Sofía Calvo Foxley's Blog, page 51

June 16, 2020

Luppo: vestuario entre el tejido y el suprareciclaje

En la foto chaleco Leontina rosado cuello en v No siempre se puede trabajar en lo que se estudia. A veces, los caminos de la vida, nos llevan a destinos impensables o nos obligan a dar "una vuelta larga" antes de aterrizar en el lugar que siempre imaginamos. Algo así le pasó a la diseñadora Emanuella Luppo, quien nunca -desde su egreso- trabajó en su profesión hasta el 2019.  "Comencé un proceso personal y espiritual que me hizo replantearme mi vocación y mi aporte a la indumentaria en general, así que me hice cargo, y creé una marca que aportara un grano de arena a mejorar el planeta desde el trabajo hecho a mano y el reciclaje de ropa usada", explica. Así nació -junto al apoyo de su mamá- la etiqueta de vestuario Luppo, que hoy nos presenta en primera persona.
La propuesta de Luppo
Emanuella me cuenta que Luppo busca generar conciencia con respecto a las prendas de vestir que vamos adquiriendo, entender el proceso y el valor real que cada pieza tiene.
"Luppo es una marca que tiene opinión y no se queda callada frente a procesos sociales o políticos que la rodean, es fundamental para mí como diseñadora, tener una marca con voz y personalidad propia", afirma.
En esa línea, la moda lenta es el principal vector dentro de su proceso creativo, influyendo en cada detalle. "Una de las ideas principales de Luppo, es respetar los tiempos de los procesos creativos y de producción. En cuanto a los tejidos, se hacen prototipos y luego, según los pedidos, vamos fabricando de acuerdo al pedido del cliente y a este, desde el comienzo se le comunican los tiempos de producción acordados con la persona que los teje.

El otro factor importante también, dentro de este estilo moda lenta, es no estar atada a temporalidad, si bien, el fuerte siempre serán las estaciones más frías, las colecciones y modelos están disponibles todo el año, puede variar el color del material, en el caso de la lana, o la falta de stock en las prendas recicladas o intervenidas", relata.
Esta visión se complementa con su apuesta por el comercio justo, que supone un pago justo y digno a quienes están en el backstage de su marca, que por el momento son su mamá y ella. "Es por eso que en algunas ocasiones los precios, para algunas personas son elevados, pero cada vez que les explico lo que hay detrás, entienden perfecto y lo valoran. La idea es siempre tener un equilibrio monetario para producir y mantener a flote Luppo", comenta.

¿De qué manera la pandemia ha afectado a tu marca y cómo has sorteado este escenario de incertidumbre?
"Dentro de todo lo terrible que tiene esta situación, creo que para las marcas que vendemos de forma online y además somos pequeñas ha tenido un lado positivo. Creo que se está generando una conciencia con respecto al vestuario y lo que realmente necesitamos, al no contar con los gigantes del retail abiertos, las personas están dejando de comprar porque se cuestionan -especialmente en ropa- si lo necesitan o no y finalmente compran algo que realmente desean y lo más importante, valoran.
Si bien existe una incertidumbre económica y puede que se frene todo un poco, soy de las que piensa en que algo mejor saldrá de todo esto y seremos un poco más conscientes a la hora de comprar y finalmente a la hora de existir".

¿El futuro de Luppo?
Para Emanuella, como para casi todxs, pensar en el futuro resulta un ejercicio complejo. "Nunca he creído mucho en él, soy más del presente, pero si vamos a soñar, espero poder seguir y crecer, para poder darle trabajo a las personas que lo necesitan y poder seguir siendo una marca que aporta un poco de consciencia, tan escasa en estos días. Soy de las optimistas que piensan que todo esto será para mejor y saldremos de ésta siendo mejores versiones de nosotros mismos", remata.

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Luppo
(Fotos gentileza de Luppo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2020 03:00

June 15, 2020

Chalecos y sweaters de moda local para sortear el frío en cuarentena

Un gran porcentaje de la población, al menos en la zona central de Chile, no disponemos de un sistema de calefacción en nuestros hogares, que nos permita andar ligeros de ropa en invierno. Por lo mismo, vestirse en capas puede ayudarnos a no andar como jalea en días de confinamiento. En ese contexto, las prendas de lana (en todas sus expresiones) pueden ser un buen aliado para sortear el frío. Si bien, hubo un periodo de mi vida, que rehuí de esa fibra textil, con el paso de los años, no solo me reencanté con su textura, sino también se transformó en un imprescindible mi clóset. De hecho, en los días de cuarentena, los chalecos y sweaters (de lana y tejidos veganos), se han convertido en una de mis prendas favoritas. Acá te dejo más razones para usar productos de lana y un listado de mis indispensables de este invierno 2020.
Las ventajas de la lana para combatir el frío
La lana es una fibra textil muy adaptable y elástica, que tiene la capacidad de absorber el 30% de su peso, lo que permite que se sienta seca y cálida en todo tipo de climas, más aún los invernales. Es un buen aislante térmico y la 100% natural, no se inflama. De hecho leí, que al no generar ni acumular electricidad estática "favorece una frecuencia cardíaca tranquila".
Si bien, su uso ha sido cuestionado por algunas organizaciones pro defensa de los animales, debido a que no toda la lana se produce en condiciones de respeto animal y también puede tener una gran huella de carbono e hídrica, esas denuncias han permitido mejorar su trazabilidad y aumentar los controles en su producción a través de certificaciones como la Global Organic Textil Standard (GOT), Estándar de Lana Responsable o Wildlife Friendly.
Para quienes no tienen sintonía con el material, también han salido al mercado lanas veganas, de fibras naturales teñidas de forma respetuosa con el medio ambiente y gran variedad de tonos. ¿Ejemplo? La canadiense Vegan Yarn.

