Sofía Calvo Foxley's Blog
July 6, 2022
Microteje: tejidos que reinterpretan la cultura pop en código japolatino

La propuesta de Microteje
Pamela explica que la propuesta de Microteje está basada en el uso de colores sin limitantes, lo que entrega posibilidades infinitas y les permite hacer una pieza única e irrepetible. "Sólo hacemos uno de cada uno", insiste.
"Buscamos que cada prenda sea una experiencia en si misma. Desde su dedicada confección, su aroma, su empaque y alta calidad", agrega.
En esa línea, los diseños de Microteje rescatan elementos reconocibles de la cultura pop y la vida diaria que van desde la moda, el arte, arquitectura, diseño, series, películas e incluso la comida. El color es el vehículo para reinterpretarlos y crear múltiples combinaciones.

El desafío de la sostenibilidad para Microteje
Pamela tiene muy claro el impacto ambiental de la moda, por lo que abrazan el desafío de la sostenibilidad como mucha responsabilidad.
"Existen muchas variables a considerar al momento de elegir un material sintético por sobre uno natural, ambos tienen su propio y no menor costo medio ambiental. Elegimos un material duradero, libre de crueldad animal, hipoalergénico, pero por sobre todo, concebimos la fabricación de cada prenda como un trabajo consciente, ético y respetuoso con el medio ambiente, con nosotros como trabajadores y con nuestros consumidores. Vender menos, pero producir mejor.
Por otra parte no estamos generando desperdicios en nuestra producción. Todo material en desuso es reutilizado en nuevos proyectos".


¿Por qué crees que es importante revalorar los oficios y cómo Microteje hace eco de ese objetivo?
"En el mundo en el que vivimos, la mayoría de las cosas están orientadas a la inmediatez, la desconexión con lo esencial en manos de la tecnología y la industrialización de muchos procesos. En Microteje volvemos a lo primario, a encantarnos con el arte de tejer, en todas sus maneras y formas.
Los oficios como el de tejedoras y tejedores son parte del patrimonio inmaterial de nuestra sociedad. Revalorar el tejido como arte, como piezas únicas y todo el trabajo que conlleva, es parte de la visión y objetivos de Microteje. No hablamos de fast fashion, hablamos de piezas con historia en su confección y con un mensaje".
Respecto al futuro Pamela no duda en afirmar que lo imagina creciendo y abriéndonos camino en el mundo de la moda. "Generando también fuentes de trabajo para más personas y cruzando fronteras", concluye.
¿Dónde comprarlos? En su cuenta en Instagram o a través del correo microteje@gmail.com.
Instagram de Microteje
(Fotos gentileza de Microteje)
July 4, 2022
Colorido: un espacio de ropa y productos infantiles sustentables para todas las temporadas

La propuesta de Colorido (y Mamalú)
Pamela comenta que todos los productos textiles que conforman el catálogo de Colorido han sido testeados en condiciones normales de uso por sus hijos, lo que garantiza en un 100% la calidad de todo lo que ofrecen.
A lo anterior se agrega que con el paso de los años, producto de la emergencia climática y la necesidad de acción y cambio, se reorientó a ofrecer muchos productos provenientes de empresas sustentables.
Pero no contenta con ello, hace dos años, luego del nacimiento de su primer hijo decidió crear su propia marca de indumentaria infantil "made in Chile", la que llamó Mamalú y confecciona en Valdivia. "En Austria -donde vivo desde 2009- veía otros diseños, materiales suaves y duraderos. Busqué en primera instancia la representación de una marca austriaca, pero traer la mercadería a Chile era demasiado costoso, lo que me llevó a la idea de crear mi propia etiqueta", complementa.
En cuanto a los factores que inspiran el proceso creativo de Mamalú, Pamela no duda en señalar que son sus dos hijos Ian y Aaron. "Su energía, vitalidad, alegría y gran movimiento son los que hacen que piense en colores, en crear modelos cómodos y en buscar motivos interesantes", insiste.

