Sofía Calvo Foxley's Blog, page 23

June 14, 2021

Sofía O: indumentaria inspirada por la femineidad y modernidad

Una amante confesa de todas las expresiones artísticas es la diseñadora temucana afincada en Santiago, Sofía Órdenes Cariqueo, quien primero a través de la etiqueta de lencería, Varona, y luego desde su marca de indumentaria Sofía O. ha buscado transmitir su esencia, deambulando por diferentes rumbos, que hoy le permiten abrazar nuevos estilos de la mano de una propuesta donde la feminidad, la fortaleza y la modernidad son claves. Hoy nos develará cómo ha llegado a ese resultado.

La propuesta de Sofía O.
Sofía describe su propuesta como creaciones que tienen fuerza, prendas que emanan femineidad, fortaleza, paz, en las que busca lo contemporáneo y que irradien modernidad, sin que pierdan lo clásico. "Para mí Sofía O. es una marca que debe seguir creciendo, creando y evolucionando, por eso hoy puedo describirla de esta manera, pero en un futuro podemos estar hablando de nuevas propuestas que desafíen a quienes me siguen a usar un vestuario nacional que refleje identidad en cada pieza", señala.





Bajo ese prisma, en su proceso creativo la música tiene un rol esencial. "Sin ella no hay inspiración", afirma. Además de su afición por las texturas, que guían su instinto al comprar telas. "Me encanta ver los edificios y luego averiguar sobre sus arquitectos, los gestos y emociones de las personas, suelo experimentar con nuevas técnicas y averiguar nuevas terminaciones, cortes, colores que van desarrollando y perfeccionando la técnica al momento de diseñar y confeccionar una prenda", añade.

Asimismo, durante esa instancia, recopila muchos elementos, que al momento de ordenar sus ideas le permitan desarrollar una línea. "En ese momento lo veo todo claro, me pongo a dibujar y relleno los bocetos con las telas que estuve seleccionando", complementa.



La pandemia como impulsora de nuevos modos de hacer y vestir la moda
Sofía está convencida que la pandemia no sólo ha influido en la mayoría de los ámbitos que nos definen como sociedad, sino también en nuestra esfera cotidiana, donde la ropa se ha transformado en una expresión de identidad.

"Si pensamos en el home office, hoy las mujeres y hombres quieren y buscan comodidad y versatilidad, queremos vernos bien y a la vez relajados. Por su parte, al salir nuevamente a las calles vemos que las personas quieren expresar a través de su vestuario, ya sea para alzar la voz ante alguna situación social o para demostrar libertad, independencia o identidad", comenta.

Lo anterior, explica, debe ser utilizado para "despertar" al momento de crear, y salirse de los parámetros clásicos de producción. "Hoy debemos diseñar escuchando, mirando y sintiendo, siendo empáticos con lo que estamos viviendo como sociedad, brindando seguridad y escuchando las demandas que ha traído consigo la pandemia", insiste.




Desafíos de pandemia y soñando con el futuro
Sofía relata que la pandemia la ha obligado a ser innovadora en las redes sociales, lanzar propuestas que alcancen a un mayor número de personas y que sean accesibles para todo aquel que desee vestir con Sofía O.

En ese sentido, al imaginar el futuro de su etiqueta, sueña con brindar ayuda a muchas mujeres que quieran tener una fuente laboral entregando las herramientas para que puedan aprender a crear, diseñar y confeccionar prendas que puedan vender y tener un ingreso para ellas y familias. "También como una marca que siga empoderándose en el mercado nacional y extranjero", concluye.

¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca y al correo ordenes.cariqueo@gmail.com

Sitio web de Sofía O.Instagram de Sofía O.Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Sofía O.)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2021 03:00

June 11, 2021

Ilícito reflexiona sobre salud mental en su colección de invierno 2021: Manía

No se necesita tener a mano el último estudio de una universidad, un centro de pensamiento o una organización internacional para saber que la pandemia no sólo ha afectado nuestra movilidad y salud física, sino también mental. El confinamiento y la distancia social ha provocado estragos en la vida de muchas personas y ha profundizado los problemas de salud mental en otras. Como una manera de recoger ese contexto, la marca de streetwear chilena, Ilícito, dedicó su colección de invierno 2021 a cómo la sociedad "tiene en juego constantemente la salud mental, revelándose en las distintas alteraciones del ánimo", que buscan materializar a través de su propuesta llamada "Manía". Te invito a conocerla en detalle.

