Sofía Calvo Foxley's Blog, page 21
July 9, 2021
El renacer de zapateria Gandarva

Gandarva ahora es parte de Casa Clara, el concept store de Clara Edwards. "Estamos contentos de estar acompañados, creemos que son tiempos de colaboración y aunque nuestra casa era preciosa, éramos solo nosotros. Ahora nos sentimos trabajando en grupo y consideramos que es nuestra Casa de Moda favorita, nos da gusto llegar y ver las telas, las clientas fascinadas mandando a confeccionar sus prendas o bien atentas a las novedades de las pymes que forman parte de este espacio, es una sinergia que nos nutre y mantiene motivados y felices. Además que se pueden estacionar tranquilas, situación difícil en Santiago y al lado hay un café divino donde venden puras exquisiteces, así es que el panorama se complementa perfecto. Siempre soñamos que de Gandarva pudieras salir vestida completa y en Casa Clara eso se cumple", señala.


La nueva colección de Gandarva
El nuevo showroom de la Gandarva se corona con el lanzamiento de una colección, que definen como más urbana, inspirada en una vida en el campo, la lluvia, la naturaleza. "Todo lo que soñamos en el encierro y como Gandarva podía acompañar esos momentos, dándonos color, estilo y ganas de chapotear, saltar pozas, caminar, explorar lugares nuevos. Por eso reinventamos nuestro clásico Juana y lo lanzamos en su versión más urbana, siempre colorida, pero con este perfil más enfocado en este tipo de vida", explica.
Además añade que lanzaron tacos altos, a pesar de lo contracíclico que puede sonar. "Pensamos que era una esperanza pensar que ya llegarán esos momentos de pararnos sobre ellos y sentirnos renovadas, diferentes. Es el poder que te dan las diferentes alturas y a nosotros nos pareció estimulante. Lo hicimos igual, de hecho el modelo icónico que teníamos para el otoño, lo robaron completo, pero en un mes pudimos reponerlo y lanzarlo con todo, era el clásico rojo que no importa que no pudieras usar afuera, pero que tenía historia y puestos en los pies, es otra cosa, es una conexión contigo misma", insiste.



Los principales desafíos que Gandarva ha enfrentado en la pandemia
Constanza explica que lo más difícil de este periodo fue lidiar con el costo humano de la pandemia, las muertes de familiares y amigos de su equipo. "Decidimos presenciar los funerales online, todos juntos, cuando la opción era volver a casa y vivir el dolor en silencio o continuar creando y buscar conectarnos mientras sentimos los colores salir de nuestras manos. De hecho, vimos uno en vivo y decidimos verlo juntos en el taller, algo en eso nos daba alivio, es creer en el futuro conjunto, es sembrar frutos para un mañana. Eso nos motivó y mantuvo unidos", relata.

El futuro de Gandarva desde este nuevo renacer
El sueño de Gandarva en este nuevo renacer es desarrollar una colección para toda la familia, sin clasificaciones de género, como lo hicieron para el matrimonio de PowerTefi y Lalo, vocalista de Chancho en Piedra, quienes junto a su hijo tienen el IG Familia Nuclear. "Usaron una línea especial de Gandarva, todos con zapatos rojos, fue apasionante y un desafío que ya es un precedente para lo que queremos lograr en el futuro, zapatos para todos", concluye.

Zapatos de Gandarva para Familia Nuclear
¿Dónde comprarlos? En su espacio en Casa Clara (Francisco de Aguirre 3590, Vitacura, Santiago) o en su tienda online.
Tienda online de GandarvaInstagram de GandarvaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Gandarva)
July 8, 2021
An by Vergara: indumentaria desde el vintage y la cultura coreana

La propuesta de An by Vergara
Andrea señala que en todos sus proyectos busca mostrar quién es, cómo se expresa y cómo ve el mundo. En el caso de su nueva etiqueta An by Vergara, la enfocó en específico en un público femenino y también en la posibilidad de crear una red de mujeres. "An es todo el amor que puedo entregar más aún porque incorporé a mi madre, quien ha sido un gran apoyo", añade.
Respecto a su propuesta explica que toma como punto de referencia lo vintage en detalles, telas y accesorios tales como los botones. "Soy loca por los botones hermosos", afirma. A ello, le suma su amor por la cultura coreana. "Busco inspiración en revistas antiguas o en todo lo que veo, incluso hay diseños que he sacado solo porque veo una tela y la proyecto en una prenda. No trabajo por colecciones, voy lanzando prendas sueltas o por grupos de máximo tres piezas. Mi idea no es saturarme pensando en colecciones eternas, siento que no es necesario crear por crear, es mejor poco pero de calidad. Actualmente me proyecto a la continuidad de cada modelo de prendas e ir cambiando telas y algo que me ha caracterizado en el año que llevo con An, es la gran variedad de telas que ofrezco a mis clientas", recalca.


Sobre su opción por el pre-order y la inclusión de un amplio arco de tallas en su proceso creativo
Su preocupación por el medio ambiente ha llevado a An by Vergara a desarrollar prendas bajo la lógica del pre-order, así evita el sobre stock. Además dona sus residuos textiles a distintos emprendimientos para rellenos o producción de objetos más pequeños o patchwork.
Por otra parte, su opción de tener una amplia curva de tallas, la explica con sencillez: "porque todas merecemos vestir como queremos sin pensar si habrá de mi talla. Hace poco recordé que en la primera clase de dibujo de la carrera de diseño de vestuario, la profesora nos preguntó a todas, porque habíamos entrado a estudiar diseño y yo contesté, 'quiero hacer ropa que haga que las personas se sientan especiales y hermosas', lo que me hace mucho sentido hoy", comenta.