El desafío de la sostenibilidad para Colorido
Pamela explica que hoy el 75% del catálogo de Colorido está compuesto por marcas que producen con materiales reciclados. "Colorido se compromete que a fines del 2023, el 100% de su catálogo estará compuesto por marcas amigables con el medio ambiente. Además del gran aporte que significa la producción de prendas textiles con materiales reciclados, la buena calidad de los productos hace que las prendas puedan ser heredadas a hermanos pequeños, lo que aporta a la disminución de la compra excesiva de ropa y llama a reutilizar en vez de comprar", agrega.
De manera paralela, Colorido tiene un grupo de Facebook donde sus clientes pueden ofrecer productos de segunda mano, pero en buen estado. "Como empresa, de igual manera, estamos trabajando para implementar procesos y acciones ad-hoc como eliminar el plástico no reciclado de los materiales de embalaje, cambiando las huinchas de plástico por papel, entre otros", explica.
Pamela proyecta el futuro de Colorido grandioso. "Visualizo una marca propia de ropa de invierno y de verano. Una distribución B2B a nivel mundial y una ampliación grande del B2C actual a uno global como 'Colorido Store'. Colorido quiere transformarse en un parámetro a seguir en la industria textil y comercio electrónico, en lo que se refiere a colores, calidad, excelencia y sustentabilidad", concluye.
¿Dónde? Colorido, además de su marketplace, dispone de una tienda en Av.Vitacura 9406, Vitacura, Santiago
Tienda online de ColoridoInstagram de ColoridoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Colorido)
June 29, 2022
Geogrid: un proyecto que conecta la moda y los videojuegos

Los motivos para desarrollar Geogrid
Hans señala que el principal motivo para desarrollar Geogrid fue que estaba aburrido de crear ropa desde el prima tradicional y decidió que quería llevar a cabo una propuesta que lo situara en un siguiente nivel. "Es por eso que se me ocurrió mezclar el vestuario con mi verdadera pasión que son los videojuegos y animaciones para así diseñar una experiencia que fuera más allá de solo armar colecciones con una temática en específico. Fue ahí cuando se me ocurrió llamar a Esteban Fuica para que me ayudara con su increíble trabajo de animación digital", relata.



El manifiesto de Geogrid
El juego ficticio, que propone Geogrid está cimentado en una historia / manifiesto, que Hans nos comparte y nos permitirá entender la dimensión de esta forma de crear moda desde nuevos contextos:
"Entra en el vasto mundo de la web profunda del sistema operador Geogrid e imagínate como protagonista de una aventura en la que tu misión es recuperar el control del programa en manos de la “Mother Grid”. La “Mother Grid” es una supercomputadora orgánica creada por el mismo sistema operativo para ganar autonomía y para tomar el control total de la web y otros sistemas. para esta misión contarás con la ayuda de KO, un traje de I.A creado por la Dra. Furai que te otorga habilidades que tienes que desarrollar y evolucionar usando diferentes elementos (actualizaciones) denominados “Grids”. Obtendrás “Grids” a medida que ganas “P.A” (puntos de armadura) a través de diferentes batallas y desafíos con enemigos enviados por la “Mother Grid''. Hay más de 5 formas de KO cada una con diferentes habilidades. ¡Descúbrelas todas!
¡El microchip Super EF(Esteban Fuica) está integrado para efectos especiales que antes no estaban disponibles en videojuegos caseros! La acción explota desde todas las direcciones en forma realista, en tiempo real, tres dimensiones".



El principal desafío del trabajo interdisciplinario de Geogrid
Hans señala que el principal desafío de trabajar con personas de diferentes disciplinas radicó en encontrar un liderazgo, que le permitiera establecer las conexiones necesarias para que el talento de Esteban Fuica, Carlomarco, Tom Chenette y Odin Letelier, se complementaran y fueran consistentes con la idea del proyecto. Este objetivo lo llevó a aprender mucho más sobre esta faceta que no sabía que tenía, y lo ayudó a darse cuenta que "existe gente responsable y comprometida con la que uno puede colaborar, apoyarse y crecer juntos".

¿Por qué crees que es importante que la moda latina se embarque en el metaverso?
"Siento que este es un tren que va avanzando MUY rápido y afortunadamente me di cuenta que quiero subirme y ser parte de él. Lo que me hace pensar que es nuestro deber ver más allá y llevar al siguiente nivel nuestros oficios, y usar todo ese avance a nuestro favor y verlo como posibilidades de crear cosas que jamás pensamos que existirían. Por ejemplo, mi objetivo a largo plazo es crear diseños para personajes de videojuegos, que son cosas que jamás se me hubieran pasado por la cabeza cuando estudiaba, ya que siento que las instituciones no te motivan a ver más allá de lo que estás aprendiendo ahí".

