Sofía Calvo Foxley's Blog, page 47
August 5, 2020
¿Cuántos años se demora en biodegradarse nuestra ropa?

Los textiles que más años se demoran en biodegradarse
Según la Fundación Ellen MacArthur, "cada segundo es depositado o quemado el equivalente a un camión de basura de textiles". Ello supone que cientos de toneladas de ropa terminan en la basura, sin otro fin que descomponerse, lo que puede ser una tarea casi imposible, si se consideran que algunas de ellas están confeccionadas con telas que requieren más de dos siglos para degradarse.
Así es el caso de los textiles sintéticos como el poliéster, spandex y nylon que de acuerdo a Fashion Revolution pueden tomar entre 20 a 200 años en biodegradarse completamente.
Pero el problema no solo radica en la cantidad de años que se mantienen en los vertederos -contaminando los suelos y aguas por efecto de los químicos con lo que fueron elaboradas-, sino también en que durante el proceso eliminan gas metano, que contribuye fuertemente en el efecto invernadero y, por ende, al calentamiento global.
A ese antecedente hay que sumarle que el poliéster representa el 55% de los textiles utilizados para confeccionar nuestra ropa, seguido de nylon con el 5% y acrílico con el 2%, lo que lleva a una inferencia simple: la mayoría de la ropa que está en los vertederos es de estos materiales y tardará varias generaciones de seres humanos descomponerse.

Los textiles que menos años se demoran en biodegradarse
Según el Instituto Hohenstein, la composición del suelo y su temperatura influyen en la descomposición de los textiles. No obstante, en pruebas realizadas con una gran gama de ellos, se comprobó que los llamados "naturales puros" (sin porcentajes sintéticos) tienen un proceso de biodegradación más rápido.
En esa línea, el algodón, que es uno de los textiles más utilizados en la industria, puede tardar alrededor de un año en descomponerse, siendo uno de los más rápidos en asimilarse al entorno. Sin embargo, ese beneficio se ve completamente anulado cuando se calcula la huella de carbono e hídrica, que supone su producción (es uno de los textiles naturales con mayor impacto en el medio ambiente).
Mientras la seda demora entre uno y tres años; y la lana entre uno y cinco.
En las pruebas realizadas por el Instituto Hohenstein se comprobó que algunos materiales se descomponen más rápidamente en condiciones específicas como al ser colocados dentro de un compostaje industrial o cuando se agregan bacterias u hongos a la mezcla.
En ese sentido explican que el rayón (viscosa) y el lino, enterrados en el suelo, pueden degradarse en unas pocas semanas, siendo más biodegradables que el algodón. Mientras el tencel, demoró 94 días en descomponerse la mitad del material, lo que también lo convierte en un textil muy atractivo como alternativa al elastano.

¿De qué textiles están confeccionadas las prendas que tienes en tu clóset? Si tuvieras que sacar la cuenta de cuántos años demorarían en descomponerse enterradas en el suelo, ¿cuánto tardarían?
Published on August 05, 2020 03:00
August 4, 2020
Conoce las editoriales de moda del Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB

El Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB
En el Taller VI Colección & Editorial, Campus Creativo -impartido en UNAB-, tiene como objetivo crear un proyecto de marca, donde tanto el mensaje como su contexto deben ser cuestionados. Para ello se entregan herramientas que persiguen fortalecer el desarrollo del storytelling o relato conceptual desde diversas miradas.
Debido a la contingencia tuvieron que hacer un adaptación conceptual, lo que supuso que lxs estudiantes hicieron el photoshoot en sus casas, con los recursos disponibles. A ello se sumó la elaboración de una revista con la fundamentación de cada colección. "Es importante reconocer el carácter colaborativo cómo un futuro en la convivencia del crear", explican, lo que supuso -en algunos casos- de la creación de colectivos.
El taller es impartido por la docente Gabriela Olivares, profesora adjunta Milena Rojas y ayudante Luis Pino, además de la creación editorial con la profesora de Taller Complementario, Pola Galaz y ayudante Diego Vargas.
Las editoriales del Taller VI Colección & Editorial
Las editoriales resultantes del taller fueron 4, de las cuales dos fueron individuales (Trantzicio y Francisca Almarza), una en pareja (Azumila) y una de un colectivo (Bando Eterne), cada una fue acompañada de un relato conceptual de marca y una revista, que refuerza dicha propuesta.
En el caso de Trantzicio de Valentina Chacón, la historia giró en una época post pandemia en que una mutación genética, permitió que los seres humanos desarrollaran una nueva piel fortaleciéndolos y evolucionando. "El organismo experimentó un pequeño error en la replicación del material genético, el que provocó la degradación de la antigua piel y la generación de una nueva, la que evolucionó de manera que funcionalmente es el principal factor de protección, una dermis que se incorpora al humano para convertirse en un SER más fuerte que nunca. La mutación es la evolución", expresa.