Nuevas formas de hacer y vestir la moda debido a la pandemia
Andrea es contundente al señalar que cree que la pandemia lo ha cambiado todo, desde la forma de vivir hasta la forma de consumir. En ese sentido, piensa que las personas están más selectivas a la hora de elegir qué comprar.
"Me parece maravilloso. Creo que es un gran paso que las personas valoren lo hecho a mano sin explotación y con telas de calidad, cuando el vestuario tiene mayor calidad, dura más. Además en An somos super transparentes en las medidas de cada prenda. Ese aspecto hace más amigable la compra online", complementa.


Desafíos de pandemia y el futuro de An by Vergara
Para Andrea el principal desafío que enfrentó en pandemia estuvo relacionado con la compra de insumos debido a las constantes cuarentenas, además del alza del precio de estos materiales. "Otro factor súper complejo es encontrar buenas telas, casi ni quedan fabricas de telas y hay que navegar para encontrar alguna bodega que tenga tesoros de antaño", insiste.
En cuanto al futuro, Andrea se imagina al corto plazo con un showroom donde pueda atender a sus clientas. "Me encantaría tener un taller donde poder contratar a personas que amen tanto como yo el mundo de la moda", remata.
¿Dónde comprarla? En el sitio de Nashionit y en su cuenta en Instagram.
Instagram de An by Vergara
(Fotos gentileza de An by Vergara)
July 7, 2021
Lisauskas indumentaria presenta su colección "Teoría de los Humores" invierno 2021

Sobre la "Teoría de los Humores" de Lisauskas
Nazanero y Cristofer explican que se basaron en la teoría de los Humores de Hipócrates -donde están los melancólicos, los coléricos, los sanguíneos y los flemánticos-, para crear las estampas que son parte fundamental de sus prendas del invierno 2021, que aseguran tienen un toque "más de calle".

Según Hipócrates en su teoría están los melancólicos (sustancia bilis negra son más tristes, susceptibles, somnolientos, elemento Tierra); los coléricos (sustancia bilis amarilla, son apasionados de enorme vitalidad, se enojan con facilidad y tienen voluntad fuerte, elemento aire); los sanguíneos (sustancia sangre, son sentimentales, sociables, muy alegres y seguros de sí mismos, elemento fuego); y los flemánticos (sustancia flema, son tranquilos, nulos al compromiso, justos, muy calmados, perezosos y pausados, elemento agua).
"Nuestras clientas influyen mucho cuando tomamos decisiones y las hemos escuchado y es por eso que hoy pueden ver Lisauskas de xs a xxl y el 80% de las prendas son sin género. También estamos muy felices porque lanzamos esta colección junto a nuestro sitio web donde podrán ver toda la colección, comprar con carrito con todo tipo de tarjetas", señalan.
Asimismo comentan que el 100% de sus prendas son producidas bajo el sistema de pre-order, es decir, a pedido, lo que les permite no tener un stock excedente, sino que fabricar pieza a pieza a demanda, generando un impacto medioambiental positivo, ya que se reduce la sobreproducción y los desperdicios. A ello le suman que han aprovechado los excedentes de colecciones anteriores.
Antes de la pandemia las prendas de Lisauskas se vendían online por Instagram y en tres locales en Santiago (Apumanque y en dos tiendas en el Drugstore). Sin embargo, las restricciones sanitarias y de movimiento llevaron a que esos espacios cerraran. "Nos quedamos solo de forma online, pero vendíamos muy poca ropa, ya que nuestro rubro pasó a ser uno no esencial, lo que nos bajó las ventas y tuvimos que -como muchas marcas- confeccionar mascarillas", relatan.
Si bien al principio les fue muy bien dado que su precio y calidad fue muy competitivo, la llegada masiva de mascarillas desde China, los hizo detener su producción. "Sacamos una mini colección invierno 2020 'Silvestre' de polerones y prendas muy de casa, hicimos unas fotos con una amiga todo muy rápido por las cuarentenas y a las corridas, pero pasó que con el boom de las ventas online vendimos mucho y fuimos ganando más clientela de norte a sur. Luego vino el verano, con fase 3 ya pudimos reunir 4 modelos y sacar 'Disco Zodiaco' que fue volver a tener una colección completa con diferentes tipologías, no sólo polerones", complementan.
Lo anterior los lleva a concluir que a pesar del caos inicial hoy pueden respirar con calma y agradecer. "Tenemos muchas más clientas, y eso es lo que nos motiva a seguir creando, ya que en esta colección hay 40 piezas diferentes, desde beatles, abrigos, remerones, croptos, parkas (nunca habíamos hecho), joggers, y hasta bufandas. Y lo hicimos así porque lanzabamos nuestro sitio web y queríamos abarcar todos los gustos. Nos preocupamos mucho de que la ropa sea siempre la protagonista junto a nuestras estampas", rematan.

