Sofía Calvo Foxley's Blog, page 8
February 10, 2022
Cuando la ropa usada mata la moda local: el caso de Bolivia

La ropa usada que destruye la moda local boliviana
En junio de 2021, Franklin Zepeda de Ecofibra, nos contaba el lado b de la ropa usada que llega a Chile y que ha convertido a la comuna de Alto Hospicio en una zona de sacrificio. En ese contexto, enunciaba que parte de los fardos que pisan suelo nacional se envían como contrabando a Bolivia, donde la importación de ropa usada está prohibida. De hecho, una nota del diario Los Tiempos afirmaba que el 92 por ciento de las importaciones de indumentaria no registradas ingresaban por el espacio fronterizo de nuestro país.
Esta situación ha llevado a que el mercado boliviano se inunde de ropa a muy bajos precios, que compite de manera desleal con la industria local, que no puede lograr los costos a los que se vende el contrabando.
Para que se hagan una idea, en la ropa usada boliviana puedes encontrar prendas por casi $600 chilenos ($5 bolivianos), así también una chaqueta que en el mercado local constaría $23.500 app ($200 bolivianos) por $9.300 app ($80 bolivianos). Es decir, a menos de la mitad del valor real.
Pero ¿por qué ocurre esta situación si existe una legislación que prometía proteger la manufactura textil boliviana? Porque aunque el Decreto Supremo 28761 aseguraba que se reconvertiría a los importadores de ropa usada, en la práctica no hay ningún incentivo para abandonar esta actividad. Ello debido a la crisis económica que arrastra al país por años (obligando a muchas personas al trabajo informal como el de venta de este contrabando), y a una falta de fiscalización adecuada para abandonar este lucrativo negocio cuya facturación supera los 60 millones de dólares anuales.

Además la ropa no paga impuestos por venta, ni por internación, logrando un valor que lleva a que las personas la prefieran por sobre la confeccionada con mano de obra local.
Toda esta situación ha llevado a que no solo las empresas manufactureras de indumentaria cierren, sino también las textiles, provocando la destrucción de esta industria. A esto se suma la destrucción del empleo formal, ya que al ser industria intensivas en mano de obra, ha llegado a ser responsables del 16% del empleo de la población en el área urbana. Según la monografía de Norma Alcon y Freddy Espejo, sólo en La Paz hay más de 12 mil empresas o familias que se dedican a textiles y manufactura.
Si bien la Aduana Nacional boliviana ha prometido incrementar la fiscalización, el futuro no se ve auspicioso.
¿Conocías esta situación? ¿Qué lecciones crees que podemos sacar de esta experiencia?
(Foto: Wikimedia - Mercado 16 de julio en la ciudad de El Alto, Bolivia)
February 9, 2022
Reest: moda que invita al descanso desde los sentidos

Los motivos para crear Reest
Vivir lejos de la playa tenía muy desmotivadas a las hermanas Andrea y Tamy Beher. Sin embargo, luego de un viaje a Brasil decidieron convertir ese desánimo en acción. "En una ida al parque con amigas vimos una manta de picnic gigante, así que partimos a comprar tela. Mi socia en ese momento también se motivó a hacer pareos toallas, así que empezamos con esos dos productos", relatan.
Animadas por el proceso sumaron a su catálogo pijamas, camisas de dormir, pantuflas de alpaca y sus Balance board, que invitan a la alegría y compartir con la familia y amigos.
"Reest es una marca para disfrutar del medio ambiente y naturaleza a través de nuestros productos", afirman. Por lo mismo, en su proceso creativo influye mucho sus ganas de ser más libres, de vivir donde se quiera y de cumplir los sueños por muy locos que sean.


Sostenibilidad, desafíos y futuro de Reest
Respecto al desafío que supone la sostenibilidad, Andrea y Tamy confiesan que es un tema en el que tienen que trabajar mucho más. "Tratamos de no utilizar plástico, de que nuestros packaging sean de cartón, etc. Pero nos falta un montón", insisten.
En esa línea, su principal desafío es realizar productos más ecológicos y amigables con el medio ambiente, y crear novedades para enfrentar la creciente competencia.
De hecho, su futuro se cimienta en ese ideal. "Si vas a la playa ver muchos de nuestros productos, si vas al parque lo mismo. Y eso para nosotras lo más importante son nuestras clientas y clientes que nos dan el empujón para seguir luchando por nuestra marca", concluyen.