Proyecciones de Hans Gallo Pohl tras Geogrid
Respecto a las proyecciones tras Geogrid, Hans comenta que su meta ahora es potenciar esta nueva faceta, ya que por fin encontró su verdadera identidad que no es la diseñador de vestuario, sino la de artista.
Instagram de HansPohl
(Fotos gentileza de Geogrid)
June 28, 2022
Claves para detectar el rainbow washing (o lavado del arcoíris) en la moda

Cómo detectar el “rainbow washing” en la moda
Partamos por lo más sencillo que es el “rainbow washing” o “lavado del arcoíris”. Según This is Gendered, es el "el acto de usar o agregar colores y/o imágenes del arcoíris a la publicidad, indumentaria, accesorios, puntos de referencia, etcétera, para indicar un apoyo progresivo a la igualdad LGBTQ+ (y ganar credibilidad del consumidor), pero con un esfuerzo mínimo o un resultado pragmático. // similar al 'lavado verde' (greenwashing) con respecto a cuestiones de justicia ambiental y el 'lavado rosa' (pink washing) con respecto al cáncer de mama/derechos LGBTQ+".
Es decir, utilizar los colores del arcoíris para sugerir que existe un apoyo a la comunidad LGBTQIA+, sin hacer un esfuerzo real o producir un resultado o cambio tangible para esas personas.
En esa línea, lo que tenemos que tener claro es que las marcas de moda que realmente creen en la diversidad no sólo se acuerdan de ella en junio, sino que la han convertido en parte de su estrategia de negocio y políticas de empresas, lo que supone además de comunicarla en su publicidad, hacerla parte de su cotidianidad entre sus colaboradorxs y directivxs.

Es decir, no quedarse solo con un mensaje vacío, sino ponerle sustento en la manera en que se dirige el negocio. Algo parecido analicé en mi libro "La revolución de los cuerpos" cuando hablé del genderwashing (pág. 34) donde les propuse unas preguntas que bien podrían aplicarse en esta ocasión. Revisémoslas adaptadas a la comunidad LGBTQIA+:
1- ¿Sus productos y publicidad es o no diversa?: para responderla piensa si los productos y la publicidad que desarrolla la marca representa a la comunidad sin caer en estereotipos de género; si hay líneas no género (o sigue hablando de ropa unisex); si la ropa (en general) puede ser comprada por todas las personas -más allá de las etiquetas binarias- sin ser miradas de mala manera; cuántxs modelos y/o influencers son de la comunidad LGBTQIA+. Si la respuesta es "no" es muy posible que el arcoíris sea solo una ilusión.
2- ¿La comunidad LGBTQIA+ está representada entre los colaboradores y directivos?: en los equipos de diseño, en lxs colaboradorxs de tienda, en lxs directivxs está representada la comunidad LGBTQIA+ o son la excepción que confirma la regla. Existen política claras en torno a estas materias y reglamentos respecto a diversidad e inclusión. Si respuesta es "no", su compromiso con la diversidad es para la foto no más.
3- ¿El apoyo a la comunidad LGBTQIA+ es una tendencia de temporada?: cuántas veces en el año se demuestra el compromiso con la diversidad o solo lo hacen en junio. Mientras el resto de los meses con suerte de menciona a la comunidad Si la respuesta es "sí", no cabe duda que su compromiso es de cartón piedra.
4- ¿La marca apoya de manera permanente alguna ONG, fundación o causa ligada la comunidad LGBTQIA+? Además de lo revisado en las preguntas anteriores, existe alguna alianza estratégica con alguna ONG, fundación o causa, que los apoye a encaminar sus políticas de inclusión y además evitar el rainbow washing. Si la respuesta es "no", no cabe duda que esa marca, solo está haciendo un uso instrumental del movimiento.
¿Cómo les fue a tus marcas favoritas? ¿Qué otras preguntas sumarías a este "detector"?
June 27, 2022
Vestúa: una plataforma para reutilizar y circular nuestro clóset