Revisa su revista en: https://issuu.com/trantzisio/docs/rev5.5
Mientras Azumila de la dupla de Camila Marín y Arantzazu Echave, se centraron en dar vida a una marca vegana de calzado, donde las sentidos se transforman en una expresión de libertad y empoderamiento. “Azumila es mar, si lo miras te encontrarás. Azumila es fuego, te abraza sin miedo. Azumila es viento, te libera sin esfuerzo. Azumila es semilla, florece y da vida. Tú eres sensación cuando te aceptas sin temor, tú eres fuerza con todas tus delicadezas, tú eres poder cuando sabes volver, eres valentía cuando usas Azumila", señalan.


Revisa su revista en: https://issuu.com/arantzazuechave/docs/revista_azumila_final_siiiii
Por su parte, Francisca Almarza invitó a reconstruir a partir de la destrucción de la rutina y la normalidad. "Como respuesta, la marca decide ser fiel al arquetipo que la define, y reacciona de la misma forma a través del vestuario; destruyéndolo, generando una transgresión pacífica a través de él (...) A-NORMA-20 es una colección que toma la destrucción como un primer paso para reconstruir una nueva realidad. Prendas usadas que no son más que vestimentas con recuerdos, experiencias, vida. Todo se ve destruido, se replantea, se reconstruye, se deconstruye", insiste.


Revisa su revista en: https://issuu.com/falmarza/docs/magazine_falmarza
Finalmente el colectivo Bando Eterne integrado por Valentina Rebolledo, Alicia Murillo, Marcela Schalscha, Carolina Quiroz y Jacqueline Peñailillo, llamaban a liberarse de las ataduras sociales y expresarse sin miedo, ni limitaciones. "El condicionamiento social nos ha hecho olvidar que podemos ser libres, ser quienes queramos, que podemos decir y hacer a nuestra manera, sin que nadie nos juzgue, sin que nadie nos apunte con el dedo. El verdadero error no es equivocarse, el verdadero error es dejar pasar la vida sin haber dicho basta, es seguir perpetuando formas limitantes y restrictivas entre nosotrxs mismxs", afirman.



Revisa su revista en: https://issuu.com/bandoeterne/docs/magazine_bando.eterne
¿Cuál fue tu favorita?
(Fotos gentileza del Taller VI Colección & Editorial del Campus Creativo UNAB)
Published on August 04, 2020 03:00
August 3, 2020
Market People: plataforma lujo accesible de segunda mano desde Chile

La propuesta de Market People
Después de dos años viviendo en Miami, Estados Unidos, Stephanie y María Ignacia se dieron cuenta que el mercado de "segunda mano" y los sitios de descuento eran una gran oportunidad para implementar, si regresaban a Chile. "Durante esos años nos dedicamos a visitar lugares de reventa, mercados vintage, bazares, flea markets y profundizamos nuestros conocimientos en cuanto a los sitios web que se llevan gran parte del mercado en este ámbito", afirman.
El resultado de esa investigación dio origen a la plataforma Market People, en la que se puede dejar en consignación ropa o accesorios de lujo, que luego de una fina selección, curatoría y autentificación, por parte de expertos, pueden tener una nueva vida en otros clóset a precios asequibles.

