Sofía Calvo Foxley's Blog, page 12

December 8, 2021

Apoya a Biomater de Clarisa Menteguiaga y Liliana Ojeda en su camino a Londres

La sintonía creativa de las joyeras Clarisa Menteguiaga y Liliana Ojeda las motivó a trabajar juntas en diferentes ideas. Una de ellas las llevó a postular en 2019 a la feria Collect Open de Londres, evento muy cotizado y exigente, reconocido a nivel europeo, en el que fueron seleccionadas. Tras dos años de aplazamiento, hoy podrán ser el primer proyecto chileno en participar de esta plataforma gracias a su proyecto de instalación, Biomater. En las próximas líneas nos contarán más detalles sobre él y nos invitarán a la venta que realizarán el 11 y 12 de diciembre 2021 para reunir fondos para este propósito.

Biomater de Clarisa Menteguiaga y Liliana Ojeda en Londres
Para Liliana y Clarisa resulta muy atractivo probar un nuevo mercado como el londinense. "La feria Collect se conoce como un híbrido entre arte y diseño contemporáneos, mezcla que nos parece super interesante y que calza justo con lo que estamos haciendo", relatan.

Pero ¿qué es Biomater? Es un proyecto de instalación que aborda problemáticas relacionadas a los materiales con los que construimos nuestro entorno artificial y la necesidad de cambiar nuestra actitud colonizadora sobre la naturaleza, reflexionando sobre la sustentabilidad, la reutilización y los residuos orgánicos.

"Biomater viene a embellecer y ambientar un espacio arquitectónico con un fuerte mensaje de respeto y cuidado del medioambiente. Los materiales con los que ha sido realizada, son reutilizados y biodegradables. El oficio y cuidado en el tratamiento de la materia le dan una característica particular que la hace interesante de apreciar a la distancia y también muy de cerca, la curadora Catalina Mena describió la obra como 'un órgano que parece como que respira'.  Intentamos crear con cariño y sin dejar una huella negativa en el planeta", detalla Liliana.

En ese sentido, afirman que la organización de Collect se mostró muy entusiasta con el proyecto y aunque no suelen tener a expositores de Latinoamérica, quisieron facilitar su participación. "Han sido muy flexibles con nosotras. Sería la primera vez le dan cabida a un proyecto de Chile en la feria", explican. 


Venta de Taller Biomater rumbo a Londres
Clarisa y Liliana están organizando diversas actividades para recaudar fondos que les permitan participar de Collect Open a fines de febrero 2022. Una de ellas es una Venta de Taller Biomater rumbo a Londres, en la casa taller de Liliana, este sábado 11 y domingo 12 de diciembre de 15:00 a 20:00 hrs. (info +569 97017070). Allí tendrán a la venta LO joyas colección Terra, diseños recién salidos del horno en plata con porcelana y cerámica. Además de las joyas de Clarisa con materiales reutilizados y tintas ecológicas.

Los precios de las joyas de ambas autoras fluctúan entre los $46.000 (US$54,74 app) y los $250.000 (US$297,50 app).





Liliana comenta que la novedad de la venta serán los mini cuadros Biomater, secciones de la obra coleccionables, que se pueden adquirir a $25.000 (US$29,75 app) con un tope de 100 ejemplares exclusivos disponibles hasta agotar el stock. "Queremos que nos ayuden a recaudar fondos y se puedan llevar pedacitos de Biomater a casa", concluye.


Sitio web de Clarisa MenteguiagaInstagram de Clarisa MenteguiagaFanpage en Facebook

Sitio web Liliana OjedaFanpage en FacebookInstagram de Liliana Ojeda

(Fotos gentileza de Clarisa Menteguiaga y Liliana Ojeda)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2021 01:00

December 7, 2021

Las zonas de sacrificio de la moda en CIPER Chile

El velo de la frivolidad de la moda cayó hace mucho rato frente a nosotrxs, mostrándonos cómo detrás de las luces y el glamour se esconde una realidad incómoda y cruel. Si bien en Chile somos varixs lxs que hemos estado visibilizando estas temáticas, las noticias relativas a vertederos ilegales en el desierto de la comuna de Alto Hospicio, publicadas por medios internacionales y nacionales (en QT hablamos de ello en junio 2021), nos demostraron que la huella ambiental y social de la moda también está dejando su marca en Chile creando zonas de sacrificio. Parte de ese análisis lo desarrollé en una columna de opinión publicada el lunes 6 de diciembre en CIPER Chile y que hoy les invito a leer.

