Sofía Calvo Foxley's Blog, page 15

October 18, 2021

Reflexiones a dos años del estallido social sobre moda y nuevos verbos al vestir

A dos años del llamado "estallido o revuelta social" todavía resuenan en nuestras cabezas palabras y frases que se convirtieron en hashtag y pancartas, que nos obligaban a pensar en una nueva forma no sólo de concebir el país y el bien común, sino también nuestro rol como ciudadanía. Ese instancia fue un momento fértil para mirar lo local y reflexionar sobre nuestras formas de consumo en un sistema que nos había acostumbrado a actuar de manera impulsiva e inconsciente. Muchxs abogaron por una nueva oportunidad para la moda local y una transformación de lxs ciudadanxs hacia la sostenibilidad. ¿Cuánto hemos avanzado de ese día? Hoy lo analizo.

A dos años del estallido: ¿cuánto hemos avanzado en la moda?
No voy a ser cínica, ni voy a decir que todo cambió para mejor ese 18 de octubre de 2019, que comenzamos a construir una nueva sociedad y que hoy estamos avanzando hacia un modelo nuevo, de libertad y respeto. Sin duda, ese día se produjo un punto de "no retorno", pero la maceta a la que hemos llegado no es ni cercana a lo que me imaginaba. 

Me dirán, "obvio, los cambios culturales no son de un día para otro", y estoy complemente de acuerdo. De hecho, lo que si creo que ha ocurrido desde ese día, es que muchas personas comenzaron a hacerse preguntas y si bien su vida no cambió demasiado, hay aspectos en lo que ahora al menos dudan, se toman unos segundos antes de dar por "normal" conductas o estímulos que el sistema neoliberal nos ofrecía como única salida para ser felices, para sentirnxs conformes con nosotrxs mismxs.

Lo anterior ha provocado que un grupo importante de personas empiecen a buscar nuevas alternativas de vivir, lo que desde el mundo de la moda, se traduce en una conciencia más fina hacia lo que compran o tienen. Hoy ven a la moda local como alternativa, y han sumado a su vocabulario palabras como sustentable y sostenible (sin necesariamente saber con claridad qué significan). Todavía ese grupo es pequeño, pero ha ido creciendo lento y consistentemente.

No obstante, junto a él coexiste un grupo grande que hizo como que despertó con el estallido y luego la pandemia, pero realmente solo se dejó llevar por la adrenalina del momento y hoy sigue caminando por la misma senda de antes, esperando casi un Apocalipsis para dejar de ser cómplices pasivxs de prácticas abusivas que se disfrazan con lindos hashtag. Lamentablemente ellxs todavía entran en éxtasis con liquidaciones, que entre precios absurdos, nos hablan de contaminación y esclavitud encubierta (no hay que ser unx genix de las matemáticas para notarlo). 

En ese sentido, más que mirar el vaso medio vacío y golpearnos contra la muralla por esa sensación de avanzar en un pantano de lentitud y, a veces, desidia, creo que es el momento para reencantarnos con toda la energía positiva que brotó ese 18 de octubre de 2019 y que la transformemos en acción: acción por el clima, acción por nuestras comunidades, acción por nosotrxs mismxs. Que dejemos la demagogia, y que plasmemos las palabras en nuevos hábitos cotidianos que hablen de nuestro deseo de crear un país, cuya riqueza alcance para todxs y que "la dignidad sea costumbre", no solo un slogan de redes sociales.



Para iniciar ese camino, no tenemos que transformarnos en otras personas o caer en el absurdo del perfeccionismo. Podemos partir desde nuestros hogares, realizando acciones tan simples como cuestionándonos de dónde viene nuestra ropa, quién la hizo y con qué y cómo ha sido confeccionada. Esas preguntas nos llevarán a respuestas, muchas veces incómodas, que no se ajustan a ese ideal de sociedad que soñamos. Por lo mismo, más que caer en el conformismo o la depresión, ese descubrimiento nos tiene que servir como motivación para cambiar de estilo de vida, para cambiar el verbo al vestir y convertir los sentimientos de esperanza de ese 18 de octubre en realidad.

(Foto principal: Pablo Sanhueza / Reuters en France 24)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2021 02:00

October 14, 2021

Acuyo: colección de joyería cerámica inspirada en los primeros habitantes de la zona central de Chile

Llevar la cerámica a otras dimensiones motivó a la diseñadora y ceramista Patricia Guerra a desarrollar un proyecto -financiado por el Fondart 2020- donde pudiera trabajar con el origen desde la contemporaneidad. Para ello tomó de referente al legado cultural de los objetos cerámicos del Grupo Bato, primeros habitantes de la zona central de Chile. En ese proceso de investigación y conceptualización histórica, nació Acuyo, una propuesta que le dio la oportunidad de trabajar en su pasión por el barro. Hoy revisaremos los detalles de esta colección de joyería cerámica, que tomó los testimonios arqueológicos con que cuenta Casablanca.

