Sofía Calvo Foxley's Blog, page 19

August 10, 2021

"Dieta reducitaria" de moda: un nuevo camino al consumo responsable de moda

Los estímulos foráneos de la sociedad de consumo, nos impulsan a acumular para demostrar nuestro éxito. Sin embargo, esta convulsión está dañando irreparablemente el planeta. La ciencia lo dijo sin eufemismos: se acabó el tiempo de la reflexión, si no actuamos hoy, no hay vuelta atrás. Por lo mismo, tenemos que tomar algún tipo de posición y comenzar los cambios ahora, siendo ambiciosxs en sus resultados a corto plazo. Un camino para ello lo encontramos una corriente que apela a la disminución del consumo de carne, pero que bien podría aplicarse a la moda: la "dieta reducitaria", en este caso, de nuestro consumo de moda. ¿En qué se traduce aquello? Hoy lo desgloso desde diversas alternativas.

Vivir una "dieta reducitaria" en el consumo de moda
La lógica de la dieta reducitaria, en el mundo de la alimentación, es que no todxs pueden llegar a ser veganos o vegatarianos, pero si cada unx de nosotrxs puede disminuir su consumo de carnes (sobre todo las rojas, que son las que más aportan gases metano a la atmósfera), proponiéndose una cuota anual. Por ejemplo: 2 kilos al año. Ese dato entrega un parámetro real y cuantificable que no sólo te ayuda a organizar tu vida cotidiana en función de ese propósito, sino también te aleja del síndrome de abstinencia, que podría provocar un indeseado "efecto rebote" (terminas comiendo, incluso más, de lo que solías hacerlo al principio). 

Asimismo, te puede dar una nueva perspectiva de vida, que termine por hacerte abandonar la carne o disminuirla a su mínima proporción.

Traspasa ese mismo efecto a tu consumo de ropa. Probablemente querer hacer un cambio radical en tu vida como "no comprar más indumentaria por muchos meses", "aislarte del consumo" o cualquier otra alternativa radical puede tener un efecto contraproducente, más aún si consideras que vivimos en un entorno que nos llena de estímulos completamente inversos. Por lo mismo, ¿qué pasaría si comenzamos a establecer cuotas de consumo que apunten a crear una dieta reducitaria de moda?

Sin duda, podríamos manejar mejor nuestros impulsos y comenzaríamos a incorporar otros verbos al vestir , que nos calmen la ansiedad de novedad. Así también podríamos establecer esas "cuotas" con amigxs, traduciendo el esfuerzo individual a uno grupal o colectivo. 



Este último punto es clave, porque la moda como herramienta de comunicación e identidad, se compra de forma individual, pero se luce en comunidad. Por lo mismo, si creamos "cuotas comunitarias" (entiéndase con grupos de amigxs, familia y/o círculo de confianza) de consumo de moda, podríamos:

Sumar nuevos verbos como reparar, personalizar, customizar y/o embellecer, ayudándonos a ponerlos en práctica, ya sea porque siempre hay alguien en los grupos bueno para las "manualidades" o que conoce a personas que nos puedan guiar y/o realizar la tarea gracias a su talento.Contenernos entre todxs cuando llega la "tentación" del consumo impulsivo y/o apoyarnos a volver "al rumbo" cuando no se pudo resistir a los descuentos o similares.Aprender colectivamente nuevas formas de vivir y disfrutar nuestro clóset, sin comprar. Por ejemplo: intercambiando prendas, creando en conjunto un clóset compartido o tenidas según ocasiones.Compartir datos de propuestas locales, que adscriban a valores sostenibles y, por lo tanto, sean una inversión para nuestro clóset, haciéndole justicia a nuestra "cuota", es decir, que sean de buena calidad, hechos con la menor huella ambiental y humana posible, y que tengan vocación heredable. 
En definitiva la "dieta reducitaria" de moda no solo será un aporte para tu economía familiar, reordenará tus prioridades y calmará tu ansiedad, sino también se transformará en una herramienta efectiva de acción por el clima desde el cotidiano, ya que disminuirás tu huella ambiental ligada al vestir.

En este contexto, ¿ves la dieta reducitaria de moda como una alternativa posible para tu vida? ¿te animarías a hacerla?



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 10, 2021 03:00

August 9, 2021

Colección X - X1: una prospección al vestir del futuro

¿Cómo vestiremos en 25 años? Fue la pregunta que se hicieron las alumnas de diseño industrial de la Universidad Diego Portales, Clara Cabezas y Alicia Arriado, y que intentaron responder en la Colección X - X1 interpretada por dos personajes que viven en una sociedad mediada por las tecnologías y cuyo vestuario se hizo en función de sus necesidades y peculiaridades. Este ejercicio prospectivo da como resultado una editorial de moda que hoy revisamos, así también como sus reflexiones respecto al vestir de las próximas décadas.

Sobre la Colección X - X1
En la Colección X - X1 se plasman diversas interrogantes relativas a cómo habitamos, poniendo como foco a las transformaciones sociales y culturales derivadas del uso de la tecnología
. Ellas dan pie al surgimiento de dos personajes que abordan estos cambios de distintas perspectivas: X de una manera mental, abstracta, sensible y X1 desde lo corpóreo y formal.

De hecho, "X está moldeada por la gran cantidad de datos que consume a diario, que lo han logrado enajenar de su esencia y deseos reales, convirtiéndolos en deseos mediados", señalan Clara y Alicia. Mientras X1 es un personaje que vive solo y se encuentra en una introspección constante, opta por una vida no convencional en contraposición con las normas impuestas. Ambos buscan reconocerse nuevamente, entender quienes son y el por qué de sus comportamientos.



