Sofía Calvo Foxley's Blog, page 4
May 3, 2022
Honra: resignificando la sombrerería desde Chile

La propuesta de HonraLa propuesta de Honra -según Andrea-, se centra en abrir los conocimientos sombrereros que lleva desde Girardi, compartirlos con artesanxs y creadores que desarrollan oficios asociados a la sombrerería, aportando así al progreso de ambos oficios.
"La reformulación de los procesos de manufactura industrial ha sido uno de los ejes centrales de mi trabajo, pudiendo adaptarlos a las necesidades del mundo artesanal de hoy, integrando tecnología como fabricación digital. Enseñar estos conocimientos con el apoyo de las herramientas creadas en fabricación digital me ha permitido ejecutar la idea de 'abrir los conocimientos' y aplicarla al trabajo que desarrollo con mujeres artesanas", añade.
En esta línea, desde 2020 ha trabajado de forma regular con la agrupación Trenzados de Cutemu en el proyecto “Revitalizando el uso y el oficio del sombrero de paja en Chile”, lo que le ha permitido participar en todo el proceso de creación de un sombrero, desde la siembra hasta el producto terminado.

"Mi proceso creativo siempre se ha inspirado en los procesos de producción, los materiales y los oficios. El trabajo en la artesanía ha potenciado esta inspiración a niveles mucho más profundos, de una gran admiración por los materiales con los que trabajo y de las comunidades artesanales que realizan esta valiosa labor. El intercambio de conocimientos generado (como profesora de sombrerería y aprendiz de trenzados) ha sido muy enriquecedor para mi propio proceso creativo, haciendo que cada pieza sobre la que trabaje se convierta en un homenaje al oficio y a los que lo desarrollan", explica.

Honra y el desafío de la sostenibilidad
Para Andrea, la sostenibilidad se ha dado de forma natural en su proyecto, lo que se refleja tanto en el profundo respeto a los materiales con lo que trabaja (fieltro y paja de trigo) como en la idea de heredabilidad que poseen sus productos.
"El fieltro proviene 100% de la reutilización de descartes de la fábrica Girardi, y todos los demás materiales que he podido rescatar, deconstruir y volverles a dar uso. La paja de trigo tiene un compromiso de sostenibilidad mucho más profundo, ya que no sólo es amable con el medio ambiente, sino que aporta a una comunidad completa. Un sombrero de paja de trigo creado con Trenzados de Cutemu tiene trazabilidad en todo su proceso, desde el agricultor hasta el sombrero, y me siento afortunada de poder contar con esa posibilidad como creadora.
Además, el proceso de creación de sombreros -que es el que enseño a mis compañeras-, se centra en la durabilidad. Me enfoco en que la construcción del sombrero sea la adecuada para que se pueda arreglar sin dañar la fibra vegetal en el futuro. Es así como he incorporado el servicio de restauración de sombreros en mi trabajo, aportando a que el oficio de sombrerería se desarrolle en Chile con principios sostenibles para su progreso", enfatiza.
Desde sus inicios, Honra ha tenido que sortear una serie de desafíos, como por ejemplo, el trabajo en solitario de 2020, sin las herramientas y el apoyo necesario para seguir creando sombreros como lo había aprendido. Sin embargo a fines de ese mismo año, se adjudicó con Rocio Schatzke de Trenzados de Cutemu un Fondart con el que desarrollaron sombreros de paje de trigo. "Pude salir adelante gracias a este trabajo en equipo, que hace un cruce entre el rescate patrimonial de ambos oficios y la creación de sombreros, y este complemento nos ha funcionado muy bien", confiesa.
Hoy participa de cuatro proyectos financiados por Fondart: Revitalizando el uso y el oficio del sombrero de paja, Creación de herramientas de sombrerería en fabricación digital, Escuela de creación en torno al trenzado en paja de trigo, y La senda del sombrero: investigación de sombrerería en fibras vegetales en la zona central de Chile. "Con trenzados de Cutemu obtuvimos el reconocimiento del Sello de excelencia a la artesanía 2021 por la creación del sombrero Surcos (foto de abajo). También participo como colaboradora en el Museo del Sombrero, proyecto que se inaugurará este año (2022) que guarda la memoria de Girardi. Todos estos proyectos culturales han enriquecido mi propio oficio como sombrerera, además de aportar al desarrollo de mis compañeras artesanas y de las personas con las que trabajo", complementa.

