Sofía Calvo Foxley's Blog, page 6

March 22, 2022

Pasarela Valparaíso 2022 regresa en formato digital

“Reflejos en tránsito” es el concepto tras la edición nº 11 de Pasarela Valparaíso, que regresa luego de un año de pausa en formato digital y con actividades complementarias en modo presencial. En esta oportunidad se buscará dar cuenta de las transformaciones de la industria de la moda mediante una selección de marcas de moda nacionales cuya base conceptual es el reciclaje y la intervención textil sumadas al trabajo de los estudiantxs. Hoy revisaremos los detalles de su lanzamiento digital que se transmitirá a través del canal YouTube de Duoc UC sede Viña del Mar el jueves 24 de marzo a las 12:30 horas.

11º Pasarela Valparaíso y sus reflejos en tránsito
La 11º versión de Pasarela Valparaíso ser la vitrina de 30 piezas creadas por alumnos de la carrera de Diseño de Vestuario de Duoc UC sede Viña del Mar y de cuatro marcas nacionales integradas por Sago Studio, Cris Miranda, Arakiri Cosmonauta y Temet

En esta edición, el evento contará con la propuesta de 61 estudiantes en la confección de piezas y un equipo de alumnos práctica en la producción. “Desde 2011, Pasarela Valparaíso es una plataforma que busca vincular tempranamente a nuestros alumnos para favorecer y ampliar el campo laboral. Además, es una oportunidad para que la comunidad conozca algunas de las capacidades creativas del talento nacional y local”, comenta Andrea Ávila, directora de la carrera de Diseño de Vestuario de Duoc UC sede Viña del Mar. 



Diseños de alumnxs Duoc UC sede Viña del Mar
De hecho el concepto que motivará esta edición, reflejos en tránsito, busca "revelar el trabajo de los alumnxs en un momento de cambios y transformaciones, con la capacidad para reaccionar de forma rápida y eficaz ante los imprevistos, por medio de los procesos. Además implica movimiento y  transición, en el proceso creativo y de desarrollo de las creaciones basadas por una recopilación de antecedentes e investigación", afirman en la organización. 

Marcas chilenas en Pasarela Valparaíso 2022
¿Qué nos mostrarán las cuatro marcas chilenas seleccionadas para este regreso digital?

En el caso de la etiqueta Temet, la cápsula se basa en la idea de que ya "hay mucha ropa, muchas formas, muchas siluetas, muchas texturas, muchos materiales, creaciones hechas de creaciones, que nos motivan a preguntarnos, si realmente la nueva creación de nuevas cosas nos satisfará algún momento al 100%". 



Por su parte, Sago Studio de Patricio Salas y Manuel Gómez estrenará la segunda parte de “Passeig“ -que significa “paseo“ en catalán-, que refleja su paso no solo por las distintas etapas del proceso de estampado, sino también por "un universo floral y de formas orgánicas que sitúa al usuario en un paisaje onírico repleto de color y naturaleza".



En cuanto a Cris Miranda y su marca homónima, su apuesta será presentar su colección "Dreams" constituida por una selección de prendas realizadas a partir de la reutilización de kimonos de segunda mano y saldos textiles de proyectos realizados por el diseñador en Tokyo, que configuran "una reflexión biográfica y una experimentación artística que busca transmitir la experiencia migrante de un latino en el país del sol naciente a través de un manga/historieta de realización propia".



Finalmente,  Arakiri Cosmonauta  de Marcelo Buscaglia, en "Off time" desarrolló piezas, que mediante la intervención textil, "indagan en la búsqueda de la poética de la traslación, el migrante, el caminante, el no futuro, producir desde la alteridad, recolectar desde la ruina con la intención de interpretar la estética del desplazamiento".



Showroom Pasarela Valparaíso
Desde el 25 al 27 de marzo podrán visitar un showroom con 14 marcas chilenas de moda en el Parque Cultural de Valparaíso, entre las que destacan varias marcas de titulados de la carrera de Diseño de Vestuario: Rodolfo Vera, Valentina Rosende, Entre Upcycling de Sebastián Román, Ardoan Diseño de Nicole Figueroa, WOD de Nicole Cisternas y Costura local de Francisca Pinto. 

Sobre Pasarela Valparaíso 2022
Pasarela Valparaíso cuenta con el apoyo de ProChile y el Parque Cultural de Valparaíso.

¿Cuándo? Jueves 24 de marzo 2022
¿Hora? 12:30 hrs
¿Dónde? A través del canal de Youtube Duoc UC Sede Viña del Mar



Sitio web de Pasarela Valparaíso
Instagram de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Pasarela Valparaíso)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2022 02:00

March 21, 2022

Vedran Skorin presenta sus Bodysuit for men 22

[NUEVA COLECCIÓN] Por segundo año consecutivo el diseñador Vedran S. Skorin y su marca de indumentaria, Vedran Skorin nos desafían a romper los estereotipos de género a través del vestir mediante su colección de Bodysuit for men 22. "Creo que los bodys masculinos hablan de la nueva masculinidad, son cómodos, son sexys, y pienso que todos los hombres deberíamos tener uno en el closet", comenta Vedran. En esta nueva edición inspirada en el matrimonio igualitario, quiso gener una vinculación entre boda y romanticismo, lo que se refleja en las flores, transparencias y el blanco, que podrán observar en el lookbook que hoy te presento. Te invito a revisarlo.