Simona explica que en Vestúa tienen dos grandes preocupaciones (entre varias más): la revisión de la ropa y la fotografía.
"Siempre hemos partido por la base de preguntarnos, ¿qué es lo que quiere recibir nuestra clienta final? Sabemos que ya está tomando un riesgo a la hora de comprar una prenda reutilizada, por lo tanto debemos estar a la altura de su decisión. Es por esto, que en Vestuá tenemos un equipo de revisión, compuesto por mujeres maravillosas, que revisan cada prenda minuciosamente con la ayuda de un software creado internamente, en donde paso a paso se va evaluando la prenda, determinando finalmente si cumple nuestros estándares para ser vendida", añade.
Posterior a ese proceso viene la fotografía. A la fecha toman fotos de más de 1.000 prendas que son publicadas en su sitio, lo que propicia un mejor servicio tanto para vendedoras como compradoras.
Simona señala que la misión de Vestúa ante el panorama de sobreproducción y sobreconsumo actuales es generar conciencia a través de sus estrategias de comunicación.
"Desde nuestro sitio web puedes ver cuánta agua ahorras o cuánto C02 estás evitando por la prenda que quieres comprar; hasta nuestras redes sociales e influencers que buscamos tienen relación con moda y medio ambiente. Queremos generar impacto, que las cifras sorprendan y conmuevan. Justamente hace unos días enviamos un mail sobre nuestros resultados. Sólo de lo que llevamos del año hemos ahorrado 210 mil millones de litros de agua, y evitado 1.400.000 kg de emisiones de C02, lo que equivale a la misma cantidad de agua que utilizan 1.200.000 personas por día, y evitar el corte de 1.800 árboles", complementa.
A pesar de lo anterior, afirma que aún existen ideas negativas sobre la ropa "reutilizada", relacionándolas con "poco glamour o menor valor", por lo que todavía tienen mucho camino por recorrer para convencer y atraer a todas las mujeres al mundo de la moda circular.

¿Por qué crees que es necesario que existan más iniciativas o plataformas como Vestuá?
"No es ningún secreto la contaminación ambiental que estamos viviendo. A estas alturas el planeta completo ya utilizó la totalidad de recursos que estaban contemplados para todo un año. El agua sigue entendiéndose como un recurso ilimitado y las pésimas condiciones que están viviendo personas en países como Bangladesh, como consecuencia del fast fashion, no lo ven nuestros ojos.
Es nuestra responsabilidad hacernos cargo de nuestras decisiones. Si decido comprar prendas de fast fashion, estaré en 'deuda' con el planeta. Y nuestro deber es hacer algo al respecto, en este caso, darle una segunda vida a esa prenda. Debemos evitar que esa prenda termine en un vertedero porque, de alguna u otra forma, nosotros decidimos comprarla o, al menos, permitimos que alguien la comprara.
Es por esto que es importante que startups y empresas tomen conciencia también de la responsabilidad que tienen ante la sociedad. Cada marca debería tener un propósito medio ambiental, además de los sociales y económicos. Si comenzamos a tomar responsabilidades desde los más pequeños a los más grandes, las cosas deberían cambiar a algo mucho más positivo en un corto plazo. Nuestra esperanza es esa".


La llegada de Vestúa a México y sus proyecciones
Simona relata que dado el tamaño de México -un país de 130 millones de habitantes-, se transformó en el destino natural para iniciar su expansión a Latinoamérica, ya que esperan llegar a más mujeres en diferentes países, a través de un modelo que propone nuevas formas de vincularse con el vestir, tomando conciencia del gran impacto ambiental que provoca la industria de la moda.
Por otra parte, respecto al futuro, se han propuesto reutilizar 100 millones de clósets en la región y, para eso, están trabajando arduamente. "Lo que nos motiva es inspirar un estilo de vida sustentable, haciendo entretenido y moderno reutilizar en nuestro ecommerce de moda sustentable. Con ese objetivo seguiremos avanzando y mejorando nuestra propuesta para alcanzar a todas aquellas personas que buscan consumir moda de una manera diferente, acorde a los tiempos", concluye.
Sitio web de VestúaInstagram de Vestúa ChileInstagram de Vestúa MéxicoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Vestúa)
June 26, 2022
Yo lo probé: tratamiento capilar K18 Hair - Biomimetic Hairscience