La invitación de CIPER Chile
Hace unas semanas recibí la invitación de la editora de Opinión de CIPER, Marisol García, a participar con una columna en su plataforma. Su idea era que pudiera relevar un tema de interés en torno a la moda desde mi visión. Me entusiasmó mucho su propuesta y no dudé en la elección de la temática: las zonas de sacrificio de la moda, materia que había explorado muy por encima en el IG de El Nuevo Vestir y que podría profundizar.

El resultado fue una columna que interpela a la reflexión, pero también a la acción. Acá les dejo un breve fragmento para que puedan entusiasmarse a leerla completa en el sitio web de CIPER:

"Vestirse es considerado por muchas personas como algo intrascendente, sin importancia en su rutina diaria. Es frecuente escuchar la frase de «me puse lo primero que pillé en el clóset», u opiniones que presentan la preocupación por la ropa como algo reservado a vanidosos o superficiales. Pero nadie, ni las mentes más brillantes, puede salir desnudo a la vía pública sin arriesgar una amonestación o incluso una pena de reclusión menor. En Chile, el Artículo 373 del Código Penal tipifica a la desnudez pública como una «ofensa al pudor y a las buenas costumbres».

Sin embargo, en torno al vestir estamos hoy poniendo en juego variables mucho más complejas que las legales o estéticas, y que pueden llegar a convertir a quienes se visten —es decir, a todxs— en cómplices pasivos de violaciones a los derechos humanos y de la naturaleza. En un contexto global de emergencia climática y desigualdad social, vestirse se ha transformado en un acto político, que puede decir mucho sobre nuestros valores, creencias y mirada de mundo. En definitiva, hace rato que nuestra relación con la ropa dejó de ser algo inocente.

Lo demuestran, por ejemplo, las noticias de las últimas semanas sobre vertederos clandestinos de ropa usada en el norte de Chile. Previamente habíamos leído sobre algo similar en Ghana, donde se hablaba del «cementerio de la ropa usada de Occidente». Aunque para quienes habitamos en el centro del país esta situación puede resultar novedosa, hace años es parte de la realidad habitual de la Región de Tarapacá, que han sido testigo de como la comuna de Alto Hospicio se ha convertido en una «zona de sacrificio» de la moda (Niessen, 2020); es decir, en un lugar que ante la promesa falsa de desarrollo económico —pues son vecinos de la próspera zona franca iquiqueña— ha comprometido no sólo el ecosistema, sino también la salud y bienestar de sus habitantes...." (sigue leyendo en CIPER Chile).



Lee la columna en CIPER Chile

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2021 06:23

December 6, 2021

¿La moda puede ser carbono neutral?

La emergencia climática ha puesto sobre la mesa ciertos conceptos que solemos escuchar a menudo, pero que no tenemos muy claro qué significan o implican. Uno recurrente es el de la carbono neutralidad aplicado a tanto a los países como a las marcas. De hecho, la industria moda en la COP26 realizada en Glasgow entre octubre y noviembre 2021, reafirmó su compromiso -a través de la Carta de la Industria de la Moda (Fashion Industry Charter)- de ser carbono neutral en 2050 y reducir sus emisiones en un 50% en 2030. Pero ¿qué significa esa declaración en la práctica? ¿la moda puede ser carbono neutral? Hoy lo analizo.

Por una moda carbono neutral
Antes de revisar las implicancias que supone para la moda ser carbono neutral es fundamental entender qué es la carbono neutralidad. La definición más sencilla es lograr, a través de acciones de mitigación, compensación y/o remoción, que las emisiones provocadas por determinado país, industria, marca e incluso persona lleguen a cero. Es decir, si emití 10 tengo que hacer algo para restar o neutralizar esos 10.

¿Suena un poco tramposo? La verdad que si, porque esa carbono neutralidad no siempre supone ser "más limpios" en términos de emisiones, sino buscar alternativas para que mi polución se reste con, por ejemplo, tener un bosque que capture esos gases o comprar créditos de carbono asociados a proyectos que cumplan con ese objetivo de mitigación.