Bodysuit for men 22 de Vedran Skorin











¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de Vedran Skorin Instagram de Vedran Santelices Skorin
(Fotos gentileza de Vedran Skorin)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2022 02:00

March 17, 2022

Aynié: carteras entre la tradición familiar y la modernidad

En un recorrido donde descubrió el valor de los saberes centenarios de su familia de talabarteros, la diseñadora argentina Clara Aynié encontró su vocación. Ese tránsito en el que exploró diversas maneras de crear indumentaria, la llevó a encantarse con las técnicas artesanales que se utilizaban dentro de la talabartería y la acercaron al negocio familiar. "Creo que la fusión entre estos saberes y modos de hacer que atesora mi familia y los conocimientos que adquirí en el entorno de la indumentaria permitió que naciera mi proyecto", explica. La síntesis de esos dos universos es su marca de carteras y complementos Aynié , que hace algunas semanas la llevó a la pasarela del London Fashion Week. Te invito a conocerla.

La propuesta de Aynié
Clara explica que su propuesta está fuertemente marcada por el deseo. "La aspiración de recuperar ciertas cuestiones que giran en torno al hacer con las manos, de aprender del oficio. Pero a la vez dándole una impronta propia, signada por la visión que fui construyendo tras años de trabajo en el universo del diseño", añade.

En esa línea, en su desarrollo de colecciones la tradición aparece en las técnicas y formas de hacer, y la modernidad en su visión de la mujer y su ciudad.



Detalla: "Tomo muchas referencias del mundo de la talabartería, de la hechura de las monturas, del modo de hacer bozales y cabezadas. Las terminaciones impecables a mano y la alta calidad son valores que aprendí del negocio familiar, y que priorizo mucho a la hora de desarrollar mis colecciones. También hay algo de la historia, de trabajar en el mismo espacio en el que lo hacía mi bisabuelo, de revisar fotografías y catálogos viejos. El taller está repleto de dibujos, de documentos y herramientas viejas. Incluso en los tejidos de mis accesorios recuerdo las manos de mi abuela, que llevaba su costurero a todas partes. Todo este mundo de lo familiar y la herencia se conjuga a la vez con una visión moderna de la mujer y de la ciudad, de la belleza y la agitación de Buenos Aires en contraste con el universo de lo talabartero".



El desafío de la sostenibilidad para Aynié
Clara relata que la propuesta de Aynié consiste en desarrollar productos funcionales para el día a día a partir de materiales nobles y de altísima calidad. En definitiva, productos durables, que se adapten con el tiempo y que permitan su uso durante muchos años. Pero por sobre todo, su foco está en producir cada pieza a mano a conciencia.

"Trabajando con artesanos y tejedoras, desarrollando colaboraciones horizontales que permitan construir una red que se sostenga en el tiempo. Sobre todo en un entorno tan cambiante y desafiante como es Argentina. Busco destacar una argentinidad de lo colaborativo, lo autóctono y lo artesanal", complementa.


Aynié en el London Fashion Week (LFW)
La argentina radicada en Londres, Camila Blanco, fue el nexo que le permitió a Clara llegar a London Fashion Week (LFW), experiencia que califica como enriquecedora y emocionante. "Ella me propuso armar un proyecto para presentar mi colección en la siguiente edición de LFW, y en pocos meses organizamos y gestionamos el evento junto a la agencia y a Gala Elman, con su bellísima marca La Rando", relata.

El proceso para llegar a Europa supuso de mucho trabajo en equipo, lo que le permitió un resultado que se reflejó en la alta convocatoria que tuvo la presentación de su propuesta. "Resultó muy valioso aprender cómo se organiza este tipo de eventos desde adentro, y presentarse a la par de marcas internacionales. También recibimos muchísimo feedback, por lo que ahora podemos proyectar ciertas mejoras y profundizaciones en nuestras piezas. LFW me impulsó enormemente para continuar adentrándome en el universo de la moda en el exterior, trabajando cada vez más en la calidad y la propuesta de mi marca. También despertó deseos de presentarme en la New York Fashion Week el próximo septiembre", confiesa.



¿El futuro de Aynié?

Crecer y lograr llegar al resto del mundo son los deseos de Clara para Aynié. "Me encantaría poder compartir este deseo del hacer con las manos, de hacer con amor desde un entorno complejo. Creo que es un momento propicio para dar lugar a la artesanalidad; el mundo está escuchando a aquellos que crean a partir de técnicas ancestrales. También me gustaría seguir investigando en nuevas tecnologías. Indagar en otros materiales, trabajar con cuero vegetal, siempre logrando productos durables de alta calidad". concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en la Talabartería Aynié ubicada en Ortega y Gasset 1539, Buenos Aires, Argentina.

Sitio web / tienda online de AyniéInstagram de Aynié
(Fotos gentileza de Aynié)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2022 02:00

March 15, 2022

Luis Pino: indumentaria que visualiza las complejidades en torno a la salud mental

¿Cómo lograr, a través del arte y su vinculación con el activismo social, instancias de reflexión y crítica sobre realidades incómodas e incluso "crudas"? ¿Cómo la indumentaria puede servir como un vehículo para profundizar el conocimiento de estos fenómenos? Son preguntas que se planteó el diseñador Luis Pino al momento de desarrollar su marca homónima. En ella busca cruzar diversas disciplinas y exponer temáticas que son invisibles o desconocidas para una mayoría como la estigmatización hacia los problema de salud mental. Hoy nos contará cómo logra equilibrar relato con vestuario.