La propuesta de Acuyo
Patricia explica que en términos conceptuales Acuyo tiene profundas raíces en la investigación desde la observación. "En cuarentena tuve la oportunidad de visitar 5 museos de la V región y tener una conversación íntima con piezas y pequeños fragmentos cerámicos de hace 2.000 años. El proceso creativo se narra en etapas de una cadena de valor, desde el observar e investigar para la conceptualización y propuesta formal; desde los procesos de recolección de materias primas para la experimentación, hasta los procesos creativos y productivos", relata.

En esos periplos la acompañó su bitácora en la que fue plasmando cada detalle inspirador de su travesía, los que luego le dieron la urdimbre al proyecto.



"Redescubrí, desde la mirada de mi profesión de diseñadora y mi oficio de ceramista que los ceramistas Bato trabajaron con una intencionalidad y dirección en los trazos y formas. Incisas lineales, punteadas, incisas reticulares, incisas zigzag e incisas escaleras, bases planas y cóncavas, asas cintas o sin asa, mamelones y los tembetás (adorno facial) son parte de los decorados y formas de Bato.

Un ejemplo en los decorados observados que logré definir fue que la mayor parte de los fragmentos cerámico fueron hechos por diestros, según el sentido del gesto del hacer de las distintas incisas y punteadas; también que tenían un orden para la decoración (...) Asombrosamente cada fragmento tiene su sonido, un sonido cristalino que sólo se logra y habla de la temperatura correcta a la que fueron horneados los fragmentos cerámicos", explica.




Patricia explica en detalle cada etapa de su proceso creativo que fue documentando en su bitácora, y que culminó con la cerámica hecha joyería. Una serie de 14 joyas de cerámica acompañadas de la orfebrería en plata, como soporte para ser llevadas y enfatizando su relato contemporáneo, 14 joyas aludiendo a las 14 localidades que componen la comuna de Casablanca.



¿Cómo crees que desde el diseño y la artesanía se pueden resignificar los saberes de los pueblos originarios, sin caer en la apropiación cultural indebida?
"Creo en el diseño – artesanía como un binomio como decía el periodista Luján Cambariere; como la suma de dos partes involucradas, donde el diseñador aporta desde la observación y conceptualizaciones, desde lo técnico, desde sus saberes y de la retroalimentación de los imaginarios, contribuyendo e interactuando en un trabajo colectivo para apoyar las ideas, los diseños, los procesos productivos, los productos, como también sus puestas de valor en los mercados.

Desde el “ser” diseñadora considero que el binomio diseño – artesanía debe darse si o si con y para las comunidades, la gente y de esta manera hacernos cargos, en conjunto, de la contemporaneidad de sus saberes. Esta cadena colectiva de valor debe considerar el tiempo futuro, no solo apoyar en la creación y procesos, también debemos ser embajadores y/o colaboradores en las acciones de ventas y posicionamiento en el tiempo.

El objetivo principal de Acuyo – Colección de Joyería Cerámica es la puesta en valor de la alfarería del Complejo Cultural Bato (200 d.C.- 1000 d.C.). Desde la arqueología y antropología, Bato es un complejo cultural al conformar pequeños grupos separados de cazadores recolectores, casi a la manera de clanes familiares compartiendo distintas zonas del valle central, sin una jerarquización y organización social. Por otra parte, la principal manera que tiene la arqueología de recuperar piezas alfareras completas es cuando éstas son depositadas en contextos fúnebres. Los grupos Bato no tenían la costumbre de depositar vasijas en los entierros. Por eso, el conocimiento que se tiene de las formas y configuraciones de las decoraciones son bastante preliminares, principalmente por la reconstrucción que se pueden hacer a partir de los fragmentos recuperados de los sitios habitacionales.

Desde estas primicias mi gran interrogante fue cómo valido la información, observaciones, conceptos, modos, interpretación y diseños y más importante aún, cómo trabajo con las comunidades de nuestro patrimonio indígena que no están entre nosotrxs y no hay tesoros humanos vivos para retroalimentarnos y trabajar el binomio diseño – artesanía.

Es en esta instancia donde agradezco el apoyo incondicional de Lorena Sanhueza, doctora en Antropología con quien validé y estudiamos las observaciones, quemas y piezas finales de la joyería".