La "Manía" invernal de Ilícito
La nueva propuesta de Ilícito, "Manía, se caracteriza por siluetas oversize y muchos colores, y un vestuario versátil y adaptable para todos los momentos del día.

Su producción es nacional y para confeccionarla, se usaron telas como la franela 100% algodón con protección solar y lana. Además de nuevas técnicas de estampado textil con materiales de calidad y complementos oficiales como parches bordados. 







Ilícito en pandemia
Ilícito está constituido por la diseñadora de vestuario, Mackarena Lüttecke y Nicolás Silva, quienes al igual que otras marcas pequeñas de moda nacional han sido desafiadas profundamente por la pandemia. No sólo en términos de salud mental como lo relatan en su colección "Manía", sino también en aspectos prácticos como la complicación de conseguir proveedores, las comunas en cuarentena y el aumento de notorio del precio de los insumos. "Teniendo en cuenta que además contamos con un reducido personal, por lo que los tiempos de confección y procesos generales han cambiado", añaden.

Para superar estos momentos difíciles, han sido muy pragmáticos, enfocándose con fuerza en nuevas estrategias digitales, optimizar tiempos y tener mucho amor y paciencia en su trabajo.

"No todo ha sido tan malo, aún así hemos podido sacar al público nuestras colecciones y también hemos abierto un nuevo punto físico ubicado en Tobalaba #881, comuna de Providencia", rematan.











¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca, en el correo vestuarioilicito@gmail.com y las redes sociales de Ilícito. Además de en su punto de venta en Tobalaba #881, Providencia, abierto desde fase 2.
Sitio web de IlícitoInstagram de IlícitoFanpage en Facebook

Créditos campañaDirector ejecutivo: Nicolás Silva / Filmación y Fotografía: Sangfield / Producción musical: Olim / Stylist: Mackarena Lüttecke / MakeUp: Alan Martínez / Peinados: Camila Martínez / Modelos: Francelis López, Steevens Benjamin, Gesnel Mesecial, Se Youn Ko Kim y Nicolás Loyola 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2021 03:00

June 10, 2021

Súmate a las capacitaciones de moda de Pasarela Valparaíso y ProChile

Desde 2016 que Pasarela Valparaíso de Duoc-UC junto a ProChile desarrollan actividades para empujar la internacionalización de las marcas que son parte del ecosistema moda local -y no necesariamente participantes del evento-, de tal manera de que puedan adquirir conocimientos que les den el impulso para cruzar nuestras fronteras. Este año no será la excepción. Por lo mismo, ProChile invita a empresas chilenas de la Región de Valparaíso, que cuenten con oferta exportable de moda, accesorios y calzados de autor, a participar de las capacitaciones de moda en el marco de Pasarela Valparaíso 2021 , organizado en conjunto con Duoc-UC, a realizarse entre el 25 de junio y el 23 de julio de 2021. Si quieres sumarte y conocer las actividades programadas para este año por esta institución, a nivel nacional, tienes que seguir leyendo.

Capacitaciones de moda - Pasarela Valparaíso 2021
La capacitación de moda constará de 4 bloques con 1 sesión grupal y 1 sesión individual cada uno. Siendo 8 sesiones virtuales en total.

Las temáticas por abordar en cada bloque, en orden sucesivo son:

Diferencia entre “Marca Comercial” y “Diseñador Marca”.Definición de parámetros comerciales de una marca.Estructura de costos y modalidades para fijación de precios respecto a un mercado específico.Taller de Preparación de Pitching para Moda.



La importancia de participar en la capacitación de moda de Pasarela Valparaíso
Para Pamela Olavarría, coordinadora nacional moda y diseño en ProChile, es fundamental fortalecer a las marcas para que estén preparadas en la venta de sus colecciones en el exterior, ya que si bien contamos con diseñadores de alto estándar, indiscutiblemente competitivos a nivel internacional,  tenemos falencias basales en cuanto al proceso de comercialización, estructura de costos, definición de stocks, exigencias legales y trámites de exportación que no nos permiten dar el paso final e internacionalizar al sector de manera eficiente.