La idea es que el planeta no retenga los gases de efecto invernadero y, por lo tanto, se siga calentando al no poder liberarlos. Sin embargo, dado el actual contexto de emergencia climática la sola compensación o mitigación no está siendo suficiente, porque nos estamos quedando sin muchas opciones para capturar el carbono mediante bosques o el océano, o la captura está dejando de ser eficiente. Entonces, se ha abierto la discusión sobre la necesidad de REDUCIR, por sobre cualquier otra acción paliativa. 

En el caso de la industria de la moda la carbono neutralidad se ha perseguido a través de metas que suponen pasar de usar energías fósiles como el petróleo o el gas por energías renovable no convencionales como la eólica, solar, entre otras. Así también como dejar de utilizar materias primas vírgenes o sumarse a iniciativas de reforestación, por nombrar las más tradicionales.

Sin embargo, la velocidad de implementación de esos compromisos ha sido lenta y hasta engorrosa, llegando al límite del greenwashing, lo que ha prendido las alarmas de la sociedad civil y los ciudadanxs - consumidorxs responsables, quienes están abogando por un nuevo debate que supone cambiar el verbo tanto desde quienes producen como desde quienes consumen, entendiendo que el actual paradigma de producción y consumo (asociado particularmente a la moda rápida) no podrá ser jamás sostenible, ni carbono neutral.

En esa línea, el llamado hoy es a que las marcas de moda comuniquen de forma transparente y HONESTA, sus acciones en este sentido, y que replanteen su modelo de negocio incorporando los verbos usar, reparar, personalizar, cuidar, reusar, intercambiar y suprareciclar, por sobre reciclar.



Todo ello con el fin de crear prendas que se mantengan la mayor cantidad de tiempo posible en el ciclo de vida y que con ello reduzcamos los absurdos volúmenes de producción (150.000 millones de prendas de ropa al año app) y consumo, que nos han llevado a utilizar cada vez menos nuestra indumentaria (de 7 a 10 veces antes de botarla o exiliarla en el clóset).

¿Crees que la moda pueda ser carbono neutral? ¿es suficiente esta meta?





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2021 08:00

December 2, 2021

Rossa: joyería inspirada en lo orgánico

El sinnúmero de posibilidades creativas, así también como lo hermoso y expresivo del oficio, llevó a la artista visual con mención en grabado, Daniela Ross Zamudio, a incursionar en la joyería. "Su encanto me encaminó en este proceso de crear algo propio, que tuviese una personalidad y línea de trabajo coherente y distintiva", relata. El resultado de este camino de exploración fue el desarrollo de su marca de joyería de autor, Rossa , en la que lo orgánico y la naturaleza de la Patagonia juega un papel fundamental. Hoy nos la presenta en primera persona.

La propuesta de Rossa

Daniela señala que en Rossa predomina la exploración de las materias primas, enfocándose en la utilización de diversos metales y piedras, de los que nace una búsqueda constante por resaltar la belleza inherente de estos elementos. Ello la ha llevado a inspirarse principalmente en formas orgánicas, procurando crear piezas únicas que destacan por su estructura e individualidad, al igual que los diversos organismos que provienen de la naturaleza.

En esta apuesta creativa, su ciudad natal Punta Arenas, ha tenido un rol clave. "Crecer rodeada de naturaleza y en constante relación con ella, sin duda te activa e impregna de una mayor sensibilidad a las formas, los colores, las texturas, y tantas cosas más que posee cada organismo natural que nos envuelve.

El apego especial con ese entorno rodeado de bosques y pampas, y tal vez la nostalgia de estar lejos, me hace querer traerlo bajo una reinterpretación expresada en el metal. Siento que existen unas ganas persistentes de compartir estas propias experiencias a través de la joyería, que es la forma que he encontrado para exteriorizarlas", confiesa. 





El desafío de la sostenibilidad para Rossa
Un primer aspecto que pone sobre la mesa Daniela, al momento de hablar sobre el desafío de la sostenibilidad, es el origen de los materiales. "Por ejemplo la extracción del metal y de las piedras, me mantiene en un conflicto constante", afirma. 