La importancia de desarrollar cruces disciplinarios y de oficios como el propuesto con Acuyo
Patricia cree que que cada pieza que se diseña, indistintamente de la materialidad que se use y donde la investigación, observaciones, conceptualizaciones, reflexiones y mucho más, son los protagonistas previos de la forma / diseño, deben contar una historia, deben estar cargados de significado.

"Desde mi mirada, son los procesos del diseñar y sus contextos los protagonistas. El producto / objeto diseñado pasa a ser el resultado de una cadena de diferentes actores. Para mi este proceso es conceptualmente multidisciplinario y donde interactúan el estudiar, aprender, informarse y, en consecuencia, enseñar. Son el cruce disciplinario y de oficios los ingredientes necesarios para cargar de significado lo diseñado", afirma.





La proyección de esta colección de joyería
Patricia adelanta que las siguientes colecciones nacerán de las arcillas de Casablanca, de sus entornos, su naturaleza, de las historias y leyendas, de los actos y gestos de las personas que habitan la comuna. "Siempre con una base de observaciones conceptuales y jugando con la incondicionalidad de materialidades, cerámica, plata, fibras naturales, etc.

Tiempo atrás definí mi pasión por el barro en el siguiente texto: Manejar la arcilla con manos suaves y fuertes, modelar la tierra, tornear siluetas, bruñir curvas, secar con tiempo tranquilo, quemar con el calor del corazón y del fuego y entregar las piezas con cariño y orgullo de la perfección de lo imperfecto y del tiempo dedicado, es la mejor bitácora de mi viaje en el aprender", concluye.

Instagram de Patricia Guerra
(Fotos gentileza de Patricia Guerra)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2021 02:00

October 13, 2021

Valdés presenta su Proyecto 2 "Mateo" inspirado en Patagonia y Torres del Paine

El regreso a la libertad, desde siluetas holgadas y sin género, con telas nobles y suaves como el lino y el algodón, son parte del relato del Proyecto 2, "Mateo", de la marca de indumentaria Valdés del publicista y productor de moda, Benjamín Valdés. Su primavera - verano, que toma la majestuosidad de los parajes de la Patagonia y Torres del Paine como inspiración de sus estampados, transforma los colores en su lenguaje, ya que asume que este "volver" nos obligará a conectarnos con la calma. Hoy Benjamín nos presentará esta nueva propuesta y nos contará los aprendizajes de los primeros meses de su etiqueta.

Los aprendizajes del inicio de Valdés
Benjamín señala que los resultados del inicio de Valdés han sido sorprendentemente positivos, pese al desafío de emprender con factores en contra como la pandemia y la incertidumbre de explorar el rubro de la moda, pero desde otra vereda, ya no como productor, sino como creativo. "Los costos han sido altos, pero lo vale. Lo que nos llena de fuerza y estímulos para continuar", afirma.


"El proceso ha sido muy de descubrir, entender y observar como se desenvuelve la gente con nuestra marca, y de a poco entender quienes somos. Ha sido una etapa de tomarse las cosas con mucha calma y paciencia. Sobre todo, humildad, porque hay que preguntar cómo se hacen ciertas cosas  y aprender en base a ensayos y error.

En lo personal estoy enamorado de Valdes, de lo que se viene y los nuevos proyectos. Con mucha gratitud por lo que se ha generado. Finalmente, una marca propia es como criar un hijo, exige de ti 24/7", relata.


Sobre su Proyecto 2, Mateo: primavera - verano 2022
El Proyecto N 2, “Mateo”, de Valdes es un homenaje a lo que no pudo ser y las nuevas historias de cambio y renacimiento

En esa línea Benjamín explica: "En este nuevo relato quisimos hablar de volver al mundo desde la libertad y comodidad que nos otorgan las siluetas holgadas, mediante la nobleza del lino y la suavidad de algodones. Cruces de texturas, como hilos, perlas y viscosas, vibran entre sí. Siempre libres de géneros y condicionamientos, sólo como una experiencia que explora el diseño. Porque aquí no hay ropa para hombre o mujer, hay ropa que queda bien y nos hace sentir cómodos con nosotros mismos, sin importar quien la lleve.

Para crear nuestros prints hincamos la mirada en la grandeza de lo nuestro, siendo la Patagonia y las Torres del Paine nuestra más pura fuente de inspiración. Tonos en degradé, una oleada de violetas y rosas que se funden en la calma del atardecer

La sutileza de los pasteles, malvas y verdes deslavados; o bien la fuerza y energía de tonos brillantes como el coral", concluye.