"Capacitaciones como ésta van disminuyendo las brechas y entregan conocimientos claves a los diseñadores para poder presentar sus colecciones a posibles compradores, con toda la información que se requiere”, afirma.

Asimismo insiste que para las empresas es importante participar ya que permiten reforzar aspectos más técnicos y relevantes a la hora de abordar nuevos mercados, estructurar y presentar sus portafolios, y hacer crecer la marca a nivel internacional de acuerdo con las exigencias que estos procesos requieren.


Imagen del montaje de Pasarela Valparaíso 2020 en formato digital por Lontano 
Capacitaciones y actividades de moda de ProChile para el 2º semestre 2021
En ProChile informan que para el 2021, están planificadas a nivel nacional otras capacitaciones del sector tales como:

Participación en Feria Caravana Americana en septiembre (aún no se sabe si será virtual o presencial)Capacitación con Gabriel Zamora: comercio exterior en la moda. Financiada con fondos FNDR de la Región Metropolitana y de la cual se hará convocatoria prontamente para las empresas de esa región.Showroom diseñadores chilenos en París: 16-18 junio. También con fondos FNDR de la RM y de la cual se hizo convocatoria el año 2020.Además, está planificada una mentoría de e-commerce (B2C) para tejedoras en Aysén. 


+¿Qué? Capacitación de moda Pasarela Valparaíso 2021

+¿Hasta cuándo postular? Hasta el lunes 14 de junio 2021

+¿Duración de la capacitación?
Del 25 de junio al 23 de julio 2021

+¿Quiénes pueden participar?
Empresas chilenas de la Región de Valparaíso, que cuenten con oferta exportable de moda, accesorios y calzados de autor.
+¿Valor?
La capacitación es GRATUITA.

+¿Dónde postular?
En el sitio de ProChile

+¿Más información?
En el sitio de ProChile

Para postular a otras capacitaciones y/o actividades de ProChile acceder a su sitio www.prochile.gob.cl

(Foto principal: Pasarela Valparaíso 2019 por Lontano)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2021 03:00

June 9, 2021

Juan Carlos Gordillo: indumentaria consciente desde Guatemala

Latinoamérica está tejiendo un entramado de marcas y propuestas de espíritu sostenible, que llena de entusiasmo y esperanza. Un ámbito en el que se está distinguiendo es el relativo al suprareciclaje o upcycling. La plataforma Supra es una prueba de ello, pero así también los nombres que comienzan a aparecer en este ecosistema, que crece de manera orgánica y colaborativa. Un diseñador que es parte de este universo -incluso sin saberlo- es el guatemalteco, Juan Carlos Gordillo , gracias a su marca homónima de indumentaria desde el suprareciclaje del denim . Hoy nos presenta su propuesta en primera persona.

Juan Carlos Gordillo: la marca de suprareciclaje del denim
Juan Carlos no duda en responder que su deseo de libertad fue el que lo impulsó a crear su marca homónima de indumentaria, luego de años trabajando en fábricas de denim, en donde adquirió conocimientos y experiencia, pero no podía crear bajo su propia filosofía, sentimientos y estilo. "Hoy tener mi marca registrada me da chance a crear bajo mi ritmo, y mis ideales.  Fácil obviamente no es, pero se debe intentar", añade. 

Este anhelo lo llevó a desarrollar una propuesta de espíritu sostenible, que explora en el mundo del denim desde su pasión por la "Cultura del Oeste de su país" y el "folklore español andaluz", combinado con la influencia de sus raíces latinas. 

"Mis creaciones son confeccionadas para personas individuales que, al portar una pieza única de mis creaciones, les hace destacar su individualidad, resaltando su estilo y personalidad", complementa. 

Para lograr lo anterior, su metodología de diseño se basa en el "respeto, la lógica, el sentido común y la coherencia", que son materializadas a través de la técnica del upcycling o suprareciclaje, que le permite crear sin sobreproducir. "El 90% de los materiales que utilizo provienen de piezas de segunda mano, especialmente denim, creando una moda y diseño circular", sostiene. 