La propuesta de Luis Pino
Luis describe su propuesta como un proyecto multidisciplinario 'psicología-diseño-arte' que se centra en abordar la problemática y estigmatización frente a la salud mental. Este abordaje le ha permitido encontrar formas idóneas de visibilizar las complejidades ligadas a estos temas y mostrar "la dimensión experiencial de emociones por las que atraviesan los protagonistas de sus relatos, creando desde la transformación y traslación de elementos que generan nuevas posibilidades de adaptación del cuerpo, convirtiendo a este nuevo habitar, como una opción moldeable del habitante, desarrollado desde la gestualidad y emocionalidad".

Para llevar a cabo lo anterior, ha trabajado en colaboración entre especialistas del área y pacientes, cuyos testimonios y arte le han permitido darle un sustento tanto experiencial como concreto a sus colecciones.

En cuanto a la inspiración tras sus colecciones, Luis señala que surgen desde la profundización de nuevas patologías y/o trastornos que estén aquejando a la sociedad. "Por supuesto es un proceso de investigación y trabajo sensible estar en constante colaboración con centros de psiquiatría y psicológicos, que permite una mayor fluidez y contacto directo con especialistas y pacientes, lo que facilita un estudio acucioso de los fenómenos sociales, desde lo antropológico, sintomatológico, contacto directo con lo social, etc", explica.



En esa línea, su vinculación con el personal de la salud y sus paciente, a quienes llama "protagonistas", le ayuda a crear desde una visión más certera y analítica, pero también más integral, utilizando el vestido como comunicador no verbal.  Además tiene en el equipo de trabajo a la psicóloga Angelina Cancino, quien se transforma en una integrante esencial de la investigación y análisis.

Luis ejemplifica: "el último proyecto 'Mantra', se relata el padecimiento de los TCA (trastornos de la conducta alimentaria: anorexia, bulimia, atracón, vigorexia, etc.) y las conductas autolesivas que son realidades invisibilizadas y estigmatizadas. En Chile no existen políticas públicas que cubran los costosos tratamientos que requieren les pacientes, por lo que en muchos casos se debe optar a un ingreso mediante G.E.S. (Garantías Explícitas de Salud) por una patología asociada (como puede ser un Trastorno Depresivo) y de manera indirecta, ya que no existe la incorporación de los TCA como patologías individualizadas, sin contar la saturación del sistema de salud en general".



La fluidez de género y el desafío de la sostenibilidad para Luis Pino
Respecto a la fluidez del género,  Luis señala que esta dimensión no se plantea desde una definición binaria o establecida, sino que cada proceso se centra en la emocionalidad del ser, siendo cada unx un nuevo aprendizaje que entrega un manifiesto individual que se transforma a su vez en un relato en colectivo. "Por supuesto, los proyectos colaborativos con nuevos artistas, permiten complementar el mensaje y fortalecerlo, a través de conocer nuevas plataformas de activación, ya que estas motivaciones son transversales a mi trabajo en general/en cada nueva propuesta", añade.

En cuanto al desafío de la sostenibilidad, Luis comenta que lo asume desarrollando una visión más democrática y crítica del contexto actual, donde la transformación y adaptación son conceptos principales en su propuesta. "La construcción desde el cuestionamiento constante, un pensamiento más crítico, y una forma de trabajo, el desarrollo de proyectos con ejes centrales de justicia social, sistemas integrales y el desarrollo de la sostenibilidad. Por ello es importante la resignificación de los procesos productivos y creativos, considerando los impactos y reacciones que generan las obras", explica.

Por otra parte, en lo práctico en muchos casos en sus creaciones utiliza materiales poco convencionales, ocupándose de algunos de sus saldos, para regenerarse y trasladarse a una nueva creación. Pero insiste, que su abordaje de la salud mental está dentro de esta mirada de la sostenibilidad. "En la actualidad hemos observado la creciente demanda de personas que se han vistos afectadas, considerando la escasez en tratamientos médicos, debido al poco apoyo de parte del Estado y otros factores que afectan directamente a un grupo vulnerable e invisibilizado. Lo sostenible también apunta al desarrollo de estrategias que aseguren las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones y desde esa definición, a veces se obvia/no se consideran las necesidades de salud mental/bienestar. Es por ello que este proyecto habita un sistema donde es necesario evidenciar el impacto que generan estos fenómenos en las diversas dimensiones del cotidiano, y que hoy exige una migración/disposición a plataformas más experimentales y conceptuales que respondan al complejo contexto que estamos atravesando", detalla.



La experiencia de Luis Pino como docente
Hoy Luis es docente en la mención de moda y gestión de la carrera de diseño de la Universidad del Desarrollo UDD, donde trabaja junto a la diseñadora Gabriela Olivares, a quien considera su mentora y amiga.

Para él esta experiencia ha sido un gran desafío, ya que implica un compromiso 24/7 con la educación. "Creo que también se transforma en un generador de cambio, ya que es donde se puede produce un mayor intercambio de visiones y aprendizaje recíproco; lo que ha permitido expandir el conocimiento y conocer las nuevas propuestas a través de la formación de profesionales, que generan nuevas concepciones de la disciplina.

He estado realizando docencia en Campus Creativo, Integra Escuela Pablo Giménez, workshops en UDP y actualmente en UDD; en el camino transitado hasta aquí en esta área, las diversidades de estudiantes y su contexto, he podido experimentar una mixtura de propuestas y ha desarrollado  una mirada con mayor profundidad del marco conceptual en el que se gesta cada colección. Además entregando un manifiesto social y democrático y el discurso personal y social que subyace a las creaciones", afirma.