¿Dónde comprarlos? En su tienda online, Cornershop, o en su correo contacto@reest.cl y al Whatsapp +56 (9) 721-581-59
(Fotos gentileza de Reest)
February 8, 2022
Leer: "Gestionar la sostenibilidad en la moda" de Kate Fletcher y Lynda Grose

"Gestionar la sostenibilidad en la moda": un indispensable de lectura
En 192 páginas divididas en tres partes -transformar los productos de la moda; transformar los sistemas de la moda; y transformar la práctica del diseño de moda- el libro "Gestionar la sostenibilidad en la moda" no solo nos introduce al desafío de la sostenibilidad en la moda, sino también nos entrega ideas y ejemplos para poder crear indumentaria fuera del paradigma tradicional.
De hecho, una de sus autoras principales, la diseñadora y académica británica Kate Fletcher es pionera en el estudio e investigación de la sostenibilidad, por lo que sus reflexiones y enseñanzas, se han convertido en conocimiento indispensable para diseñadorxs conscientes. 👉Revisa los consejos de Kate Fletcher tras su visita a Chile en 2014
En la primera parte del texto se analiza el ciclo de vida de la ropa a través de los materiales, procesos de elaboración, distribución, el cuidado de la prenda y su eliminación, entregando datos que no solo ayudan a tener una idea del impacto de cada etapa, sino también brinda estrategias para minimizarlo.
En la segunda sección se muestran opciones tales como adaptabilidad, vidas optimizadas, uso de bajo impacto, servicio y uso compartido, local, biomimética, velocidad, necesidades y compromiso, que son alternativas para cambiar la manera en que las personas se relacionan con el vestir. De ese modo, guía a quienes desean desarrollar proyectos o marcas de moda en nuevos caminos y paradigmas a través de modelos de negocio que cambian el eje de las necesidades en torno a esta industria.
Finalmente en la última parte, reflexiona sobre los diversos roles que asumen lxs diseñadorxs que buscan transitar por la sostenibilidad, así también identificar sus posibilidades de empleabilidad.
Sin duda, un texto indispensable.

¿Dónde comprarlo? En Buscalibre
¿Valor? $12.310 (US$14 app)
February 7, 2022
Crear calzado con Piñatex: la experiencia de María Booth y sus María Green

La opción de María Booth por el Piñatex
Los cambios en los hábitos de consumo, en los que el veganismo ha puesto en jaque el uso de materiales derivados de los animales como el cuero, motivaron a Elisa Booth a pensar en alternativas que pudiera incorporar en sus líneas de producto. Si bien llevaba 9 años en el mercado, el camino para encontrar la materia prima más adecuada a sus necesidades no fue sencilla y supuso mucho estudio e investigación.
"Buscábamos algo que fuera vegano, sustentable y que además tuviera similitud al cuero, en cuanto a su estética, pero también a su resistencia. Hasta que llegué a la fibra de piña y me entusiasmó mucho la idea de usarla en zapatos, con el objetivo de entregar una solución en la búsqueda de un calzado ético, pero que además tuviera todas las características que necesitábamos: flexible, repelente al agua, anti bacterial y resistente", complementa.


Los principales aprendizajes y desafíos de utilizar Piñatex en María Booth
Elisa relata que el principal desafío ha sido comunicar y expresar de forma correcta el valor agregado que tiene un producto hecho a mano y además de fibras vegetales.
"Me han preguntado por qué un zapato como éste, tiene un precio más alto que uno de cuero y la explicación es sencilla: los costos de producción son más elevados, porque los procesos son más lentos y la materia prima tiene un precio hasta 6 veces más alto respecto al cuero. En cuanto a la confección, una diferencia importante, y que solo lo pudimos comprobar y aprender empíricamente, es que el cuero animal es más flexible al momento del cambre y armado del zapato. Al aplicarle calor, el cuero se adecúa, lo que no sucede con la fibra vegetal de piña. Con Piñatex, por ejemplo, este paso es más complejo y lento. Es por esto, que algunos diseños tienen que tener piezas 'extras', a diferencia del cuero", explica.


La importancia de utilizar biomateriales para María Booth
Para Elisa hoy resulta muy importante innovar y adaptarse a los cambios. En esa línea, los biomateriales reflejan una respuesta a esos cambios de hábitos de consumo y, por lo tanto, un cambio cultural. Por lo mismo, cree que haber optado por ese camino, siendo una marca chica, puede ser inspirador tanto para otros emprendimientos como a empresas grandes. "Me da una sensación de que estamos haciendo una pequeña revolución", enfatiza.
Dentro de ese proceso han continuado evaluando nuevos biomateriales, lo que demuestra el nivel de innovación que ha llegado el mundo de los materiales ecológicos. "Actualmente utilizamos Piñatex, hecho a partir de la fibra de la hoja de la Piña y ha sido excelente. Nos encantaría probar con otros que cumplan con el mismo nivel de resistencia que se necesita para la confección de zapatos y que idealmente sea producido en Chile", comenta.