"Nos planteamos cómo sería el futuro en 25 años más, proyectando una realidad individualista dentro de una sociedad que es mediada por las tecnología virtuales, definida por cómo nos integramos cada vez más a una base de datos intangible, cómo es que la silueta del cuerpo se deforma y cambia en torno a esto, alterando nuestra auto-percepción.

Focalizamos este estudio en dos pilares, la big data y la necesidad de reconocerse en estos nuevos medios intangibles. El desarrollo de la tecnología ha generado una aceleración que se refleja en las conductas humanas", explican.

Para las estudiantes, la crisis identitaria que viven los seres humanos producto del exceso de datos, los lleva un cuestionamiento que termina transformándose en un sentimiento de desapego y desvinculación, cuya respuesta es la alteración de la percepción de su imagen.

"La mente alterada juega un papel importante dentro de todo este contexto, son los pensamientos, percepciones y sentimientos de nuestros personajes X y X1, que se enfrentan de manera aislada a la sociedad, tratando comprender sus acciones y reacciones. Esta indumentaria, por lo tanto, se sostiene en la parte superior del cuerpo y el rostro se encuentra semicubierto, aludiendo a la necesidad de aislamiento e introversión. La necesidad de reconocerse nace a partir del cuestionamiento de lo que somos y de la reflexión respecto a lo que conocemos como real", explican.






Hacia un nuevo vestir
Clara y Alicia utilizaron el vestuario de sus personajes como una manera de comunicar simbólicamente este futuro posible, en que las tecnologías del reconocimiento facial o filtros para cambiar nuestra apariencia son la norma. "Es por esto que utilizamos materiales que cambian la silueta de quien los usa, a través del manejo de materialidades y formas en la indumentaria", afirman.

"Vimos esta oportunidad de diseño para desarrollar un pensamiento crítico en nuestra sociedad y cultura. Un cuestionamiento frente a cómo nos relacionamos con las tecnologías que ocupamos a diario y las redes sociales. Entendiendo que condicionan nuestras acciones y pensamientos sin que nos demos cuenta. Es por eso que el proyecto relata un contexto en el que el ser humano responde a esto, cuestionando y queriendo desentenderse de una realidad que está manipulada, donde el vestuario es el medio de manifiesto frente a esta situación", puntualizan.







Colección X - X1: cómo este proyecto marca su futuro o mirada post Universidad
Clara y Alicia comentan que la Colección X - X1, les dio la oportunidad de entender el valor simbólico y comunicacional que tiene el vestuario. "Nos aventuró a explorar en los textiles y a entender que las formas en el diseño de vestuario son completamente distintas que en diseño industrial, y que más allá de ser excluyentes son complementarias.

La forma en la que se tiene que comportar este tipo de diseño gira en torno a la silueta del cuerpo, lo que provoca que los 'planos' o moldes tomen un sentido más orgánico y de adaptabilidad, por lo que se vuelven más flexibles, al contrario de los planos de un objeto (...) Durante el desarrollo de este proyecto que fue más experimental, se nos permitió entregar algo hecho desde una metodología más flexible, pudimos ahondar en exploraciones textiles y entregar nuestra propia visión de los hechos, plasmando una esencia más personal y no tan estructurada o ajena", recalcan.

De hecho, este proyecto desarrollado en cuarentena, les permitió darse cuenta no sólo de sus capacidades, sino también de las posibilidades futuras que les ofrece el diseño de vestuario.







Créditos editorialEstudiantes: Clara Cabezas y Alicia Arriado @clara_cabezas_ @aliciaarriado / Fotógrafo: Ricardo Sfeir @ricardo.sfeir / Modelo 1: Inés donoso @inesdonosob / Modelo: Alexander Stocker @st0cker / Maquilladores: Margarita Nilo @marganilo Sebastian Sabath @sebastiansabbathmua / Agencia modelo 1: Elite Models @elite Model_chile / Booking: Diego Ibarra @diegoibarra / Equipo fotografía: Joey Obando @joeyobando_ / Equipo fotografía Nº2: Ligero cine studio @ligerocinerental / Locación: Cristian Arriado @cristian_arriado / Catering: Diana Arriado @ruzzjav / Detrás de cámara: Laura Donoso @lavra5 / Música: Carlos Cabezas @cabezasresplandor / Otros:  Claudia robles @caludiarobles Alexa napp, María Mercedes Orellana, José Vergara | Proyecto desarrollado con la mentoría de: Gabriela Olivares @gaby4all, Jessica Meza @jessicamezabecerra, Valentina Madrid, @vale_madrid Universidad Diego portales. @tti.udp @udp_cl @diseño_udp

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2021 03:00

August 5, 2021

La "revolución de los cuerpos" se toma Pinterest: una política por la diversidad de referentes

Los contenidos de redes sociales están mediados por algoritmos que nos muestran lo que "se supone queremos ver". Sin embargo, en ese proceso terminamos consumiendo imágenes -sobre todo de la industria de la moda y la belleza- que muchas veces nos insegurizan y dañan nuestra autoestima. Pinterest , la plataforma de inspiración y moodboard creativo de muchxs de ustedes, tiene conciencia de ello. Por lo mismo, adoptó una nueva política publicitaria que prohíbe los anuncios relativos a la pérdida de peso. Hoy revisaremos los alcances de dicha medida.

La nueva política de Pinterest por la diversidad de los cuerpos
Pinterest no sólo te quiere ayudar a que eches a correr tu imaginación, también busca que sea un espacio seguro y donde te veas reflejadx, sin importar ni tu tamaño, ni tu talla. Por eso, desde julio 2021, actualizaron sus políticas publicitarias para prohibir todos los anuncios que contuvieran texto o imágenes relativos a la pérdida de peso.