Para lidiar con ello ha optado por usar técnicas que involucren reciclaje y reutilización del material, trabajar más a pedido que con stock permanente, destinar servicios externos a trabajadores locales, comprar los materiales principales a proveedores locales, hacer un packaging que pueda tener una segunda vida o que se recicle, entre otras decisiones que aportan a ello.

"Sin embargo, es un permanente y cautivador desafío mejorar en cada aspecto para hacer de Rossa una marca 100% sustentable", enfatiza. 





La importancia de crear joyería local que se conecte con sus orígenes
Para Daniela rescatar el origen desde la individualidad es muy importante. "No por nacer en el mismo país, por ejemplo, significa que la esencia de su origen es la misma. Por lo tanto, creo que es necesario que la joyería local se conecte con ellos, porque eso entrega una diversidad creativa potente y muy interesante. La pluralidad que se expresa mediante el mismo oficio, contiene atrayentes y singulares demostraciones con distintos puntos de vista y experiencias de vida, desde un contexto similar", complementa.





¿El futuro de Rossa?
Daniela no duda al responder: en constante movimiento. "Creo que seguir aprendiendo alimenta continuar creando y por tanto, seguir cautivando al público que se interesa por la joyería de manufactura local. Más que imaginar, tengo sueños con respecto al futuro de Rossa, como tener un taller colaborativo bien equipado, mantener la línea base que me inspira a pesar de aumentar la producción, exponer y expandirme hacia otros países, y así con varios sueños despiertos que me dan la energía para trabajar y crecer día a día", remata.





¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web / tienda online de RossaInstagram de Rossa

(Fotos gentileza de Rossa)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2021 01:00

December 1, 2021

Present Project: indumentaria no género desde un relato autobiográfico

Las crisis existenciales en tiempos inciertos son necesarias para despojarse de la incomodidad y encauzar el camino hacia donde realmente nos motiva transitar. En el caso del diseñador chileno residente en Perú, Felipe Moraga, la disconformidad con su vida creativa/laboral lo llevó a buscar nuevos horizontes, que terminaron por animarlo a desarrollar la marca de indumentaria no género, Present Project , en la que la moda, diseño, conciencia y sostenibilidad, se mezclan de forma armónica. Ad portas de su llegada a Chile, revisaremos su propuesta.

La propuesta de Present Project
Felipe señala que en términos conceptuales Present Project se manifiesta como un proyecto creativo experimental que busca promover la reflexión interior a través de la palabra escrita, que permite al lector/observador vislumbrar y crear relaciones a partir de su propio repertorio.

"La propuesta, en este sentido, se presenta como una provocación para conectar con el presente de forma lúdica. Present Project es un personaje simple en su mensaje, pero complejo en su forma de reflexionar sobre la vida. La estética es minimalista y vanguardista, trata de que el mensaje sea el protagonista, pero de una manera diferente para que llame la atención y para que logre gatillar alguna reflexión", afirma.

Para lograr ese objetivo, su proceso creativo se inserta dentro de un relato autobiográfico en constante mutación.  "Siempre quise tener un proyecto en el que pudiese tener toda la libertad para expresar mis ideas y experimentar. Es un gran camino en donde trato de desestructurarme creativamente", complementa.

Lo anterior supone partir observando y poniendo atención a las cosas que le resuenan, para luego transformarlas en ideas, frases y ver cómo pueden generar empatía hacia las personas. Luego busca graficarlas, hacerlas tangible y que se entienda la idea de la manera más fidedigna, comprendiendo que, al final, es quien la porta el último en interpretarlas.






El desafío de la sostenibilidad para Present Project
La sostenibilidad fue un factor crucial para Felipe al momento de pensar Present Project. "Tenía expectativas muy altas por todo mi expertise como creativo; quería que todo fuese como estaba en mi mente y de la mejor calidad. Lamentablemente para que las cosas vean la luz uno debe ir cediendo, sino te quedas en una linda idea, como muchos otros proyectos", señala.

De hecho, después de mucha investigación y asesoría en el tema de la sostenibilidad decidió tomar opciones, en función a sus posibilidades creativas, lo que supuso definir Present Project como "un proyecto consciente en donde tiene la intención de hacer la cosas con el corazón, lo que se pueda, pero siempre siendo honestos". 