El futuro de Honra
Andrea imagina el futuro de Honra como un referente de cultura sombrerera en Chile y el mundo. "Creo que la profundidad de mi trabajo, incorporando diferentes aspectos como materialidad, artesanía e innovación me permitirán hacer un aporte significativo a la valorización de los oficios en nuestro país. Veo a Honra como un proyecto de creación de sombrerería con sentido, con un trabajo en profundidad por detrás que abarque todo el proceso y a todos los participantes, que represente un compromiso con los oficios y con quienes los realizamos", remata.
¿Dónde comprarlos? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de HonraHonra en Diseño en Tránsito
(Fotos gentileza de Honra)
May 2, 2022
Micaly Despott: joyas que honran al amor y encapsulan memorias

Andrea comenta que en Micaly Despott buscan rememorar las joyas de fantasías, que muchxs tuvimos en la infancia a través de la incorporación del color, dándole "un estilo lúdico, particular y optimista", y transformando tanto el color como el volumen en protagonistas.
Respecto al amor como el tema central de su propuesta, Andrea detalla que esa opción les llevó a utilizar los corazones como icono representativo. "Con ellos jugamos y personalizamos los colores, que nuestras clientas pidan, porque lo importante es que ellas sientan y sepan que esa joya que están llevando, está hecha especialmente para ella", añade.

Pero esa apuesta creativa no se queda ahí y se amplía en dos líneas que incorporan elementos inesperados, pero llenos de simbolismo. Por una parte, tienen una línea de leche materna (en la que le suman hasta el cordón umbilical), donde inmortalizan ese momento. Además posee una línea pets, donde encapsulan recuerdos de mascotas, generalmente su pelo. "Estas joyas tienen una carga emocional muy fuerte, por lo tanto, ponemos todo de nuestra parte, para que la clienta sepa lo importante que es para nosotros que nos confíen estos encargos", enfatiza.
En cuanto a su proceso creativo señala que es muy meticuloso, pero a la vez súper espontáneo, ya que paso a paso la pieza se convierte en una manifestación de lo que los inspira como marca dejando un margen amplio para las sorpresas que surjan en el camino. "La inspiración puede venir desde diferentes partes, la naturaleza, iconos, arte, necesidades, estados de ánimos, etc; en fin, cualquier cosa que despierte nuestra imaginación".
A ello se suma, la participación de sus clientas en detalles tales como el color o aspectos que quieran agregar o quitar para darle a la joya un carácter único.
"En cuanto a la sostenibilidad, no solo lo enfocamos en el trabajo, sino que lo tomamos como estilo de vida. Para lidiar con este tema, hemos optado por trabajar técnicas más limpias en nuestros procesos, involucrar el reciclaje, la reutilización del material y su reemplazo por materias primas más amigables con el medio ambiente como también la compra de insumos a proveedores locales. La mayoría de nuestros trabajos son a pedido cosa de no generar gastos innecesarios de energía y residuos.
Con el tema de la sostenibilidad tratamos de abarcar lo más posible, pero siempre hay cosas, que por fuerza mayor se nos escapan de las manos, como es la extracción de las piedras y los metales. Es por eso que ponemos mucho énfasis en otros aspectos como lo son el diseño y el packaging. En este último, invertimos en envases más duraderos para que las clientas puedan reutilizarlos, ya sea de joyero o para lo que estimen conveniente, También nos preocupamos mucho por la producción, la venta, el transporte, en general toda la logística desde cuando recibimos el metal hasta cuando llega a las manos de las clientas".
Andrea relata que el mayor desafío de Micaly Despott es ir creciendo sin perder la esencia y cumplir tanto con sus expectativas como las de sus clientas. A esto se suma la innovación en nuevos materiales y técnicas."Para eso ir perfeccionándonos en todas las áreas y buscando gente idónea que trabaje codo a codo con nosotros, haciendo de la marca una gran familia. También otro tema importante es concientizar a la gente que prefieran una joyería de autor consciente con el medio ambiente y un comercio justo", insiste.
En cuanto a su futuro sueñan con llegar a nuevos públicos, acercarse más a sus clientas, ampliar los canales de venta e incorporar puntos físicos. "También sacar cada vez colecciones más llamativas e innovadoras, incorporando nuevas técnicas, materiales y porque no, en un futuro, internacionalizar la marca", concluye.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram y por Whatsapp.
Instagram de Micaly Despott
(Fotos gentileza de Micaly Despott)
April 27, 2022
Ale Cuevas de Clóset Sostenible analiza su rol como asesora de imagen de Irina Karamanos