¿Cómo te imaginas el futuro de tu marca?
"Me oriento por el crecimiento y expansión en la búsqueda de un nuevo lenguaje que permita ser la expresión y manifestación de proclamaciones sociales. Por ello lo próximo es crear nuevas alianzas, que no sólo permitan obtener nuevos conocimientos, sino que a la vez habitar nuevos tipos de lenguajes más allá de un cuerpo textil.

También hay un enfoque orientado a entrar en el mercado internacional, generando y estableciendo un proyecto que puede proponer nuevas visiones y con fundamentación a través de lo interdisciplinar: construir a través de la colaboración entre la salud, arte y diseño, expone y propone nuevas políticas, creando un planteamiento de interés social, no sólo desde lo local sino que también hacia lo global. Además de continuar con la colaboración con otras disciplinas artísticas, entregando una exposición mayor del manifiesto a transmitir, como lo he realizado actualmente, con la música, con lo audiovisual, etc.", concluye.

¿Dónde revisar su propuesta? En su tumblr y redes sociales:

Tumblr de Luis PinoInstagram de Luis PinoFanpage en Facebook
Créditos de colaboración Fármacos @ffarmacos: Photo | Francisca Aldunate @fran.alaz / Video |  María Fernanda @vogueisviral

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2022 02:00

March 14, 2022

La moda chilena llega a Lollapalooza con Bekanvas

[MODA Y MÚSICA] La música y la moda viven un noviazgo permanente, así también lo comprobó la marca chilena de indumentaria Bekanvas del arquitecto Diego Carrasco, que en la décima versión del festival de música Lollapaloozaserá la encargada de confeccionar una línea de ropa exclusiva y original para vestir y acompañar a quienes asistan al evento. Hoy revisamos esta entretenida propuesta.

Bekanvas para Lollapalooza
Casi en la cuenta regresiva de Lollapalooza, que se realizará el 18, 19 y 20 de marzo en el Parque Bicentenario de Cerrillos, la marca oriunda de Valparaíso Bekanvas será la encargada de parte del merchandising del festival.

Según Diego, la inspiración para un diseño puede llegar de forma imprevista y proveniente de cualquier lugar o bien gracias a su musa inspiradora: su perrita Wini. “Muchos de los diseños y la marca en sí se inspira en la Wini, mi perrita, que se ha vuelto nuestro ícono. Somos muy observadores, constantemente estamos en la búsqueda de nuevas ideas, como los colores de una zapatilla, una escena en una película o la arquitectura de un edificio, luego todas estas ideas pueden llegar a ser parte de un diseño”, relata.





En cuanto a los aprendizajes de esta experiencia, Diego comenta que los principales tienen que ver con aprender a ceder y negociar el diseño. "La idea es que ambas partes quedáramos felices y se logró, también aprendimos a trabajar de una forma muy veloz y sacar nuestro máximo potencial, al principio pensamos que era imposible, pero poniéndonos metas diarias, cumplimos con todos los requerimientos que nos solicitaron", afirma.



¿Dónde comprarla? En en el sitio web de Lollapalooza y la tienda oficial del evento, ubicada en el Mall Costanera Center. Además estarán disponibles en los stands oficiales durante los tres días del festival.


Sitio web de Bekanvas
Instagram de BekanvasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Bekanvas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2022 02:00

March 9, 2022

Mujeres en la moda: las mujeres que distribuyen tu ropa

[ESPECIAL 8M] Cada vez que compramos una prenda damos por sentado que nos llegará a destino, sin pensar quienes están detrás de ese proceso. Tras leer el libro Unraveled de Maxine Bedat y seguir las consecuencias de la pandemia en la industria de la moda, me quedó clarísimo que las personas, pero sobre todo las mujeres que integran los centros de distribución como los de Amazon están en una posición de vulnerabilidad que ni siquiera sospechamos y que hoy es importante visibilizar. Te invito a conocer los desafíos que enfrentan y cómo podemos ayudarlas a resolverlos en medio del auge del comercio electrónico.

Las mujeres que distribuyen tu ropa
La precariedad del trabajo de la mujeres que son parte de los centros de distribución de Amazon es inquietante. No solo porque tienen salarios que rozan con suerte el sueldo mínimo y cumplen jornadas maratónicas (10 caminando por bodegas del tamaño de 14 campos de fútbol americano),  cuyos turnos no consideran la condición de madre (parten antes que lxs niñxs pueden acceder a instituciones de cuidado), sino también porque su labor mecánica y veloz las enajena obligándola una concentración que no admite errores (un error = atraso = menos ventas). 

En el libro Unraveled me sorprendió un comentario que hizo una trabajadora de un centro de distribución  en EE.UU. que señalaba que se sentía como una máquina, que es la misma sensación que describían las  trabajadoras de la confección de Bangladesh entrevistadas en el texto. ¿La diferencia? Una vive en un país llamado del "primer mundo" y las segundas del "tercer mundo".

El problema de este tipo de "metodologías" es que transforman la economía y ponen la vara del éxito en la enajenación y el abuso, donde el único beneficiado es el dueño del negocio (Bedat afirma que "un trabajador de Amazon que labora a tiempo completo por 15 dólares la hora tendría que trabajar durante más de cuatro millones de años para ganar lo mismo que su jefe (Jeff Bezos)").

Frente a esta realidad las trabajadoras no tienen mucho margen de reclamo, porque la sindicalización es casi una utopía, por lo tanto, quien intenta defender sus derechos es "invitado a irse". 