Los "must have" 100% lana de la moda local
Arte Origen
Arte Origen de Daniela Acuña, nos trae la magia del lago Ranco y el oficio de sus artesanas gracias a sus bellos tejidos creados en modo lento y con el comercio justo como emblema. 

¿Dónde comprarlos? En el sitio web de la marca y en sus redes sociales (Instagram / Facebook)
Ropa de género (RDG)
La marca Ropa de Género de Queni Ibarra no sólo nos encanta por la composición de cada prenda, que lleva al tejido a una nueva frontera estética, sino también por su gran compromiso con la moda lenta y sustentable. Yo me debo un RDG.

¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca (Instagram)
Roberta
Desde que vive en Valdivia, Daniela Hoehmann, ha incorporado los tejidos como una parte esencial de su marca Roberta . En este invierno nos ha sorprendido con una combinaciones de colores, que nos recuerdan los paisajes sureños y nos invitan al ensueño.


¿Dónde comprarlos? Debido a la cuarentena, la mejor opción es a través de la cuenta en Instagram de la marca.
Ova Creaciones
Conocí a Ova Creaciones de Orieta Villarroel hace poco y me encantó como resignifica los tejidos, a través de técnicas tradicionales, que desarrolla en su ciudad de residencia: Valdivia.

¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.
Galga Studio
Los tejidos de Galga Studio de Arlette Rojas y Angelo Barrientos están elaborados en tejidos de punto con máquina casera. La combinación de colores y texturas de cada uno sus productos cautivan a todxs quienes los conocen. Yo tengo uno en mi clóset, de hecho.

¿Dónde comprarlos? En su sitio web y en las redes sociales (Instagram)
Sawa hecho a mano
La pasión que le pone Andy Felzensztein de Sawa hecho a mano a cada uno de sus tejidos, se nota en los detalles de sus prendas. Desde Coyahique nos encanta con unos chalecos, que nos abrazan con sus texturas y llenan de calor con sus vibrantes colores.


¿Dónde comprarlos? En Etsy y en su cuenta de Instagram
El"must have" de tejido vegano
Pelff
Pelff, la una marca de Gustavo Urquieta y Javiera Rocco, me encanta por sus jugados colores y silueta no género. De hecho, tengo un chaleco y un sweater que causan sensación cada vez que los uso. Si bien están casi sin stock, en su instagram comentan que pronto mostrarán novedades y que están trabajando al ritmo que les permite la cuarentena.

¿Dónde comprarlos? El sitio web de la marca y sus redes sociales (Facebook e Instagram)
(Foto principal: Fondo Galga Studio. De izquierda a derecha: Roberta, RDG, Ova y Pelff)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 15, 2020 03:00

June 12, 2020

Mujeres indígenas como referente de belleza en la moda

La industria de la moda ha intentando -aún de manera muy cosmética- diversificar sus referentes. Desde hace algunos años, y como respuesta al movimiento feminista, se ha abierto a la posibilidad de que en sus campañas veamos mujeres de diferentes tallas, edades, expresiones de género, pieles, no obstante siempre hay un grupo que se le queda en el tintero: las mujeres indígenas. De ellas solo se acuerda cuando hay que hablar del backstage, de las artesanas y sus oficios ancestrales, pero cuando hay que ponerlas en portadas de revistas como referentes de belleza, siempre las olvida. ¿Por qué se produce ello y cómo podemos corregirlo? Hoy le doy una vuelta.
Visibilizar a las mujeres indígenas en la moda
En 2002, el concurso Elite Model Look Chile, fue ganado por Ximena Huilipán, quien fue denominada por la prensa como la primera modelo mapuche de Chile, quien tuvo una corta, pero interesante carrera nacional e internacional. 


Después de ella, nadie siguió la posta...
¿No habían otras mujeres indígenas que pudieran sumarse a la industria? Tengo dos teorías respecto a esa primera. La primera es que nadie salió a buscarla, por eso no las conocemos; y la segunda es que el paradigma hegemónico de la moda es tan poco inclusivo, que quizás no permite que "ninguna" haya calzado en él
Lo anterior responde a lo que me comentó la diseñadora, sicóloga y activista indígena, la peruana Claudia Aragón, cuando la entrevisté para mi libro "La revolución de los cuerpos": “La mujer indígena tiene otra forma de belleza, el cuerpo mucho más robusto en carnes, el color de piel mucho más como la tierra. Por eso no calzamos, por eso la mujer indígena no va a ser un foco de atención en una publicidad. Porque la gente no quiere ser así, ese color de piel, esas formas”.