Para lograr lo anterior, realizan una selección basada en tres criterios: marca, autenticidad y estado.
Respecto a lo primero buscan que las marcas sean sinónimo de excelente manufactura, diseño y calidad . "El objetivo es que las prendas perduren en el tiempo y se puedan reutilizar aquellas que siguen intactas", insisten.
Por lo mismo su criterio considera si son lujo accesible, es decir, marcas de diseñadores destacados que se pueden encontrar en Chile o de afuera, que se puedan revender con un ticket promedio de $30.000 (más del 50% menos que el precio de la prenda nueva); o directamente de lujo. Ello supone marcas de diseñadores mundialmente reconocidos por su legado, historia y materiales nobles. "Prendas que pueden alcanzar un valor nuevo de alrededor los 2 millones pesos. El objetivo sería encontrar en el mercado estos productos y ofrecerlos en menos de la mitad, haciendo del lujo una economía circular", explican.
Sobre la autenticidad se solicita documentación que avale que es original; y en cuanto al estado comenta que reciben prendas que sean nuevas con etiqueta, nuevas sin etiqueta, muy buena (desapercibido signos de uso) y buena (signos moderados de uso).

¿Por qué Market People es parte de la corriente de moda sustentable?
"Los pilares fundamentales para nosotros son la sustentabilidad y el reciclaje llevado a la moda, por lo que partimos haciendo finas curatorías de prendas en excelentes condiciones las que ya tuvieron un dueño/a previamente. Con Market People queremos impulsar a la gente a renovar sus cosas sin gastar demás y ponerle un freno al gasto desmedido e impacto medio ambiental que tiene el fast fashion.
Algo paralelo a la reventa de ropa y accesorios, es crear un hub de innovación de la moda sustentable. Estamos trabajando en potenciar el concepto de #comunidadMP destacando a todos los exponentes de la moda sustentable en Chile a tener un espacio en nuestro blog y e-commerce. No vemos a la competencia como enemigos sino como aliados para difundir mejor el concepto".

La gestión de Market People en contexto de pandemia
A pesar de que llevan alrededor de un mes en funcionamiento Stephanie y María Ignacia cuentan que han tenido un muy buen recibimiento de parte de sus clientas, ya que se han preocupado de que la experiencia de usuaria sea excelente.
"Por una parte, la clienta que consigna (vende su ropa con nosotras) le enviamos un breve formulario con un sistema muy transparente de control de sus ventas, hasta el cliente que compra el producto a quien le ofrecemos asesoría online gratuitas y personalizadas para encontrar lo que buscan. Nos preocupamos de que cada eslabón de la cadena sea perfecto hasta que el producto llega a las manos del cliente recibiendo su feedback", relatan.
La pandemia ha obligado que operen desde sus casas reduciendo la interacción a lo online. "Hemos utilizado las herramientas disponibles para que la clienta no vea esto como un impedimento y pueda visualizarse con las prendas que tenemos, sin tener que moverse de su hogar", manifiestan.

¿Cómo se imaginan el futuro de Market People?
"Hoy Market People cuenta con un sitio web con mucho color evocando la onda pop. Partimos con la sección mujeres, pero pronto vendrán hombre, niños y casa. Además invitaremos a marcas reconocidas para vender su exceso de inventario con descuentos considerables que podrán llegar a todo Chile.
Nos vamos a enfocar en mejorar toda nuestra estrategia de marketing digital y llevar a Market People a un próximo nivel que es poder saber como te queda algo sin tener que tener el producto en tus manos a través de interacciones virtuales con el cliente. La tendencia muestra una disminución en las tiendas físicas y quisiéramos ser pioneras de eso en Chile".
Sitio web / tienda virtual de Market PeopleInstagram de Market PeopleFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Market People)
Published on August 03, 2020 03:00
August 2, 2020
Yo lo probé: Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea

Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea
Uso el Hyaluron Cellular Filler + elasticidad aceite bifásico de Nivea dos veces al día, en la mañana y en la noche, luego de limpiarme la cara. De hecho, lo aplico y posteriormente sumo una crema de hidratación.
Un de las bondades de este aceite bifásico es que contiene ácido hialurónico, estimulador de colágeno y elastina. Por lo mismo se debe agitar antes de utilizar.