¿Planes 2022?
"En el corto plazo terminar nuestra línea otoño-invierno. Estamos cerrando los últimos detalles para comenzar a confeccionarla y será lanzada en marzo.
En el largo plazo, me encantaría incorporar diseños sin género y llegar a números de zapato más grandes, ya que he visto que es una constante preocupación, ya que muchas marcas (incluyéndome) solo trabajan números del 35 al 40", concluye.
¿Dónde comprarlos? En la tienda online de la marca.
Instagram de María Green by María Booth
Instagram de María BoothFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Maria Booth)
February 4, 2022
Yo lo probé: depilación láser alexandrita piernas

Depilación láser alexandrita pierna completa en Cela (Viña del Mar)
La adolescencia es un periodo en el que muchas nos hemos cuestionado nuestra apariencia y nos hemos sentido incómodas con nuestro vello corporal (insisto con café o té profundizamos en el análisis cultural y patriarcal de ello). En mi caso, inicié el proceso de depilación con la clásica presto barba y amé esa sensación de piel suave, que duró con suerte un día.
Ese primer acercamiento hizo con mis vellos se fortalecieran y coqueteara con la foliculitis por años. Sin embargo, la depilación pulsada resolvió ese asunto, sin hacer que mis pelos de las piernas desapareciera, pero si disminuyeran y pudiera utilizar rasuradora (ya no se "encrustaban").
Ese tratamiento iba ser el definitivo... No obstante, las circunstancias dijeron otra cosa. Le regalé a Leti una depilación láser alexandrita en piernas en Cela (la historia se repitió a pesar de toda mi arenga respecto a la libertad corporal) y si bien fue a una sesión, no le gustó. Sintió incomodidad y dolor en esa zona (antes lo había hecho en axilas sin molestia) y decidió no ir más, lo que supuso cedérmela a mi (no perdería la inversión bajo ninguna circunstancia).
Para que se hagan una idea, la depilación láser funciona para personas que tienen el vello corporal oscuro, no así con rubias o pelirrojas. Ello porque los pelos castaños y negros poseen pigmentos tales como la eumelanina y feomelanina, y el láser actúa con más eficacia cuanto mayor sea la concentración de eumelanina, es decir, cuanto más oscuro sea el pelo (así también con pieles claras).
Yo -aunque la química diga lo contrario- soy castaña de piel clara, por lo que iba bien prospectada.

En términos prácticos, la depilación láser se contrata por sesiones, yo tenía 6, las que tenía que usar una vez al mes, porque se debe esperar ese periodo de tiempo antes de repetir.
Ah! un dato. Antes de iniciar el proceso, me hicieron una breve evaluación y tuve que firmar un consentimiento informado, ya que pueden existir reacciones adversas, que en mi caso (por suerte!) no se produjeron. De todos modos, son excepciones que confirman la regla, no la norma.
En cada sesión, me marcaban mis piernas con un lápiz blanco -como los que usamos para delinearnos los ojos-, con el fin de dividirla en bloques y cubrir mis pecas regalonas, ya que el efecto secundario del láser es borrar pecas y cicatrices.
Posteriormente aplicaban el láser a través de una especie de "pistola" que emite una luz y, al mismo tiempo, que rocía agua, ya que es la manera de bajar la temperatura y no quemar la piel. El proceso puede ser un poco doloroso si se tiene mucha sensibilidad, pero en mi caso sentí unas especies de agujas suaves, que solo se intensificaron levemente en zonas donde había menos músculo y grasa.
Una vez finalizado el procedimiento, tu piel lucirá pequeñas pintas rojas, color que durarán por algunas horas. Por lo mismo, al terminar te aplican aloe vera que ayuda a disminuir ese enrojecimiento.
Dado que yo tenía una historial de debilitamiento del folículo capilar, ya en la primera sesión comencé a notar los resultados. Apenas tenía que rasurarme (la otra alternativa es usar cremas, pero NUNCA JAMÁS un método como las pinzas o cera que "tiren" el folículo) y los pocos vellos que me salían eran más delgados y espaciados.
A la 5ta sesión, el 95% de los vellos habían desaparecido. No obstante, no me atrevería a decir que solo 6 sesiones son suficientes, porque depende mucho de la cantidad de vellos que tengas y si has tenido alguna experiencia de tratamiento complementarios como la depilación con luz pulsada.
En ese sentido, hay que ser muy realista y no hacerse falsas ilusiones, porque no es un tratamiento milagroso. Pero a mí, me ha hecho muy feliz.
Y tú ¿la probarías?
¿Dónde? En mi caso en Clínica Cela ubicada en Av. Nueva Libertad 1348, Piso 10 Of. 1007, Torre Marina Arauco, Viña del Mar.
¿Valor? Depende de la cantidad de sesiones que contrates. Les confieso que yo las he comprado en periodos de promociones, por lo que siempre me han salido más baratas y convenientes (se pueden pagar con tarjeta de crédito en cuotas).
(Foto principal: Önder Örtel en Pexels - referencial)
February 3, 2022
This is Feliz Navidad: para los amantes de la moda cartoons y Disney en Buenos Aires