Esta postura convierte a Pinterest en la única gran plataforma donde están prohibidos los anuncios para adelgazar. Se trata de una extensión de las políticas publicitarias, que ya prohíben desde hace tiempo la humillación corporal, los productos y afirmaciones peligrosas relacionadas con la pérdida de peso.

Lo anterior va de la mano con un aumento de las búsquedas de parte de sus usuarixs a términos como body neutrality, tal como lo muestra la gráfica.



Pero ¿de qué se trata esta nueva medida?

La política actualizada prohíbe expresamente:

Textos o imágenes relacionados con la pérdida de peso. Testimonios sobre pérdida de peso o productos para adelgazar. Textos o imágenes que idealicen o denigren cualquier tipo de cuerpo. Referencias al Índice de Masa Corporal (IMC) u otros parámetros similares. Productos de adelgazamiento de aplicación cutánea o que se acoplen al cuerpo de cualquier modo. 


A ello se suma el contenido publicitario que ya estaba prohibido en el espacio, entre el que se incluye:

Pastillas, suplementos u otros productos para adelgazar o inhibir el apetito. Imágenes de pérdida de peso del tipo "antes y después". Procedimientos adelgazantes como la liposucción o la quema de grasa. Contenidos discriminatorios para con el físico, como textos o imágenes que desacrediten o se burlen de cualquier tipo de cuerpo o apariencia física. Afirmaciones relativas a resultados cosméticos poco realistas. 



Sin duda, estas medidas y su visibilización aportan a romper los referentes hegemónicos que nos han impuesto industrias como la de la moda y belleza, y los obligan a realizar cambios en sus modos de comunicar. Esperamos que este pequeño paso contagie a otras redes sociales y propicie la transformación cultural, que tanto buscamos.



¿Qué opinas de la nueva política de Pinterest? ¿Crees que aporta a la revolución de los cuerpos?

Sitio web de Pinterest
(Imágenes gentileza de Pinterest)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2021 03:00

August 4, 2021

Pagana: moda justa, auténtica y responsable

"No queríamos hacer otro negocio tradicional enfocado solo en lo económico, sino que ser agentes de cambio y generar un impacto importante en un segmento de la población", explican Isidora Azolas, Sofia Lillo y Camila Miranda cuando recuerdan la creación de su marca de indumentaria desde el suprareciclaje, Pagana (2019), que surge en el contexto de su proyecto de título del Magíster de Innovación y Emprendimiento de la UAI. Sofía, quien había sido voluntaria en la fundación Techo, identificó que las mujeres que viven en campamentos y son madres y dueñas de casa, enfrentan grandes dificultades para poder acceder a un trabajo estable, lo que las motivó a convertirlas en sus principales colaboradoras con los ejes de la economía circular como guía. Hoy nos contarán cómo les ha ido con esta aventura.

La propuesta de Pagana 
La propuesta de Pagana la describen como moda justa, auténtica y responsable. "Lo justo, desde el respeto tanto con las personas implicadas en la producción como con el medioambiente. Lo auténtico, ya que diseñamos sin estereotipos ni reglas para lograr una moda inclusiva y, por último, lo responsable, ya que reutilizamos para transformar la cultura de usar y desechar", explica Isidora. 

En este sentido su proceso creativo las desafía constantemente a ir más allá del ámbito estético de lo que se está creando. "Adicionalmente tenemos que poner el foco en la funcionalidad del producto, para que de esta manera resuelva  una necesidad real para nuestros clientes, y también pensar qué va a pasar con ese material al final de su vida útil. Tenemos que preguntarnos: ¿cómo reutilizar de la forma más eficiente el material que tenemos disponible? ¿podemos recuperar ese material?", puntualizan.





¿Qué creen que se necesita para que la moda realmente sea una herramienta de justicia social?
"En este punto la transparencia es fundamental. En la medida que la información esté al alcance de los consumidores entonces se pueden tomar mejores decisiones. Hoy los consumidores se comportan también como activistas, y son ellos quienes empujan a las marcas para hacer las cosas bien.

En nuestro caso, la trazabilidad y el comercio justo son pilares fundamentales. De manera específica, nuestros productos vienen con una etiqueta que incluye el nombre de la persona que lo confeccionó junto con un código QR que al escanearlo te muestra la historia de esa persona y el equipo detrás. Esa es nuestra manera de transparentar el pilar humano que tenemos como marca", relatan. 





El principal desafío de Pagana en pandemia
Isidora señala que haber enfrentado los primeros pasos como empresa, en pandemia, fue un desafío en si mismo. De hecho, las restricciones de movilidad -en el periodo más crítico- las expusieron a procesos más lentos y a la dificultad para conseguir algunos insumos.

"La otra cara de la moneda es que la pandemia ha impulsado las ventas a través de canales digitales y en este sentido el desafío que tenemos es consolidar un e-commerce que entregue una experiencia de compra redonda para nuestros clientes", afirman.



¿El futuro de Pagana?
Al momento de imaginar el futuro de Pagana, lsidora, Sofia y Camila, ven a la marca generando un mayor impacto social, a través de más cápsulas de talleres en diferentes campamentos, ampliando también la línea de productos.

"Por otro lado, logrando acopiar una mayor cantidad de jeans y que este proceso sea más cotidiano, como quien va a reciclar sus botellas de vidrio. En este sentido buscamos un agrupador más grande que nos entregue apoyo en términos de logística. Vemos a Pagana como una marca de vestuario consolidada a nivel nacional, y por qué no, a nivel internacional, siendo también referentes de la moda circular y de los negocios que hacen las cosas de una forma diferente (negocios paganos 😊).

