogénea, pero aún así con elementos que son reconocibles en mi trabajo como los trazos, ojos en grupo y texturas recargadas para que sea una explosión visual al verlas", comenta.


¿Por qué crees que es importante desarrollar este tipo de proyectos en una situación como la que estamos viviendo?
"Para los que somos artistas es un tiempo donde podemos reordenar nuestras ideas para crear cosas nuevas y ser creativos. El trabajo artístico, de alguna forma, puede calmar la ansiedad o cualquier emoción dañina que se viva en esta pandemia, pero también encuentro válido si no se quiere hacer nada, solo ver tv y descansar. Creo que cada persona tiene la libertad de elegir qué hacer en momentos de cuarentena".


¿Proyectas desarrollar alguna acción similar en el corto o mediano plazo?
"Si seguimos en este proceso sanitario de aquí al segundo semestre, me gustaría repetir este proyecto, ya que la respuesta de las personas y artistas ha sido super positiva en redes sociales, también me gustaría hacerlo para alguna revista de moda. Veremos qué pasa estos meses. Siento que es todo super incierto, entonces voy trabajando día a día".

¿Dónde revisarla? En la cuenta de Diego Candia en Instagram.
Instagram de Diego Candia
(Fotos gentileza de Diego Candia)
Published on April 30, 2020 03:00
April 29, 2020
Monk: vestuario masculino desde el futurismo ancestral

El nacimiento de Monk
Con respecto al nacimiento de la marca, nos comentan que partieron hace dos años y medio como un sueño creativo y una necesidad de poder comunicar desde el diseño de vestuario, entregando opciones a una demanda insatisfecha. "Gente que hoy se reconoce como un ser diferente, que sabe que su vestimenta habla mucho de sí misma. Monk surge desde un despertar colectivo que busca exclusividad, pero no desde lo inalcanzable, sino desde lo original, auténtico y de calidad", enfatizan.
“Monk es para gente que desea distinguirse, que busca una nueva elegancia, celebrando el lujo de poder ser sí mismo. Gente que puede ver a través del tacto, saborear los colores, gente que prefiere la calidad antes que la cantidad o la moda desechable", insisten.


El proceso creativo de la marca
“Nuestro proceso creativo responde al concepto 'Futurismo Ancestral', rompiendo la brecha del tiempo, creemos que el futuro está en volver a la raíz, valorar la tela, el planeta, el trabajo en equipo, la mano de obra. Nos inspira la calle, el arte, la música, las distintas culturas, los viajes y así poder ofrecer un merecido respiro al 'uniforme masculino'. Siempre estamos creando prototipos, buscando materiales nuevos, entre los talleres, las telas y las tiendas”, nos cuentan.


Los desafíos de Monk
A partir de esa visión, los chicos nos cuentan los desafíos que tiene la marca. “Nadar contra la corriente y tratar de ser diferentes, siempre es desafiante. Tratar de cambiar los patrones, las formas, las líneas, democratizar lo 'exclusivo', ser más inclusivos, elegir materiales más naturales, tener una bandera, cómo crear algo único y que sea funcional tanto en lo personal como en lo comercial".


Monk frente a la pandemia del coronavirus Covid-19
La industria de la moda ha sido una de las más afectadas con la pandemia del Covid 19, con respecto a ello nos comentan: “en cada crisis hay oportunidades, en este caso, de reinventarse, siendo más ágiles y flexibles, al ser tamaño boutique nos hemos podido adaptar mejor, nos hace poner todo en orden y en perspectiva, volviendo a la importancia de nuestro proyecto, una oportunidad para volcarnos a la creatividad y democratizar el arte del vestuario. Todo esto se dará activando las redes, y el mercado digital”.
Nos comenta que incluso ofrecen asesorías personalizadas, tipo 1 a 1 (virtual), con sus de seguidores.
¿Dónde comprarlo? En su tienda online que despacha a todo Chile, y que por la compra de cualquier producto ayudas a la Fundación Reforestemos Chile. Además en su cuenta en Instagram y en tiendas de diseño como @tiendasnog (en Barrio Italia y Galería Lastarria ) y @espacio_dimalook (en Cerro Alegre, Valparaíso).
Sitio web - tienda online de MonkInstagram de Monk
Créditos fotos @vitoarellano.va @carolallanostylist@_mikemilfort @mauromorapost @girardisombreros
Published on April 29, 2020 03:00
April 28, 2020
Factoría textil: plataforma gratuita para hacer tus propios objetos textiles

El nacimiento de Factoría textil y su propuesta de valor
Camila me cuenta que Factoría textil nació hace varios años con el objetivo de expandir conocimientos del área textil. Primero fueron cuadernillos ilustrados para estudiantes, al estilo del diseñador italiano Enzo Mari y luego, gracias la ayuda de las diseñadoras Mane Larrain, Martina Palominos y Cami Ortega -quienes están desde el inicio del proyecto- fue mutando en videos tutoriales que explican, de manera simple, cómo fabricar tus propios objetos textiles.
Esta evolución transformó a Factoría textil en una plataforma de acceso libre y gratuito para la fabricación de objetos textiles.