Si bien en las instrucciones dice que hay que ocupar entre 2 a 3 gotas en rostro y cuello, yo aplico 3 en la cara y dos en el cuello, porque mi impresión es que no logro llegar a todas las zonas con la dosis recomendada, ya que es muy ligero y se absorbe muy rápido en la piel, sin dejar una sensación de grasitud.
Aunque llevo varias semanas usándolo, apenas ha bajado su contenido, que viene en frasco de vidrio de 30ml, lo que demuestra que puede durar varios meses.
En cuanto a su efectividad, no he notado cambios radicales asociados a arrugas, pero si he percibido que mi piel está más hidratada y luminosa.
Y tú ¿lo usarías?
¿Dónde comprarlo? En grandes cadenas de farmacias y supermercados.
¿Precio? $13.999 app (US$18,49 app)
Published on August 02, 2020 03:00
July 31, 2020
Pelff knitwear narra su experiencia con su modelo virtual Noa

Los motivos para incorporar un modelo virtual en comunicación de Pelff
Javiera me cuenta que la idea de incorporar el modelo virtual fue de su socio Gustavo Urquieta, quien es modelador 3d y, desde hace un tiempo, tenía la idea de sumar esta tecnología.
"El contexto actual nos llevó a concretarlo. La cuarentena y el distanciamiento social nos ha limitado a trabajar con modelos. Es por esto, que decidimos crear a Noa. Es un personaje modelado desde cero pensado 100% en Pelff", narra.
La buena recepción de sus seguidorxs ha confirmado el camino adoptado por la etiqueta. "Ha llamado bastante la atención y hemos recibido muchas preguntas respecto a Noa. La idea principal era que este personaje fuera nuestro compañero lo que durara la cuarentena, pero, tal vez, debamos extenderle un poco más su misión con la marca", afirma Javiera.

¿Qué les ha permitido, en términos de comunicación de marca, incluir esta tecnología?
"Nos ha otorgado libertad a la hora de 'customizar' a nuestro modelo y a trabajar sin límites de tiempo. Es un chique disponible 24/7. También, nos ha permitido salir de nuestra zona de confort respecto a la moda. Hemos tenido que hacer más composiciones gráficas y desarrollar todo un contexto que sostenga nuestra identidad de marca análoga. Básicamente experimentar y ampliar el manifiesto Pelff".

¿Cómo proyectan el uso de esta tecnología?
"Lo vemos como una gran oportunidad de dar a conocer las piezas. Todo ha evolucionado mucho tecnológicamente. Y ahora, con la pandemia se consolidó proyectar respetando el distanciamiento social. Ya estamos viendo varias marcas importantes que enseñan sus colecciones a través del 3d. Quizás es el momento en que las pasarelas y editoriales cambiarán definitivamente. Es muy interesante y lúdico, no hay límites".
Los desafíos de Pelff en pandemia
Javiera explica que los principales desafíos que han enfrentado en este periodo están relacionados con el tiempo de producción y coordinación con proveedores, porque todo está marchando muy lento.
Otro obstáculo fue la posibilidad de organizar editoriales y fotos de productos, sin embargo, Noa logró subsanarlo.
"Son tiempos difíciles pero creemos que situaciones así, son las que más creatividad y te regalan estrategias. Es un tiempo de introspección y de replantearse las cosas. En nuestro caso, estamos experimentando esta nueva forma de comunicar. También, estamos reorganizando la marca y aprendiendo nuevas áreas que no solo se centralizan en el indumento", concluye.
¿Dónde comprar sus productos? En su tienda online y las redes sociales de la marca.
Sitio web de PelffFanpage en FacebookInstagram de Pelff
(Fotos y video gentileza de Pelff)
Published on July 31, 2020 03:00
July 30, 2020
Nanaimo Estudio: pañuelos de relatos ilustrados

La propuesta de Nanaimo Estudio
Nanaimo Estudio nace con el diseño y creación de pañuelos ilustrados, hechos 100% en Chile y a baja escala. "Sin embargo, siempre he pensado que los pañuelos son un punto de partida de tantos otros productos que podría llegar a crear en el futuro a partir de mis propios diseños, como es el caso de la cerámica o prints, que ya he ido incorporando poco a poco a mi marca", señala Javiera.
En este sentido, su objetivo como etiqueta es la creación de productos textiles, objetos cotidianos, papelería, etc. que se distingan a través de su sello como ilustradora. "Me encanta ver objetos por ejemplo diseñados con ciertos patterns y que con solo al mirarlos sé a qué artista pertenecen. Eso es fantástico, pero al mismo tiempo un tremendo desafío que se va logrando a través del tiempo con mucha práctica, observación y experimentación, y creo que en mi caso estoy justamente en ese maravilloso proceso, que quizá nunca termine del todo"; añade.