En el largo plazo nos gustaría incorporar otras categorías de productos que permitan replicar esta lógica de una trabajo flexible y con impacto, combinado con la reutilización de materiales", concluyen.

¿Dónde comprarla? En la tienda online de la marca

Sitio web / tienda online de PaganaInstagram de PaganaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Pagana)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 04, 2021 03:00

August 3, 2021

Acción climática desde el vestir: acciones cotidianas que marcarán la diferencia

Calor de casi 30º en pleno invierno capitalino; nieve en el sur de Brasil; fuertes inundaciones en Zhengzhou (China) y Shuld (Alemania); 40º en Seattle y Portland en EE.UU.; hechos que configuran una "nueva realidad" que nos demuestra las indiscutibles consecuencias del cambio climático y la necesidad de realizar cambios hoy, porque se nos acabó el tiempo. Pero mi idea no es asustarlxs, sino que desde la toma de conciencia y los actos cotidianos ligados al vestir, podamos tratar de minimizar y, por qué no, detener "la cuenta regresiva". En las próximas líneas, te mostraré cómo desde tu rutina cotidiana de vestirte puedes aportar a la acción climática.

Un preámbulo para la Acción climática desde el vestir
Nuestros actos cotidianos ayudan a engrosar la capa de gases de efecto invernadero. De hecho, cada 24 horas arrojamos a la delgada capa de nuestra atmósfera 162 millones de toneladas de contaminación global -tal como nos dijo el ex presidente Al Gore, en el entrenamiento de The Climate Reality Project-, "como si fuera una cloaca a cielo abierto, lo que provoca el calentamiento global".

Ok, me dirán: "pero no toda la responsabilidad está en las personas, sino también en las empresas y los gobiernos displicentes". Sí, tienen toda la razón, pero mirando la "paja en el ojo ajeno" no resolvemos absolutamente nada. Sin duda, hay que generar marcos normativos y políticas públicas que le pongan "le cascabela al gato", pero para lograr aquello, primero tenemos que convencernos como ciudadanía, que las transformaciones culturales y de paradigma económico deben hacerse hoy, desde el cotidiano, para presionar a través de la movilización social a los poderosxs.

Léanme bien y sin segundas lecturas. Tenemos que ponernos las pilas y asumir que las responsabilidad individuales fuerzan a la responsabilidad colectiva. Porque la emergencia climática requiere esfuerzos grupales y asociativos, y para conseguir esa añorada confianza para avanzar, se necesita que tú, yo, nosotrxs nos creamos el cuento y entendamos, que cada persona desde su cotidianidad pueda hacer la diferencia.

Ahora ¿por qué partir con el vestir? Porque nadie, por ley, puede salir desnudx a la calle, por lo tanto, aunque digas que no te importa, siempre tendrás que vestirte, te interese la moda o no. En ese sentido, vestir dejó hace mucho de ser un acto inocente, es un acto político y ciudadanx, que nos demanda deberes, que no tienen que ver con "comprar", sino con preguntarse, reflexionar y actuar abriendo el clóset y mirando conscientemente lo que se tiene.

¿Estás preparadx? Partamos...

La Acción climática desde la cotidianidad del vestir
La acción climática ligada a tu vestir que realizarás hoy es abrir tu clóset y ordenarlos para saber qué tienes. No sólo en términos de determinar qué ropa posees y tenías hibernando, sino también para que te empiece a picar el bicho de la curiosidad.

Para ello tomarás un lápiz y papel como en la antigua usanza  -también puede ser el bloc de notas del celu o un excel, si te pone nerviosx mi espíritu vintage- y harás un cuadro simple con las siguientes categorías: tipo de prenda (pantalón, polerón, chaqueta, etc), temporada de uso (invierno, verano, todas), materialidad (algodón, poliester, tencel, etc), frecuencia de uso (diario, semanal, mensual, en ocasiones especiales, etc) y frecuencia de lavado (semanal, mensual, una vez al semestre, etc).

Ejemplo de tabla con una línea completa según categorías
Ejemplo de tabla con una línea completa según categorías

¿Para qué te servirá este ejercicio? Primero, el tipo de prenda te ayudará a saber cuánto ropa tienes y de qué tipología es, lo que te permitirá romper el mito de "que no tienes nada que ponerte", además de identificar si tu clóset está "balanceado". Recuerda la medida que nos dio Mari Pattaro de 5 partes de arriba (poleras, blusas o similares) por 1 de abajo (pantalones, jeans, faldas, vestidos ya que pueden usarse como "enteros" o faldas). Al cuantificar la dimensión de tu clóset podrás empezar a generar tenidas, buscar nuevos usos y también sacar a flote prendas que quizás ya ni te acordabas que estaban ahí.

Segundo, la temporada y frecuencia uso. Con ese dato notarás si vistes intensiva y eficientemente tu ropa, cuántos veces a la semana, al mes o al año. Seguramente habrán prendas que uses mucho versus otras que con suerte han pasado el "estreno". Pregúntate el por qué de ello y piensa en verbos como: reparar, personalizar, embellecer, reusar, suprareciclar u otros para que puedas darle más uso. Si crees que no lo harás, considera intercambiarlas, donarlas o venderlas como ropa de segunda mano. Si la intercambias, piensa en vestuario que realmente puede tener una alta frecuencia de uso y combine con lo que ya tienes. La idea es maximizar y no acumular.