¿Dónde comprarla? En la tienda online de Lisauskas
Sitio web y tienda online de LisauskasInstagram de Lisauskas
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Lisauskas)
July 6, 2021
998: indumentaria que relata historias de nostalgia y crisis

La propuesta de 998
Lucas comenta que su propuesta se basa, en general, en dos grandes conceptos: la nostalgia y la crisis. "Su amplitud de definiciones y desarrollos me han llevado a trabajar e inspirarme sobre diferentes sucesos ocurridos en nuestra historia, que han marcado de cierta forma quienes somos. Es así que la marca genera un híbrido entre un imaginario visual del streetwear con contenido que puede venir desde las ciencias sociales hasta el arte, la literatura, el cine y mucho más", complementa.
En esta línea relata que los factores que influyen en su desarrollo de colecciones dependen mucho de la temática que aborde, dado el amplio espectro de materias con que trabaja. Pero en general intenta que el contenido en el que se enfoque tengan un hilo conductor, de tal forma que la gente pueda apreciar "una especie de discurso".


Cambios en el hacer y vestir la moda debido a la pandemia
Lucas no cree que se pueda hablar de un cambio radical en las formas de vestir debido a la pandemia, más allá de la incorporación de vestuario donde la comodidad fue la premisa. Sin embargo si considera que hay una mayor conciencia respecto al vestir.
"En torno a esto, mi marca se ha focalizado en tener un contenido que hable por sí solo en las prendas, un cambio que haga que las personas vistan una historia y puedan contarla, que sea el comienzo de una conversación. Es eso lo que más me inspiró a crear una marca, la idea de contar historias", afirma.


El principal desafío de 998 en pandemia
Lucas comenta que debido a la pandemia tuvo la posibilidad de darse un tiempo para organizar y reafirmar ideas que todavía estaban sueltas. "Me ayudó mucho no tener que estar constantemente creando contenido que usualmente no resulta de la mejor manera cuando se hace de manera rápida. Pero luego cuando ya comencé a trabajar en una nueva colección me fue muy difícil poder encontrar y trabajar con confeccionistas en Santiago. Estuve buscando mucho tiempo y varias veces me fallaron, pero es parte del proceso. Es normal cuando se vive en un país en donde la industria de la moda no es tan masiva", señala.

¿El futuro de 998?
La pandemia le permitió a Lucas concentrarse en el presente de su marca, darse tiempo y frenar la constante producción de contenido, lo que supuso un alivio, ya que pudo concentrarse en lo que le estaba faltando para seguir avanzado hacia el futuro.
"Siempre me ha gustado pensar en un futuro en donde la marca se internacionalice más y poder tener una especie de showroom sería super interesante para formalizar más el proyecto. También me gusta mucho la idea de colaborar con otras marcas, ojalá eso se pueda concretar", concluye.
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de 998
(Fotos gentileza de 998)
July 5, 2021
Libertee: moda como vehículo para empoderar a las mujeres

La propuesta de Libertee
Para Libertee su propuesta busca dar valor a la mujer por medio de la moda.
En esa línea, su proceso creativo siempre se inicia desde la pregunta ¿cómo podemos dar valor a través de lo que estamos haciendo?, que se va respondiendo mediante la elección de prendas y su confección. "Siempre pensamos ¿esto lo usaría? y si la respuesta es no, entonces decidimos no venderlo, ya que no entregaría algo a nuestras clientas que no usaríamos solo por vender", enfatiza Valeria.
Asimismo añade que constantemente están buscando qué es lo que a las personas les gusta ver, qué es lo que la gente consume, qué es lo que pueden hacer distinto, cómo pueden llegar desde una parte más personal a las personas, entre otros aspectos.


El empoderamiento femenino desde Libertee
Para Valeria es importante desarrollar marcas de moda que busquen el empoderamiento femenino, ya que por mucho tiempo se le dijo a la mujer que era correcto que usará según su tipo de cuerpo, su edad, etc.
"He escuchado a mujeres decir: 'no debería usar esto porque soy muy vieja, ya no estoy en edad'. 'Eso solo pueden ocuparlo las flacas, debo usar algo que tape mis rollos' y una serie de cosas más que demuestran como nos ha limitado la moda. Pero actualmente la mujer ya ha ido desarrollando esa libertad de mostrar su identidad y personalidad por medio de la moda, sin tantas limitaciones de lo que es correcto o no usar, sino que simplemente usando lo que a ella le gusta y se siente cómoda", relata.
Por lo anterior, cree que es muy importante que existan etiquetas que inviten a cada mujer a atreverse a usar aquello que les gusta, pero que por miedo al qué dirán no lo usan. "Libertee aporta en ello desde la confección de prendas tallas oversizes, que permiten que varias tallas puedan usar el mismo producto; desde la utilización de palabras que constantemente apoyan a empoderar la identidad de cada mujer; desde el asesoramiento por medio de la atención interna donde animamos a las clientas a usar siempre lo que les gusta; desde crear espacios de trabajos donde todo nuestro equipo se compone de mujeres talentosísimas, ya sea nuestra modista, diseñadora, fotógrafa, etc. Y también desde la incorporación en nuestras fotografías de mujeres con distintos cuerpos usando las mismas prendas", detalla.


Principales desafíos de Libertee en pandemia
Valeria explica que el principal desafío que ha enfrentado Libertee en pandemia ha sido que las personas puedan confiar en la venta online, ya que muchas personas prefieren comprar presencialmente, porque les gusta ver la calidad de los productos, probarse los productos, etc.
Para tratar de subsanar este aspecto, comenta que han intentado ser lo más transparentes posible con toda la información que entregan, ya sea medidas, fotografías, información a través de historias destacadas, etc. A su vez, explica, que la retroalimentación de sus clientas ha sido fundamental para mejorar y sumar nuevos datos que puedan ser de interés. De hecho, esa fidelidad le ha permitido vender en la plataforma para emprendedores de Falabella.com.