Y lamentablemente no se equivoca, bajo los actuales códigos estéticos de la moda, ni ellas -ni casi ninguna mujer- pueden considerarse "dignas" de estar dentro de sus filas como referentes y modelos. 
De hecho, ni siquiera la moda de autor ha logrado visibilizarlas como protagonistas de sus campañas y catálogos, porque son tan invisibles para el sistema, que se olvidan de su existencia. 
¿Cómo remediar esta situación? Yendo hacia ellas, buscándolas (me atrevería a decir, que muchas de las que viven ciudades deben tener redes sociales), haciendo scouting en los lugares donde viven, tanto de la zona urbana como rural. Suena extremo, pero no se me ocurre otra alternativa. 
Las mujeres de nuestros pueblos originarios han sido negadas, violentadas y silenciadas por tantos años (siglos), que dudo que lleguen donde las marcas de moda por mutuo propio. Nadie en su sano juicio quiere que le cierren la puerta en la cara y más aún, en una industria tan hostil, con aquellas mujeres que no están dentro de sus "medidas".  
Si exigimos su presencia y logramos que lleguen a las etiquetas y medios de comunicación ligados con la moda, no sólo será un triunfo para ellas, sino para todas nosotras que luchamos / deseamos que la moda nos mire, tal como somos, sin etiquetas, ni adjetivos.
Ellas se lo merecen. 

(Imagen principal: ilustración de Aly Bonilla para "La revolución de los cuerpos")
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 12, 2020 03:00

June 11, 2020

Bulé Outfit: indumentaria desde el amor a las telas nobles

En la foto la modelo luce una blusa de seda mostaza La idea de encontrar "tesoros" siempre ha cautivado a la diseñadora Daniela Pellerano, lo que se reforzó en el periodo en que vivió en Asia y pudo maravillarse con sus textiles, pero particularmente con la seda. Ese deseo de "descubrir" su unió a su pasión por el hacer, y la llevó a crear su etiqueta de indumentaria con telas nobles, Bulé Outfit, perteneciente al colectivo Diseñadores x Chile. "Me pasó que viví más de diez años en Buenos Aires y pude ver cómo la gente salía adelante con sus propias marcas y que se le daba infinito valor y protagonismo al diseño de autor, que era el que marcaba la pauta en la moda", explica. El deseo de replicar ese mismo contexto, pero en territorio nacional, la tiene liderando esta propuesta de diseño desde Concón. En las próximas líneas nos contará cómo le está yendo con esta meta en medio de la pandemia del Covid-19.
La propuesta de Bulé Outfit
Daniela me cuenta que en Bulé Outfit busca crear prendas atemporales y que duren para siempre. Para ello trabaja con cortes rectos y holgados, buscando las siluetas clásicas, a partir de materiales nobles, principalmente de la seda.
"Cada pieza está pensada detenidamente, hecha con las manos y con tiempo, por mí y por las mujeres que perpetúan sus oficios en ellas. Ciertamente, y siempre lo repito, es enaltecer lo bello y misterioso que portan las feminidades", afirma.
En esa ecuación la materialidad resulta fundamental. "Creo que es la sal de la tierra, o la sal del diseño en este caso. El primer material con el que me metí de lleno a trabajar fue la seda. Ha pasado harto tiempo y he pasado por varios textiles y siempre he tratado de que mi trabajo sea en base a materiales nobles. Hay algo en ellos que es como si tuviesen una personalidad propia, que me parece super importante poder captar y dar forma. Es en un punto, una suerte de diálogo con el textil y la expresión que cobra después, y el diseñador ahí se transforma en una suerte de mediador. Creo que es esa la manera, que con los años, he encontrado mi propio lenguaje, en este diálogo entre la forma y el material que se está utilizando", relata.


¿La pandemia producirá un cambio de paradigma en la industria de la moda?
Para Daniela no cabe duda que la moda se está transformando en este periodo, sin embargo, la dirección aún no es clara, lo que no amilana su entusiasmo. "Me siento muy positiva al respecto, creo que la vorágine de la globalización descarriada está siendo cuestionada, problematizada, ha mostrado que tiene un montón de falencias y las personas, ya no creen de buenas a primeras, esta historia de vivir en un mundo lleno de un supuesto progreso, ni lo ven como algo necesariamente bueno o fantástico. 
Creo que el contexto está empujando a las personas a que vayan hacia adentro, mirando a lo pequeño a lo local, hacia ellos mismos, hacia algún dentro, hacia algún interior. En tal sentido, las plataformas virtuales nos están abriendo las puertas para saber más de lo que tenemos a nuestro alrededor, de procesos tremendamente ricos y específicos. 
Siento que se están abriendo las puertas como para hacer una suerte de 'doble click' sobre muchos temas que antes pasábamos de largo. He visto unos 'live' super interesantes de diseñadoras locales y en realidad de muchas cosas y de procesos que están ocurriendo en Chile. Me ha resultado enriquecedor desde lo personal y quiero creer que la gente va a esperar, después de este 'mirar hacia adentro' encontrarse con contenidos en aquello que elige consumir más allá de las formas", afirma.