Tercero, materialidad y frecuencia de lavado. Saber de qué fibras o tipos de tela está hecha tu ropa no solo te ayudará a mejorar su cuidado y por ende su frecuencia de lavado, sino también dimensionarás la cantidad de recursos -ambientales y humanos- que se requirieron para que pudieras vestirla, y por ende su huella ambiental y social. Considera lo que te hemos comentado sobre las telas más sostenibles y sus tiempos de biodegradación para que reflexiones sobre el valor de tu clóset en términos medio ambientales, sociales y económicos. Así verás el "oro" que posees y ni te das cuenta y analices el gasto o inversión que has hecho en vestirte. Aunque no te importe la moda, ahí hay recursos que no puedes ignorar, porque te costaron esfuerzo y también dejaste de hacer algo -en economía le llaman "el costo de oportunidad"- para poder comprarlos.

En resumen este ejercicio te abrirá nuevas perspectivas y te permitirá cambiar el verbo al momento de vestir, lo que no solo beneficiará al planeta, sino también a tu presupuesto familiar.

👉 Quizás te interesa leer: Tu sobreconsumo de moda consume el planeta: conclusiones de una investigación sobre moda circular
Si realizas este ejercicio una vez al semestre o al año, podrás notar cómo ha ido evolucionando tu relación con tu clóset, así también tendrás más nociones sobre tu huella ambiental al vestir. De hecho, te recomiendo la calculadora de huella de carbono de la plataforma de ropa de segunda mano, ThredUP , que puede ser un gran complemento en este proceso, ya que te dará números concretos y por ende, nuevos cuestionamientos que te llevarán inevitablemente a la acción.


🔇En las redes sociales de QT, puedes contarnos si hiciste el ejercicio y cuáles fueron tus conclusiones de ello. Etiquétanos con el #cambiéelverboalvestir para que podamos apoyarte en este recorrido y corramos la voz para que más personas se unan a esta cruzada. No estás solx! Estamos contigo en esta aventura.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2021 03:00

August 2, 2021

Vestuario que visibiliza a las personas en situación de calle: un proyecto de Duoc-UC Viña del Mar y tienda Antuan

Existe una tendencia a asociar el diseño de vestuario con la moda y la estética, pero no siempre con la funcionalidad, más aún cuando ella no supone un beneficio económico claro. Esta asociación no sólo a limitado al sector, sino también a sus creativxs. Por ello es fundamental que en la escuelas de diseño, no sólo se ponga el acento en lo "obvio" y se comiencen a mirar a aquellos públicos "invisibles", pero no por ella carentes de la necesidad de vestir. Un ejemplo interesante de visibilizar realidades ignoradas es el proyecto "Vestuario Térmico funcional para personas en situación de calle", que llevaron a cabo alumnxs de diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar con la tienda Antuan. Hoy, la docente Andrea Ávila, que lideró esta iniciativa nos contará más detalles sobre ella, así también sus desafíos y aprendizajes.

Vestuario Térmico funcional para personas en situación de calle: su gestación
Andrea relata que la tienda Antuan les propuso colaborar como carrera en este proyecto inspirado en Sheltersuit Foundation, que se basa en los principios de sustentabilidad para diseñar vestuario térmico específico y funcional para personas en situación de calle a nivel local. "60 alumnos de cuarto año trabajaron en equipo para diseñar una indumentaria técnica versátil para las diversas condiciones en la que vive una persona en situación de calle", puntualiza. 



Los principales desafíos, desde el diseño, del proyecto
La cuarentena fue el principal desafío que enfrentaron durante el desarrollo del proyecto, ya que no pudieron tener contacto directo con sus usuarios, ni observar la realidad de la calle con detenimiento. Sin embargo, los datos e información que encontraron en el Ministerio de Desarrollo Social, fundaciones y documentales, les sirvió para cimentar su investigación.   

"La complejidad de los prototipos fue un desafío en sí mismo, por ser un vestuario completamente específico para la realidad local, creado para nuestro usuario y sus requerimientos, los diseños no se asemejan a un vestuario de alta montaña, por ejemplo, sería errado pensar así, la realidad de la calle dista completamente al  contexto deportivo o laboral. Concebir este vestuario implica ser empático y ponerse en el lugar de una persona en situación de calle, que duerme en condiciones complejas, que vive en alerta por estar expuesto permanentemente a asaltos, que carece de condiciones óptimas de higiene, por lo consecuente de mantención de vestuario (lavado), estéticamente cuidado para no ser llamativo y así no incentivar el robo, la venta o el intercambio de este", explica Andrea.



¿Por qué crees que el diseño se debe hacer cargo de las necesidades de personas totalmente "invisibles" como quienes viven en situación de calle?
"Los diseñadores debemos estar presente donde exista necesidad, problemáticas y donde podamos contribuir al bienestar social. Desde su origen el vestuario ha funcionado como principio básico de protección contra las inclemencias climáticas, sin embargo este proyecto nos tocó no solo como diseñadores, sino también como personas. Teniendo todo el conocimiento necesario para aportar en esta problemática que cobra sentido en un momento donde se ha incrementado exponencialmente el número de personas en situación de calle.

Antuan ha creado una estrategia comercial para poder sustentar la entrega de 1.000 indumentarias durante los próximos 12 meses, las cuales serán resultantes de esta primera fase y definirán un prototipo único que debe cumplir con las cualidades técnicas y también la factibilidad productiva".



Principal aprendizaje del proyecto de vestuario para personas en situación de calle
Andrea comenta que el principal aprendizaje derivado del proyecto fue el desarrollo de la creatividad por parte de lxs alumnxs. "Académicamente se enfrentaron a una problemática de diseño de la que existe poco precedente. Las referencias disponibles son europeas y poco aplicables a las realidad que tenemos en nuestro país en cuanto a las personas en situación de calle. Analizar soluciones de vestuario térmico disponible, materiales eficientes y tecnologías asociadas para la retención del calor corporal fue solo el comienzo para crear formas y soluciones completamente inéditas de indumentaria que en su mayoría se pensaron para poder dormir, portar y transformar en temporadas de calor e idear estrategias tan específicas como para generar sentido de pertenencia del usuario con el producto, para que así lo mantenga en el tiempo", señala. 