¿El futuro de Libertee?
Valeria señala que se imagina en el futuro de Libertee en un espacio físico donde poder atender de forma presencial a sus clientas, ya que cree que ello les ayudará a conocer, de forma directa, lo que quieren sus clientas. "También me imagino el futuro de Libertee como una marca que cree más instancias de trabajos para mujeres, donde siempre esté como guía cómo podemos dar valor a las mujeres por medio de la moda", concluye.
¿Dónde comprarla? En su sitio web o en el sitio web de Falabella.
Sitio web / tienda online de LiberteeInstagram de LiberteeFanpage en Facebook
(Foto gentileza de Libertee)
July 2, 2021
¿Una marca de moda puede ser 100% sostenible?

Escalando el "Everest" de la sostenibilidad
A pesar de que nunca he incursionado en el senderismo o trekking, tengo amigxs que si no lo han hecho y me han contado lo que supone aventurarse en una montaña, sobre todo aquellas de gran altura. Si bien esta actividad es utilizada en múltiples ocasiones como metáfora de los grandes desafíos en el ámbito empresarial (hay gente que se ha vuelto charlista profesional gracias a ella), resulta muy conveniente para traducir en simple la dificultad que supone para cualquier marca de moda lograr la sostenibilidad en un porcentaje alto.
Lo anterior se debe a que la sostenibilidad, cuan Everest del realismo mágico (y no tan mágico si ven el video de arriba), no se mantiene ni en la misma posición, ni con la misma altura debido a la investigación y desarrollo en este ámbito, que abre permanentemente nuevos horizontes y desafíos a conseguir, pero también como consecuencia de la evolución de las expectativas y calidad de vida de las personas que son parte de su cadena de valor.
Esa dificultad puede desmotivar a cualquiera que aspire a llegar incluso a su "primer campamento". Sin embargo, lo interesante de esta "gran cima", que al igual que la de los Himalayas, no sólo requiere una planificación estratégica para trazar la ruta y mesurar las complejidades de la aventura, sino también obliga a un aprendizaje constante para estar al día de los nuevos descubrimientos y maneras de medir el impacto; los próximos hallazgos, y la última medición de "cota".
En esa línea, caminar hacia la sostenibilidad tiene un dejo de "épica" que resulta emocionante y atractivo, porque nos obliga a pensar de manera grupal, ya que la travesía en solitario no solo resulta incierta, sino también ineficiente y vacua. Por lo mismo, la sostenibilidad obliga a crear alianzas, a trabajar colaborativamente con "pares" (otras marcas de moda), así también como el sector público, privado y academia para buscar en conjuntos soluciones, investigar, innovar y desarrollar un know how sumado a buenas prácticas que hagan más ligera la ruta.

Mujeres vistiendo la marca Patagonia , una de las pioneras y líderes en temas de sostenibilidad en la moda
Para que esas asociaciones tengan buenos resultados, se necesita además transparencia, ser honesto con lo que se tiene, lo que se ha avanzado y lo que se aspira a llegar, trazando indicadores cuantificables y comprobables, que permitan saber cuánto "abrigo, alimento y/o oxígeno", se necesita y para qué momento.
Asimismo, la sostenibilidad obliga a "salir de la caja", a pensar de manera disruptiva, a dejar de traducir todas las acciones a los verbos "comprar y vender", y a imaginar nuevos paradigmas, que den pie a nuevos modelos de negocio, es decir, a nuevas sendas que nos aproximen con mayor facilidad y certeza a ese pico de majestuosa belleza.
Esta aventura no es solo de quienes hacen la moda, sino también de quienes la visten, ya que sin su apoyo, compromiso y aliento, ni siquiera es posible pensar tomar la mochila para iniciar la marcha.
La moda será sostenible o no será, gracias al compromiso de todxs.
July 1, 2021
Barrio Norte Textil: reutilización, costura y creatividad para mujeres mayores de 60 años en Concepción

Nace Barrio Norte Textil
Su trabajo en el ámbito del diseño llevó a Paulina a frecuentar Barrio Norte. Allí se encontró con muchas mujeres trabajadoras, que tenían historias y admiración por los oficios, así también como una gran cantidad de ferias de barrio, donde mucha ropa terminaba desechándose. "Me di cuenta que sería de ayuda, evitar que tantas prendas y accesorios se fueran a la basura, dándole una nueva vida útil a través del diseño. Fue ahí que surgió la idea de entregar la posibilidad a mujeres adultas, de conocer o reencantarse con toda las posibilidades que trae la confección: rehacer, arreglar, mejorar, parchar, crear nuevas cosas”, relata.
Lo anterior la motivó a gestar esta iniciativa, que permitirá que 25 mujeres aprendan o complementen sus habilidades, en torno a la clasificación y preparación de materiales textiles, en los que aplicarán técnicas de reutilización y reciclaje, para rediseñar o simplemente hacer sus propias creaciones.
Por estos días, cada una de las participantes de los talleres, cuenta con su máquina de coser, las que fueron conseguidas especialmente para el proyecto; el que también ha traído una importante alianza con la Fundación Trabajo para un Hermano (TPH), en cuya sede penquista ubicada en Barrio Norte, se realizan los talleres divididos en cinco grupos, manteniendo los protocolos sanitarios.
La fundación, que está comprometida desde el inicio del proyecto, tiene 30 años de historia enfocada en el desarrollo humano, entregando y transfiriendo conocimientos significativos para las personas, creando importantes redes de contactos y trabajo comunitario, especialmente en Barrio Norte.
La idea final del proyecto, financiado por un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes del Ministerio de las Culturas, es que sean las mismas participantes quienes administren personalmente la red creada a través de esta propuesta, que incluye una cuenta de Instagram la que ha tenido importante llegada en la comunidad.