Detalles de una asesoría desde nuevos verbos
Ale Cuevas conoció a Irina Karamanos a través de un amigo audiovisualista, que le recomendó el enfoque que ella estaba llevando a cabo a través de su cuenta en Instagram, Clóset Sustentable. Irina vio el espacio, le hizo sentido con lo que buscaba y la contactó.

Después de ello vinieron una serie de reuniones para ponerse de acuerdo y establecer un plan de acción que suponía erradicar ciertos conceptos anticuados en torno al vestir de la llamada figura de "primera dama". Luego, siguió un trabajo de creación de clóset cápsula compuesto por prendas precisas que permitieran múltiples combinaciones. Eso suponía buscar ropa de buena calidad, más bien básicos, que pudieran repetirse y mezclarse armónicamente.
Lo anterior para configurar un relato, que permitiera hablar y reflexionar de forma pública, sobre como una mujer joven y profesional podía promover, a través de su vestir, valores que no solo hablan de un nuevo paradigma de la industria de la moda (una de las más contaminantes del mundo y líder en ranking de esclavitud humana), sino también de la sociedad a la que aspira.
En esa línea la visibilización de ropa producida en Chile bajo comercio justo e idealmente telas naturales era un primer puntal que apuntaba a apoyar y empujar a la escena local y sus talentos. A ello se le sumaba una nueva forma de relacionarse con el vestir, desde otros verbos. "Pensamos en que todo lo que no pudiésemos conseguir de producción nacional tenía que ser ropa de segunda mano o incluso ser obtenida de otras formas como el intercambio (fuimos a Ropantic), la reparación (arreglamos prendas con Costureras a toda máquina) y el préstamo. De hecho, hemos trabajado con algunas cosas prestadas, no de diseñadorxs, sino de amigas de Irina o mías", detalla Ale.


Los mayores aprendizajes de una asesoría de imagen consciente
Para Ale la parte más gratificante de su rol como asesora ha sido conocer a muchas marcas, diseñadorxs y proyectos de la moda local. "He aprendido mucho, no solo de ellxs, sino también de trabajar desde la comunicación. Porque si bien siempre he considerado que la moda es comunicación, en este caso es extremadamente importante. Además también he aprendido a no escuchar los malos comentarios o la mala onda derivada de trabajar con una persona tan pública", comenta.


Proyección de Ale Cuevas con Irina y el mundo política
Ale cuenta que espera seguir trabajando con Irina durante todo el periodo de gobierno, ya que si bien el inicio fue más intenso, la asesoría será permanente aunque más focalizada. Asismismo confiesa que le encantaría seguir trabajando con el mundo político. "Me encantaría eventualmente asesorar a otro tipo de personas en la política para reforzar la idea de que la moda es política y el vestir es político. Ojalá me pudiera proyectar más en eso. Pero por ahora Irina es la persona con la que trabajo", concluye.
Instagram de Clóset Sustentable
👉También te puede interesar: Moda chilena consciente en La Moneda: más que una oportunidad, una necesidad
(Fotos gentileza de Irina Karamanos y Ale Cuevas)
April 26, 2022
Por qué reciclar debería ser la "R" que menos usemos en la moda (y todo!)