El punto de inflexión del proyecto: la entrega a sus beneficiarixs
El viernes 30 de julio el vestuario térmico confeccionado por lxs alumnxs fue entregado por la Fundación Generación Fortaleza a diversas personas en situación de calle. Andrea relata que la recepción en la calle fue maravillosa, ya que los beneficiarios valoraron mucho la iniciativa, la que fue acompañada por una cena especial que organizó la fundación. 

Julie Saéz, directora de Fundación Generación Fortaleza, también coincide con la percepción de Andrea y valora la realización de este tipo de proyectos. "Para nosotros siempre ha sido indispensable trabajar en equipo y cuando podemos ver la colaboración conjunta y su resultado, que en este caso es un gesto de amor, de ayuda para personas necesitadas y carenciadas no solo económicamente sino también en afecto y en muchas otras formas. Entonces cuando estamos en esto y nos reunimos distintas entidades para poder ayudar y bendecir es tremendamente satisfactorio. Nos pareció que el equipo que se armó generó muchas cosas positivas, entre eso el buen ánimo para trabajar, el buen ambiente aunque hayan sido pocas coordinaciones y poco tiempo, lo que se generó fue super grato para todos partiendo del entusiasmo de una persona que está en el extranjero (Antuan Jury se encuentra hoy viviendo en Holanda) y su nivel de involucramiento también es super rescatable, ver el corazón de los chiquillxs que más que por una nota,  se aprecia su valor social, su sentido. Así que estamos muy felices, muy conformes con el resultado y esperando que se repita en otra ocasión", concluye.



La editorial: Calle
Para poder plasmar el trabajo desarrollado por los alumnxs de diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar en torno a esta iniciativa, Andrea produjo una editorial de moda, que fue protagonizada por el modelo brasilero Roger Miillar y fotografiada por Mario Medina Carvajal. Además tuvo la colaboración de algunas marcas de moda local tales como Sagra2 ropajes, Costura LocalNunka Inalien y Cola Loca.














Créditos editorial
Fotografía: @mariomedinacarvajal | Producción: @alavilab @duocvina @Rafael.delgado.n | Estilismo y dirección: @rafael.delgado.n | Modelo: @rogermiillar @welovemodel | Makeup: @lore__mfc | Asistentes de prod/vestuario: @nicolette_vz / @cry.stal.line / @mr.jars | Marcas colaboradoras vest/accesorios: @sagra2ropajes @costuralocal @nunka_inalien @siemprecolaloca
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2021 03:00

July 29, 2021

Lucila Iotti: los nuevos rumbos de sus zapatos y el nacimiento de Pompa Vintage

El tiempo nos cambia y nos hace relativizar muchas de las cosas en las que creímos o perseguimos. Eso le ocurrió a la diseñadora argentina Lucila Iotti, cuya marca homónima de zapatos , hizo suspirar hasta a la estilista de Sex & the City. "Siempre creí que la moda tiene que ser un elemento lúdico para quien la consuma, pero la realidad es que no es así, sino al contrario se nos impone un modelo de belleza imposible y absurdo que solo trae sufrimiento a muchas de nosotras y nos estandariza, inclusive muchas creen fervientemente que lo eligen, así de profundo calan esos moldes", reflexiona. Hoy nos contará sobre estos nuevos aires de su etiqueta, así también como de su nuevo proyecto de objetos vintage,  Pompa Vintage .

La evolución de Lucila Iotti y sus consumidoras
Los cambios sociales, pero también personales, han llevado a la marca de calzado de autor, Lucila Iotti, a reinventarse sin perder ese estilo que invita a jugar, a romper con las tendencias, sino también la han motivado desarrollar accesorios que siguen ese espíritu lúdico característico de la etiqueta.




Asimismo, estas transformaciones le han permitido entender la evolución de sus consumidoras, quienes siguen esperando diseños que las representen y además les entreguen comodidad. "En ese sentido las alturas y formas de los tacos fueron cambiando", confiesa.

De hecho, lo anterior sumado a la pandemia, la llevó a pensarse desde otras veredas. "Una vez que pude soltar los zapatos, me di cuenta que el diseño está dentro mío en cualquiera de sus formas. Ahora que estoy con los objetos vintage, ya empecé a cranear con diseñar diferentes objetos, este no es el momento porque justamente me estoy tomando un merecido descanso de lo que implica producir, pero seguramente eso que ya prendió tomará alguna forma en el futuro. Fue como una gran bocanada de aire fresco pensarme por fuera de los zapatos", relata. 



Nace Pompa Vintage
Pompa Vintage -explica Lucila- nace en plena pandemia, porque con los zapatos sintió que remaba contra la corriente. "Hago zapatos que son para salir, para ser vistos y casi todos tuvimos que quedarnos en casa, el hogar se volvió refugio y la mirada se volvió hacía esa dirección. De toda la vida amo con locura todo lo vintage, soy un bicho de feria, revuelvo y encuentro tesoros, y además me interpela el consumo consciente, cuando alguien compra en Pompa está siendo parte del consumo circular, y se lleva un producto que la mayoría de las veces es de una calidad muy superior a lo nuevo", insiste.



¿El futuro de Lucila Iotti?
Las diversas circunstancias hacen que a Lucila le cueste pensar en el futuro de su marca homónima, más aún luego de abrir este camino paralelo en lo vintage, en medio de un escenario incierto. Sin embargo,  se atreve a esbozar un rumbo: "seguir haciendo uso de la creatividad en los ámbitos en que mejor pueda tomar su curso".