Ilia Larenas profesora tallerista de Barrio Norte Textil
La importancia de rescatar oficios como el de la costura a través de mujeres adultas mayores según Paulina Fuentealba
Para Paulina es importante rescatar los oficios en todas las edades, ya que genera una valorización, pero también una conservación, una 'persistencia' de las técnicas y conocimientos presentes entre nosotros, en las ciudades y lugares rurales, desde hace tantas generaciones.
"En particular, las mujeres adultas mayores -por un tema generacional- tienen en su mayoría ese conocimiento y esa práctica incorporada en su vida, ya que hicieron ropa, arreglaron cortinas, bolsos, reconocen moldes en revistas, saben nombres de telas y herramientas, entre otras, y ahora eso estaba quedándose un poco dormido. Y como también soy costurera, sabiendo lo que aporta la confección y la creación a la vida, pensé que podía ser importante para ellas recuperar esta práctica, ese ritmo pausado y conectado, de atención que requiere la costura, y que funciona a modo de terapia creativa. Y veo que además, tienen ellas la capacidad de transmitirlo a sus hijos/as y nietas/os desde una experiencia en el presente", explica.

¿Crees que tu proyecto además de capacitar y empoderar a sus destinatarias, pueda ser un espacio para la "costura - terapia" dado el contexto y la situación que han vivido las mujeres adultas mayores?
"De todas maneras. Tengo a mi madre adulta mayor que me ayudó -algunas veces durante este tiempo- a rellenar cojines, cortar hilachas, hacer terminaciones. Decidí incorporarla en pequeñas tareas y sus habilidades manuales se despertaron, así también su entusiasmo y positivismo. Eso también conectó con lo que me pasa a mí con la costura, un placer y relajo productivos, por decirlo de alguna manera. Y claramente sin haber pensado lo que podía suceder, en las 3 sesiones que llevan cada uno de los 5 grupos de 5 personas, una de las manifestaciones más entusiastas que nos han hecho al final de la jornada, es lo feliz que se sienten con la experiencia, de poder aprender, mejorar, que se les exija, enseñe y corrija con buena voluntad, nuevos desafíos, poder volver a sociabilizar (con medidas Covid) en un espacio de tranquilidad y conexión, que las saca de este estrés pandémico y de situaciones familiares y personales a veces difíciles".

¿Por qué crees que es necesario que mujeres adultas mayores se capaciten en técnicas como la reutilización textil y el reciclaje textil?
La aspiración de Paulina es que personas de todas las edades aprendan sobre reutilización, consumo consciente, moda lenta, etc. "Creo que es un tema transversal dejar de saturar el planeta con sobreconsumo, contribuir minimizar residuos y prolongar la vida útil de las cosas ya existentes", enfatiza.
Sin embargo, agrega que ha notado que hay grupos de adultas mayores que les fortalece la autoconfianza el hecho de poder generar algunos ingresos extras a través de estas técnicas, ya que aporta a su autonomía y las ayuda a lograr una validación social y económica, sentirse útiles, activas, trabajadoras en algo que les gusta. "Además comentan que están incorporando una mirada distinta, donde ven 'materias primas disponibles' en todo jeans, camisa, cojines, etc. y que para ellas tiene mucho sentido, porque era una práctica común la reutilización en el Chile de los 60s, 70s y 80s: coser, rehacer ropa, acortar, parchar, hacer manteles, servilletas, cortinas, ajuares, etc. Muchas aprendieron de manera autodidacta, y tienen experiencia práctica, capacidad de concentración y pasan también harto tiempo en sus casas para cuidar su salud, por tanto me parece ahora que es un grupo super interesante para transferir técnicas, y ayudar también con ello a mejorar su calidad de vida en diferentes dimensiones", afirma.

La expansión de esta iniciativa a otras zonas de Concepción
Paulina relata que la experiencia con Barrio Norte Textil está sirviendo como piloto, entregándole retroalimentación de las participantes para mejorar el programa, conocer los ritmos e interactuar en cercanía con las personas. "El proyecto ha generado mucho interés y sentido para nuestros seguidores, y también medios regionales. Estos antecedentes me han hecho considerar replicarlo en otras zonas urbanas, en principio, ya que este problema de acumulación y desecho textil se vive más intensamente en las ciudades, y el diseño y la confección creativa pueden ser un gran aporte. Y tal vez, también he pensado en incorporar otros grupos de personas adultas que han demostrado interés en este oficio", concluye.
¿Más información sobre Barrio Norte Textil? En la cuenta en Instagram de la iniciativa.
(Fotos gentileza de Barrio Norte Textil)
June 30, 2021
Daniela Bustamante: indumentaria desde la ética y la sustentabilidad