Ese compromiso lo ha llevado a utilizar telas orgánicas y biodegradables.





El mayor desafío de Juan Carlos Gordillo en pandemia
Juan Carlos comenta que, como todos a nivel mundial, en este periodo ha sufrido algún reto, miedo, etc. "En mi caso, la pandemia me canceló proyectos que venía trabajando relacionados a una moda transparente y ética. Pero también ha sido un tiempo para pulir detalles en mi marca, que por la saturación de cosas, no los había podía ver antes.  Además, me impulsó para que, junto a mi socio, abriéramos la venta online. Un mundo al que por desconocimiento nos resistíamos a incorporarnos", relata.  



¿El futuro de Juan Carlos Gordillo?
"La veo creciendo poco a poco, gracias a un grupo de consumidores, que han llegado gracias a mi apertura al comercio online y se han quedado satisfechos con mis creaciones. También la veo quizás colaborando con marcas y proyectos que fusionen moda y arte", concluye.


Foto del diseñador Juan Carlos Gordillo con una tenida de su autoría
¿Dónde comprarlo? En su tienda online en Etsy.

Sitio web de Juan Carlos GordilloTienda online de Juan Carlos Gordillo en EtsyInstagram de Juan Carlos GordilloFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Juan Carlos Gordillo / Créditos imagen principal y nº 4 por Martin Rößler (Marossi Photography) / Modelo:  Lena /Makeup and Hair: Sabrina Zehetbauer | El resto de las imágenes son de autoría de Juan Carlos Gordillo y la modelo de la nº 2 y 3 es Briyit Foel)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 09, 2021 03:00

June 8, 2021

¿Cuál es la relación entre la agricultura regenerativa y la moda?

La industria de la moda utiliza grandes extensiones de terreno para cultivar los granos que darán origen a las fibras naturales que son la base material de gran parte de nuestro vestuario. La huella ambiental de ese proceso es enorme. Por lo mismo, ha ido buscando opciones para minimizarla y también para devolverle a la tierra lo que le ha quitado. Es ahí donde la moda se conecta con la llamada agricultura regenerativa. Sin embargo, ¿sabemos qué es la agricultura regenerativa? ¿Qué supone incorporar este nuevo concepto? ¿Por qué es importante tenerla en cuenta en medio de la crisis climática que estamos viviendo? Hoy te damos algunas pistas.

Qué es la agricultura regenerativa
Parte del espíritu de la moda es crear tendencias u orientaciones sobre el vestir; cuyo lenguaje no solo se traduce en productos, sino también en conceptos que comienzan a ser utilizados, muchas veces indiscriminadamente. 

La palabra "regenerativa" (regenerative) o "regenerado" (regenerated) ha comenzado a ser parte del vocabulario sostenible de diversas marcas a nivel internacional. Sin embargo, detrás de la utilización del concepto no siempre está presente su espíritu original, lo que puede ser "peligroso" sobre todo para quienes están luchando por instalar la discusión en esta materia, como bien lo analiza una nota del Financial Times

Por lo mismo, lo primero que tenemos que hacer antes de lanzarnos a establecer las conexiones entre este término y la moda es definirlo. Cuando se habla de "regenerativa" se tiene que considerar que siempre se hace alusión a la agricultura y, por ende a recursos naturales ligados al suelo. Su utilización al lado de fibras sintéticas (ej: "fibras regeneradas" de redes de pesca) o procesos industriales es incompatible, ya que en esos casos, lo correcto es hablar de reutilización. Reutilizar NO es sinónimo de regenerar.

Aclarado ese punto, según Regeneration International citando a Eco Portal, "la agricultura regenerativa es un método de cultivo sostenible que puede reponer los nutrientes del suelo mientras combate el cambio climático", y que era la manera en que las comunidades indígenas trabajaban la tierra y que se fue perdiendo debido a la industrialización del sector.

En esa línea, este tipo de agricultura no sólo se focaliza en los suelos, sino también en el bienestar de las comunidades productoras, logrando una ecuación virtuosa de uso de suelo con una baja emisión de carbono.

Entre los tipos de prácticas de agricultura regenerativa encontramos la rotación de cultivos, agricultura sin labranza y agroforestería.