Moda en cartoon por This is Feliz Navidad
En 2013 entrevisté a Diego Roitman, el creador de la marca de indumentaria, This is Feliz Navidad, y nunca más le perdí la pista. No sólo porque me llama mucho la atención su apuesta por los "ungly sweaters" (o chalecos muy al estilo ñoño navideño), sino también por la manera en que ha ido creciendo y consolidándose en un mercado tan complejo como el argentino.
De hecho, ochos años después de ese primer acercamiento no solo han ampliado su línea de productos (hoy cuentan con 12 categorías), sino también su público (esencialmente no género y también niñxs) y sus locales. Disponen de dos espacios, uno en Palermo (Av Córdoba 4517) y otro en Recoleta (Talcahuano 996).

En mi caso, visité el de Palermo, que es pequeño, pero muy acogedor, y cuenta con la oferta complementaria de mochilas y bolsos de la marca Tricera, donde la mochila Totoro, se roba todas la miradas (les confieso que "me hacía ojitos").
Para que te hagas una idea sobre la propuesta de This is Feliz Navidad, esta etiqueta busca crear prendas que cuenten historias y te acerquen a esa calidez de lo hecho a mano. Así partieron a principios de la segunda década del siglo XXI y así se han mantenido hasta la fecha, incorporando prendas tan variadas como calcetines, calzas, enteritos, polerones, short, pants, entre otros.


Pero los relatos de esta etiqueta no son al azar, su principal fuente de inspiración es la cultura pop de los cartoons o dibujos animados, donde Disney y Pixar tienen un protagonismo especial. A ello se suma un guiño a lo geek y ñoño que me encanta. Todo dentro de una paleta de colores vivaz y muy entretenida.

Para mí sus sweaters (tejidos con hilo 50 algodón 50 sintético) son su must have y por lo mismo, compré uno de Simba de El Rey León para Leti (en la foto), que seguro se lo pediré apenas comience el frío. Les confieso que estuve tentada a llevarme también el de Úrsula y Ariel de La Sirenita, así también el de UP y Wally (los quería todos!! 😁).
Al local de Av. Córdoba fui un domingo y una de las cosas que más me llamó la atención fue la calidez de su dependienta, que no solo era MUY simpática, sino también tenía mucha paciencia para explicarnos los detalles de las prendas + sus cuidados, aconsejarnos respecto a tallas y calces, y motivarnos a probarnos todo, sin ningún "pero". Incluso dejó que Pedrito se probará un sweater XS para que saliera del empacho (lo quería a toda costa, pero ella misma lo consoló ante mi negativa y le dijo que la próxima vez que fuera, seguro le quedaría impecable).

En cuanto a tallas, This is Feliz Navidad trabaja desde la XS a la XXL, además tiene una pequeña línea kids de chalecos, que no encontré en la tienda que visité.
Si vas a Buenos Aires, no puede dejar de dar una vuelta por esta tienda imperdible. Ah! luego que la visites, te recomiendo sigas en la misma frecuencia y disfrutes de una paleta de superhéroe o Star Wars en Arkyn Helados, a pocas cuadras de allí (Jorge Luis Borges 1997).
¿Dónde? Palermo (Av Córdoba 4517) y Recoleta (Talcahuano 996), Buenos Aires, Argentina.
¿Precios? Desde US$6,49 o $682 pesos argentinos app (calcetines) hasta US$100 o $10.515 pesos argentinos app (enteritos). Si cambian al dólar blue, todo les saldrá por la mitad al convertirlo a pesos chilenos.
¿Envíos internacionales? Si no puedes ir a Buenos Aires, pero te enamoraste de sus productos, la buena noticia es que hacen envíos a todo el mundo. De hecho, sobre US$100 el envío es gratis.
Sitio web / tienda online de This is Feliz NavidadInstagram de This is Feliz NavidadFanpage en Facebook
👉Antes de viajar revisa los siguientes links...
📌Recomendaciones generales para ir a Buenos Aires en pandemia📍Lugares de lujo para complementar tu visita🌳Parques ideales para gozar del buen clima y no exponerte al bicho
(Fotos x mí y otras gentileza de This is Feliz Navidad)
This is Navidad: para los amantes de la moda cartoons y Disney en Buenos Aires

Moda en cartoon por This is Navidad
En 2013 entrevisté a Diego Roitman, el creador de la marca de indumentaria, This is Navidad, y nunca más le perdí la pista. No sólo porque me llama mucho la atención su apuesta por los "ungly sweaters" (o chalecos muy al estilo ñoño navideño), sino también por la manera en que ha ido creciendo y consolidándose en un mercado tan complejo como el argentino.
De hecho, ochos años después de ese primer acercamiento no solo han ampliado su línea de productos (hoy cuentan con 12 categorías), sino también su público (esencialmente no género y también niñxs) y sus locales. Disponen de dos espacios, uno en Palermo (Av Córdoba 4517) y otro en Recoleta (Talcahuano 996).