Los motivos para crear Daniela Bustamante
Daniela cuenta que la creación de su marca homónima fue el resultado natural de un camino en el que no se saltó ningún paso. Ello, porque desde que partió sus estudios universitarios de diseño, realizó muchas prácticas, producciones de moda, fue operaria, asistente e incluso trabajó en el retail, donde se desempeñó por un tiempo largo como free lance.
Ese recorrido le permitió explorar diferentes áreas de la moda y darse cuenta que su vocación no iba por el trabajo asalariado, sino por la independencia. Asimismo ninguno de esos espacios coincidía con los valores y conceptos con los que ella comulgaba, es decir, la sustentabilidad, el pago justo, la calidad de la telas.
Sin embargo, confiesa que le quedó un lugar en carpeta: "hubiera sido mi sueño trabajar con Rubén Campos. Me hubiera encantado, porque creo que la moda chilena le debe mucho a él. Era alguien que trabajaba con telas increíbles, con terminaciones increíbles. Él fue parte de los años dorados de la moda en Chile. De haberme empleado en una empresa hubiera sido la de él, pero después todo se dio para que creara mi marca homónima, lo que se transformó en mi proyecto de vida".

La propuesta de Daniela Bustamante
Al momento de hablar sobre su propuesta, Daniela afirma que su sello está centrado en la creación de prendas durables y de calidad. "Creo mucho en una moda atemporal -sin estaciones, ni tendencias-, porque le pongo el alma a mi trabajo para que tenga un material y calce increíble. Prendas que te puedan acompañar para toda la vida, que estén contigo en miles de momentos. Para mí la calidad es algo intransable (...) por lo mismo quiero que ese alguien que compre una prenda mía lo vea como una inversión", enfatiza.
Esa mirada se sustenta en los cimientos que dan cuerpo a su etiqueta: la ética y sustentabilidad. "No concibo trabajar con telas que sean super artificiales, con empresas que no tengan políticas laborales o comercio justo (...) No veo la manera de ejecutar un proyecto sin tener en cuenta una de estas dos variables. Por ejemplo, las lentejuelas con las que trabajo están hechas con PET reciclado, que fueron recolectados a partir de residuos del mar. Siempre hay algo en lo que puedo aportar y tal vez en ese sentido las marcas no deberían ser tan duras ni exigentes consigo mismas. Quizás tu cierre no va a poder ser sustentable, porque no existe uno de esas características, pero ¿sabes que más? puedes utilizar lentejuelas de plástico reciclado o puedes ocupar una tela natural en otro ámbito. Siento que también en cada cosa que uno pueda aportar, tomar ese camino", afirma.
Impulsada por esas convicciones, se aventuró a realizar una colección cápsula con Falabella #DBXBASEMENT, que tuvo entre sus condiciones de ejecución, que debía ser confeccionada en el mercado nacional. Así también intentó priorizar las fibras naturales por las sintéticas, y si tenía que ocupar estas últimas buscó, al menos, que fueran desde el suprareciclaje o upcycling. "Trabajé con P.U que es poliuretano de colecciones anteriores de ellos, entonces eso me permitía poder reusar y sacar de stock, porque la idea no era solamente trabajar con materia primas naturales, sino también hacer uso de las ya tenían, y generar menos desecho. En ese sentido fueron súper receptivos y abiertos al tema de la confección nacional y la elección de telas", relata.


Diseñadora y estilista: roles que interactúan
Daniela ha desarrollado su carrera en dos ámbitos complementarios, el diseño y el estilismo. Para lograr que estos espacios interactúen y se nutran mutuamente lee mucho -sobre todo revistas- de diversos temas que van desde la política a la cultura, lo que le permite saber para dónde vamos.
Asimismo explica que ambas labores tienden a relacionarse de manera natural, ya que como diseñadora no solo se encarga de que el vestido quede perfecto, sino también de que todo lo que lo rodea también esté en armonía.
Por otra parte, cree que ser diseñadora le da un plus al momento de ejercer como estilista, ya que sus conocimientos del calce le permite saber por qué un vestido no está funcionando en determinada persona. "En el caso del Agente Topo, en un minuto todos los fittings fueron a distancia. El vestido que ocupó Maite (Alberdi), que era un Carolina Herrera, me decía que no le sujetaba bien en el busto. Si no hubiera estudiado diseño el vestuario, no sabría bien los tres puntos de sostén que uno tiene en el cuerpo, para poder sujetar distintas cosas, y ahí dije altiro 'a este vestido falta que le entren de cintura'. Hablé con la modista a través de zoom y le dije 'ahí, ahí, tómale ahí, ya Maite inhala, listo, ¿Ahora lo sientes bien?' y ella 'wow, sí ahora lo siento bien'. En ese momento es clave ser diseñadora, porque una sabe dónde puede solucionar los problemas o también puede saber cuáles telas funcionan, y cuáles no para distintas cosas. Son pegas que van super de la mano, y a mí me fascinan", añade.

Latinoamérica como un polo de la moda sostenible y ética según Daniela Bustamante
Para Daniela, el mayor desarrollo económico y social de Latinoamérica respecto a otros centros de producción como Asia, la convierten en un polo natural de una moda ética y sostenible, ya que podemos tener mayor control de los procesos. "Además tenemos tanta manufactura en Colombia, Perú; materias primas en el norte de Chile; Argentina que tiene todo un mercado, Brasil. Creo que lo tenemos todo y es más difícil que no se visibilicen los abusos que si ocurren en el otro lado del mundo. Entonces sí, tenemos el deber de posicionar a Latinoamérica como el foco, el polo de moda sostenible y ética, sobre todo también porque tenemos mucha más cercanía con los Estados Unidos que también es un gran mercado", insiste.