Prácticas de agricultura regenerativa que realiza la marca Patagonia en las granjas que le proveen de algodón orgánicos
→ Si te interesa la agricultura regenerativa, te recomiendo revisar el artículo "What Is Regenerative Agriculture? A Review of Scholar and Practitioner Definitions Based on Processes and Outcomes"

La relación entre la agricultura regenerativa y la moda
La moda está hermanada a fuego con la agricultura, dado que utiliza diversas fibras vegetales como materia prima para sus productos. De hecho, el algodón representa el 90% de todas las fibras naturales utilizadas en la industria textil. Para que tengas una idea de su protagonismo, se ocupa en el 40% de todas las prendas producidas a nivel mundial.

En QT, te hemos contado varias veces que el algodón es una planta sedienta que requiere de mucha agua para crecer, además de pesticidas cuando se busca su explotación intensiva. Es así como ha dañado irreperablemente suelos cultivables, no sólo provocando un desastre eclógico, sino también social. El ejemplo paradigmático de ello es lo ocurrido en el Mar de Aral (mira el video y no te quedarán dudas!).



Ante ese panorama, la industria de la moda no puede quedarse de brazos cruzados, más aún cuando la subsistencia del planeta depende del esfuerzo que hagamos por mitigar el calentamiento global. Es debido a ello que se produce la relación entre moda y agricultura regenerativa.

Un grupo de diseñadorxs y marcas están tratando de compensar o devolverle a la tierra lo que le despojan al cultivar fibras naturales (especialmente orgánicas), que se utilizan en la confección de vestuario. Para lograr ese objetivo usan prácticas de agricultura regenerativa, que reponen y fortalecen las plantas, el suelo y la naturaleza que lo rodea.

Ello supone, por ejemplo, cultivar junto al algodón, "cultivos de cobretura" como lengumbres para dar sombra al suelo para que se mantenga fresco, absorba más agua y, por lo tanto, desarrolle más microbiomas o comunidades de microrganismo, que entre otras cosas, nutren el suelo. En un reportaje de Vogue se explica además que "las granjas regenerativas también implementan 'franjas polinizadoras' de cultivos que atraen abejas y mariposas al área, o agregarán 'cultivos trampa' para desviar las plagas de sus cultivos principales en lugar de pesticidas químicos".



A todo ello se suma, que un "suelo sano" captura carbono en el aire y lo devuelven a la tierra, donde se convierte en alimento para microorganismos y micelios. Todo este proceso no solo beneficia a la naturaleza y su biodiversidad, sino también a las comunidades agrícolas, que al retomar la armonía con el entorno logran mejores cultivos y calidad de vida.

Dentro del mundo de la moda, las marcas que ya están siendo reconocidas por implementar la agricultura regenerativa como parte de un modelo de economía circular son Stella McCartney, Patagonia, Allbirds, entre otras.

Así también existen un puñado que han utilizado el concepto, pero de mala manera, confundiendo a las personas que ven sus mensajes y demantelando los esfuerzos que han hecho científicxs y activistas, durante años, por posicionar la agricultura regenerativa como un "nuevo paradigma" del sector que puede ayuda a combatir el calentamiento global.

Desde mi perspectiva, Latinoamérica tiene un gran potencial para desarrollar esta relación virtuosa, sobre todo desde en aquellos países que son conocidos como grandes productores de fibras naturales como Brasil, Perú, Argentina, Colombia y México. Además puede ser un buen estímulo para naciones como Chile para que puedan considerar el desarrollo de este tipo de cultivos, pero con esta mirada.

¿Sabías lo que era la agricultura regenerativa? ¿Conocías su relación con la moda? 

(Foto principal: Imagen que grafica el trabajo de la marca Allbirds en agricultura regenerativa principalmente ligada la lana en Nueva Zelandia)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2021 03:00

June 7, 2021

Fashionerd: la primera plataforma de estudios de moda e indumentaria de Chile

Una vez que egresó de Derecho, Marti Barroeta, decididó utilizar el tiempo libre, que ahora disponía, para profundizar en su estudio autodidacta sobre moda e indumentaria, que había iniciado en 2015. En ese contexto abrió una cuenta en Instagram que funcionaba como una especie de block de notas de sus reflexiones y descubrimientos, y que fue entusiasmando a diversas personas que compartían sus intereses. "Me di cuenta de que era perfectamente posible y necesario formar una comunidad con esas personas, porque tenían la inquietud de analizar la moda desde las mismas perspectivas críticas, y ahí Fashionerd empezó a tomar la forma que tiene ahora. Empecé a difundir conocimiento, publicar más, hacer talleres, etcétera", explica. Hoy nos contará por qué es necesario que existan espacios como su plataforma en Chile, ad portas de estrenar dos nuevos capítulos de Fashionerd el podcast y de lanzar su sitio web.