En términos prácticos esta afirmación supone comprometerse con el uso de materiales nobles como el algodón pima peruano, tanto convencional como orgánico. Así como elaborar etiquetas de algodón con tintas sin químicos y sin tfalatos.



A ello se suma el trabajo desde la serigrafía artesanal, en donde cada polera/camiseta se estampa a mano, una por una con tintas ecológicas. "Con esto buscamos que la prenda tenga la mayor durabilidad y si tienes que desecharla, que tenga el menor impacto posible en el medio ambiente. No usamos etiquetas de papel, ni envoltorios innecesarios, solo el packaging requerido para una buena presentación y proteger la prenda. Toda la propuesta creativa es original y creada por mí", complementa Felipe.

Asimismo, desde la mirada de la sostenibilidad social, se empeña en pagar justamente por la mano de obra y cultivar relaciones a largo plazo con sus proveedores.

"Es importante también comunicar toda la cadena de valor para que la gente entienda por qué está pagando lo que está pagando y así generar consciencia de que se puede hacer y consumir un producto más amable y consciente. Una de mis interrogantes al comienzo fue ¿cómo transformamos las cosas? ¿desde fuera o desde dentro? La respuesta fue desde dentro, porque si la moda es tachada de superficial, abusiva e inconsciente, el cambio debía ser desde dentro, aprovechando la gran audiencia que tiene la moda para usar su misma plataforma para comunicar el mensaje de cambio. Y trabajar con la palabra escrita es fundamental, porque como mencioné anteriormente, provoca una reflexión mnemónica", insiste. 









La importancia de desarrollar más propuesta como la suya en la moda latina
Para Felipe es importante crear marcas locales con una mirada global, tal como aspira Present Project. "Lo bonito es que se puede construir un concepto desde donde tú quieras y si es desde el corazón, desde tu propio interior, siempre será algo universal. Todas las visiones son importantes independiente de donde nazcan, cada una tiene una verdad que es necesaria para un todo colectivo.

Es importante tener marcas que promuevan la consciencia en todas partes del mundo. Acá en Perú se está más familiarizado con los materiales nobles porque son productores a diferencia de otros países en donde deben importar. Uno de mis objetivos de venir a vivir a Perú fue desarrollar mi proyecto con el mejor algodón y manufactura", explica. 






Imaginando el futuro de Present Project
El futuro de Present Project para Felipe está ligado a una estrategia de largo plazo con objetivos internacionales. "Nuestro mensaje es universal y queremos que se expanda lo más que se pueda. Hoy estamos haciendo poleras, pero mañana haremos cerámicas, bolsos, pantalones, vajilla, billeteras, o libros, todo puede ser, no hay estructuras ni límites, solo tenemos valores a los cuales queremos ser fieles y transmitirlos en todos estos objetos teniendo como eje conductor la palabra escrita que, sin duda, es un vehículo potente para la reflexión", concluye.



¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca y al correo holapresentproject@gmail.com.

Instagram de Present Project
(Fotos gentileza de Present Project)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2021 01:00

November 30, 2021

Simbionte: joyería que plasma los procesos de la naturaleza

Cuando la técnica dejó de ser el fin último, la diseñadora valdiviana Claudia Lagos Bucarey, transformó a  Racconto en  Simbionte , su nueva  marca de joyería contemporánea . Este cambio de nombre, que ve como una consecuencia natural del desarrollo que fue teniendo su trabajo, hoy le permite materializar lo que la inspira, que son los procesos de la naturaleza, sus ciclos y los vínculos entre las especies que la conforman. En las próximas líneas nos contará más detalles sobre ello.

La propuesta de Simbionte

Para Claudia observar los ciclos de la naturaleza es de una gran riqueza estética, pero también es una fuente de aprendizaje, de reflexión, que le ha permitido configurar la propuesta conceptual de Simbionte. "Para mí además es una metáfora de la vida, somos naturaleza y estamos conectados inevitablemente aunque a veces parecemos no verlo", señala.

En su caso, este proceso está fuertemente arraigado en el territorio, ya que el bosque valdiviano es parte de su ecosistema. 



En esa línea, para ella es importante desarrollar propuesta de joyería con fuerte identidad local, ya que piensa que el diseño es un reflejo y una construcción de lo que somos y del camino que queremos forjar. "Es, de alguna manera, el testimonio material del momento que se vive y los sueños que se tienen", comenta.