¿El futuro de Daniela Bustamante?
Daniela señala que siempre ha imaginado el futuro de su marca en tres áreas, dos de las cuales ya vieron la luz y una tercera que está en desarrollo. "Daniela Bustamante es la experiencia completa. Por una parte, están las confecciones a medida, tanto de alta costura, vestidos de novia, gala como prendas súper premium como abrigos de cashmere. Todo un trabajo super personalizado.
Las otras líneas que son los basic not so basic que son básicos de calidad, que buscan acompañar a la gente en su día a día, ya no queremos ser solo la marca que te acompaña en el día de tu matrimonio, sino también ser parte de tus pequeñas alegrías. La idea es acercar un poco moda buena a precios más accesibles. Quiero que más gente tenga ropa de calidad y buen calce. Acercar, más que democratizar, los calces y la calidad, esa es un poco la gracia", concluye.

¿Dónde comprar su línea basic not so basic? En su tienda online
¿Dónde contactarla para prendas a medida? En contacto@danielabustamante.cl
Sitio web / tienda online de Daniela BustamanteInstagram de Daniela Bustamante
(Fotos gentileza de Daniela Bustamante)
June 29, 2021
Biology Studio: materiales ancestrales y ciencia para la creación de biomateriales textiles

La propuesta de Biology Studio en torno a la investigación en biomateriales
Edith señala que en Biology Studio se especializan en biomateriales textiles que fomenten la investigación y el desarrollo, no sólo de nuevos materiales, sino de nuevos procesos de producción vinculados a la ciencia local, el diseño situado y los materiales ancestrales.
"Integramos a través de nuestros programas, la divulgación de materias primas que muchas veces están en desuso o bien no se conocía su aplicación para desarrollar un determinado material o sistema material. Tal es el caso de nuestro biocuero de grana cochinilla, la grana es empleada tradicionalmente como un tinte natural, pero no como un sustrato para desarrollar un biotextil. Nosotros desarrollamos la fórmula, la tecnología de asimilación de color hasta llegar a un cuero casi negro y ahora estamos integrando una metodología para poder aprovechar los residuos y sus capacidades técnicas", explica.

Textil biopolimérico base grana cochinilla con corte digital. Proceso 2019. Foto: Edith Medina

Textil biopolimérico base grana cochinilla con fibras de henequen. Proceso 2019. Talleres Biology Studio
Los principales aprendizajes de Biology Studio en torno al estudio de los biomateriales
Edith no duda en señalar que uno de los principales aprendizajes de Biology Studio en torno al estudio de los biomateriales es que su sostenibilidad, no esta dada sólo por la materia prima orgánica empleada, sino que depende de una cadena de factores y condiciones a considerar, que van desde la obtención de los sustratos, el proceso y el contexto donde se desarrollarán.
Asimismo, añade que si bien la diversidad y maleabilidad en sus procesos de desarrollo los hace tener un alto porcentaje de escalabilidad, no todos podrán escalarse de manera masiva, pero si varios de ellos. Y que su transformación debe ir acompañada de una fuerte cultura de lo material, sino podemos generar problemáticas similares a las que enfrentamos hoy.

Hue Hue. Diseño material con celulosa bacterial. 2018. Foto: BiologyStudio

Bioleather de residuos de cítricos. Proceso 2016. Foto: Biology Studio
¿Por qué crees que es necesario que la moda integre biomateriales en su cadena de suministro? ¿Qué se requiere para que esta inclusión sea “masiva”?
"Al incrementar las opciones de materiales base orgánica o biológica, también se incrementan las posibilidades de focalizar sus usos. Me refiero que al tener catálogos con más opciones materiales, los usos de los materiales se eficientan, la idea no es desaparecer ciertos tipos de materialidades, sino desarrollarlos para lo que verdaderamente fueron hechos y aplicarlos donde mejor rendimiento tienen, sea a partir del re-aprovechamiento de un residuo, de la síntesis de una bacteria en laboratorio, del crecimiento a diseño o de lo ya existente que aplicado a largo plazo puede funcionar e impactar mucho menos. Esto permite dejar de pensar que un sólo material o categoría material garantizan la sostenibilidad de una industria.
La escalabilidad requiere extremar las condiciones de ese material, en función de sus capacidades, generando hibridaciones con otras materias primas que le permitan aprovechar su propiedades y mejorarlas. Esa escalabilidad debe ser gradual, porque se esta aprendiendo, no sólo sobre el material, sino sobre el proceso de producción. El ejemplo más claro es adidas y su reciente edición Stan Smyth Mylo, unos tenis (zapatillas) hechos con micelios de hongos, donde no sólo se invierte en el material, sino sobre todo en el proceso de producción del mismo, en la ingeniería del proceso. Es decir, en cómo cultivar hongos de manera más eficiente, para ser escalable (de manera masiva) a largo plazo y que como lo han hecho, en dos semanas puedan tener el cultivo del material, ya que justo transformaron el proceso".