¿Cómo has sorteado el escenario de pandemia? de qué manera lo estás viviendo como marca?
El primer periodo de la pandemia fue muy complicado para Daniela y su marca Bulé Outfit, ya que todos sus puntos de venta cerraron y la incertidumbre, por momentos, era insostenible. Sin embargo, tener un equipo de trabajo en Concón, donde vive, les ha permitido -con todos los resguardos y otros ritmos- seguir activas.
"Esta posibilidad de seguir trabajando ha reafirmado mi convicción de que es posible descentralizar los procesos de producción. Ahora estoy empezando a trabajar con una plataforma de venta de diseño independiente online, que también es de la región, Rapallo Store. Es buenísima y con una excelente selección de cosas. He tenido que mirar más allá y asociarme con otros diseñadores, ampliar, investigar y conocer más, lo que también ha sido una oportunidad de experimentar la consigna de que 'la unión hace la fuerza'. Al final, la manera en que me ha tocado vivir este contexto tan particular, es teniendo que reinventar lógicas dentro de Bulé Outfit, siendo flexible, uno de los atributos más importantes en la vida, bajo mi punto de vista", insiste.


¿El futuro de Bulé Outfi?
"Me gustaría crecer, pero siempre manteniendo el modelo de proceso productivo en el que tanto creo. Ese es un súper desafío. Ropa con contenido, no solo bonita, sino que pueda mantenerse en el tiempo bajo la línea de lo hecho a mano, hecha por las costureras con las que tengo un vínculo, por las tejedoras de acá de la zona. 
Me la imagino como una marca que pueda expresar una fuerte identidad local y que esta identidad sematerialice en la utilización de materiales nobles, representativos del país, como las lanas de alpaca, por ejemplo, que me encantan. Me gustaría incluso trabajar con la colaboración de otras diseñadoras chilenas y hacer cosas en conjunto. Me imagino poder dar fuerza con mi marca de ropa, a la creatividad de los diseñadores en Chile, ayudando a que se abra el canal para que nos desarrollemos a nuestras anchas, posicionándonos como una opción por sobre cualquier retail".


¿Dónde comprarla? En la cuenta Instagram de la marca.
Instagram de Bulé Outfit
(Fotos gentileza de Bulé Outfit)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2020 03:00

June 10, 2020

Ecocitex y su moda circular: hilados de textiles reciclados hechos en Chile

En la foto ovillos Ecocitex de color rojo, rosado y gris Al ritmo que consumimos ropa terminaremos "ahogadxs" en ella. Si a ello se suma que apenas el 1% de la ropa se recicla y cada segundo se queman o botan el equivalente a un camión de basura de textiles, el panorama se torna poco alentador. Pero no todo está perdido. La pandemia está obligando a la industria de la moda y a sus consumidorxs a cambiar de paradigma, y también está validando iniciativas que buscan eliminar el desecho textil del país. ¿Un ejemplo? Ecocitex de Rosario Hevia, un proyecto de economía circular, que transforma la ropa que no usamos en hilado para crear nuevas prendas. Te invito a conocerla.
Nace Ecocitex
La conciencia ambiental de Rosario se ha impregnado en cada uno de los emprendimientos que ha desarrollado. Así lo comprobamos con Travieso un lugar para la compra, trueque o donación de ropa infantil hasta talla 6, que propicia la reutilización textil desde la infancia.
Ecocitex, su nuevo proyecto, sigue la misma senda y busca responder a la promesa de economía circular de Travieso, la que se traduce en invitar al cliente a llevar toda la ropa que sus hijxs ya no usan con 3 compromisos:
- Un tercio de la ropa en buen estado sea donada a niñxs en situación vulnerable- Que a cada prenda se le de el mejor uso alternativo (reutilizar, convertir y por último reciclar)- Nada terminará en la basura.
"En un principio la ropa en mal estado eran un par de kilos, pero con el crecimiento de Travieso, llegamos a cerca de 300 a 400 kg mensuales", explica. 

Por lo mismo, en la búsqueda de qué hacer con esa ropa y explorando distintas posibilidad (huape, trapillo, eco relleno) descubrieron, en septiembre 2019, su actual hilandería. "Hicimos una prueba y la ropa en mal estado de Travieso si se pudo incorporar al proceso y ser convertida en hilado textil. Hicimos pruebas de venta comercial en Travieso y a las personas les gustó el hilado, pero cuando volvimos a tratar de reciclar más ropa nos comentaron que la hilandería estaba endeudada, que no tenían plata para pagar sueldos, que no podían pagar arriendo, en fin, que no podían seguir funcionando. Con el estallido social todo el escenario se dificultó muchísimo más y ahí partió la carrera por armar un equipo, conseguir financiamiento, armar una sociedad etc...", relata.
El 2 de enero de 2020 compraron la hilandería y el 16 de ese mes elaboraron el primer ovillo de ropa reciclada de Ecocitex.