Para llevar a cabo aquello, sus diseños son guiados por la intuición y una especie de motivación interna, que la moviliza al iniciar una creación.
"Por ejemplo cuando pienso en el tema que quiero ilustrar para un próximo pañuelo, lo hago con plena libertad y así siento que sale todo de una forma más natural o fluida, aunque también otras veces recojo ideas geniales que me dan mis amigos o mis queridas clientas", explica.
A lo anterior, se suman sus diversos intereses que la obligan a investigar, leer, escuchar, mirar y, cuando se podía, pasear por su barrio.
Para ello Javiera insiste, que lo fundamental en esta etapa es tener claridad de cuál será el objetivo de la ilustración o pattern, así también como cuál será el tema que comenzará a dibujar.


La importancia del relato en Nanaimo Estudio "El relato creo que es sumamente importante y en este caso lo visual cumple un gran rol, dado que el poder de comunicación o lo que puedes decir a través de una imagen o secuencia de dibujos es súper potente.
Bajo ese punto de vista es un recurso que no se puede desperdiciar y es pieza clave para construir tu relato por su gran poder de generar un impacto inmediato en quién está viendo tu trabajo.
Hoy y, más ahora con la pandemia, el principal canal de comunicación y vitrina de nuestras creaciones hacia el resto del mundo se logra a través de internet. Por eso, creo que es básico dedicar el tiempo suficiente a construir un relato a nivel visual que sea consecuente y congruente con tu propia voz, sin caer en tratar de parecerse a otros o mostrar algo que uno simplemente no es.
Pienso que es todo un mundo altamente complejo del cual me queda mucho por aprender todavía y que me interesa poder explorar más, debido a que tengo claro que no basta con ser artistas dedicados y muy eficientes dentro de las 4 paredes de nuestro estudio o taller".


El principal desafío de Nanaimo Estudio en pandemia
Javiera me cuenta que uno los primeros desafíos que tuvo que enfrentar en periodo de pandemia fue lograr compatibilizar las tareas domésticas y familiares con las laborales profesionales. "Yo soy una persona de horarios y una de las cosas más difíciles ha sido aceptar que ahora hay que adaptarse y encontrar los momentos precisos para sentarse a trabajar, por lo mismo muchas veces me resulta más cómodo concentrarme y avanzar en lo que estoy una vez que los niños duermen", insiste.
Pero el "vaso medio lleno" de esta situación es que siente que está viviendo una etapa muy creativa motivada por los diversos sucesos ocurridos en Chile y el mundo en los últimos meses, que la han obligado a reflexionar y conectarse más con su entorno.
Ello la llevó a ilustrar lugares y emprendimientos de su barrio: Barrio Italia, que ha sido fuertemente golpeado por la crisis sanitaria e económica. "Esto me tiene muy motivada, he recibido muy buen feedback y lindos comentarios, que creo nos ayudan a construir más comunidad y a apoyarnos entre nosotros", comenta.

¿El futuro de Nanaimo Estudio?
"Me encanta esta pregunta. Yo soy una soñadora, trabajo como una hormiguita y trato de ponerle todo el talento y corazón del mundo a lo que hago, por lo que quiero que Nanaimo Estudio llegue a ser grande y traspase las fronteras.
Me imagino a futuro haciendo muchas colaboraciones para otras marcas, trabajar en campañas sociales, educacionales y solidarias, ilustrar libros de mi interés, hacer workshops o clases en alguna universidad y seguir haciendo mi propia línea de productos, pero siempre a una escala pequeña, dado que prefiero poner mis energías en lo que más me gusta, que es la ilustración propiamente tal y estar con mi familia, que de verdad sin su apoyo esta historia no se las estaría contando".
¿Dónde comprarlos? En la tienda online de Makers y en la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Nanaimo EstudioFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Nanaimo Estudio)
Published on July 30, 2020 03:00
July 29, 2020
Miss Boho: indumentaria para mujeres de alma joven

El proceso creativo y los desafíos de Miss Boho en pandemia
Respecto al proceso creativo de Miss Boho, Constanza comenta que siempre está atenta a las últimas tendencias. "Me gusta ver blogs de moda y también sigo emprendimientos locales de otros países", afirma.
En estos tiempos de pandemia, su mayor desafío ha sido el acceso y disponibilidad de telas e insumos. "Si bien existen alternativas para comprar por Internet, no es lo mismo ver y probarlas presencialmente", insiste.