"Hoy muchas marcas estamos aferradas a nuestras raíces, valorando los saberes ancestrales para construir un futuro que nos permita coexistir en armonía con la tierra que nos acoge.

Mi propuesta es un llamado a verlo y a valorarlo. Vestir una joya siempre ha sido muy simbólico, y las mías buscan ser un testimonio de que somos parte (y solo una pequeña parte) de la naturaleza y que esta conexión no solo nos entrega beneficios, si no que también nos hace responsables", recalca.




El desafío de la sostenibilidad para Simbionte
Claudia explica que esta entrevista la sorprende en medio de esa búsqueda hacia la sostenibildad. "Hasta el momento trabajar a mano, producir a pequeña escala y reutilizar los metales han sido valores de mi marca. Sin embargo estoy consciente de que es necesario hacer mucho más, y estoy hace un tiempo en una búsqueda para incorporar nuevos materiales y técnicas a mi producción que me permita reducir la cantidad total de metal que utilizo y 'mitigar' (si es que es eso posible) de alguna manera el daño que el abuso en la extracción de metales ha provocado a la naturaleza, utilizando materiales 'ecoamigables' y/o reutilizados", relata.



¿El futuro de Simbionte?
"Me gustaría que Simbionte termine de cerrarse como uno de lo eslabones fundamentales de mi sistema de vida dando este paso en la sostenibilidad. Crear es una manera de dejar fluir mis ideas, mis intereses y mis dolores, darles un cauce…  Y que en ese viaje me acompañen personas que se identifican con ello es siempre una tremenda alegría.

Espero poder seguir en eso, seguir creciendo, aprendiendo de otr@s  y seguir siendo parte de espacios respetuosos de las personas y los saberes tradicionales", concluye.

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de su marca.

Instagram de SimbionteFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Simbionte)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2021 01:00

November 29, 2021

La colección cápsula de Lupe Gajardo para Diseño latino de Falabella

El camino de la internacionalización, que hace años viene transitando la diseñadora chilena Lupe Gajardo junto a su marca homónima de indumentaria , coincidió con la invitación que le hizo Falabella para participar en Diseño latino, una colaboración de la cadena con creativxs de tres países: Chile, Colombia y Perú. Para responder a este desafío Lupe decidió trabajar con un concepto gráfico que uniera a las naciones convocadas, a pesar de sus diferencias climáticas y de estilo, lo que la llevó a los pájaros que migran por el continente y al colorido de su plumaje, que se transformó en la carta de color. "Quería algo vibrante, colorido, que te hiciera feliz al verlo", relata. Hoy nos contará en detalle sobre esta propuesta.

Lupe Gajardo para Diseño latino de Falabella
Los últimos dos años de Lupe Gajardo han sido radicales y durísimos en todos los sentidos, obligándola a replantearse como marca y a buscar diversas salidas, tanto creativas como de negocio para mantenerse a flote. En ese contexto, la colaboración con Diseño latino de Falabella -que se inicia en febrero 2021-, resultó una buena oportunidad para darle un poco de oxígeno a su etiqueta. 

En esa línea, si bien ella tiene conciencia de que el retail no es, dado sus volúmenes, una opción sostenible, buscó mantener los lineamientos que viene siguiendo desde su marca homónima en los últimos años a través de esta colección cápsula: el uso de materiales orgánicos como algodón y viscosa, además dos patrones de siluetas zero waste o basura cero. "No hay plástico ni poliester presente. Solo hay un top que contiene elastano debido a su funcionalidad", aclara.






¿Más colaboraciones con el retail a futuro para Lupe Gajardo?
Lupe señala que si bien la experiencia con Falabella ha sido muy buena, no tiene por el momento proyecciones de hacer una nueva colaboración con esta cadena u otra del retail. "Hemos pegado un salto internacional importante con esta campaña, lo que me tiene muy contenta. Por ahora no hay proyectos futuros en esta línea, pero estoy muy abierta a que salgan, desde donde pueda aportar a esta industria y a estas formas de trabajo. Creo que los sistemas se cambian desde adentro y no modificándolos radicalmente desde fuera", concluye.