Reciclar ropa... mmm mejor cuando sea la última, pero la última opción
Para 2030 se espera que, en conjunto, estemos desechando más de 134 millones de toneladas de textiles al año. Chile, lamentablemente es testigo de esta tendencia debido a los vertedores ilegales de ropa del desierto, que han transformado a comunas como Alto Hospicio en zonas de sacrificio de la moda.
Para cualquiera que recién se aventura por el terreno de cambiar el verbo al vestir, podría decir que una solución a este grave problema ambiental (dejando de lado lo social y económico por un momento) es reciclando todas esas prendas. Pero ¿realmente es una solución o estamos "apagando el fuego con bencina"?
Reciclar siempre será mejor que botar la ropa a la basura o quemarla, no obstante, es tan poco lo que mueve la aguja en términos de cambiar el paradigma de sobreproducción de la industria de la moda, que se transforma casi en "la salida de emergencia", que esperamos nunca tener que tomar.
Seamos sincerxs para evitar esas escenas dantescas, no necesitamos reciclar, sino reducir. Detener nuestro consumo impulsivo (convulsivo) y comprar o poseer ropa que nos dure para no alimentar la oferta de prendas de mala calidad y con obsolescencia programada (tan mal hechas que están pensadas para que se rompan o deformen).
Lo anterior es urgente, porque tenemos que tener claro que reciclar NO es una acción innocua, es decir, tiene un impacto ambiental del que no se habla, pero que supone un alto gasto de energía y emisiones, que no siempre pueden "compensarse" con el producto final. Ello debido a que para lograr la elaboración de productos de ciclo cerrado, es decir, de telas de buena calidad que se transformen en nuevos insumos para la moda se necesita que los textiles a reciclar sean de materiales al 100% y no mezclas.

Sin embargo, la mayoría de la ropa que se vende en el mercado y que pertenece a grandes marcas de moda ropa son mezclas de textiles (sintéticos) o 100% poliéster (= plástico), cuyo costo de reciclaje y externalidades negativas asociadas a su uso y lavado (microplásticos que llegan al mar), no lo transforman en la "fibra más competitiva del futuro". A ello se suma que los cierres, botones, hilos y adornos varios (tachuelas, lentejuelas entre otras) de las prendas no pueden reciclarse, y su fin más obvio es la basura.
Según un reportaje de la BBC, la falta de pureza de los textiles que componen nuestra ropa "hacen que sea difícil separarlos para que puedan reciclarse de manera efectiva. La clasificación manual de textiles en diferentes fibras y tipos de materiales requiere mucha mano de obra calificada y es lenta. A ello se suma el uso de telas modernas que también dificulta hacer el proceso mecánicamente", enfatizan.
Si bien se han ido desarrollando diversas tecnologías en torno al reciclaje textil (todavía muy caras de implementar), en términos generales existen dos técnicas extendidas: el reciclaje mecánico y el químico.
En el caso del reciclaje mecánico, las telas se trituran y tiran para transformarlas en fibras de menor longitud. Los textiles mezclados son los que mejor funcionan con esta técnica que produce fibras cortas que no sirven para crear telas, pero si como relleno de colchones, por ejemplo.
Por su parte, el reciclaje químico supone múltiples procesos y productos químicos adicionales, lo que hace que tanto el proceso como el hilo o tejido resultante sean costosos. De hecho implica un proceso en el que los polímeros se despolimerizan (poliéster) o se disuelven (algodón y viscosa), dando como resultado fibras de la misma calidad que las vírgenes.
Además, el reciclaje de textiles se puede clasificar en upcycling (donde el producto resultante es de mejor calidad que el original), downcycling (el producto resultante es de peor calidad que el original), circuito o ciclo cerrado (el producto resultante es muy similar al original) y ciclo abierto (el resultado del reciclaje se utiliza en otro tipo de producto).
En Chile las opciones en torno al reciclaje de ropa en gran escala son muy limitadas: Ecofibra para convertirlos en paneles aislantes de la construcción; Ecocitex para transformarlos en tejido multifibra, Rembre para crear eco-relleno de cojines.
Ninguna de las tres atacan el problema de fondo -la sobreproducción y sobreconsumo- solo minimizan el impacto de ambiental de que esas prendas se quemen o vayan a la basura. Por lo tanto, optar por ellas debería ser la última alternativa de una gran lista en la que el primer verbo debería ser usar (intensamente), reparar, personalizar, reusar, suprareciclar, entre otros.
Pero ¿qué es más fácil: cambiar nuestra relación con el vestir o mantenernos igual y saber que el reciclaje subsidiará mi consumismo? La respuesta la encontramos en las excesivas expectativas que hay en la inclusión de los textiles y la ropa en la ley REP, así también en noticias que nos recuerdan que el ultra fast fashion está liderando todos los ranking bursátiles del mundo.
En esa línea, más que poner todas las esperanza en el reciclaje, hoy es urgente que cuestionemos las razones de nuestro consumo, que nos preguntemos ¿realmente lo necesito? ¿por qué compro? ¿qué vacío intento llenar con tanta ropa? ¿se lo que tengo en el clóset? ¿esa ropa realmente dice algo sobre mi?
Estoy segura que la reflexión que surja de ello, te llevará a otras "R" y/o a otras dimensiones -tal vez hasta desconocidas-, donde el reciclaje ni siquiera será opción.
¿Probamos?
April 25, 2022
Carol Raddatz presenta su colección de joyas Ringu