K18 Hair en Ohlala Studio
Muchos productos del ámbito de la peluquería tienen dos versiones, una para el hogar (más dosificada) y otra para el salón (más potente). No obstante, con K18 Hair se comparte casi la misma línea (hay solo una bruma adicional), que contiene exactamente los mismos componentes. Es decir, el resultado no depende del lugar en que se aplique.
En mi caso, me invitaron a probar la experiencia K18 Hair en Ohlala Studio (Av. Presidente Riesco 3198 local A, Las Condes) y no dudé ni un segundo en aceptarla, ya que debido a mis continuas decoloraciones, mi pelo ha cambiado su textura y peso, dañando sobre todo las puntas que son las que más veces están sometidas a los químicos. Ello, a pesar de que me corto el pelo con frecuencia (imagínense las personas que no lo hacen).
A mi llegada al salón me recibió Gloria Rojas, quien además de ser muy simpática y amable, me explicó paso a paso lo que haríamos, insistiendo que si utilizo el producto en la versión hogar -de formato más pequeño y solo crema-, los pasos serían idénticos (a excepción del uso de la bruma, que no es imperativa, pero completa la experiencia en la peluquería).
Lo primero que hicieron fue lavarme el pelo y sacar todos los excesos de producto (en mi caso shampoo específicamente, que parece lo había saturado 😳). Posterior al lavado, me sentaron en la silla (de corte y peinado) y Gloria me aplicó al bruma y a continuación la crema (que se vende para uso en casa, pero en un formato más pequeño). De ella, utilizó el tamaño de un arándano o arveja, que frotó en sus dedos hasta lograr una "pasta blanca" que luego aplicó en todo el cabello, privilegiando las puntas.
Después de ello, me secó el pelo y peinó. El cambio de apariencia de antes y después del tratamiento era realmente notorio. De un pelo más opaco y frizz a otro con mucho brillo, suave y dócil.
Gloria me comentó que el producto puede reemplazar al acondicionador y echarlo después de lavarse el pelo, fuera de la ducha, esperando los 4 minutos antes de secar. No hay limitación de uso, ya que si se utiliza una mínima porción (del tamaño de una arveja) incluso diariamente, lo único que genera es lograr una reparación acumulativa y cuidado permanente del cabello.

A mí, me encantó, porque incluso me dijo que si lo utilizo en el proceso de decoloración, mi pelo no se dañara, a pesar de que llegue a blanco.
Ah! se puede utilizar en todo tipo de pelo, sin restricción.

Arriba mi experiencia K18 Hair y abajo un ejemplo en pelo teñido tras uso del producto

¿Te sumarías a la #ExperienciaK18?
Revisa la guía de cómo usar la mascarilla K18 Hair en casa
¿Dónde comprarlo? En el sitio web de K18 en Chile o en Ohlala Studio (tanto en su tienda online como salón)
¿Valor? Los 50 ml cuestan $59.900 (US$65,29 app) y la prueba de 5ml $9.900 (US$10,79 app). Recuerda que solo necesitas un porción del tamaño de una arveja si no quieres saturar tu pelo.
Sitio web / tienda online de K18 HairInstagram de K18 Hair
June 22, 2022
Ova Creaciones presenta su modelo Raíces: inspiración valdiviana

Las Raíces de Ova Creaciones
Orieta explica que para hacer el modelo Raíces tomó en cuenta los gustos y preferencias de sus clientas, lo que supuso hacerlo asimétrico y con mangas abullonadas y globo. En cuanto a la paleta de colores decidió que en esta primera entrega fueran de tonos neutros, pero que pronto sumaré nuevos colores.
"El nombre del chaleco nace porque es el inicio de este nuevo proceso que se viene en ova, por eso dibujé líneas irregulares (...) Lo más importante en todo este proceso fue cumplir con el deseo de estampar parte de mi logo sobre el tejido, asi lo hace único (...) este detalle fue el que más me celebraron", relata Orieta.
Instagram de Ova
(Fotos de producción gentileza de @fernandoruz_ph para Ova)
June 21, 2022
Mira "El Monstruo en nuestro clóset": un documental de Patagonia Films sobre el fast fashion