¿Crees que la pandemia cambiará el paradigma imperante de la moda?
"Sin duda, debido a la pandemia, se ha consolidado fuertemente la ropa de estilo más casual y cómodo como joggers y polerones. Incluso ya se ven muchos conjuntos de estas características. Hay que considerar que el confinamiento y distanciamiento social limitará por un tiempo más eventos y aglomeraciones como fiestas, lo que seguirá influyendo en las decisiones de compras de los clientes y la demanda de este tipo de prendas".


¿El futuro de Miss Boho?
Constanza visualiza el corto plazo con grandes desafíos como la reapertura de los puntos de venta existentes y la apertura de otros nuevos. "Recientemente también hemos comenzado a vender en nuestro sitio web y sumamos algunas tiendas del retail lo que nos ha generado una nueva oportunidad de captar nuevos clientes y también de replantearnos nuestros procesos. Mi sueño es ser una marca referente del sector y sustentable tanto en lo económico como en lo ambiental", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online y en los puntos de venta en Santiago (Av. Vitacura 4607, local 29), Viña del Mar (Be My Nolita, 2 Oriente 1186) y Rancagua (Av. San Juan 133, local 19, Machalí).
Sitio web - tienda online de Miss BohoInstagram de Miss BohoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Miss Boho)
Published on July 29, 2020 03:00
July 28, 2020
Listado de proveedores de lanas e hilados en cuarentena

¿Dónde comprar lanas e hilados en cuarentena?
Por mucho que se tengan ganas, si no se tienen los materiales es imposible comenzar a tejer. Por lo mismo, nos pusimos a investigar quiénes eran los proveedores de lanas e hilados que estaban respondiendo de buena manera en este largo periodo de confinamiento con productos de buena calidad e idealmente locales.
En ese recorrido llegamos a diferentes tiendas virtuales cuyo centro de operaciones son sus ecommerce o sus cuentas de Instagram y que despachan a todo Chile.
Entre ellas encontramos, por ejemplo, a Lanas de la Luzma creado por Luz María Bruna, que a través de su IG vende baby alpaca, Merino, mohair, aeda, algodones, linos y mucho más; garantizando que todo es 100% natural y teñido a mano. Además despacha a todo Chile.

En una línea similar nos topamos con Tramas Hilados que, desde Parral, ofrece ovillos de fibras 100% naturales como lana merino, baby alpaca, algodón peinado, lino, bamboo y lino con seda. "Trabajamos hilados premium ultra suaves que estamos siempre tiñendo en nuestro taller, donde tenemos una explosión de colores inspirados en la naturaleza, únicos e irrepetibles", afirma en su tienda online.

Por su parte, Hilar trae desde India y Perú lanas e hilados que tejen naturalmente en su taller como merino superwash, pima con baby alpaca, baby alpaca, caña de azúcar y lino con seda. Mientras, Alma Yarns vende de su cuenta en Instagram lanas exclusivas teñidas a mano en el sur de Chile.

Para quienes también les guste el trapillo (junto a los hilados clásicos) está Manomanitas de la ingeniera comercial y artesana Macarena Martínez. En ella encuentras el mencionado trapillo, hilados, lana y accesorios, además de "La Cajita", que es una kit con un proyecto de tejido, que se mantiene en secreto hasta que lo recibes. "La Cajita incluye todos los materiales necesarios para realizar el proyecto, paso a paso detallado, la primera edición de cada cajita incluye además regalos relacionados con la manualidades que no están incluidas en las ediciones siguientes, también lleva todo el cariño con el que armamos cada una de ellas", explican en su sitio web.