La necesidad de una plataforma como Fashionerd en Chile
Marti no duda en señalar que los estudios de moda a nivel global han estado ampliamente protagonizados por académicos blancos, de Europa o de Estados Unidos, y que si bien en los últimos años los discursos decoloniales han proliferado en este ambiente, la presencia de voces latinoamericanas e indígenas todavía es muy escasa, y las conversaciones todavía se desarrollan principalmente en inglés.

"Esto se nota en los resultados que estos esfuerzos tienen. La perspectiva decolonial 'oficial' en la moda todavía se siente, al menos para mí como persona chileno-árabe, como algo creado, dirigido y monopolizado por el Norte Global. Esto no me sorprende, pero sí reafirma la necesidad de que nos articulemos desde el sur y comencemos a pensar en nuestros sistemas de vestir desde nuestros contextos, a generar una epistemología y una praxis propia sobre ellos, y que dejemos de adoptar irreflexivamente modelos foráneos para explicar y cambiar nuestra propia realidad.

En este escenario, aspiramos a que la función de Fashionerd sea contribuir a este movimiento, es decir, que sirva como uno de muchos agentes en la región que inviten a pensar sobre estos temas desde una perspectiva local, con el fin principal de generar una cultura del vestir que vaya a tono con nuestras sociedades y con las transformaciones que ella requiere para emanciparse y alcanzar un buen vivir", enfatiza.





Los estudios de la moda en el "front row" de las ciencias sociales
Para nadie que se haya aventurado a estudiar la moda, desde una perspectiva más allá de la estética, es un misterio, que su sola palabra produce una cierta crispación en el mundo más tradicional de las ciencias sociales. Ese "rictus", le confiere a su análisis un espacio secundario y casi anecdótico en ciertos momentos. Sin embargo, plataformas como Fashionerd busca ponerla en el "front row" o primera fila de la discusión del área, independiente que en el mundo del Derecho, por ejemplo, la moda suele cargar el estigma de la frivolidad, lo que a Marti le parece un prejuicio infundado. 

"Cuando se trata de convencer a mis propios profesores o a futuros colegas de que mi trabajo es serio, lo que hago es hablarles de las múltiples denuncias que llegan a las instancias internacionales todos los años de violaciones a los derechos humanos relacionadas con la adquisición o uso de alguna prenda de vestir, también de los varios tratados internacionales que se refieren a este tema. Con tecnicismos y recitaciones de memoria, el problema se resuelve.

Las personas que se dedican a otras ciencias sociales han sido mucho más receptivas y han demostrado un interés por este tema que rebasa mis expectativas. De todas maneras, creo que lo más importante que hemos hecho desde Fashionerd, más allá de las publicaciones académicas y de la difusión de conocimiento, fue realizar un cabildo dedicado a discutir sobre cómo podíamos incluir el Derecho al vestido adecuado en la nueva Constitución. Esto fue en noviembre de 2019 y también tuvo una recepción estupenda. No creo que lo veamos reflejado en la Constitución que se viene, pero con algo más de trabajo, esperamos que en la próxima sí, porque vamos a seguir hablando del tema a quien quiera escuchar. Es la única forma", enfatiza.



¿Por qué crees que es necesario analizar la moda desde la perspectiva de derechos humanos?
"Creo que el neoliberalismo, que ha imperado en nuestro país desde la dictadura, ha provocado que no concibamos como derechos ciertos elementos cruciales para nuestra vida, para nuestro bienestar y nuestra cultura. Muy por el contrario, este modelo económico que tiene consecuencias profundas en la forma de ver el mundo de las personas ha determinado que dichos elementos sean concebidos como bienes de consumo cuyo acceso debe regirse necesaria y exclusivamente por una lógica de mercado.