"Es un llamado a crear y entregarle un valor adicional a los objetos que usamos. Este tipo de dinámicas, puede sembrar un cambio en las formas de producción y consumo de objetos textiles, que son posibles y necesarias de posicionar actualmente. Qué mejor que partir por acercar estos objetos desde su fabricación al cotidiano de la gente", insiste Camila.
Bolso_marinero from camila on Vimeo.
En este contexto, ¿por qué crees que es necesario rescatar los oficios y el DIY (hágalo usted mismo)?
"Creo que es importante para valorar el mundo material que nos rodea y la historia que hay detrás de cada uno de esos mundos. Hoy estamos inmersos en un modelo que nos obliga a desechar rápidamente lo que consumimos. La valoración de los objetos, así como también el DIY nos puede ayudar a generar un cambio en el aprecio y permanencia de estos objetos en nuestra vida".

Factoría textil y su conversación con otras iniciativas de Camilia Ríos
Antes de irse a Londres, Camila dirigió Open Textiles de Fablab Stgo, donde entre muchos proyectos desarrolló "Filt: Fibras libres transformadas", proyecto de código abierto, que buscaba entregar respuestas desde el área textil a la crisis ambiental que enfrenta la industria hoy, y que hoy está en pausa.
En esta línea, Camila me cuenta que Factoría Textil, conversa con estas otras iniciativas a través de la importancia de la esfera formativa, ya que busca incentivar la fabricación, ya sea con la ayuda de herramientas de fabricación digital o completamente análogas.
Factoria from camila on Vimeo.
¿Cómo te imaginas la moda post pandemia?
"Es difícil imaginarse la vida post pandemia, sobre todo porque al hacerlo uno se encuentra con múltiples incertidumbres, pero espero que se genere un cambio de paradigma. Sobre todo un cambio de dinámicas de consumo. Estamos constantemente dependiendo del sistema y cuando las infraestructuras sociales, económicas y políticas, comienzan a desmoronarse es cuando colapsamos con ellas. Por lo mismo, espero que tanto la industria textil como otras, puedan generar modelos realmente sostenibles, donde tanto productores como consumidores podamos ser agentes de cambio".
Sitio web de Factoría textilInstagram de Factoría textil
(Fotos gentileza de Factoría textil)
Published on April 28, 2020 03:00
April 27, 2020
Los polerones ilustrados de Sr. Gonzalez + Jugo de Papaya + Epson: el inicio del tiraje 12

Sobre el ilustrador Jugo de Papaya
Como ya les conté, el trabajo de Max me gusta desde hace mucho tiempo y siempre me ha parecido hermoso. Tiene ese encanto de trasladarte a mundos paralelos con personajes masculinos voluptuosos, que exudan redondeces. Al revisar todos los trabajos de este artista me era imposible no pensar en telas estampadas, jugar con los colores y la información de la imagen, sus flores, sus polillas, sus fluidos, etc.

El proceso creativo de la colaboración
Para los prints le propuse a Max un par de ideas claras que tenía en mente, como el print total de traseros y el cerro de hombres. Las demás imágenes las tomamos de sus trabajos anteriores. Una vez definidas las ilustraciones, y con la ayuda de un alumno en práctica -el estudiante de diseño gráfico, Ángel Torres-, se digitalizaron y trabajaron de forma que pudiesen ser usadas en los diferentes tipos de prendas que tenía planificadas. Gracias al auspicio de Epson, pudimos sublimar todas nuestras telas para la colección.
La colección en si consta de varias prendas como chalecos, chaquetas, jeans, y una capa. Pero queremos comenzar presentando la primera parte, la que consta de polerones, una de las prendas ícono de mi etiqueta, Sr. González, trabajados en diferentes textiles.


Los polerones del #tiraje12
La primera parte del Tiraje 12 consta de 4 polerones, cuyo delantero tiene la ilustración sublimada. Además, cada uno es diferente, por ejemplo, uno tiene mangas de mezclilla, otro de nylon siliconado. Así, se fue variando cada diseño y jugando con las texturas y colores que resaltaban cada imagen.
Personalmente estoy muy contento con este primer resultado, si bien la marca maneja más monocromo y texturas, las veces que hemos explorado los estampados, si bien han sido divertidas y desafiantes, hacerlo no es tan simple, además es un doble desafío trabajar con imágenes de otra persona. En cierta forma hay que cumplir más expectativas, creo yo.



¿Dónde comprarlos? Los polerones están disponibles en el taller de Cristian González en el barrio Santa Isabel o a través de sus redes sociales.
¿Valor? $60.000
Sitio web de Sr. GonzalezFanpage en FacebookInstagram de Sr. Gonzalez
Instagram de Jugo de Papaya
Créditos imágenesFotos: @lontano / arte: Maximiliano Clipper @jugodepapaya
Published on April 27, 2020 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