La entrada del hilado de Ecocitex al mercado
El aterrizaje de los hilados de textiles reciclados de Ecocitex, no ha sido fácil producto del nuevo contexto derivado de la pandemia, que ha complejizado las líneas de producción, así también como la resolución situaciones de índole cotidiano.
De hecho, Rosario comenta que una vez que lograron sacar los ovillos y que comenzaron a ver los primeros tejidos creados con ellos, Ecocitex se empezó a viralizar. A ello se sumó el "efecto manualidades" fruto del Covid-19 (muchas personas se abocaron a tejer), lo que produjó un aumento de solicitudes de los hilados. 
"Actualmente tenemos el problema contrario, no alcanzamos a recolectar la ropa y a producir lo necesario para satisfacer la alta demanda de todos nuestros puntos de ventas", confiesa.

Emprender en tiempos de pandemia: los principales desafíos
Para Rosario, la emergencia sanitaria, no solo ha desafiado sus procesos, desde el desplazamiento del personal hasta la recolección de ropa para reciclar; sino también su estrategia de negocio, ya que se pausaron todas las grandes alianzas tanto de insumo como de venta que tenían planificadas. 
"Por ello tuvimos que mutar a algo más cercano al cliente final, varios puntos de ventas chicos, campañas de recolección de ropa por comuna, etc. En vez de lo que pensabamos de grandes alianzas con agentes de reciclaje, municipalidades, grandes tiendas, etc", afirma.

¿El futuro de Ecocitex?
"Me lo imagino como una empresa gigante que pueda tener varias alianzas con fundaciones, dar mucha fuente de trabajo y que, junto con nuestros puntos de ventas y clientes, logremos eliminar el desecho de textil de Chile", concluye.

¿Dónde comprar los hilados de Ecocitex? En la cuenta Instagram de la marca, donde encuentras ovillos, conos y kits.
Instagram de Ecocitex
(Fotos gentileza de Ecocitex)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2020 03:00

June 9, 2020

The Joy Studio: un espacio para potenciar la moda local en medio del auge del ecommerce

Foto para Sarika Rodik Un indicador de la profesionalización de la escena local de la moda es la manera en que presentan y comunican sus productos, a través de los códigos visuales de la industria, pero desde su propia identidad. Gracias a ello, hoy no solo podemos apreciar con mayor nitidez su trabajo, sino también valor aún más su relato. En ese sentido, lugares como The Joy Studio de la diseñadora gráfica y fotógrafa, Joyce Silberstein, resulta una excelente plataforma para caminar en esa senda, gracias a sus servicios fotográficos y de diseño. "Me motivó crear este espacio para poder generar contenido de forma más accesible para las marcas (sobre todo las que son hechas en Chile), de una creatividad más cercana, espontánea y lúdica", explica Joyce. Hoy nos contará más detalles sobre su apuesta creativa en tiempos de pandemia y del auge del ecommerce.

Sobre Joyce Silberstein
Joyce Silberstein es diseñadora gráfica de la Universidad Diego Portales. En 2012 viajó a Barcelona a estudiar fotografía, su pasión y su mejor herramienta para representar una mezcla entre lo real y la imaginación.
En 2014 se radicó en Londres donde estudió un diplomado en Dirección de Arte en Moda en Central Saint Martins de la University of the Arts London. Paralelamente realizó ayudantías en la misma escuela. Tras su vuelta a Chile en 2016 se dedicó íntegramente a las producciones de moda, a trabajar con agencias de comunicaciones y productoras de eventos hasta que en 2018 decidió crear The Joy Studio.

Los servicios de The Joy Studio
The Joy Studio trabaja con muchas marcas con fees mensuales con el fin de que construyan su propia biblioteca de imágenes desde e-commerce, lifestyle y bodegones. Con ello buscan englobar una propuesta visual y de dirección de arte estratégica, que permita que las etiquetas puedan potenciar sus redes sociales al máximo.
"El estudio queda en el Arrayán, en una hermosa locación que da para mucho, tanto lifestyle como también hay otro sector donde está el estudio donde contamos con más de 10 fondos de colores y propuestas como plintos, mármoles, telas y muchos objetos  para realizar un buen shooting. Ahora también hacemos sesiones remotas y mucho producto para los ecommerce", explica Joyce.

¿Cómo han ido adaptando su oferta de servicios en función de este nuevo contexto?
"Con todo lo que está pasando la oferta ha bajado un montón pero, por otro lado, ha incrementado el tema de la venta online y que las marcas se han visto obligadas a mantener al día sus ecommerce y las que no, hacerlo desde un comienzo. Desde ahí también generar una forma de que los ecommerce tengan su propio estilo y que también tengan cercanía de la experiencia del producto, más allá de solo la fotografía del producto en blanco. He realizado sesiones remotas donde se trabaja siempre a la par con el cliente y su visto bueno".