El Ringu de Carol Raddatz
Carol comenta que aplicar otras disciplinas artesanales a la joyería contemporánea abre el discurso entre talleres, lo que alimenta su proceso creativo permanentemente. En esta caso, su colección Ringu nació de ese encuentro y ahora ocupa esa antigua práctica de aplicar oro líquido y otros metales para decorar piezas cotidianas o de lujo en objetos portables.
"La porcelana reconocida por su dureza y resistencia a pesar de su frágil aspecto, entró en este taller para transformarse en una función mas allá de lo práctico, en ornamentos , y como lo nuestro es joyería lo esmaltamos con colores y oro", remata Carol.






¿Dónde comprarla? En su tienda online y en su showroom en Valparaíso.
Sitio web y tienda online de Carol Raddatz
Instagram Carol Raddatz
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Carol Raddatz)
April 20, 2022
Súmate a Estación Upcycling en el Parque Cultural de Valparaíso

Estación Upcycling aterriza por segunda vez en el Parque Cultural de Valparaíso
Crear una instancia que permita abrir el diálogo y la reflexión en torno a la generación, reducción y prevención de residuos textiles es parte del objetivo de Estación Upcycling. “Entendemos que el upcycling o suprareciclaje no es la solución a todo, pero si tiene un rol importante en la economía local y creativa, que nos interesa visibilizar”, enfatiza Daniela.
Lo anterior, las motivó a desarrollar un espacio donde no solo hubiera venta de etiquetas de la escena tales como Keyem, Duso, Cuál retazo, Kabum, Piña zero waste, Macaco Upcycling, Metamorfa Tienda Circular o Epifanía Chile, sino también generar instancias de reflexión como el conversatorio #DóndeTerminaMiRopa, que contará con la participación de Ale Cuevas, Lea Cáceres y Braulio Carvacho.


A lo anterior se suman los talleres, que se constituyen como piezas claves de la concientización los que estarán a cargo de Ente Upcycling (ilustración textil) y Huila (Manual de soluciones). “Nos gusta involucrar a la comunidad con este quehacer de comprender estas nuevas formas de de vestirnos con conciencia y darnos cuenta que teniendo las herramientas y conocimientos necesarios a disposición, puedes involucrarte y hacer tus propias prendas”, añade Daniela.
La base del taller de Huila es el manual de reutilización de código abierto -disponible online-, que está pensado para encontrar nuevas soluciones a piezas de vestir en desuso, las que se podrán poner en valor el domingo.