¿Dónde comprarla? En su sitio web y cuenta en Instagram

Sitio web / tienda online de ValdesInstagram de Valdes


Créditos campaña: Foto: @jaimearrau / Make up: @mayabayer / Stylist: @benjaminvaldes_ / Modelos: @eltonllon @ignaciawalton


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2021 02:00

October 12, 2021

La oportunidad de la moda latina en el metaverso o mundo digital

La moda latina lucha por encontrar su lugar en la industria en medio de un contexto incierto y una sobreproducción que relativiza lo que entendemos como crecimiento. Sin embargo, existe una oportunidad de ampliar no sólo su reconocimiento, sino también su cuota de mercado: el metaverso o mundo virtual. Tal como lo oyes, la moda latinoamericana puede poner su sello en un espacio que recién comienza a expandirse y que aügura transformarse en la nueva frontera prometida, en la que el vestuario digital, los NFT, el gaming y la tiendas virtuales serán parte de la ecuación de pequeñas y grandes marcas que buscarán seducir a nuestros avatares.

La moda latina llega al metaverso
El metaverso es descrito por Digitaltrends como "un entorno donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares en un ciberespacio, que actúa como una metáfora del mundo real, pero sin sus limitaciones físicas o económicas".

En ese lugar, lxs usuarixs tenemos la opción de transformarnos y literalmente ser "otras personas", sin seguir los códigos de vestuario (dress code) que queriendo o no, nos reprimen. Es así como podemos vestir como realmente nos gustaría, sin miedo al que dirán o sin el estrés asociado a la percepción de nuestros cuerpos. En esa línea el estilo se transforma en una palabra sin márgenes, cuya identidad puede modificarse sin el permiso social.

Por otra parte, desde el punto de vista de los creativxs, el metaverso les permite diseñar "sin límites" materiales o de funcionalidad, lo que da pie a nuevos universos creativos. Además de conectarse de otra forma con sus usuarixs, de un modo más íntimo y personal.

En ese ámbito, la moda ha querido marcar su impronta transformándolo en un nuevo lugar para crecer y hacer negocios. Lo anterior, no sólo impulsada por la necesidad de ropa digital de lxs usuarixs del metaverso, sino también porque podría convertirse en una buena alternativa frente a las tensiones del sector con el medio ambiente en plena emergencia climática.

Si bien, la producción digital no está exenta de huella ambiental (asociada a la huella energética fundamentalmente), si supone un uso completamente diferente de los recursos, al menos, de la manera en la que la moda lo ha hecho tradicionalmente.

En los últimos años, hemos visto a grandes casas de moda como Luis Vuitton (para League of Legends), Marc Jacobs, Valentino (ambos para Animal Crossing), Gucci (para The Sims 4)Balenciaga (para Fortnite) siendo seducidas por el gaming y sus expectativas, tanto creativas como económicas. 




En esta línea también encontramos la irrupción de la moda en los NFT (non fungible token o activo no fungible), activos digitales criptográfico creados con tecnología blockchain, que poseen un valor único, que no se puede modificar ni intercambiar por otro igual y que ha llevado a marcas como Gucci a crear zapatillas subastadas por Christie o a  Karl Lagerfeld a desarrollar figuritas de la imagen del fallecido diseñador que incluyen toda su ropa y accesorios icónicos. 



Otras opciones las aportan compañías como The Dematerialised que diseña indumentaria que puede ser usada cuan filtro en redes sociales como Instagram, así también como en gaming y el metaverso. Es decir, provee de un clóset virtual que termina coqueteando con la realidad física. 



A lo anterior, se suma la opción que han tenido marcas como Ralph Lauren de crear su propio mundo y vender líneas especiales en redes sociales como la coreana Zepeto, que posee 200 millones de usuarios que interactúan en ese espacio virtual. 



Estos escenario plantean una oportunidad innegable a la industria de la moda latina, que podría aportar desde su particular mirada del uso de los textiles y oficios, así también de su inspiración local para desarrollar un vestuario que transcienda los límites físicos y permita el reconocimiento de etiquetas y creativos de esta región, lo que hace mucho sentido dado el auge de la industria de los videojuegos en países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Chile.


Por La República, Colombia

Si bien todavía no hay una tendencia muy fuerte a explorar en el metaverso de parte de creativxs latinxs, si existen algunas experiencias que comienzan a sentar precedentes como la tienda de Supra en la galería virtual 360º Pakcha, el uso de modelos virtuales de Pelff en una de sus colecciones o de Chain en el Mercedes Benz Fashion Week Rusia, así también como el trabajo que viene haciendo de manera intensiva 12na con su presentación en BRIFW o su desfile virtual para Greenpeace. De hecho, me atrevería a decir que son la etiqueta latina que más ha experimentado en el mundo virtual.