¿Cómo crees que será el futuro de la producción de moda y los estudios fotográficos como el tuyo post pandemia?
Joyce espera que la moda post pandemia potencie, a través de sus producciones, al comercio local y se logre una toma de conciencia. "Comprar lo necesario y que esto perdure en el tiempo, más que comprar barato o rápidamente con solo el fin de consumir. Veo que en el futuro, la moda va a ser más consciente y las posibilidad que las marcas de nicho se puedan potenciar, se den a conocer, hoy es más fuerte que nunca. Para ello necesitarán generar contenido, diferenciarse en su estilo de exhibición sobre todo en redes sociales, donde construyen una experiencia virtual con el cliente y es ahí donde está mi misión más que nunca", concluye.
¿Contacto y servicios? Al correo joyce@silberstein.tv o a través de las redes sociales del estudio.
Sitio web de The Joy StudioInstagram de The Joy Studio
(Fotos gentileza de The Joy Studio)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2020 03:00

June 8, 2020

Doslobos vuelve a sus orígenes con Moon ritual: su colección invierno 2020

En la foto modelo con buzo negro de la colección La cuarentena ha llevado a que muchas marcas nacionales transiten por un momento de reflexión creativa y comiencen a abrir nuevos caminos a sus proyectos. La etiqueta de indumentaria streetwear, Doslobos, no es la excepción. Si bien en un inicio de la pandemia se abocaron a la creación de mascarillas para donación, luego de unas semanas retomaron su colección otoño - invierno 2020, que después de 5 meses de gestación, sale a la luz: Moon ritual. En ella no solo retoman las raíces conceptuales de su proyecto, sino también dan giros estratégicos que buscan hacer de sus prendas, moda para todxs. En las próximas líneas, Janis Toledo y Carlos Campolo, sus creadores, nos hablan más sobre ello. 
Moon ritual: el invierno de Doslobos
A pesar de las dificultades de la pandemia, Janis y Carlos señalan que, su colección Moon ritual, los hizo sentir muy cómodos, ya que pudieron mirar hacia atrás para recordar los inicios de su marca. "Volver a pensar en lobos, oscuridad y noche, son conceptos que siempre han estado presentes, pero no lo habíamos explotado como lo estamos haciendo ahora. Para nadie es un misterio nuestra admiración por los lobos, que va más allá de lo físico, nos apasionan sus valores en manada y misticismo, siempre nos hemos sentido profundamente inspirados en ellos", explican.
Lo anterior, se refleja en una propuesta oscura, donde abunda el color negro con detalles en tonos naranja, acompañada de una línea gráfica que hace alusión a historias, leyendas sobre lobos y rituales nocturnos para poner en contexto los miedos y anhelos que se viven con esta pandemia.



En cuanto a las prendas, sus siluetas son minimalistas y recuerdan el debut de la marca con la colección “Minimal style”, lo que los lleva a traer de regreso piezas icónicas como los “Black terciopelo hoodies” y las reconocidas “Bomber jackets”, acompañada de más de 20 diseños de sudaderas, polerones, chaquetas tácticas, los reconocidos Shoulder bags, Waist bags y rapports que no pueden faltar.
Al igual que otras temporadas, Doslobos, utilizan su colección como espacio de colaboración con otros artistas locales. En Moon ritual trabajan con la marca de velas Tofu candles, la que muestra una reinterpretación del reconocido “T-wolf” en una vela en color negro y el color identificativo de “Moon ritual”, naranjo. También realizan una colaboración internacional con el fotógrafo Mark Mahaney, incorporando una fotografía de la serie Polar Nigths



Además cuentan con el trabajo audiovisual de Rayoaudiovisual, a través de videos promocionales, que  hacen alusión a los tres conceptos claves de este trabajo: la paleta de color en naranja, la luna y lobos. 
La reflexión derivada de Moon ritual, motivó a Janis y Carlos a retomar la senda de una moda para todxs, lo que los llevó a ampliar su espectro de tallas desde la "petite" a la "plus size". "Pensando que este sea el primero de muchos cambios y un futuro tener una amplia carta de tallas, para así ir dejando atrás esa concepción perfecta e irreal de los cuerpos, para poder poner los pies en la tierra y llegar a clientes de todas las tallas", enfatizan.



¿Dónde comprarla?  En la tienda online de la marca con despacho a todo Chile.