¿Nos encontramos en Estación Upcycling?
¿Cuándo? Domingo 24 de abril de 2022
¿Horario? 12:00 a 19:00 hrs
¿Dónde? Explanada y Sala Lectura del Parque Cultural de Valparaíso
Instagram de Estación Upcycling
(Fotos gentileza de Estación Upcycling)
April 19, 2022
BarRocko la nueva propuesta de Rodolfo Vera ready to wear

El BarRocko de Rodolfo Vera ready to wear
BarRocko apuesta por vestuario no gender a través del uso de trucos técnicos como la manga raglán, la que al eliminar la línea de definición del hombro quita la barrera del género del vestuario convencional. Asimismo se apropia de detalles botánicos decorativos del arte barroco en tonos dorados, así como de delicados encajes y texturas aterciopeladas para evocar el lujo de esa época, pero remixándolo con elementos clásicos del rock glam como el color negro, las transparencias y telas símil cuero. Lo anterior para darle toco más rudo y empoderado, que nos remita a ese nuevo BarRocko creado por Rodolfo Vera ready to wear.













¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
April 18, 2022
Comienza la semana de Fashion Revolution entre dinero, moda y poder y #DondeTerminaMiRopa

Las actividades de Fashion Revolution Week en Chile
El tema central del Fashion Revolution Week a nivel internacional es dinero, moda y poder. Esa trilogía da cuenta del peso de la industria a nivel económico y de como ese entramado de poder ha dificultado, en muchos casos, el cambio de paradigma necesario para que la moda deje de explorar a las personas que son parte de su cadena de valor, así también no contamine más al planeta.
Si bien la responsabilidad mayor de la consolidación de ese eje la encontramos en las grandes empresas de la moda y en los gobiernos negligentes, los ciudadanxs-consumidorxs nos hemos convertidos en cómplices -pasivos- de esta relación tóxica, mirando con indiferencia algo que hace rato dejó de ser un "secreto a voces", no alzando la voz, ni preguntando quién hizo mi ropa, en qué condiciones, con qué impacto, entre otras múltiples interrogantes.
Si bien, internacionalmente la Fashion Revolution Week se centrará en estas materias, la bajada nacional a estos temas estará condensada en una pregunta: #DondeTerminaMiRopa? Cuando la compro, Cuando la devuelvo, Cuando la dono, Cuando la reciclo, Cuando la boto, Cuando la cambio.



Les aseguro que muchas marcas de moda locales, tanto masivas como pequeñas, así también los importadores de ropa, no tienen idea de la respuesta, ya que hasta la fecha no existe ninguna legislación o normativa que les exija responderla.
El resultado de lo anterior es la creación de zonas de sacrificio como las vistas en el norte del país, particularmente en la comuna de Alto Hospicio, que no se acabarán por la incorporación de los textiles y la ropa a la Ley REP, sino por nuestra toma de conciencia y la inclusión de nuevos verbos en el vestir, donde reducir es clave .



En esa línea, las actividades que organizó Fashion Revolution Chile, tanto online como presenciales, son una excelente oportunidad para pasar del "dicho al hecho" y cambiar el verbo. En la siguiente imagen te comparto el calendario para que te sumes tanto virtualmente como en persona (clickea la imagen para leerla con mayor nitidez):

¿Otras formas de sumarte a esta reflexión / acción?
👉Puedes empezar por algo pequeño, etiquetando a las marcas en las redes sociales y preguntarles #QuiénHizoMiRopa #QueHayEnMiRopa y #DondeTerminaMiRopa.
👉Puedes escribir una #lovestory #lovedclotheslast sobre tu prenda favorita y subirla a tus redes sociales y etiquetarnos @fash_revchile