En mi caso, visité el de Palermo, que es pequeño, pero muy acogedor, y cuenta con la oferta complementaria de mochilas y bolsos de la marca Tricera, donde la mochila Totoro, se roba todas la miradas (les confieso que "me hacía ojitos").
Para que te hagas una idea sobre la propuesta de This is Navidad, esta etiqueta busca crear prendas que cuenten historias y te acerquen a esa calidez de lo hecho a mano. Así partieron a principios de la segunda década del siglo XXI y así se han mantenido hasta la fecha, incorporando prendas tan variadas como calcetines, calzas, enteritos, polerones, short, pants, entre otros.


Pero los relatos de esta etiqueta no son al azar, su principal fuente de inspiración es la cultura pop de los cartoons o dibujos animados, donde Disney y Pixar tienen un protagonismo especial. A ello se suma un guiño a lo geek y ñoño que me encanta. Todo dentro de una paleta de colores vivaz y muy entretenida.

Para mí sus sweaters (tejidos con hilo 50 algodón 50 sintético) son su must have y por lo mismo, compré uno de Simba de El Rey León para Leti (en la foto), que seguro se lo pediré apenas comience el frío. Les confieso que estuve tentada a llevarme también el de Úrsula y Ariel de La Sirenita, así también el de UP y Wally (los quería todos!! 😁).
Al local de Av. Córdoba fui un domingo y una de las cosas que más me llamó la atención fue la calidez de su dependienta, que no solo era MUY simpática, sino también tenía mucha paciencia para explicarnos los detalles de las prendas + sus cuidados, aconsejarnos respecto a tallas y calces, y motivarnos a probarnos todo, sin ningún "pero". Incluso dejó que Pedrito se probará un sweater XS para que saliera del empacho (lo quería a toda costa, pero ella misma lo consoló ante mi negativa y le dijo que la próxima vez que fuera, seguro le quedaría impecable).

En cuanto a tallas, This is Navidad trabaja desde la XS a la XXL, además tiene una pequeña línea kids de chalecos, que no encontré en la tienda que visité.
Si vas a Buenos Aires, no puede dejar de dar una vuelta por esta tienda imperdible. Ah! luego que la visites, te recomiendo sigas en la misma frecuencia y disfrutes de una paleta de superhéroe o Star Wars en Arkyn Helados, a pocas cuadras de allí (Jorge Luis Borges 1997).
¿Dónde? Palermo (Av Córdoba 4517) y Recoleta (Talcahuano 996), Buenos Aires, Argentina.
¿Precios? Desde US$6,49 o $682 pesos argentinos app (calcetines) hasta US$100 o $10.515 pesos argentinos app (enteritos). Si cambian al dólar blue, todo les saldrá por la mitad al convertirlo a pesos chilenos.
¿Envíos internacionales? Si no puedes ir a Buenos Aires, pero te enamoraste de sus productos, la buena noticia es que hacen envíos a todo el mundo. De hecho, sobre US$100 el envío es gratis.
Sitio web / tienda online de This is NavidadInstagram de This is NavidadFanpage en Facebook
👉Antes de viajar revisa los siguientes link...
📌Recomendaciones generales para ir a Buenos Aires en pandemia📍Lugares de lujo para complementar tu visita🌳Parques ideales para gozar del buen clima y no exponerte al bicho
(Fotos x mí y otras gentileza de This is Navidad)
February 2, 2022
Annaiss Yucra moda feminista desde el artivismo y la tecnología

La propuesta de Annaiss Yucra
Annaiss Yucra nació en Lima, Perú, en el seno de una familia ligada al mundo textil. De hecho, gran parte de su infancia la pasó en el taller de confección familiar, donde aprendió a reconocer las fibras nobles y a encantarse con la moda. Sin embargo, cuando terminó su etapa escolar decidió estudiar economía, carrera que abandonó a los 20 años para seguir su verdadera pasión: el diseño de indumentaria, que estudió en Central Saint Martins y se graduó con honores del (BA) Fashion Design en Nottingham Trent University.
En 2018, de regreso en su país, y ante el vacío de representación que encontró en la escena local, decidió crear una comunidad de mujeres, donde pudiera hablar de temas sociales a través del diseño, lo que dio paso al nacimiento de su marca de indumentaria "Annaiss Yucra".
Pero no conforme con lo anterior, agregó una nueva variable a su propuesta conceptual: el artivismo, en el cual utiliza el arte y la moda como un medio de comunicación para exponer problemas sociales, de tal manera de crear puentes de conversación sobre estas materias y generar acciones -mediante activaciones y/o colaboraciones con diversas ONGs- para impulsar el cambio.