Si bien, el metaverso puede sonar un poco lejano para los Millennial, para la generación Z  no, ya que parte de sus interacciones cotidianas se dan allí. Si a eso le sumamos su perfil más consciente de las problemáticas que lo rodean, puede ser una tremenda oportunidad para seducirlos desde un relato diferenciador no solo en lo estético, sino también en su contenido.

¿Comprarías moda latina en el metaverso?

(Foto principal Balenciaga en Fortnite)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2021 02:00

October 11, 2021

Cefér: carteras que reinterpretan la historia familiar

Los bolsos de sus abuelas se transformaron en parte del eje creativo de la marca argentina de bolsos y carteras, Cefér (2018), de las diseñadoras Delfina Soria, María Eugenia Casagrande y Eugenia Ferrero (29). Ese objeto de nostalgia y afecto, se mezcló con su inquietud y curiosidad por desarrollar una etiqueta de diseño independiente propia, experimentar y crecer profesionalmente. Hoy nos contarán cómo ha sido este proceso en el que sus vivencias familiares han dado pie a una propuesta "genuina, atemporal, excéntrica, dicotómica y artesanal", que describen como "un clásico del futuro".

La propuesta de Cefér
Cefér se define como un collage de ideas, conceptos, colores, formas y texturas que surgen de la historia de sus creativas y todo lo que las rodea e inspira.

"El ADN de Cefér proviene de la observación constante del mundo, la naturaleza, la cultura y todo lo que que nos rodea, incluida nuestra historia. La mayoría de los estilos que creamos se inspiran en los bolsos de nuestras abuelas. Muchos de los colores que elegimos suelen encontrarse en la naturaleza. Creemos que es una celebración de lo que crecimos y de todo lo que nos importa", afirman.

Sobre su última colección cuentan que la empezaron a trabajar individualmente inspirándose en la naturaleza, en baldosas, azulejos y otras cosas al azar, como las diferentes luces del atardecer y las especias del mundo. "Además, el año 2020 fue un año duro para todos, así que intentamos dar al mundo un poco de lo que necesitábamos: un poco de color, energía y alegría", enfatizan.





Cefér y el desafío de la sostenibilidad
Delfina, María Eugenia y Eugenia señalan que son muy conscientes de lo contaminante que es la industria de la moda, por lo mismo han intentado avanzar hacia la sostenibilidad a través de su proceso productivo. "Desde nuestro lugar, tratamos de que el impacto sea el menor posible. No hacemos producciones masivas y nuestro packaging está pensado para que sea reutilizable.

La elección de la materia prima con la que trabajamos y los proveedores que elegimos son muy importantes para nosotras ya que en Cefér queremos hacer productos de muy buena calidad, que perduren en el tiempo y que puedan pasar de una generación a otra", afirman.




El mercado de las carteras de autor en Argentina
Las creativas tras Cefér relatan que si bien el mercado de carteras en Argentina es amplio, hay pocas marcas de diseño de autor. Asimismo, la gente es cada vez más receptiva a consumir nuevos diseñadores, ya que están ávidas de buscar nuevas ideas, consumo responsable y originalidad.

"Cefér comenzó hace muy poco, pero se ve reflejada esta búsqueda del nuevo consumidor en nuestros clientes", comentan.





¿El futuro de Cefér?
"Cefér está en constante crecimiento y cambio. Nos imaginamos creciendo y mejorando nuestros productos y la calidad cada vez más. Nos imaginamos un Cefér establecido en Argentina, en Latinoamérica y en el mundo. Con una identidad de marca muy fuerte y creciendo cada vez más", concluyen.

¿Dónde comprarlas? En su tienda online 

Sitio web / tienda online CeférInstagram de Cefér
(Fotos gentileza de Cefér)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2021 02:00

October 7, 2021

Maldito Estereotipo de Yolanda Domínguez en Lecturas Violetas

La industria de la moda está cimienta en imágenes, que no siempre representan y visibilizan a la diversidad. De hecho, varias veces he afirmado que esta "omisión estratégica" junto a la instalación de referentes hegemónicos, se ha transformado en violencia simbólica hacia las mujeres. Por lo mismo, es necesario educar el ojo y ser consciente de estos códigos visuales para no ser presas de ellos. Un buen camino para lograrlo es a través de libros como "Maldito Estereotipo" de la artista visual española, Yolanda Domínguez , que se convirtió en uno de los destacados de la 2º temporada del podcast Lecturas Violetas . Hoy te cuento por qué y te invito a escuchar una fragmento, que te motivará a seguir leyéndolo.