Sitio web de Fashion Revolution Instagram de Fashion Revolution ChileFanpage en FacebookYoutube de Fashion Revolution Chile
(Imágenes gentileza de Fashion Revolution Chile)
April 13, 2022
Sebastián Marino presenta Rara Avis: accesorios desde la experimentación

La Rara Avis de Sebastián Marino
El término Rara avis se aplica a una persona o cosa que se consideran poco comunes o por tener alguna característica que las diferencia de las demás de su misma especie. En el caso de la nueva propuesta de Sebastián Marino, la Rara Avis nace por su deseo de sumar a su trabajo con acrílico nuevos materiales como el acero, madera, telas y polipropileno y así agregarle un aspecto lúdico, alegre y vivo a sus piezas, sin perder la esencia que lo distingue.





"Es una colección mucho más ambiciosa que las anteriores por el uso de nuevos materiales y el trabajo en si de cada pieza; donde hay prendedores bordados a mano inspirados en anémonas, collares realizados en madera forradas con telas nobles y se incluyeron piezas de acero para dar vida a nuevos aros y collares. Como siempre, hay una inspiración floral, tropical y marina, que contrasta con elementos geométricos como estrellas, pied de poule y códigos sacados del tarot y el ocultismo", relata.



Este estreno es parte de los festejos del aniversario número 5 de la etiqueta, donde ha aprovechado también de reestructurar las formas de producción, entregas y packaging de los envíos con la idea no solo de retomar los espacios de venta presenciales, sino también salir al mundo (proceso que dejó estancado por la situación sanitaria).
¿Dónde comprarla? A partir de las 20.00 hrs de hoy -miércoles 13 de abril 2022- en su tienda online y el 22 y 23 de abril, de forma presencial en el Showroom Vestidor Santiago en Gertrudis Echeñique 340 - B, Las Condes.
Sitio web / tienda onlineInstagram de Sebastian Marino
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Sebastian Marino)
April 12, 2022
Anómalo: streetwear pop desde San Antonio

La propuesta de Anómalo
Si bien en sus inicios Anómalo enfocaba su propuesta en una mirada pop de la música, las películas y las series, hoy han sumado un nuevo énfasis: streetwear, comodidad y estilo conjugado con una mirada del pasado ("fue en gran parte lo que nos impulsó a crecer", insisten) y mucho más en cuanto al diseño, branding y calidad del producto.
En cuanto a los factores que influyen en su proceso creativo los resumen en cultura pop, internet y arte callejero, mezclando conceptos que usaban en el pasado. "Siempre que algo nos llama la atención o nos motiva, tratamos de traspasarlo a un papel para más adelante digitalizarlo, para darle vida en algún momento", añaden.
En cuanto al desafío de trabajar desde San Antonio, Raúl comenta que aunque en un principio todo era complejo no solo por la falta de insumos, sino también de empresas de courier, en estos momentos algunos obstáculos se han ido disipando gracias a una mejor conectividad. "Hoy nuestro desafío constante es seguir demostrando que se puede vivir de la moda sin pertenecer a una de las principales ciudades del país, y todo esto a través de internet", afirma.



Anómalo y el desafío de la sostenibilidad
Raúl señala que están conscientes del impacto que produce la industria textil y la importancia de la sostenibilidad. Por ello, han iniciado este camino a través de su packaging que se compone de bolsas compostables y reciclables, las que esperan se usen por mucho tiempo. "Por otra parte, también hay veces en que nos queda stock que cuesta vender, por lo que si pasa mucho tiempo lo donamos y/o regalamos a quien lo necesite", agregan.




¿El futuro de Anómalo?
"Creemos firmemente que en algún futuro Anómalo será una marca de streetwear reconocida a nivel nacional, y logrará vender al extranjero y, en algún momento, tendremos una tienda física", concluye.




¿Dónde comprarla? En su tienda online.
(Fotos gentileza de Anómalo)
Sofía Calvo Foxley's Blog