¿Dónde encontrar a Lucila Iotti? En su sitio web de su marca de calzado y en Pompa Vintage.

Sitio web / tienda Lucila IottiInstagram de Lucila IottiFanpage en Facebook
Tienda online de Pompa VintageInstagram de Pompa Vintage
(Fotos gentileza de Lucila Iotti)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2021 03:00

July 28, 2021

Radial biomateriales: soluciones de embalajes 100% biodegradables

Si tuviera que elegir un país de Latinoamérica donde la investigación y desarrollo de biomateriales fuera relevante, sin duda escogería México. Hay una serie de iniciativas, que están convirtiéndolo en un polo atractivo para este tipo de innovaciones sobre todo en el ámbito del diseño y la moda. Un ejemplo que avala mi afirmación es la empresa, Radial biomateriales, creada en la ciudad de Jalisco por  Rodrigo Martín Barrientos, Daniel Díaz Tazzer Herrerías, Amador Duarte González y Ricardo Muttio Limas, quienes utilizan residuos agrícolas que son transformados, gracias a los hongos, en materiales y productos de embalaje e interiorismo 100% biodegradables, que buscan revolucionar nuestra cotidianidad, así también a industrias como la de la moda y la belleza. Te invito a conocer su propuesta.

Nace Radial biomateriales
Radial es el resultado de una constante búsqueda de soluciones prácticas en temas de sustentabilidad por parte de un grupo de amigos que se encontraron en la universidad con este mismo objetivo. "Después de varios prototipos en temas de huertos en casa, catadores de agua pluvial, computadores, entre otros, dimos con la posibilidad de crecer materiales a partir de hongos", explican.

Lo anterior, los ha llevado a transformarse en una plataforma de biofabricación de materiales a partir de hongos. "Sabemos que existen otros organismos con los cuales se puede biofabricar materiales, pero en Radial trabajamos específicamente con hongos", insisten.





Razones para desarrollar biomateriales desde la flora endémica según Radial
Los fundadores de Radial comenta que el reino de los hongos es identificado en la biodiversidad como funga, esto los diferencia de la flora y la fauna. "Desarrollar materiales desde el territorio, utilizando los sistemas biológicos locales, son una manera mucho más eficiente para el incentivo de soluciones sustentables", afirman.

En ese sentido, creen que la biodiversidad de los países latinoamericanos representa una oportunidad para el desarrollo de nuevas materialidades desde lo local que den solución a problemáticas de sustentabilidad, por ejemplo, en industrial altamente contaminantes como la de la moda y belleza.



Por otra parte, ponen el acento en los equipos de trabajo cuando son consultados por los principales aprendizajes que han obtenido al desarrollar biomateriales, relevando la importancia tanto de su interdisciplinariedad como de una sólida formación en procesos de investigación y desarrollo.



¿Cómo se imaginan el futuro de Radial?
"Radial será una plataforma de biomanufactura capaz de ofrecer materiales sustentables de alto desempeño a distintos sectores industriales obtenidos a partir del metabolismo de organismos vivos", concluyen.

¿Dónde comprar sus biomateriales? En su sitio web.

Sitio web de Radial biomaterialesInstagram de Radial biomaterialesFanpage en Facebook
(Fotos y videos gentileza de Radial biomateriales)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2021 03:00

July 27, 2021

Rocio Rivero: alta costura argentina desde el suprareciclaje



El deseo de ser diseñadora junto a la educación ambiental de su familia conjugó para que la argentina Rocío Rivero decidiera aventurarse en el mundo de la alta costura, pero desde una mirada sostenible. Es así como decidió crear una etiqueta homónima que propone prendas únicas creadas como piezas de arte desde el suprareciclaje y la moda consciente. Su opción por el desarrollo de sus propios bioplásticos, así como la influencia de las materias primas sustentables en su proceso creativo, lo revisaremos en las próximas líneas. 

La propuesta de Rocio Rivera
Rocío describe su propuesta como una marca sustentable, que hace prendas como si fuesen piezas de arte. De hecho cada una de ellas viene con su certificado de autenticidad, al igual que un cuadro, en el que se explica cómo está hecha, qué materiales la componen y cuántas horas llevó hacerla.





Respecto a las materias primas que forman parte de sus colecciones detalla que, en cuanto a textiles, usa saldos de fábrica, así también como telas de anticuario o prendas vintage, que reciclan y convierten en una prenda nueva. "Además usamos materiales de descarte para hacer texturas como, por ejemplo, lentejuelas con botellas plásticas y un montón de accesorios que también provienen de descarte y cualquier otro recurso que se nos cruce para poder aprovechar y resignificar desde el upcycling (suprareciclaje)", añade.

A todo ello se suma una línea de bioplásticos, que son plásticos hechos en la cocina como si fuese un laboratorio, desarrollados con biopolímeros, compostables y basura cero (zero waste).

Todo lo anterior, la ha llevado a desarrollar un proceso creativo diferente al que usualmente se enseña en la universidad, en el que se parte desde una hoja en blanco. "Cuando trabajas con materiales sustentables, lo que haces es ver los recursos que ya tienes y fijarte cómo los resignificas y cómo los readaptas y los tiñes a mano o los intervienes, desarmas toda la prenda y la vuelves a armar con otra moldería", insiste.