Desde ese punto de vista, concebir la indumentaria como un derecho no sólo es consistente con los tratados internacionales de derechos humanos y puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de una cantidad importante de personas. También, para mí, es una forma de controvertir una visión mercantilizada de los derechos humanos que les priva de toda potencia y que niega que ciertos derechos sean efectivamente derechos, a pesar de que ello sea evidente".



La necesidad de un nuevo paradigma para la industria de la moda 
Para Marti es necesario generar una epistemología y una praxis propia sobre el vestir que recoja nuestro contexto, nuestras necesidades y demandas. "Creo que nos queda mucho camino. Sin embargo, hay mucho que cuestionar, como los complejos de salvador blanco que permean a varias organizaciones reformistas de la moda, la elitización de lo sustentable, los discursos moralizantes y privilegiados de ciertos sectores del activismo, el hablar siempre de 'consumidor' y no de persona, el trabajar por el 'cambio en la industria', pero no abordar la reparación a sus víctimas y la persecución de responsabilidades, en fin. Creo que el cambio de paradigma es tan necesario en el activismo como en la industria misma", sostiene.



¿El futuro de Fashionerd?
Marti comenta que hoy puede decir con orgullo que Fashionerd está compuesta por un equipo de varias mujeres, todas con carreras emergentes en distintas disciplinas: derecho, periodismo, diseño, sociología, literatura y filosofía.

"Me gustaría, en el futuro, que a nuestro equipo se integrasen más personas provenientes de contextos distintos y cuyas experiencias sean distintas a las nuestras. Así no se momifica nuestro trabajo y podemos continuar con el diálogo y el cuestionamiento. Por lo pronto, estamos a pocos días de lanzar nuestro sitio web y dos podcasts nuevos, porque el formato microblog de instagram nos quedó corto y ya no estamos tan contentas con hacer contenido desechable. Sentimos nerviosismo, pero esperamos que nuestra audiencia nos siga a este formato y podamos seguir creciendo.

Tenemos varios proyectos de publicaciones, en específico, de artículos académicos y de libros, que creo que van a resultar muy bien. Yo misma llevo trabajando bastante tiempo en la publicación de mi investigación. Por último, creo que lo que más nos gustaría es ver nuestro trabajo impactando realmente en los cambios sociales que están ocurriendo en Chile y en Latinoamérica. No sirve de nada quedarse solamente en el escritorio", concluye.



Instagram de FashionerdSitio web de FahionerdFashionerd: el Podcast

(Fotos gentileza de Fashionerd)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2021 03:00

June 4, 2021

Chain presenta ERR.AR: una colección junto a Alpargatas y Jeanología

Solo se necesitan "6 pasos" para conectarnos con el mundo. Al menos así versa una teoría, que podría aplicarse a la asociación virtuosa entre la diseñadora argentina Lucía Chain -finalista del LAFS 2021 Positive Impact Project Of The Year- y su marca de indumentaria, Chain junto a Alpargatas y Jeanología . "Conocí a Jeanología en una conferencia que di para Latinoamérica y me propusieron realizar una colaboración usando su tecnología en Argentina, que es usaba por muchos lavaderos de acá. Para darle un marco más coherente aún, busqué aliarme con Alpargatas, que es una empresa argentina que justamente comenzaba a desarrollar procesos sostenibles para su producción, por lo que logramos potenciarnos mutuamente y sacar adelante esta colección", afirma. Hoy conoceremos el resultado de esta propuesta llamada ERR.AR.

ERR.AR de Chain, Alpargatas y Jeanología
La invitación de Chain junto a Alpargatas y Jeanología es simple y directa: "El futuro es no temerle al error". En esta línea la colección ERR.AR está inspirada en el arte glicht, en los errores de la tecnología, lo que se expresa en un paralelo entre el trabajo artesanal y el tecnológico; universos que comparten el error, lo inesperado, la fragilidad de la perfección. "Detrás de la tecnología hay un trabajo artesanal invisible. Una crítica a los tiempos que corren, donde pretendemos lo inmediato, lo pulido; debemos comenzar a replantearnos nuestras exigencias y observar lo hermoso de la espontaneidad del equivocarse, encontrar la estética en lo inesperado, la poética del error. ¿Habrá algo más natural que equivocarse?", expresa Lucía.