Si te gustan los kits en la tienda online de Creado en Chile pueden encontrar no sólo las lanas de La Ovejita de Dollinco , sino también sus kits para tejer cintillos, cojines y un gorro.

Obviamente en este recuento no puede faltar Revesderecho , cuya tienda virtual es una de las más surtidas en hilados y accesorios para tejer, bordar y coser.

¿A quiénes más sumarías al listado?
Revisa el listado de proveedores de lanas e hilados acá
Published on July 28, 2020 03:00
July 27, 2020
Amor por un abrigo de la ropa usada de Sr. Gonzalez

Sr. Gonzalez: mi abrigo negro de ropa usada
Cristian cuenta que "deja las patas en la calle" buscando ropa bonita o que le guste. "Para mí es una terapia poder cachurear en la ropa usada. Todo lo que elijo tiene su onda, su cuento y me hace feliz de cierta forma", relata.
Pero a pesar de ello y, luego de reflexionar en torno al pedido de QT, llegó a la conclusión que tiene un abrigo que compró en Nueva York -donde vivió entre 2013 a 2014-, que tiene todo el potencial para ser uno de sus favoritos. "Es muy bonito y me salva todos los inviernos, es muy calentito. Me costó muy barato, no sé de qué marca, ni época es porque no tenía etiqueta, además tiene un estilo súper atemporal con aires victorianos, detalles modernos y es de paño de lana", explica.
Además esta prenda le provoca curiosidad, lo que le agrega un halo de misterio, convirtiéndolo en una pieza de "relato incompleto". De alguna manera también es un recuerdo de sus recorridos por las tiendas de ropa usada en la Gran Manzana y de su amor por esos tesoros, que habitan en su clóset y que él ha logrado resignificar en muchos momentos, como lo demuestran las fotos que nos compartió.


"Y hay muchas más con él", admite.


Y tú ¿tienes algún abrigo favorito?
Si la respuesta es sí, cuéntanos tu historia y/o súmate al live/vivo que que haremos el Equipo QT, el martes 28 de julio a las 21 hrs en la cuenta de IG de QT, donde hablaremos de las historias tras nuestras prendas regalonas, así también sobre consumo responsable. Te esperamos!
Published on July 27, 2020 03:00
July 24, 2020
Feria Ecobelleza llega en formato digital: belleza amigable con el medio ambiente y los animales

Los detalles de la 1º Feria Ecobelleza digital
La Feria Ecobelleza tiene como misión educar y promover el respeto por el medioambiente y los animales. En su versión digital cuenta con el apoyo de Herbal Essences y el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente, y buscará que mediante un espacio interactivo de consumo consciente puedas acceder a productos de belleza responsable, así también como puedas resolver tus dudas por medio de un chat de conversación atendido por voluntarias de la ONG. Además conocerás cuántos animales se salvan en el evento, gracias a la compra de productos certificados como libres de pruebas en animales.
“La pandemia que estamos viviendo nos ha permitido reflexionar cómo nuestras acciones impactan en el entorno más que nunca. Es por ello que nuestra organización necesitaba encontrar una forma de seguir cumpliendo su misión de fomentar el consumo consciente y el respeto por el medio ambiente y los animales y apoyar a emprendimientos que lo necesitan más que nunca. Ecobelleza Digital será una gran oportunidad de educarnos sobre cómo, a través de nuestros hábitos, podemos generar grandes cambios en el mundo”, enfatizó Camila Cortínez, directora general de la ONG Te Protejo.


El evento contará además con un streaming a través del canal de YouTube de la organización, con charlas, workshops, entrevistas, entre otras interacciones con expositores nacionales e internacionales que abordaran las temáticas de pruebas en animales para cosméticos, veganismo, cultura basura cero, legislaciones por animales, maquillaje y cosmética cruelty free, entre otros.
Entre las grandes marcas cruelty free estarán presentes Weleda, Herbatint, Petrizzio y Pamela Grant, además de emprendedores locales y tendencias en belleza sustentable.
Un imperdible, al que podrás acceder desde tu casa.


¿Cuándo? Desde sábado 1 hasta el lunes 3 de agosto 2020.
¿Más información? En el sitio web de Feria Ecobelleza o en el evento en Facebook
Instagram ONG Te Protejo
Published on July 24, 2020 03:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