Maldito Estereotipo: una lectura violeta
Cuando leí "Maldito Estereotipo" inevitablemente lo conecté con mi libro "La revolución de los cuerpos" (son MUY complementarios). De hecho, creo que si tuviera que hacer un listado bibliográfico de textos, donde estuviera presente -de alguna manera- el cruce entre moda y enfoque de género, sumaría este título, cuya bajada es "Así te manipulan los medios y las imágenes".

Si bien a lo largo de sus 272 páginas no habla sólo de la moda, si le dedica un capítulo completo (el nº5), en el que desgrana cómo esta industria ha normalizado los "cuerpos imposibles" y ha construido una imagen de la mujer débil e incluso "subsidiaria del hombre".

En el podcast Lecturas Violetas te contamos más detalles sobre su autora, Yolanda Domínguez, así también te explicamos por qué creemos que debes sumarlo a tu biblioteca, para finalizar con la lectura de un fragmento de su inicio, que te dará una visión general del estilo (suelto, irónico y con mucho humor) y tono del debate que se quiere poner sobre la mesa.




¿Te animas a escucharlo?

¿Dónde escuchar esta Lectura Violeta?En Spotify, Youtube o Anchor FM

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2021 06:00

October 6, 2021

Sobreconsumo = extinción: el dilema de la moda

Hace un año la industria de la moda rompía vestiduras ante la pandemia del Covid-19 jurando a todos los vientos, que esta crisis los había obligado a repensar los modos de hacer, presentar y vender la moda. Atrás quedaría la locura del consumo y de los eventos con una huella ambiental cuestionable en un contexto de emergencia climática. Sin embargo, la última temporada de semanas de la moda nos ha demostrado -para variar- que la intención no se transformó en acción. Así lo dejó claro una activista representante de Amis de la Terre France, Youth for Climate y Extinction Rebellion al irrumpir en el desfile de Louis Vuitton en la Semana de la Moda de París, el martes 5 de octubre. Con su cartel "sobreconsumo = extinción", no dejó espacio para la duda. Pero ¿por qué parece que en la industria de la moda siempre volvemos a "fojas cero"? Hoy intento descifrarlo. 

El sobreconsumo de moda está destruyendo la industria
La industria de la moda no tiene memoria o, al menos, eso nos ha hecho creer a través de múltiples promesas vacías, que nos llenan de una esperanza fugaz de cambio. Asumo que esta manera de ser tiene que ver con su espíritu primigenio: la novedad y el deseo de transformación permanente, que nos hace dividir nuestro calendario -y eventualmente nuestro clóset- en temporadas y tendencias.

Esa esencia consolidada en un siglo XX de falsas creencias tanto materiales ("recursos naturales ilimitados") como socio-económicas ("tú valor como individuo está determinado por las cosas que posees"), han creado un paradigma difícil de desbancar, que no sólo ha determinado los modos de producción, sino también de consumo.

El "nunca es suficiente" se convirtió en el "mantra" de lxs fashionitas y grandes marcas a nivel internacional, que han sabido vender una relación con el vestir cuyo único verbo conjugable es "comprar".

El riesgo de seguir en la misma frecuencia, en un contexto de emergencia climática, es sobrecalentar un sistema que ya está a punto de colapsar, tanto por su huella ambiental histórica como la que podría proyectarse si sigue produciendo con el mismo ímpetu: "150.000 millones de prendas al año. Es decir, 62 millones de toneladas de ropa y complementos".


Un hecho es claro. La moda sabe vender consignas y declaraciones ajustándose al momento, pero el problema de ese cálculo es que hay un grupo importante de personas que nos aburrimos de sus diversos lavados (greenwashing, genderwashing y todos los que se les ocurran) y que no creemos ni lo que "rezan", entonces les recordaremos sus promesas y no les dejaremos tranquilxs hasta que rindan cuentan (le llaman accountability en inglés), porque hoy nos jugamos mucho más que una "moda", sino la salud de una industria intensiva en mano de obra y sustento vital para muchos países del llamado "tercer mundo", que no puede farrearse su futuro, que debe ser responsable y ACTUAR con mayúsculas.

La activista del desfile de Louis Vuitton nos ha recordado que si no cambiamos el verbo al vestir y seguimos en este loop enajenante e impulsivo de consumo y venta, la extinsión no será solo de la industria, sino también de la única especie realmente amenazada con este cambio climático: los seres humanos.

¿En serio tenemos que llegar hasta un punto crítico para comenzar a cambiar nuestros hábitos cotidianos y a exigirle a la diversas etiquetas de moda que "corten el show" y hagan su trabajo a la altura de los desafíos de la década? 

No sé ustedes, pero yo me estoy aburriendo de esperar. 