Lo anterior de la mano de una visión sostenible donde el comercio justo y la moda circular son ejes.
Es así como desde sus inicios se ha comprometido a "cambiar el verbo" al momento de diseñar, innovando y buscando fibras o técnicas para seguir bajo una cadena no solamente circular, sino también sostenible desde lo social. En esta línea en su nueva colección está trabajando con la fibra regenerativa, Bonafil que está hecha de 80% de textiles que tienen más de 20 años triturados, que han sido combinados con 20% de algodón, y que puede reciclarse in eternum.
A ello, le suma el servicio de reparación y enmendado que realiza en su taller y que le permite a sus clientas no sólo arreglar sus prendas, sino también transformarlas como parte de la post-venta. "Si quieres transformar tu puffer jacket en un chaleco, tráela al taller y lo podemos hacer directamente y entregarte las otras partes o las puedes dejar para confeccionar una muestra o para un desfile (...) Todas estas pequeñas acciones dentro de nuestro universo como marca, nos ayuda a seguir creando e innovando de forma consciente. Para mí la palabra clave dentro de este círculo también es la democratización, llegar a más personas dentro de nuestro universo y comunidad y que las personas se sientan incluidas. Eso es muy importante para nosotros", recalca.

El compromiso de Annaiss Yucra con los pueblos originarios
La familia deAnnaiss no solo es parte de los pueblos originarios, sino también de los artesanos pioneros de Perú, lo que le ha permitido estar en contacto directo con la artesanía, sus colores y relatos, durante toda su vida. "Estos nexos me han dado un amor especial hacia lo que es parte de mi vida y siempre sentí que en algún momento tenía que retribuir", comenta.
Fue así como al comenzar su etiqueta, invitada por la Fundación canadiense Pure Art, trabajó con una comunidad en la selva en Pucallpa, río Amazonas, donde realizó capacitaciones en diseño, moldaje y venta, así también les enseñó a utilizar nuevas maquinarias. Este taller les permitió no solo seguir sosteniendo a sus familias, sino también poder trasladar el arte y sus tradiciones a un producto viable.
Bajo ese mismo espíritu ha colaborado con otras comunidades como en Santiago de Chuco, donde trabajan los telares, así también en Huancavelica.


La diversidad de tallas y el pre-order en Annaiss Yucra
Para Annaiss la diversidad de tallas es parte de su discurso y de la democratización de la moda. "Soy una mujer que siempre ha sido de la talla XL, 2XL y ahora L. Entonces siempre he tenido la dificultad de encontrar marcas que tuvieran el tipo de talla que estaba buscando", relata. A lo ello se sumó su molestia ante la falta de diversidad en Perú y la exposición permanente a un referente hegemónico (altas, rubias y delgadas), que representaba apenas el 1 o 2 por ciento de las mujeres peruanas.
Cada una de estas problemáticas la movilizaron a la acción. "Nosotros trabajamos desde la XS y hemos tenido casos que hemos hecho XXS, hasta la 4XL por pedido (...) Puedes pedirla por la web, pero demora de 5 a 7 días hábiles en Perú y dos semanas alrededor del mundo", explica.

Asimismo para minimizar stock optó por trabajar desde la lógica del pre-order, lo que supone mostrar la foto del producto en su tienda online, pero estar disponible para personalizar las prendas según las medidas de la usuaria, entendiendo que los cuerpos son diversos y no siempre tienen las mismas proporciones. "Algunas clientes son mucho más pequeñas, pero son de la talla L, entonces le tienes que dar una M o una L, pero con las mangas de M. Hemos podido hacer ese tipo de variaciones, que nos ha ayudado a llegar a muchas más personas", añade. Esta política de marca, la llevó a materializar un pedido especial de su iconica puffer jacket para la influencer colombiana plus, Fat Pandora, Adriana Convers (foto abajo).

La experiencia de Annaiss Yucra en el retail
A fines de noviembre de 2021, Annaiss Yucra realizó su primera colección para la marca Sybilla de Falabella, la que define como una experiencia muy positiva y divertida, de gran aprendizaje, ya que trabajó con un grupo de mujeres que supieron escucharla y le permitieron desarrollar el 100% de su mini cápsula en su taller, bajo sus condiciones.
"Pudimos ver todos los procesos, trabajamos fibras que funcionaran, creamos prendas accesibles e hicimos las prendas desde talla XS a la XXL (...) Para mi fue un honor usar nuestro propio taller para las confecciones, los tiempos, lo acabados que era súper importantes y también tener la libertad de dirigir un poco la campaña y dar un mensaje diferente en mi primera aproximación al retail", enfatiza.