Sitio web / tienda online de DoslobosFanpage en FacebookInstagram de Doslobos
(Fotos gentileza de DosLobos)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2020 03:00

June 7, 2020

Must de belleza Effaclar Duo + de La Roche-Posay

crema de tratamiento anti-imperfecciones Reconozco que me cuesta ser constante con la mayoría de los productos de belleza, lo que se traduce en que los pruebo y utilizo hasta que se acaban, pero en muy contadas veces, los repito. Me gusta conocer las novedades del sector, por lo mismo, siempre estoy ansiosa de buscar alternativas para mis necesidades de belleza. No obstante, hay pocos que se han salvado de ese escrutinio permanente y que para mí, se han convertido en un "must" o una obligación de mi rutina, sin reemplazo. Iniciaré esta nueva sección con un imprescindible:  Effaclar Duo + de La Roche-Posay , que se define como corrector anti-imperfecciones, desincrustante, anti-marcas y anti-reparación. Hoy te contaré para qué la uso y porque la he seguido utilizando desde hace 7 años.
Must: Effaclar Duo + de La Roche-Posay
Conocí el Effaclar Duo de La Roche-Posay en 2013, fecha en que hice un "yo lo probé". Al año siguiente, me cambié a su versión mejorada Effaclar Duo +, que también reseñé.
Este último es el que he seguido comprando desde ese momento. 
Pero ¿qué es el Effaclar Duo +? Es una crema ligera y liviana, que ayuda a combatir poros obstruidos, granos y espinillas que suelen salir en la piel, sobre todo cuando las hormonas andan medio movidas. 

En mi caso, casi siempre en periodo pre menstruación y menstruación, pero también cuando mi cuerpo decide expresar mi "adolescencia facial permanente" en mi zona T.
Lo anterior, ha supuesto que la haya incorporado como una crema permanente de mi rutina de belleza matinal y nocturna, al aplicarla con rostro limpio, sólo en la zona T, pero esencialmente en mentón, nariz y levemente en el inicio de la frente.
Además la utilizó específicamente en otras zonas de la cara cuando me sale una espinilla, por ejemplo, en la mejilla o bigote. 
Su efectividad para disminuir o secar rápidamente esos granos y limpiar poros obstruidos producto de la producción excesiva de sebo, me ha llevado a convertirlo en un "must" y a llevarlo conmigo cada vez que viajo dentro o fuera del país. Porque para mí es un imprescindible.
¿De qué está compuesto el Effaclar Duo +? Según señalan en su sitio:
Ceramida Procerad™: un activo patentado que ayuda a proteger contra la aparición de marcas rojas o marrones.Niacinamida: el principio activo calmante de referencia.Piroctone Olamina: para combatir la proliferación bacteriana.LHA y Ácido Salicílico: por sus acciones queratolíticos complementarias.Ácido Linoleico dirigido: para regular los queratinocitos centrados en los folículos
Estos componentes lo convierten en un producto de uso específico y no masivo. De hecho, yo nunca lo he aplicado en todo mi rostro, solo en lugares puntuales y posteriormente utilizo una crema hidratante general, porque en algunas pieles puede provocar mayor irritación y/o resecar mucho la piel.
Pero para quienes tenemos la piel mixta, el Effaclar Duo + es un aliado, al que resulta difícil dejar.
¿Valor? $19.990 app (US$26,3 app)¿Dónde comprarlo? En grandes cadenas de farmacia y retail¿Duración? Un envase de 40ml utilizado en zonas específicas pude durar alrededor de 6 a 9 meses.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2020 03:00

June 5, 2020

Minkarillas: las mascarillas de Minka con triple impacto social

En la foto una mujer usa una Minkarillas de tela amarilla Aunque se han transformado en una medida de seguridad sanitaria, no todas las personas tienen acceso a mascarillas. De hecho, muchas mujeres privadas de libertad carecen de una, lo que podría acelerar los contagios, dadas las condiciones de reclusión que padecen gran parte de ellas. Esta preocupación junto a asegurar el trabajo a mujeres en situación de vulnerabilidad movilizó a la marca de accesorios y empresa B, Minka de Ignacia Nuñez, a crear sus Minkarillas, mascarillas de triple impacto social: dan empleo a mujeres en situación de vulnerabilidad, están hechas con materiales sustentables y pueden ser donadas a mujeres privadas de libertad. Hoy, Ignacia nos contará sobre este producto y sus impresiones respecto a cómo la pandemia está afectando a la moda y sus consumidores.
Las Minkarillas triple impacto
Ignacia me cuenta que las Minkarillas permiten activar una red de 30 artesanas pertenecientes a las comunas de Estación Central, Recoleta y Peñalolén, que viven en situación de vulnerabilidad. 
Pero este círculo virtuoso tiene aún más componentes. Estas artesanas no solo confeccionan mascarillas que están a la venta para el público general, sino también otras que pueden ser donadas a mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario de San Joaquín y para las funcionarias encargadas de su custodia. Lo anterior como parte del compromiso que tiene Minka, hace 8 años, con esas mujeres.
Todas las mascarillas se pueden adquirir en la tienda online de la marca y también se invita a las empresas e instituciones a donar mascarillas y material como telas, elásticos, poleras nuevas de campañas publicitarias, que podrán ser reutilizadas para estos fines.
¿Contacto para donaciones? A través del correo hola@causaminka.cl