"El Monstruo en nuestro clóset" de Patagonia
¿Sabemos de dónde viene nuestra ropa? ¿Entendemos su destino post consumo? Al parecer, no. Es más, incluso las personas que están ligadas a temas ambientales, muchas veces no son capaces de responder estas preguntas y tal como tú y como yo, en su clóset también hay plástico, es decir, ropa hecha de poliéster.
En el documental “El Monstruo en nuestro clóset” (The Monster in our Closet) de Patagonia Films y dirigido por Nicole Gormley y Kathryn Francis, se analiza este asunto a propósito de la campaña de “Why Plastic?” (Por qué plásticos), que cuestiona el uso de ese material en la industria y plantea la necesidad de reducir su impacto y actuar en todos los niveles.
De hecho, ese asunto queda en evidencia en el film, que tiene como principal entrevistada a Maxine Bedat, autora de "Unraveled", uno de los mejor libro sobre el impacto de la moda en diversos ámbitos desde el seguimiento del ciclo de vida de un jeans (una de las prendas más democráticas del mundo). A través de su historia podemos conocer su lucha por cambiar la legislación del estado de Nueva York y lograr que se aprueba la llamada Fashion Act.
Junto a ella se sigue el relato de una reportera especializada en sostenibilidad, que analiza su propio consumo y conocimiento respecto al lado "b" de la moda; y se da cuenta de cómo el análisis del ciclo de vida del producto alertó a Patagonia de que no pueden caer en la autocomplacencia. De hecho, si bien durante el 2021, el 83% de las fibras plásticas de la marca outdoor vinieron de fuentes recicladas y se usan sólo en prendas más durables y resistentes, tienen conciencia que el camino a minimizar su utilización no tiene vuelta atrás.

Es decir, una reflexión audiovisual que asume la autocrítica y se propone movilizar al cambio para terminar con el uso de combustibles fósiles en la moda. Para ello no solo se requieren las "ganas" o el empuje de un referente como Patagonia, sino también la voluntad política para cambiar el marco regulador y por ende las reglas del juego, que han facilitado que el plástico se convierta en la principal materia prima de la que está hecha nuestra ropa (el 60% de la producción mundial es de poliéster con miras a crecer a un 73% en 2030, según Naciones Unidas).
"El Monstruo en nuestro clóset" resulta un documental imprescindible para quienes no solo se han impactado con los vertederos ilegales de ropa en el norte del Chile, sino también están comprometidxs a no seguir contribuyendo a su proliferación.
¿Dónde verlo? En la cuenta en Yotube de la marca, en su sitio web o en el video embebido en esta nota.
Sitio web de campaña Por qué plásticos de PatagoniaInstagram de Patagonia
(Fotos gentileza de Patagonia)
June 20, 2022
The Loop Re-Store: un espacio para resignificar la ropa de niñxs y mujeres

La propuesta de The Loop Re-Store
La propuesta de The Loop Re-Store se basa en que las personas puedan vender lo que ya no usan y comprar lo que ahora necesitan, en perfecto estado, de la mejor calidad, recuperando al vender y ahorrando al comprar. "Además, contribuimos a reducir la contaminación producida por la ropa y plásticos por medio de la reutilización. Todo pude tener más de una vida", agrega Adela.
En esta línea, para crear un círculo virtuoso donde todos ganen, pagan en el mismo momento las cosas que traen lxs clientes, ya sea con créditos en la tienda o dinero en efectivo (transferencia electrónica).

En cuanto al proceso de selección señala que es muy riguroso, ya que revisan cada detalle -desgaste, roturas, motitas, cierres, botones, rodillas, etc- tanto en los niñxs como en los adultos. "La idea es que las personas cuando vienen a comprar, encuentren ropa usada, pero en perfecto estado", insiste.
Ahora, aquello que no está en excelente estado se separa en dos grupos:
- Lo que tiene detalles menores: "le ofrecemos al cliente dejarlas voluntariamente para donación. Antes de mandar a las diferentes fundaciones y causas, volvemos a revisar todo con la ayuda de la Pauli de Fundación Nonos, y nos encargamos de que lleguen las prendas adecuadas al lugar correcto. Ej: a una fundación de guaguas, solo mandamos ropa de guagua. Esto implica un trabajo bien riguroso de selección y clasificación.
- Lo que está en mal estado: Lo mandamos a reciclaje textil a Ecofibra para fabricar paneles de aislación térmica", puntualiza Adela.
Es decir, nada de lo que llega a su tienda termina en la basura, transformando su modelo en 100% circular.
Adela no duda en reconocer, que la apertura de la sección de ropa para mujeres en The Loop Re-Store era un sueño que tenían desde su apertura en 2018. Sin embargo, implementarlo no era sencillo, suponía "instalar el modelo, derribar viejos paradigmas, promover el concepto de que lo usado es sinónimo de futuro y no de 'viejo, sucio o feo'; además debían financiar la operación y definir muchos procesos".
Tras cuantro año lo lograron y en el proceso de instalación se demoraron seis meses. "Estamos muy contentas ya que la recepción de la gente ha sido buenísima incluso escuchamos comentarios tales como 'al fin abrieron para nosotras', 'lo estábamos esperando'", comenta.