Annaiss Yucra, la tecnología y el metaverso
La tecnología -particularmente la renderización 3D y 4D- ha llevado a Annaiss hacia mundos inimaginables. "Llenar tus expectativas como diseñadora emergente es súper difícil y caro, entonces el mundo 3D ha traído accesibilidad a los diseñadores, ya que mediante CLO3D puedes empezar a crear un metaverso dentro de tu propio nivel creativo, ahorrando tiempo y dinero, y llegando a más personas también, cruzando varias barreras. Desde el primer instante aposté por la tecnología", narra Annais.

Ese camino la llevó a participar del Brazil Immersive Fashion Week 2020 y a convertirse -en mayo de 2021- en la primera finalista latinoamericana del concurso Future of Fabric, organizado por la plataforma coreana SwatchOn. Ese hito, a su vez, la transformó en la primera diseñadora latina en debutar en el universo del gamming de la mano de Zepeto. "Siempre me ha encantado ese mercado, llegar a él es mi sueño total", confiesa.
Su colaboración creativa con Zepeto fue muy desafiante y estimulante, ya que optaron por piezas difíciles de modelar en digital como las confeccionadas a crochet. "Me encanta que hayan elegido prendas que tienen mucha tradición y que tienen un diseño original y que se haya podido trasladar al mundo digital (...), Me encantó la experiencia, tanto en lo creativo como en la transparencia de la relación comercial (pagos y porcentajes de comisiones), así como ver cuantas personas pueden conectarse y las diferentes combinaciones que cada jugador hace con las prendas. Para mí ha sido increíble porque me ha dado otra perspectiva, otro tipo de Pinterest en Zepeto. Veo como usan la chaqueta con unos jeans super gráficos o lo combinan con una puffer encima y otro tipo de pantalones o shorts. Las combinaciones son infinitas, entonces me gusta ver como cada jugador ha podido personalizar su traje, usando los mismos elementos", detalla.

Esta incursión en el metaverso la está incentivando a pensar en experencias digitales para sus usuarixs. "Hoy necesitamos una tienda física, pero todas nuestras ventas se hacen online. Entonces tiene más sentido para nosotros como marca y para mí personalmente como gamer, crear una experiencia virtual dentro de un metaverso de Annaiss Yucra y abrir una tienda virtual donde puedas probarte las prendas con tu avatar. Siento que es otro tipo de experiencias que me une a la parte instagrameable, tomarte fotos y subirlas desde tu Instagram o desde tus plataformas favoritas, siento que mi universo va por ahí totalmente", insiste.

¿El futuro de Annaiss Yucra?
"Mi sueño máximo es llegar al mercado asiático. Me encantaría llegar a Taiwán, Corea del Sur, China, Japón, pero quiero hacerlo de la manera correcta, a mediano/largo plazo. A corto plazo estoy viajando a Miami, en marzo, para presentarme en el premio de Proyecto positivo del año por el Latin American Fashion Summit. Siento que es una nueva oportunidad para aprender. Estamos trabajando con el Instituto Marangoni Miami y me parece increíble tener este soporte y ver con qué tienda nos conecta. Este año para mí significa abrir la marca internacionalmente y empezar a vender en plataformas directas a nivel mundial", concluye.
¿Dónde comprarla? En la tienda online de Annaiss Yucra.
TikTok de Annaiss YucraFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Annaiss Yucra)
February 1, 2022
El valor de los NFT para la moda (latina)

¿Qué son los NFT?
Los token no fungible, popularizados por su sigla en inglés NFT, son activos digitales basados en la tecnología del blockchain, lo que les permite ser únicos, no sustituibles, garantizando no solo su autenticidad, sino también su propietarix. De hecho, quien los adquiere recibe un certificado de autentificación, que demuestra que es el/la dueñx del original.
En simple es casi lo mismo que comprar una obra de arte, pero en vez de dinero en efectivo lo haces con criptomonedas, teniendo claro que solo existe una original y que solo tú eres su propietarix (lo que no supone que se pueda modificar, ni transformar, solo asegurar que realizaste la transacción para adquirirla bajo determinadas condiciones). Aunque se hagan posteriores reproducciones.
Su naturaleza única -lo que no suele suceder en el mundo virtual donde las reproducciones pueden ser infinitas- genera la sensación de escasez y exclusividad, motivando a lxs posibles compradorxs a ofertar por ellos sumas que rayan en lo ridículo.