Colección de pruebas de bioláminas teñidas con tintes naturales. 2019. Foto: Edith Medina

Textil bacterial, seco y tratado en la superficie. Proceso 2017. Foto Biology Studio
Latinoamérica como polo de investigación y desarrollo de biomateriales según Biology Studio
Edith cree que Latinoamérica ya es un polo de investigación importante. "Muchos de los desarrollos internacionales están considerando colaboraciones, procesos y materiales tradicionales de nuestras culturas. La innovación actual en materiales está sostenida por los conocimientos y tecnologías ancestrales y América Latina tiene una diversidad importante que está redescubriendo y también que esta dotándola de agencia para transformarla en procesos de desarrollo y cultura material", explica.
Consultada sobre el futuro de Biology Studio, Edith afirma que se lo imagina como un centro de investigación con despliegues en ciertas regiones de América Latina, África y Asia; y con un archivo importante en biomateriales ancestrales, que es uno de sus campos de estudio.

Edith Medina, Ceo y fundadora de Biology Studio
Más información: en el sitio web de Biology Studio
Sitio web de Biology StudioInstagram de Biology StudioFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Biology Studio y Edith Medina | Imagen principal: Morfografía Microscópica. Biolámina de celulosa bacterial intervenida con corte láser y desarrollada a partir de un patrón microscópico de una dendrita. Proceso 2019. Foto: Edith Medina)
June 28, 2021
En el Día del Orgullo: ¿Cómo hacer de la moda un espacio inclusivo y amable para la comunidad LGBTQ+?

Cómo integrar la diversidad sexual en la industria de la moda
Si bien con el paso de los años, la moda ha salido cada vez más del clóset de los prejuicios y ha acogido a la comunidad LGBTQ+ de diversas formas, en junio, el mes del orgullo, pareciera que todo se tiñera multicolor, pero que pasada esa fecha las buenas intenciones se diluyeran al igual que un pantalón mal teñido.
Porque hay que ser claros: ser inclusivo con la diversidad sexual no es sinónimo de un mes de percheros con prendas alusivas a la conmemoración o un feed de redes sociales plagado de mensajes de "buena crianza". Ser inclusivo con la diversidad sexual supone un compromiso de largo plazo, que se traduce tanto el proceso creativo como en las dinámicas cotidianas de las marcas de moda.
Con lo anterior me refiero a que tener un compromiso real con la comunidad LGBTQ+ supone una serie de acciones, desde el punto de vista de las organizaciones, los productos y la comunicación, que enumeraré a modo de ejemplo y sin querer agotarlas solo a este listado:
Desde las organizaciones: la diversidad sexual no puede estar presente solo de la tienda para afuera o en un mes en particular, sino que tiene que reflejarse en quienes son parte de las compañías o marcas de moda a través de:
- Una participación en los puestos de poder, es decir, en los lugares de tomas de decisiones estratégicas de las marcas.
- Un participación en el personal de las empresas, es decir, en su visibilidad y reconocimiento entre quienes son consideradxs colaboradorxs de la marca, ya sea en funciones ejecutivas o de tienda.
- Una participación en los equipos creativos, que permita que la mirada de los productos o servicios no sólo sea inclusiva durante un mes, sino se transforma en permanente y parte del proceso creativo.
- Un espacio seguro en tiendas físicas y virtuales, es decir, considerar la posibilidad de probadores inclusivos que eviten el estrés de optar por solo dos alternativas, así como una categorización en los espacios virtuales que facilite la compra si todavía se tiene organizada la oferta en "hombre y mujer".

The Phluid Project: primera tienda no género del mundo ubicada en New York - Foto por Lontano
Desde el producto: ser inclusivo con la comunidad LGBTQ+, desde la mirada del producto, no es necesariamente poner prendas con eslóganes o tonos multicolores en los percheros de las tiendas o en las tiendas online, sino que supone reflejar una estrategia de marca donde las personas se sientan representadas y acogidas. Ello se traduce en, por ejemplo:
- Prendas que sean pensadas para personas sin importar su género: ello requiere no sólo innovar en la moldería, sino también en las tipologías de productos.
- Incorporar a la diversidad sexual en la conceptualización de las colecciones para, a través de ello, abordar las múltiples necesidades de cada una de las comunidades específicas.

Desde la comunicación: este aspecto suele ser el más utilizado por las marcas, aunque muchas veces sea desde la superficialidad y la publicidad, y no desde el compromiso real. Por lo mismo, para que no se quede sólo en lo estético debe considerar:
- La diversidad permanente de referentes ligados a la comunidad LGBGQ+ en las campañas, lookbook, desfiles y espacios de difusión de las marcas en redes sociales.
- La comunicación permanente de relatos que demuestren el compromiso estratégico con la diversidad.
- La asociación con instituciones que representen a estas comunidades para encauzar y asesorar el trabajo de difusión para no caer en lugares comunes y generar acciones que repercutan positivamente en la normalización de la diversidad.

Colección Zenital de Sr. Gonzalez en Pasarela Valparaíso 2018
Cada uno de estos aspectos analizados supone un abordaje integral de la diversidad sexual en las marcas y no sólo un "maquillaje" para "parecer" sin serlo. Hoy la moda debe ser un reflejo de la realidad y para ello tiene que tomar partido y transformar su actuar en un "acto político" que visibilice la diversidad desde el corazón de cada propuesta.
(Ilustración por Daria Karaulnik)
Sofía Calvo Foxley's Blog