¿Dónde comprarla?
En la tienda online de Falabella y las tiendas de Falabella en el mall Alto Las Condes, Costanera, Parque Arauco, La Dehesa y Los Dominicos en Santiago.

Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo

(Fotos gentileza de Lupe Gajardo para Falabella)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 29, 2021 01:00

November 25, 2021

Sr. Gonzalez y su colección cápsula de trajes de baño con Jugo de Papaya

El calor llegó a la capital de Chile y, con ello, el deseo de muchxs de refrescarse con lo que se tenga a mano. Nuestro querido colaborador, el diseñador Cristian González, es parte de este grupo, por lo que decidió que era una excelente oportunidad para desarrollar una colección cápsula de trajes de baños a través de su marca de indumentaria, Sr. Gonzalez. Para ello, decidió trabajar con sus saldos de telas de su colaboración con el ilustrador Maximiliano Clipper, también conocido como Jugo de Papaya, del que es fan. ¿El resultado? Una línea limitada de trajes de baños, que hablan de sensualidad y mucho, mucho calor. Te invito a revisarla.

Sr. Gonzalez y sus trajes de baño en código Jugo de Papaya






















¿Dónde comprarlos? A través de las redes sociales de la marca.

Instagram de Sr. GonzalezFanpage en Facebook

Créditos imágenesFotos: @lontano / Dron y video: @tomaskingtape / Modelo: @charmpuppy
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 25, 2021 01:00

November 24, 2021

Luz Príncipe presenta sus zapatos que invitan a bailar

"Bailá" es la invitación que nos hace la marca de zapatos e indumentaria de autor argentina, Luz Príncipe, esta primavera verano 2022, en la que comenzamos a "retomar" el contacto social, así también como algunas rutinas buenas para el espíritu (como bailar colectivamente). ¿Por qué bailar en tiempos inciertos? Desde la etiqueta lo confiesan: "Nosotrxs porque sentimos que nos sacudimos el mundo, porque nos hace felices, porque liberamos demonios y nos transformamos en diosas". Todas esas emociones se evidencian en una línea de calzado (e indumentaria) que sigue el ADN de la marca (mix de colores y texturas sin reglas) mezclándose con diferentes tipos de tacos y estilos (las zapatillas un nuevo "must"), que se asocian a diversos ritmos. Te invito a comprobarlo y a comenzar a mover los pies ¿con qué zapatos / baile te quedas?. 

Bailá junto a Luz Príncipe y sus zapatos






















¿Dónde ver la colección completa? En su sitio web / tienda online.

¿Dónde comprarlos? En su tienda online o en su showroom en Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina. Y al correo contacto@luzprincipe.com.ar y Whatsapp : +54 11 9 48932410

Sitio web y tienda online de Luz Príncipe
Instagram de Luz PríncipeFanpage en Facebook


(Fotos gentileza de Luz Príncipe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 24, 2021 04:22

November 23, 2021

Villamax presenta su colección cápsula que une dos continentes

Parte del ADN de la marca de indumentaria no género Villamax del diseñadora argentino radicado en Valencia, Gonzalo Villamax, es la colaboración. Ello se traduce en la asociación creativa con diversxs artistas con los que puede compartir relatos e intercambiar miradas. Su más reciente colección cápsula es una nueva prueba de este asunto. De hecho, en esta oportunidad decidió establecer un hilo invisible entre continentes con la ayuda del fotógrafo y artista plástico argentino Pato Rivero y del artista autodidacta valenciano, Eduardo Bermejo. Ambos se transformaron en los responsables de las estampas de esta nueva propuesta, que se caracteriza por su versatilidad, comodidad y múltiples detalles. Te invito a conocerla.

Un hilo invisible creativo entre Argentina y Valencia junto a Villamax
















¿Dónde comprarla? En su tienda online, en su tienda-taller en Calle Cuba 46, Valencia, España y en las redes sociales de la marca.

Sitio web de VillamaxFanpage en FacebookInstagram de Villamax


(Fotos y video gentileza de Villamax | Fashion Film: @guyvoronskis - Espacio @cccc_centredelcarme - Modelos: @sir.cubel @pablomo21 @jasonandresdlz @villaguada @valeborsini - Make up: @makeupbyjuulss)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2021 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.