(Foto principal: Gonzalo Fuentes para Reuters)




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2021 02:00

October 5, 2021

Soho de Culto: un espacio para la joyería argentina en Chile

Motivada por la idea de crear una línea de joyería vanguardista y de autora, donde la creatividad se mezclara con el uso de materiales, colores y texturas, la chilena Camila Jure desarrolló el espacio de joyería Soho de Culto en el que ofrece piezas únicas de la etiqueta argentina Ginger, donde los metales combinados con técnica de soplado de vidrio de Murano italiano son los protagonistas. "Cada pieza es hecha a mano, con delicadeza, siendo única e irrepetible", explica. Hoy conoceremos más sobre esta apuesta creativa.

El proceso creativo de Soho de Culto
Camila relata que la inspiración tras Soho de Culto se encuentra en distintos objetos y estilos, los que se fusionan en una mirada madura de la industria de la moda y los accesorios. 

Lo anterior, se suma a una preocupación por el medio ambiente, que la ha llevado a privilegiar una marca que usa metales, perlas y vidrio, naturales y sustentable. De hecho, su empaque también se inserta en esta línea, ya que utiliza cajas de cartón biodegradables.





Nuevos paradigmas de producción y consumo de moda según Soho de Culto
"La industria de la moda contribuye considerablemente al calentamiento global, entonces tanto productores como consumidores somos responsables de la disminución de la huella de carbono que generamos a diario. Como oferentes, debemos hacernos responsables del proceso de producción en cada una de sus etapas, privilegiando que sea lo más limpio posible, prefiriendo materiales orgánicos, biodegradables o reciclables.

Por otra parte, es de suma relevancia reconocer el valor del trabajo de quienes intervienen en la producción pagando un precio justo por este. Finalmente, que el producto ofrecido en el mercado sea de buena calidad evitando lo desechable o descartable a corto plazo en manos de nuestros consumidores".




¿El futuro de Soho de Culto?
Camila imagina el futuro de Soho de Culto en la misma senda ya iniciada: "ofreciendo productos nobles en materiales y producción, donde se plasme la originalidad y se destaque el valor de lo único, hecho a mano y diseño de autor".

¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de Soho de Culto
(Fotos gentileza de Soho de Culto)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2021 02:00

October 4, 2021

Edgar Navarro: joyas energéticas que tributan la herencia cultural guatemalteca

El diseño puede marcar la cultura e identidad de los países. Esa frase de un profesor mexicano del curso "Visiones y Utopía" caló hondo en el diseñador guatemalteco Edgar Navarro , quien con apenas 19 años organizó a un grupo de siete creativxs que darían pie a un movimiento de diseño local. A pesar de que este ímpetu duró solo un año, fue el catalizador de la carrera en solitario de Edgar, quien a partir de esa experiencia desarrolló una marca de joyería energética que en 2011 llamó "Maison Escarlata", para luego transformarse en 2019 -junto a su llegada a EE.UU.- en su marca homónima , que lo ha llevado a grandes alfombras rojas internacionales.  Hoy nos la presenta en primera persona. 

La propuesta de Edgar Navarro
Para Edgar su propuesta es de alguna forma su diario personal. "Cada colección cuenta las experiencias que estoy viviendo en la actualidad mezclados con mitos, leyendas y características de mi cultura y mi país natal. Guatemala tiene una herencia de joyería prehispánica sumamente rica y en cada colección incorporo técnicas y simbología ancestral de nuestra cultura. Cada pieza es un statement y combinada con cristales energéticos busca cumplir un propósito más allá de adornar un look. Se vuelven casi como amuletos que llevas contigo para recordarte del poder que vive dentro de ti", relata.

Esa apuesta creativa que lo ha llevado a buscar inspiración en su tierra natal, se traduce en el uso de tradiciones y técnicas guatemaltecas en cada una de sus colecciones. De hecho trabaja con comunidades del lago Atitlán y talleres de platería guatemaltecos. "Salir de Guatemala y vivir lejos de ella me ha hecho añorarla aún más. Llevo desarrollando colecciones utilizando técnicas artesanales por más de 10 años y en ese periodo de tiempo compartiendo con las artistas detrás de estas técnicas he aprendido más de mi cultura y de mi país de lo que me he podido imaginar. Cada artesana imprime su historia en las piezas y cada técnica fue enseñada por sus madres, abuelas, bisabuelas y ancestros. Esto hace que nuestras piezas sean un pedacito de mi país que cada cliente se lleva consigo a donde vayan", afirma. 