La principal diferencia de The Loop Re-Store respecto a otras opciones de venta de ropa usada
"Nuestra propuesta se basa en una experiencia real y concreta, las personas pueden venir a una tienda física, ver, tocar y probarse la ropa, asegurarse de su calidad y estado. Contamos con un equipo que son asesores y siempre atenderán al cliente con especial dedicación.
Además el pago de los productos es muy relevante. En general los emprendimientos de ropa usada pagan por las cosas una vez que se venden, con un sistema de 'goteo', nosotros por el contrario, privilegiamos que la persona rote de manera rápida sus cosas y reciba su pago en el momento, ya sea full crédito para usar en la tienda o con transferencia bancaria. Es una forma de promover la reutilización, ya que la gente puede cerrar el círculo de la venta de manera inmediata y ver los frutos concretos de su venta.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar nuestra política de cambios. Las empresas que venden cosas usadas, por ley, no están obligadas a cambiar los productos en caso de inconformidad. Nosotros estamos tan seguras de la calidad de nuestros productos que nos atrevemos a tener una política de cambios sólida, para que las personas puedan comprar con total confianza y cambiar en caso de ser necesario. En estos cuatro años menos del 1% de los clientes han venido a cambiar productos".

La importancia de promover espacio como The Loop Re-Store
Adela reflexiona que hoy existen diferentes factores -cambio climático, condiciones de trabajo de quienes hacen nuestra ropa, entre otros- que nos obligan a replantearnos nuestro consumo. "Frente a esto debemos ser actores del cambio y tanto nosotros, como los que vendrán, debemos ser promotores de una forma de consumo más lenta, más consciente, más empática y respetuosa con la tierra y con las personas", enfatiza.
En ese sentido para ellas la apertura de otras tiendas de segunda mano no es una amenaza, sino todo lo contrario, una forma de robustecer la categoría y así se masificar la opción de elegir la reutilización como primera forma de consumo.

¿El futuro de The Loop Re-Store?
El gran sueño de The Loop Re-Store es llegar a todo Chile con tiendas insertas en los barrios, que congreguen comunidades y aporten a la economía familiar. "Además queremos lograr volver a la venta online que desde 2020 la teníamos activa, pero por motivos logísticos la suspendimos hasta que podamos generar cambios tecnológicos que nos permitan volver de manera eficiente.
Partimos como 'The Loop Kids Re-Store' ya que nuestro foco eran los niñxs, hoy al abrir la categoría de mujeres, nuestra marca mutó y pasamos a ser 'The Loop Re-Store' donde en el futuro todas las categorías puedan tener cabida y así reafirmar a toda voz que somos un modelo de triple impacto, social, económico y medioambiental y además…10.000% basura cero.
Soñamos con quintuplicar esa gran masa de nuestros actuales clientes fieles, que cuando piensen en comprarse algo, su primera opción sea pasar por The Loop antes de pisar un mall. Que su motor, no sólo sea ahorrar, sino también, ser un aporte para el planeta que habitarán nuestros hijxs, manteniendo sus clósets en un equilibrio sustentable, donde la cantidad de cosas que entran, sea igual a la que sale", remata.

Adela Rogers y Daniela Weil
¿Dónde está The Loop Re-Store? En Luis Pasteur 5321, Vitacura, Santiago.
Sitio web de The Loop Re-StoreInstagram de The Loop Re-StoreFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de The Loop Re-Store)
June 15, 2022
La expansión Wild Lama desde la mirada de Pedro Costabal