De hecho, la BBC estrenó una serie de ficción llamada "Life and Death in the Warehouse", que narra la cruda realidad de los centros de distribución de Reino y Unido y el mundo, donde el abuso es la regla. La que es fácilmente contrastada con reportajes como el publicado por New York Times en octubre de 2021, en el que se constata que Amazon descuidaba las necesidades de los trabajadorxs en favor de la entrega rápida de los productos. Además de describían como lxs trabajadorxs son vigilados a través de sistemas de seguimiento que miden su "productividad".

👀 Te recomiendo ver el reportaje de CNBC sobre las trabajadoras de Amazon de "la última milla", donde verás otro aspecto adicional de las mujeres que distribuyen tu ropa.


La movilización por las mujeres que distribuyen tu ropa
Si bien algunas organizaciones sindicales están poniendo el foco en este problema y haciendo un llamado a los gobierno a que hagan más estricta la legislación laboral de este tipo de trabajadorxs y se de libertad sindical sin excusas (les recomiendo el video que les comparto abajo de la heroína en esa batalla), desde la vereda de la ciudadanía también podemos alzar la voz.



El primer paso es comenzar a preguntarnos por la situación laboral de las mujeres que están en los centros de distribución de las marcas que compramos online y exigir que cumplan con los derechos laborales más allá del piso mínimo (que siempre es muy mínimo). Si no lo hacen o no dan pruebas reales de que lo están haciendo DEJA DE COMPRAR AHÍ.

Las redes sociales pueden ser un canal para denunciar -pay up fashion es un buen ejemplo- y una manera de hacer eco a los abusos y no dejar que pasen desapercibidos, porque la mala prensa para estas empresas es nefasta y si las ventas se contraen, su voluntad de negociación se amplía.

En esta línea, nuevamente el enfoque de género puede ser un camino para que tanto la industria como los gobiernos sepan encausar la solución a esta "esclavitud moderna".

¿Conocías esta realidad? ¿Qué te provoca darte cuenta que existe?

(Foto principal por Tima Miroshnichenko)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2022 01:00

March 8, 2022

Mujeres en la moda: las mujeres que hacen nuestra ropa

[ESPECIAL 8M] El colapso del complejo Rana Plaza puso a las mujeres que hacen nuestra ropa en el foco e incluso motivó la creación de Fashion Revolution, que se ha encargado de recordarnos cada abril de su existencia y valor. Sin embargo, la pandemia nos demostró que una parte importante de la industria de la moda enarboló la bandera del trabajo digno solo como genderwashing o lavado de género. Hoy que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer y recordamos la muerte de 146 trabajadoras de la confección de la fábrica Triangle Shirtwaist, hablaremos sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres que confeccionan las prendas de nuestro clóset.

Las mujeres que hacen nuestra ropa
Hace un par de años hice una radiografía de las trabajadoras de la confección y te invitaba a romper el círculo vicioso que ha perpetuado las injusticias que enfrentan estas mujeres desde -incluso- antes de ese fatídico 25 de marzo de 1911.

Sin embargo, ese mismo año 2020 fuimos testigos de como las palabras se las llevaba el viento y las buenas intenciones de muchas marcas de moda, se esfumaban al ritmo de los confinamientos y cierres de puertos. El "canal de salida" a la  emergencia que desplomó los números de la industria y llevó a varios a la quiebra fue simple: suspender los pedidos. Esa decisión trajo como resultados el cese de pagos de lxs trabajadorxs de la confección, de los cuales el 80% eran mujeres

Fue la sociedad civil la que se tuvo que articular, a través del movimiento Pay up fashion, para que las marcas cumplieran sus compromisos económicos y no transformaran la crisis sanitaria en una crisis  humanitaria. 

Ese hito, nos volvió a recordar que en tiempos de crisis, la moda SIEMPRE corta por el hilo más delgado y menos visible: las personas, es decir, las MUJERES (recuerda el 80%). 

Lo anterior es fruto de políticas de compra abusivas que han permeado el sistema como consecuencia de la moda rápida y la fast fast fashion, que buscan conseguir precios ridículos a costa del medio ambiente, pero sobre todo de quienes hacen la ropa.

📖 Para más detalles de estas prácticas y de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos de las trabajadoras de la confección, te recomiendo revisar la publicación "Pongamos la justicia de moda" de Campaña Ropa Limpia.
¿Es justo que nos vistamos con ropa hecha por mujeres que no tienen oportunidad de usarla, porque apenas les alcanza para vivir? A mi me horroriza la idea solo de pensarla. Entonces ¿cómo logramos realmente frenar estos abusos?



La movilización por las mujeres que hacen nuestra ropa
No hay una sola respuesta para las preguntas anteriores, dado que la responsabilidad no solo es de los ciudadanxs-consumidorxs, sino también de los gobiernos y las empresas del sector (sobre todo multinacionales), que teniendo capacidad de girar la aguja prefieren excusarse y tomar galería. 

Pero calma, estas mujeres no están solas y gracias a iniciativas, movimientos y/u organizaciones como Campaña Ropa Limpia, Fashion Revolution, Pay up Fashion, Human Right Watch, entre otras, están logrando ser visibilizadas, defendidas y empoderadas. Porque no se trata solo de "subsidiarlas", sino de ayudarlas a que alcen la voz, se unan y con el apoyo de las uniones sindicales internacionales sean escuchadas.



Sin embargo, esos esfuerzos son en vano en la medida que sigamos demandando ropa barata para nosotrxs, pero muy cara -socialmente hablando- para quienes dejan de comer por intentar entregárnosla. 