Los mayores aprendizajes y desafíos de su opción por la moda circular
Para Rocío el principal aprendizaje de su apuesta por la moda circular está ligado a los tiempos, es decir, a comprender que los procesos son más lentos y hay que ganarle a la ansiedad de los resultados "inmediatos". Asimismo, en cuanto a los desafíos, cree que la industria de la moda aún no está alienada con el desarrollo de insumos circulares, que son parte de la filosofía de su marca. "En general lo que terminamos haciendo es aprovechar avíos de otras prendas o buscándole la vuelta con lo que tenemos en el taller,  dándonos cuenta que lo podemos resolver con lo que tenemos", sostiene.



El impacto de la pandemia en Rocio Rivera
La línea de vestidos hechos a medida, que posee Rocio Rivera, fue una de las más impactadas por la pandemia. "Tenemos una gran clientela de novias y de gente que va a fiestas y esa parte se vio media congelada, pero por otro lado también empezamos a ver que al margen de los casamientos y de las fiestas, la gente consume menos cosas arregladas, lo que supuso un desafío ya que como marca nos gustan las texturas para ocasiones especiales.

En ese sentido tuvimos que poner más foco en la versatilidad para que las piezas tuvieran más opciones de uso como ya lo veníamos haciendo antes de la pandemia. Por ejemplo, creando un top que se puede usar como pantalón o una falda como top o a un top que puedes sacarles las mangas y hacerlo menos arreglado o usar las mangas solas con una remera de algodón, lo que también hace que sea más sustentable, que no sea algo que usas una vez y que dejas colgado en tu placar, que sea una prenda  dinámica que viva para más momentos", explica.



¿El futuro de Rocio Rivero?
Rocío se imagina el futuro vendiendo en otros países, aprovechando el gran interés que despierta su marca homónima en Latinoamérica, España y Francia. "A esas personas les hacemos envíos internacionales, pero por ahí estaría bueno darles de alguna forma algún punto de accesos a las prendas y a los productos más cerca de su entorno, también para poder ir a ver, probarse. Así que nada, me imagino una expansión en algún momento no muy lejano", concluye.



¿Dónde ver su propuesta? En su sitio web y redes sociales teniendo en cuenta que Rocío ha creado una experiencia de marca que consta de 4 pasos: (1) Arman una entrevista en su Atelier, donde definen siluetas, colores, telas y texturas apropiadas. (2) Crean diseños personalizados, hasta llegar al indicado. (3) Toman las medidas y comienzan. (4) Un mes y medio antes se realiza la primera prueba.

Sitio web de Rocio RiveroInstagram de Rocio Rivero
(Fotos gentileza de Rocio Rivero)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2021 03:00

July 26, 2021

La colección Zira de Sofía Matte Allende: un tributo a los pueblos originarios de la zona austral de Chile

La universidad es un espacio para la experimentación y  para reflexionar sobre los límites de la creatividad, sobre todo cuando ellos buscan honrar lo local desde, por ejemplo, los pueblos originarios. Así también lo entendió la estudiante de diseño UC, Sofía Matte Allende, quien en su proyecto de título desarrolló una colección llamada Zira en la que diseñó indumentaria inspirada en los pueblos originarios de la zona austral de Chile, específicamente los pueblos Kawésqar, Aónikenk, Yámana y Selk'nam. Para llevar a cabo este proceso trabajó con expertxs y representantes de dichas naciones para entender con claridad los límites entre apreciación y apropiación cultural. Hoy nos contará más detalles sobre ello y el resultado de su investigación.

Las motivaciones para el desarrollo de Zira
Sofía comenta que su proyecto de título tuvo como motivación utilizar el diseño de autor como una herramienta para descolonizar culturalmente Latinoamérica, para dejar atrás las lógicas coloniales, que nos llevan a regirnos por todo lo impuesto en las grandes potencias. "En este contexto, al intentar diseñar desde lo local, tomé los pueblos originarios como inspiración conceptual de la colección, dado que actualmente, la temática de su inclusión es un tema contingente y de gran relevancia, consideré que el diseño de indumentaria puede intervenir y ser un aporte", explica.








El proceso creativo y de investigación tras Zira
Para materializar su colección Zira, Sofía realizó un gran análisis de los cuatro pueblos originarios elegidos: Kawésqar, Aónikenk, Yámana y Selk'namen. De hecho, llevó a cabo experimentaciones textiles, en las que tomó un concepto representativo de cada etnia, para materializarlo en ese plano. "Una vez definidas estas representaciones, se dio vida a ocho prendas en las que se combinan y complementan las diferentes materialidades correspondientes a cada pueblo, para transmitir el mensaje de la riqueza que aporta la multietnicidad en la identidad chilena", complementa.





En esta línea, decidió que toda su propuesta tuviera una inspiración desde una perspectiva más conceptual, no literal, que no tomara ningún tema de cosmovisiones, ni elementos sagrados, cuidando no caer en  posibles faltas de respeto o apropiaciones. Para ello buscó abstraer una característica de la cultura, en una materialidad. Por ejemplo; en el caso del pueblo Yámana, los representó a través de un estampado que alude a una corteza de árbol, dado que esta materia prima fue fundamental para la sobrevivencia de este pueblo. 

Asimismo, se asesoró con profesionales ligados a estas materias. "Obtuve el apoyo de tres personas; Victoria Guzmán, abogada con magister en estudios culturales y especialista en Memoria e Identidad Chilena, que me guió en la distinción entre apropiación y apreciación cultural. Luego habló con otras persona ligadas al mundo indígena, quienes la guiaron en el proceso.

Si bien, esta colección no busca tener una bajada comercial, para Sofía fue un aprendizaje que le permitió diseñar basándose en el contexto del país, y poder usar la indumentaria como medio de transmisión de mensajes relevantes. 









Instagram de Colección Zira

(Fotos gentileza de Sofía Matte Allende)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2021 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.