"The Real Deal" fruto de la colaboración de Tribute Brand y THE DEMATERIALIZED, incluyó 6 NFT. Fuente: Scandinavianmind
¿Los NFT en la moda?
En la industria de la moda los NFT se han convertido en una excelente opción para ampliar el mercado de consumidorxs llegando a públicos jóvenes, que no tienen acceso por ejemplo a los bienes de marcas de lujo, así también generar nuevos relatos creativos coleccionables. A ello se suma la posibilidad de crear bienes no materiales, cuya huella ambiental sea muchísimo menor que la de los productos físicos, los que al estar en el metaverso no requieran un espacio material en nuestro clóset.
Esos aspectos motivaron a Gucci a ser la primera marca de lujo en profundizar su relación con los NFT (hoy 1 de febrero lanzan la primera parte Supergucci una serie NFT de 3 partes en Superplastic) o a Burberry a crear a Sharky B, una figura de tiburón que ha sido adornada con el TB Summer Monogram que se puede actualizar y vender en el juego Blankos Block Party.

Supergucci
Al mismo tiempo han nacido etiquetas como RTFKT, especialista en crear zapatillas virtuales (foto abajo) cuyo impacto en ventas incentivó a Nike a comprarla en diciembre 2021. "Esta adquisición es otro paso que acelera la transformación digital de Nike y nos permite servir a los atletas y creadores en la intersección del deporte, la creatividad, los juegos y la cultura", señalaba John Donahoe, presidente y director ejecutivo de NIKE, Inc en un comunicado de prensa posterior a la compra.

Zapatillas digitales de RTFKT
A ese panorama optimista hay que agregar que, varias marcas de moda tradicional, han decidido ingresar a este mundo para custodiar su propiedad intelectual y así "evitar" que sus iconos físicos se reversionen digitalmente, sin su autorización (existe un "hoyo negro legal" en torno a la materia que pone nerviosas a varias etiquetas).
¿El valor de los NFT para la moda latina?
Si bien se ha dicho que los NFT y todo lo relativo al metaverso es "fad" o moda pasajera, lo objetivo es que se está creando un mercado interesante difícil de ignorar. En esa línea y dado el potencial creativo que existe en Latinoamérica, la moda latina no puede quedarse abajo de la discusión / conversación del tema y comenzar a analizar el potencial qué significaría participar con ellos en el metaverso.
Desde mi perspectiva puede ser un buen gancho para atraer un público (cripto-nativo) que no suele ver a la región como un epicentro de la moda, así también puede abrir oportunidades para creativxs que desean construir un relato despojándose de las ataduras físicas tanto desde el punto de vista conceptual como medioambiental.
En esa línea y como todo lo que atañe a la moda del siglo XXI es fundamental no entrar solx, sino hacerlo a través de la colaboración con actores que son parte del ecosistema (tipo The Dematerialised) para minimizar el riesgo e ir captando de manera progresiva los desafíos y oportunidades que ofrece esta nueva forma de entender la indumentaria, en su más amplio sentido.
En conclusión, me parece que el solo hecho de analizar este mercado e indagar en sus usuarixs puede sacar a la moda latina de su zona de comfort y llevarla a imaginar alternativas y contextos, donde explorar y desarrollar nuevas maneras de vincularse con el vestir desde verbos que ni siquiera se ha propuesto o se le ocurriría conjugar.
¿Te parecen atractivos los NFT? ¿Crees que moda y NFT son una buena combinación?(Foto principal: Supergucci)
January 31, 2022
Joyas textiles: piezas textiles para toda la vida

El desafío de la sostenibilidad para Joyas Textiles
Pamela narra que en 2021 tuvo la posibilidad de participar en una academia de innovación en negocios sustentables, donde le enseñaron los principios de la economía circular y tuvo la opción de revisar sus materias primas y empaques. "Me he podido dar cuenta que mi marca es muy consciente al respecto, ya que el trapillo, por ejemplo, es tela reciclada y mi empaque es realizado de tal forma que no va a la basura. Mis joyas son piezas para toda la vida", enfatiza.



Oficios Por Mujeres para Joyas Textiles
Pamela participa desde diciembre de 2020 en el grupo Oficios Por Mujeres, que reúne a diversas mujeres creativas. Para ella ser parte de este colectivo ha sido un gran apoyo para el desarrollo de su marca, por lo que cree que es necesario promover este tipo de alianzas. "Todas compartimos situaciones similares respecto de nuestros emprendimientos, tenemos intereses comunes en varios puntos de vista como el de mujeres, el medio ambiente y el futuro. Es bueno porque nos ayuda a crecer juntas y juntas es mejor", confirma.



¿El futuro de Joyas Textiles?
Pamela no duda en responder que se imagina el futuro de Joyas Textiles: hermoso. "Me lo imagino bello, con muchas mujeres luciendo una joya textil, con puntos de venta físico y virtual, que la marca sea reconocida por lo bonito versátil y cómodo de sus joyas", concluye.

¿Dónde comprarlas? En su cuenta en Instagram.
Instagram de Joyas Textiles
(Fotos gentileza de Joyas Textiles)
Sofía Calvo Foxley's Blog