Te propongo un ejercicio simple cada vez que quieras comprar una prenda de vestir y desees calcular cuánto le pagaron a la mujer que la confeccionó. Según el sindicato global International Trade Union Federation en su informe Scandal: Global Supply Chains of 50 Top Companies, el 0,6% del valor de la prenda es lo pagado en mano de obra. Es decir, si la polera / camiseta cuesta $5.000, le pagaron $300 pesos a la mujer que la cosió. Por lo que tendría que hacer 1.166 poleras / camisetas en el mes para lograr el sueldo mínimo de Chile ($350.000 - US$430,74 app).

Si bien ese reporte es de 2016, me atrevo a afirmar que la situación no ha cambiado mucho. Así queda claro al revisar libros, recientemente publicados, como Unraveled de Maxine Bedat y analizar el estudio que les recomendé de Campaña Ropa Limpia

En definitiva, romper el círculo de las abusos es una responsabilidad de todxs, más aún de quienes somos feministas y queremos la igualdad de género para TODAS las mujeres del mundo, no solo las que tenemos cerca.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 08, 2022 01:00

March 7, 2022

Mujeres en la moda: mujeres en la extracción de materias primas

[ESPECIAL 8M] ¿Sabemos dónde están presentes las mujeres en la cadena de valor de la moda? Probablemente muchxs de ustedes lo intuyan, pero no sepan del todo la respuesta. Por lo mismo y aprovechando la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, durante esta semana en QT, revisaremos el rol de las mujeres en la moda, así también los tremendos desafíos en torno a la igualdad de derechos, que todavía están presentes. Partiremos hoy con las mujeres en la extracción de materias primas, particularmente con aquellas que participan de la agricultura del algodón, que es la fibra natural más usada por la moda.

Las mujeres de la agricultura del algodón
La iniciativa Better Cotton o Mejor Algodón lleva años trabajando por una industria del algodón más limpia y digna para quienes participan en ella.  En esa línea, la igualdad de género se transforma en un eje fundamental, ya que si bien muchas mujeres asumen funciones esenciales y exigentes como sembrar, desyerbar, aplicar fertilizantes y recolectar, su labor tiende a ser invisibilizada y no reconocida, lo que contribuye a la discriminación y los abusos.

Asimismo, impide su representación en la toma de decisiones y la posibilidad de acceder, desde la negociación colectiva, a mejores salarios y condiciones más seguras de trabajo (Ej: no estar expuestas a químicos nocivos para su salud).

Mejorar las condiciones de las mujeres del algodón no solo es beneficioso para ellas, sino para el sector en general. Así lo cree también Better Cotton que cita un estudio realizado en Maharashtra, India en 2018-2019 en que se mencionaba que "solo el 33% de las mujeres cultivadoras de algodón encuestadas habían recibido capacitación en los últimos dos años. Sin embargo, cuando se les brindó capacitación, hubo un aumento del 30 al 40% en la adopción de mejores prácticas agrícolas".

Por otra parte, las mujeres no solo trabajan alrededor de 6 horas en los cultivos, sino también viven una doble jornada asociada al trabajo doméstico que deben realizar al volver a sus hogares, lo que supone jornadas extenuantes de muy poco descanso. 

Además muchas niñas (y niños), fruto de la presión de sus familias, terminan trabajando en las plantaciones de algodón abandonando sus estudios y, por ende, la posibilidades de optar a un mejor futuro.

🔊Todo lo anterior obliga a desarrollar estrategias que incluyan el enfoque de género como la única vía para comprender los dificultades y desafíos que enfrentan las mujeres del algodón como resultado de factores culturales y sociales, donde el patriarcado se transforma en el principal obstáculo para el cambio.  

En 2018, la Organización Internacional del Trabajo (ILO por sus siglas en inglés) lanzó la iniciativa "Promoción de los principios y derechos fundamentales en el trabajo en la cadena de suministro del algodón" apoyada por Inditex como una manera de proteger los derechos de lxs trabajadorxs que laboran en la extracción de las materias primas.

No obstante, este esfuerzo solo constituye un mínimo paso para un problema estructural que nace, como dice Maxine Bedat en su libro Unraveled, de la historia de esta fibra natural, cuyo éxito para sus propietarios, financistas y clientes se debió a la manera como comenzaron a explotarla: la exclavitud (situación que hoy también es denunciada por la prensa y ONGs).

"Las plantaciones de algodón estadounidenses también establecieron las primeras formas de gestión formal del lugar de trabajo, con consecuencias inquietantes para los trabajadores modernos", afirma.



Las mujeres por un algodón más sostenible
Pero a pesar del poco auspicioso escenario descrito, en distintos puntos del globo, las mujeres están liderando las buenas prácticas en torno al cultivo del algodón orgánico, así también lo relativo a la agricultura regenerativa

De hecho, su importancia es fundamental en países como India donde constituyen el 75% de la mano de obra del sector agrícola, por lo que sus acciones pueden permear el sistema completo y aportar al cambio social y a la resiliencia climática.

Según el Institute for Sustainable Communities, "las mujeres también hacen contribuciones significativas a la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la nutrición, la gestión de la tierra y los recursos naturales". Además, de ser la responsables de recolectar y administrar el agua, lo que les supone en zonas rurales pasar de 3 a 4 horas en esa tarea.

En esa línea, esa organización ha estado capacitando a las agricultoras rurales para crear conciencia sobre mejores prácticas agronómicas ligadas, por ejemplo, al uso de fertilizantes y pesticidas orgánicos junto con la gestión del agua tanto en los cultivos del algodón como sus aldeas. 

Todo ello demuestra que empoderar a las agricultoras es puro beneficio neto, tanto para ellas, su entorno (familiar, comunitario y ambiental) y la productividad del sector.