Edgar Navarro y el desafío de la sostenibilidad
Una de las prioridades de Edgar en su marca es lograr desarrollar un proceso creativo sostenible para las comunidades artesanales con la que trabaja. "Desde mi perspectiva he buscado crear una marca que apoye a preservar las técnicas ancestrales de cada comunidad y utilizar el diseño y la moda como un vehículo para crear empleos, dignificar a las artistas detrás de estas piezas y dar a conocer mi cultura y mi país bajo una luz positiva a nivel internacional", insiste.

Lo anterior lo ha llevado a que en cada colección se visualice el trabajo y talento de las manos artesanas que lo apoyan a materializar su propuesta.  






Edgar Navarro entre celebridades y alfombras rojas internacionales
Edgar ha podido llegar con sus piezas a celebridades como la actriz Claudia Santiago, a Valentina de RuPaul America’s Next Drag Superstar; a Janel Parrish de la serie Pretty Little Liars, entre otras. Además ha sido parte de grandes alfombras rojas como la de los Billboard Latino, lo que ha supuesto una gran visibilidad para su marca.


"Siempre es un honor y una experiencia surreal cuando una celebridad decide usar alguna de mis piezas. En definitiva tener el apoyo de stylists, editores, PR´s y todo el increíble equipo que trabaja detrás de estas personalidades para crear sus looks ha sido fundamental para dar a conocerme a nivel internacional y llevar el mensaje de mi marca a otros mercados. Siempre que veo una de mis piezas en la alfombra roja o en algún editorial, recuerdo ese momento en mi taller a los 19 años cuando abrí mi primera caja de herramientas y decidí crear mi primer collar. Creo que nunca me imaginé en lo que se convertiría. Pero abrir esa caja fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida", confiesa.



El futuro de Edgar Navarro
Respecto al futuro, Edgar espera que su marca siga creciendo para poder incluir a más artistas guatemaltecas en su proceso y eventualmente tener talleres y escuelas de técnicas artesanales que ayuden a preservar su legado cultural.

"Muchas veces damos por sentado que estas técnicas estarán siempre allí, pero la realidad es que muchas están desapareciendo día con día. Muchos artistas han dejado de enseñarle esta herencia cultural a las próximas generaciones, porque no son apreciadas a nivel nacional. Yo quiero que mi marca sea una inspiración para que otros diseñadores latinoamericanos regresen a sus raíces y creen desde su identidad, desde su cultura y sus referentes en casa. Latinoamérica tiene una de las regiones culturales más ricas en el mundo y nuestra identidad es tan importante y valiosa como la de cualquier región en el mundo. Solo debemos darla a conocer", concluye.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online 

Sitio web / tienda online de Edgar NavarroInstagram de Edgar NavarroFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Edgar Navarro)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2021 02:00

September 30, 2021

Bodysuit for men: la nueva propuesta de Vedran Skorin

Traspasar las ideologías y creencias sobre el género, pero también inspirarse en los colores del desierto y el movimiento de la ciudad de Nueva York, fueron los objetivos trazados por el diseñador Vedran S. Skorin y su marca de indumentaria, Vedran Skorin , al desarrollar su colección "Bodysuit for men",  fotografiada en el Desierto de Atacama. Hoy aprovechamos la ocasión para revisarla y para conocer su opinión sobre cómo su etiqueta está abrazando la moda no género o genderless, mientras se proyecta al exterior.  

Bodysuit for men de Vedran Skorin
Para Vedran su colección "Bodysuit for men" es 100% no género. "Voy por el concepto gender less o gender bending fashion. Creo que es una proyección hacia el futuro pensar de esta forma. Creo que hay que avanzar hacia ese horizonte, y veo mi misión desde la perspectiva del hombre y cómo hacer de la ropa masculina más divertida y audaz, que pueda reflejar 100% al hombre moderno que quiere arriesgar a la hora de vestir, y tener no solo las ganas sino también la opción de hacerlo y con el respaldo o cobertura absoluta de mi marca de ropa y mi nombre", afirma.

Asimismo comenta que siempre sintió una carencia de referentes en moda masculina, no solo en Chile sino también en el mundo. "Creo que marcar la diferencia y mostrar un plan B en el vestuario es algo que me hubiera  gustado mucho tener cuando era pequeño, y si lo puedo hacer ahora con mi propio nombre, lo haré", enfatiza.








La apuesta internacional de Vedran Skorin
"Hoy no solo tengo puestos los ojos en Chile sino también en el extranjero, pero creo que consolidar mi marca en en el país es algo que debo hacer de forma paralela. Actualmente mantengo mi taller en Santiago  y tienda en New York, por lo que voy avanzando en ambos mundos", concluye.







¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de Vedran Skorin Instagram de Vedran Santelices Skorin
(Fotos gentileza de Vedran Skorin)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2021 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.