La evolución de Wild Lama
Desde sus inicios, hace cinco años, la marca chilena Wild Lama decidió hacerse cargo de cada etapa de sus proceso de venta y comunicación, y de sumar a sus clientxs como parte esencial de su exploración de productos y planes de expansión. "Las colecciones de los animales salieron de ideas de los clientes(...) así también la llegada a Viña del Mar", comenta Pedro Costabal, gerente general de la etiqueta.
Si bien en un principio su foco estuvo en los accesorios comercializados a través de un socio estratégico, al abrir su canal ecommerce iniciaron una trayectoria que los ha llevado a ser una marca reconocida en un segmento que deambula entre la ciudad y la naturaleza como parte de su estilo de vida.
Tras dos años de incluir en su catálogo una línea de vestuario, hoy se consolidan en las tiendas físicas. Esa ruta que iniciaron en Pichilemu -localidad cuyos primeros resultados superaron considerablemente las expectativas-, hoy los tiene en la ciudad jardín a la espera de abrir otros tres puntos de venta en importantes urbes del país. "Al tener un canal de online tan importante poseemos información absoluta de dónde está nuestra gente, qué es lo que quiere; su nivel de engagement en redes sociales es muy potente, tenemos 250 mil seguidores, nuestro sitio web tiene 200 mil visitas al mes con una interacción muy constante, entonces hay mucha información para que el negocio de tiendas físicas se haga muy atractivo", afirma Pedro.
Lo anterior no solo facilita la omnnicanalidad, sino también un despacho mucho más ágil y rápido como ya estaba ocurriendo en Santiago bajo la "promesa de tres horas".
Pedro sincera que existe conciencia en Wild Lama, que son parte del retail, sin embargo desde sus orígenes han buscado dejar un mensaje no sólo a sus clientes, sino también al mercado.
"Sabemos que finalmente nuestras acciones no solamente van a impactar en la gente que rodea nuestra marca, sino que también va a hacer que el ecosistema completo funcione de una manera diferente. Wild Lama es una marca que ha sido totalmente pionera en temas de sustentabilidad y que está basada en cinco pilares (productos con causa, materiales orgánicos, materiales reciclados, comercio justo y materiales reutilizados)(...). Hoy el 90% de nuestros productos cuentan con alguno de ellos; algunos tienen con más de uno. Nuestra meta para fin de año -que ya está lograda porque la colección de fin de año ya está desarrollada- es tener alguno de estos cinco pilares en el 100% de nuestro catálogo", afirma Pedro.
Asimismo agrega que el crecimiento de la marca irá de la mano de la innovación, manteniendo el trabajo con fábricas 100% certificadas y teniendo como guía los cinco pilares, sin descartar la posibilidad de que se sumen otros que motiven a la industria a seguir por esa vía.
En esa línea esperan crecer en el uso de fibras naturales, que ellos llaman sustentables, para desarrollar productos en base a coco, cáñamo, entre otras. Además quieren reforzar el pilar del comercio justo, que hoy llevan a cabo a través de la colaboración con la fundación "Aprendiendo Trabajando" de Ecuador y que han explorado de manera más incipiente en Chile.
De hecho, están explorando la manera de traer parte de su producción -que hoy se fabrica en China- a Latinoamérica debido a lo compleja, lenta y costosa que se ha vuelto la cadena de suministro. "Parte del equipo viajó a una feria donde vamos a buscar proveedores en otros lugares del mundo e idealmente en Sudamérica(...) En Chile también hay fábricas de ciertas categorías que nos podrían abastecer de productos de nuestra colección, así que sí está dentro del plan poder llevar esta producción local a un siguiente nivel", agrega Pedro.


Hacia la medición de huella de carbono
Pedro señala que Wild Lama está trabajando en dos focos diferentes: la medición de la huella de carbono para disminuir su impacto, y la medición del ciclo de vida del producto en 360. "Entonces estamos trabajando en conjunto con nuestros proveedores para ver de qué forma poder recaudar los productos que son de nuestros clientes, ya sea de nuestra marca o de otras, que los puedan entregar en nuestras tiendas para ser reciclados y desarrollar nuevas colecciones, reutilizando las fibras para darles un nuevo uso y finalmente darles la vuelta en 360. Estimo que, de aquí a fin de año, vamos a tener ambos implementados", afirma.

La fórmula de Wild Lama para no caer en el greenwashing
En Wild Lama tienen claro que si no se preparan, el crecimiento puede alejarlos de su ADN y cambiar su cultura. Por lo mismo están desarrollando un trabajo importante como compañía para no perder el rumbo. "Estamos creciendo mucho también en personas. Antes de la pandemia éramos 15 y hoy somos más de 100 en Wild Brands. Estamos siendo muy cuidadosos en que la empresa completa forme parte de este ADN y cultura que buscamos, eso claramente va a hacer que nos mantengamos siempre dentro de la misma línea y no nos salgamos. Muchas veces uno podría tomar negocios que son de volúmenes importantes y que obviamente los mira del lado numérico y es muy atractivo, pero como tenemos esta base, no nos salimos. Más que nada nos preocupamos que nuestra esencia no cambie", concluye.
Sitio web / tienda online de Wild LamaInstagram de Wild LamaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Wild Lama)
Sofía Calvo Foxley's Blog