¿Conocías la realidad de las mujeres del algodón?

(Foto principal gentileza de Institute for Sustainable Communities)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 07, 2022 01:00

March 3, 2022

Reducir: la "R" para ganarle a la moda contaminante

[CAMBIAR EL VERBO] Cada vez que se habla de moda circular o de algún comportamiento más responsable al momento de vestir,  la "R" de reciclar es la primera que sale a colación. Sin embargo, esa "R" de la que no hablaré hoy es la que menos deberíamos utilizar y nombrar. La "R" realmente potente si queremos ganarle a la moda contaminante es una menos "sexy",  un tanto "contracultural" e incomprendida: REDUCIR. Sí, la "R" de reducir debería ser nuestro nuevo mantra como ciudadanxs-consumidorxs conscientes de moda. ¿Por qué? Hoy te lo cuento y te entrego algunas recomendaciones para que se convierta en tu "R" favorita y cambies el verbo al vestir.

R de Reducir no se conjuga sola 
Reducir supone disminuir al máximo nuestro consumo energético, así también la cantidad de bienes que adquirimos. Si esto lo llevamos al acto de vestir implica no solo dejar de comprar lo que no necesitamos  (controlar los impulsos y tentaciones), sino también maximizar el uso de lo que ya tenemos y cuidarlo de mejor manera. Es decir, está "R" es una "R" que viene acompañada, porque se puede conjugar sola, pero usualmente lo hace mejor con otros verbos.

Te explico.

Para reducir no necesitas salir de tu casa o departamento, porque hay una serie de acciones cotidianas que pueden ayudarte a cumplir con este propósito. Partamos:

Reducir + ordenar: una manera fácil de reducir y evitar la tentación de comprar porque "no tienes nada que ponerte" es ordenar tu clóset, ya que con ese simple acto tendrás claridad sobre lo que posees, te gusta y queda bien. Así también podrán sincerar si hay prendas que podrías reparar, personalizar o directamente regalar (intercambiar, donar, vender o el verbo que se te ocurra y que te sirva para despejar lo que ya no quieras).

Reducir + cuidar: otra forma de reducir es tomándote en serio el cuidado de tu ropa. Es decir, leyendo las etiquetas y lavando según lo que ellas te indican y cuando sea estrictamente necesario (por ej, los jeans casi no deberías lavarlos solo ventilarlos). De esa manera reduces tu consumo energético y logras minimizar tu huella de carbono (recuerda que el lavado aporta alrededor del 25% del ciclo de vida de una prenda). 


Reducir + usar: al tener la película clara sobre tu clóset, te resultará mucho más sencillo vestirte y combinar lo que ya tienes, maximizando su uso e inventando tenidas que quizás nunca te imaginaste que usarías. Para facilitarte la tarea, no olvides sacarte fotos con los looks que más te gusten para repetirlos y/o sumarles accesorios o cambiar detalles para refrescarlos.

Reducir + comprar: suena un poco contradictorio y paradojal, pero no te apures a sacar conclusiones. Si bien la mejor manera de reducir es conjugándolo con los verbos anteriores de tal manera de no comprar prendas nuevas, si tuvieras que hacerlo puedes reducir su huella ambiental si consumes marcas que estén comprometidas con la sostenibilidad y sean cercanas, así rebajas la huella de carbono que supondría traerlo a tu clóset. Ante todo evita compra ropa de mala calidad y que sabes su único potencial es ser desechable = basura.

¿Con qué otros verbos conjugarías reducir? ¿Te imaginaste que reducir era tan sencillo? 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2022 01:00

March 2, 2022

Fashion Inclusive (Phi): una iniciativa para la diversidad de los cuerpos

Habitar y experimentar el "submundo" motivó a Caterina Trabucco a movilizarse. "Sentí una responsabilidad social y ética de realizar 'algo', para mejorar nuestra calidad de vida y un medio para garantizar nuestros derechos fundamentales, que permitiera alfabetizar, concientizar y experienciar la diversidad", relata. En ese proceso, en el que el arte se transforma en lenguaje universal, nace Fashion Inclusive, una iniciativa organizada por Multiverso Phi y cuya cuarta versión se realizó a mediados de febrero en el Palacio Cousiño en Santiago. Hoy conversamos con Caterina sobre este evento y la importancia de la diversidad de los cuerpos y referentes en la moda.

Nace Fashion Inclusive
Caterina está convencida, que los mensajes cotidianos que recibimos de parte de la industria de la moda, permean nuestra siquis colectiva y crean paradigmas hegemónicos. "Justo allí, pensé en generar una deconstrucción de aquellos dogmas herméticos, interseccionados y constreñidos circulares; para así permitir y propiciar la amplitud de nuevas oportunidades, para co-construir neo paradigmas, derribar los 'mitos' y barreras de accesibilidad universal, disipar la ignorancia, humanizar espacios des-humanizados, re-dignificar, re-significar; las personas junto con sus experiencias y contextos; otorgar un espacio, un territorio, situar, nombrar y permitir su existencia identidad", complementa.

Esa motivación, sumada a al convencimiento de que el arte es un lenguaje universal, flexible, que nos re-une en armonía y permite una conjunción de múltiples perspectivas, una expresión individual y colectiva, de modo cooperativo, conjunto, plural, la llevaron a crear Fashion Inclusive.