Los efectos de la pandemia en el consumo de moda y la moda post - pandemia
El impacto económico y social del Covid-19 provocará, según Ignacia, dos cambios importantes en el comportamiento de los consumidores de moda: "en el corto plazo creo que los consumidores están privilegiando la comodidad sobre el estilo y que eso se va a quedar por un tiempo, sobre todo el tiempo que estemos confinados o con salidas restringidas y va a posicionar las compras online como el canal preferido de compra. Por otra parte, creo que en el mediano y largo plazo se verán beneficiados productores locales que tengan marcas que comuniquen los beneficios sociales que generan y que se adapten a las nuevas necesidades del vestuario, ya que el consumidor estará más sensible y empático con la crisis socio-económica que se nos viene", afirma.
En esta línea, se imagina la moda post pandemia con muchas opciones de pruebas virtuales y muestras virtuales para capturar al consumidor y mucho mas práctica, enfocada en la comodidad y en la protección de virus y bacterias, con telas más funcionales y diseños que permitan la versatilidad dentro y fuera de la casa. "Por ejemplo, tenida cómoda y linda para la casa con capa protectora para salir a comprar o usar en el transporte público", concluye.


¿Dónde comprar las Minkarillas? En la tienda online de la marca.
Sitio web / tienda online de MinkaFanpage en FacebookInstagram de Minka
(Fotos gentileza de Minka) 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 05, 2020 03:00

June 4, 2020

Kostüme estrena su línea K y comenta sus Private Kostume: asesoría de moda por videollamada

En la foto la propuesta del "Chino kit" -tapado impermeable, pantalón y polera negros- pensando para ir a comprar al negocio del barrio "Adaptarse o desaparecer" es el mantra que persigue a las marcas de moda de autor latina. Emiliano Blanco y Camila Milessi, los creativos tras la  etiqueta de indumentaria no género, Kostüme , lo tienen clarísimo. Por lo mismo, desde el inicio de la pandemia y la cuarentena obligatoria en Buenos Aires nos contaron sobre el reforzamiento de su canal online que hoy se potencia aún más con dos grandes noticias: las Private Kostüme o videollamadas privadas para acompañar la compra online con asesoramiento exclusivo; y su línea K más simple, accesible, y pensada para usar todos los días disponible desde hoy para Argentina y el mundo. En las próximas líneas, nos cuentan los detalles de esta nueva manera de abordar la moda en tiempos de virus.
Las Private Kostüme: asesoría de moda por videollamadas
Emiliano me explica que Private Kostüme es un servicio de asistencia a la compra online con videollamada, que intenta humanizar el proceso de venta virtual para que sea lo más parecido a una venta física, donde te atiende alguien de su equipo, te enseña a medirte y si es necesario, se prueba la prenda, para que puedas ver como queda.
"Arrancó super bien y va crecimiento. La semana pasada tuvimos varias. Creo que con el tiempo se puede volver una modalidad de venta para el que no está en la misma ciudad. Es una dinámica muy interesante con la persona, pienso que se termina tratando de una conversación con el cliente y en estos momentos de distanciamiento social hace que el formato, más allá de lo virtual, sea muy cercano", afirma.




La línea K de Kostüme
En un periodo, donde nuestra vida transcurre dentro de nuestros hogares y las escasas salidas están ligadas a asuntos prácticos, Kostüme, decidió darle un giro a su propuesta, repensando su modo de trabajar colecciones. 
De ese punto de inflexión nació la línea K, más simple, accesible y pensada para ser usada todos los días,  que se define como "oversized, oscura, sin distinción de géneros, digital y audaz".

“Desde los comienzos de la marca, hace ya 20 años, nos propusimos mantenernos siempre en diálogo con el contexto social. En tiempos de aislamiento, cambió la manera en la que nos comportamos y eso afecta necesariamente al diseño. La ropa que elegimos, las situaciones de uso. Todo cambia y nosotros, como diseñadores, estamos para dar una respuesta desde la indumentaria”,  reflexionan Camila y Emiliano.
La primer línea de “K” está compuesta por 10 artículos para uso diario: buzos oversized, pantalones en frisa de algodón, un polera o remerón ideal para estar de entrecasa, un crop-top, unas calzas biker y un tapado impermeable. Se suman una tote bag, un gorro o piluso y 3 modelos distintos de máscaras tapabocas.


“Pensamos esta cápsula teniendo en cuenta lo que hacemos casi todos en estos días: ir al chino (local de barrio), salir a pasear al perro, trabajar desde casa. Priorizando la comodidad, nuestra idea es acercar una porción del universo Kostüme a las posibilidades de uso actuales. Es ropa para sentirse bien, que democratiza la idea de que el diseño es 'para pocos' o para 'ocasiones especiales'. El diseño es parte de nuestras vidas, en el contexto que sea", enfatizan.
Por lo mismo, esta colección podrá ser comprada desde su tienda virtual tanto en Argentina como el resto del mundo.
¿Dónde encontrarla? En su tienda virtual.

Sitio web - tienda online de KostümeFanpage en FacebookInstagram de KostümePágina en Not Just a Label
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2020 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.