¿Por qué crees que a la industria de la moda le ha costado tanto normalizar la diversidad?
"La industria de la moda es la exaltación del supuesto imperante, del constructo global de nuestras psiquis de modo transgeneracional, es un modo de control, poder y orden estructural jerarquizado inamovible; siendo inflexible, dominante, ambiciosa, insaciable, es la forma, sin fondo, un desequilibrio de lo creativo, lo reactivo, faster, masivo, atrevido; siendo un catálogo de supuestos a seguir, un diccionario selectivo de términos construidos desde un imaginario reducido, donde se cosifica lo humano y hay sesgo de género; movilizando economías a destajo, desconectadas de los contextos habitados y profundos.

Es un supuesto, un imaginario 'del deber ser', desde el miedo e inseguridad, la representación de un símbolo único de élite válido, que otorga un lugar dentro de los territorios prósperos de los 'electos', mediante 'esfuerzos inalcanzables'.

Es una competencia desigual, donde se dictaminan los parámetros supuestos, sin las reflexiones y diálogos contextuales y comunitarios. Siendo el individuo quien se ajuste a la industria de la moda, y no es la moda quien dialoga con los diversos territorios corporales y funcionales. Siendo un lenguaje reducido que se queda en un monólogo concreto. Es circular, no espiral, es el mercado de tu ser, un 'arte' selectivo, que hoy por hoy, intenta derribar sus propios paradigmas, ampliando sus propuestas. Sin embargo se encuentra con la crisis y la resistencia al cambio, replicando muchas veces la discriminación de modo 'positivo', siendo al fin y al cabo; discriminación y selección.

La industria de la moda se encuentra en proceso de re-construcción y en ello encontramos las neo-propuestas, siendo un proceso, no una resultante en sí misma. Es justo y necesario, comprender la moda como flexible, amplia y en contante cambio (al igual que las sociedades). Es necesario 'ponerse al día' para prosperar, y para ello se requiere de aceptar la amplitud y diversidad, para dar paso a la creatividad. Los territorios corporales y funcionales diversos son la expresión de la perfección de la imperfección, que es perfecta en sí misma, ya que 'lo perfecto' es justamente lo pactado dentro del imaginario colectivo y los constructos socio-culturales.

Ampliemos la belleza y eso es la revolución de los cuerpos diversos, y el Fashion Revolution, un Fashion Inclusive".



Multiverso Phi y Fashion Inclusive rompiendo los paradigmas tradicionales de belleza
Caterina explica que Mutiverso Phi es un canal para encuentros de diversidad e interacciones sublimes, donde se co-crea, se co-construye, se expande como el polen propuestas y se con-Vive en armonía. "Es una plataforma creadora de lenguajes y espacios de diversidad. Es un lugar donde hay fusión entre artes y ciencias, co-creamos diversas propuestas en áreas de la salud, la educación, las artes, la sociedad, las culturas, las ciencias, la investigación, productos y otros; dialogando en múltiples alianzas y con la comunidad, contextualizados en momentos de interrelaciones determinadas, con experiencias, historias, relatos, narrativas, análisis, investigación, entre otros", detalla.

Lo anterior lleva a que todo lo que es considerado como fuera de la "norma" (raro, diferente, discriminado, entre otros) tenga un espacio y voz en Multiverso Phi y, a su vez, se mezcle armónicamente con lo "normado.

Bajo esos cimientos nació Fashion Inclusive (Phi) en 2013, cuya primera versión  “Female, Birds of Paradise” (Mujer, aves de paraíso) buscó representar a las mujeres como diversas aves. Esa apuesta gráfica y estética -cree Caterina- han facilitado la concientización colectiva sobre estos temas y han dado paso a otras versiones que buscan transformar la reflexión en experiencia.

"Desde la primera versión a la cuarta versión de Fashion Inclusive han existido grandes cambios y aprendizajes, sobre todo lo relacionado con el impacto socio-cultural y los aportes que se pueden ir 'sembrando y cosechando' conjuntamente", sostiene. 



La importancia de iniciativas como Fashion Inclusive en Chile
Caterina cree que Chile eliminó las narrativas originarias y se ajustó a un paradigma hegemónico de belleza ajeno, transformando la exclusión en la "norma". Sin embargo -afirma- hoy es necesario interconectar, entrelazar, re-unir, co-crear, con-vivir, experimentar, amar, cooperar, comunicar, producir, saberes y neo-paradigmas, encontrar una identidad dentro de la múltiple diversidad.

"Fashion Inclusive permite fusionar lenguajes y ser un modo narrativo amoroso, donde se co-crea neo-culturas y posibles, un espacio de unión, comunión y con-vivencia en diversidad y equidad, en igualdad de condiciones, un espacio esférico, espiral de eje horizontal, una nueva forma armoniosa de comunicarse; donde los imposibles se hacen posibles, un lenguaje multi-universal, donde los territorios psíquicos, corporales y colectivos son posibles", añade.



¿El futuro de Fashion Inclusive?
Respecto al futuro de Fashion Inclusive, Caterina está convencida que puede tener un mayor impacto tanto a nivel participativo como en su cobertura nacional e internacional.

"Creemos en los lenguajes expresivos que se co-crean, para gestar cambios socio-culturales profundos, de un modo amable y directo a su vez. Creemos que la experiencia impacta más que una charla teórica en general, y esta debe ser significativa y motivar a la población a la participación. Un lugar donde todas las personas tienen una oportunidad y una posibilidad", concluye.

¿Dónde revisar la IV versión del Fashion Inclusive? En la cuenta en IG de Multiverso Phi.

Sitio web de Multiverso PhiInstagram de Multiverso PhiFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Multiverso Phi)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2022 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.