Las prendas de ERR.AR son no género y fueron realizadas con producción zero waste, libre de plásticos y con terminaciones artesanales en denim de Alpargatas Textil, con 100% algodón teñido con índigo, producido sostenible y circularmente en Bella Vista, Corrientes.  Intervenidas gracias a la tecnología láser ecológica de Jeanología en colaboración con Lavadero LIQSA.




Los planes de Chain para el 2º semestre del 2021
"Es difícil responder esto, viviendo inmersas en la incertidumbre del último tiempos. Por lo pronto, contarte que mi marca ha sido seleccionada como semifinalista del premio "Positive Impact Project of the Year" de Latinamerican Fashion Summit. Así que por lo pronto tengo mi energía puesta en eso y en colaboraciones que me vinculan con Europa en un futuro, si es que todo sale bien", concluye.



















¿Dónde comprarla? En las tiendas asociadas o a través del correo info@chain.com.ar

Sitio web de Chain
Instagram de ChainFanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Chain)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2021 03:00

June 3, 2021

El Trust Protocol del Cotton Council International (CCI) llega a Chile: algodón hacia la sostenibilidad



Aunque su huella ambiental es menor, el algodón orgánico no está en los primeros puestos del ranking de los textiles sustentables. Sin embargo, el hecho objetivo es que dado el uso intensivo que se le da, en la industria de la moda, al "algodón a secas", cambiar a un "algodón más sostenible" como el llamado "algodón de los Estados Unidos" representa un primer paso hacia el empinado camino de la sostenibilidad. En ese sentido, la noticia de la llegada a Chile del Cotton Council International (CCI), asociación sin fines de lucro que promueve la fibra de algodón en Estados Unidos, y de su estándar,  El Trust Protocol, puede ser una buena herramienta para quienes buscan una fibra más responsable ambiental y socialmente. Ello porque este protocolo que apela a una producción de algodón más sustentable, proporciona por primera vez, datos anuales verificados a las marcas y distribuidores, para seis áreas de la sustentabilidad alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Hoy te cuento más sobre ello.

Sobre el Trust Protocol del algodón
Las exigencias de prácticas sostenible de parte de los consumidorxs y marcas de moda llevaron a los productores de algodón de EE.UU. -que estaban siendo testigos de una pérdida significativa de mercado- a ponerse las pilas. 

Para enfrentar estos nuevos contextos, la industria algodonera de EE.UU. estructuró y creo el Trust Protocol, que define nuevos estándares para el algodón cultivado de manera sostenible y el mejoramiento continuo de dicha sostenibilidad que se mide y verifica a través de un tercero.



El Trust Protocol exige a los productores afiliados que el manejo sea cuidadoso para mantener un cultivo saludable, mientras se minimiza la exposición de los trabajadores y los impactos ambientales. Para ello realiza un proceso de cuatro pasos:

Estándares: tienen que ver con definir metas de sostenibilidad para la industria del algodón.Medición: incluye la afiliación voluntaria de los productores de algodón de EE.UU. para medir y llevar la cuenta de su impacto ambiental.Verificación: implica la participación de organizaciones externas de verificación con reconocimiento internacional para monitorear el avance de las metas. Datos: la U.S Cotton Trust Protocol es la única en condiciones de proveer información anual, cuantificable y verificable para hacer seguimiento al progreso de la sostenibilidad. 



En la fase uno del proceso se monitorea el progreso, cuantificando los impactos ambientales a nivel de campo de cultivos, a través de ocho métricas, utilizando el Fieldprint Calculator de Field to Market:

Uso de la tierraConservación del sueloEnergíaEficiencia en el uso del aguaGases de efecto invernaderoBiodiversidadCalidad del aguaÍndice de carbono del suelo



El Trust Protocol fue añadido a la lista de Textile Exchange, donde se pueden revisar las fibras o materiales con mejores resultados y menores impactos ambientales y sociales en comparación con la producción convencional. Además del Trust Protocol, forman parte de este índice Better Cotton Initiative (BCI), Cotton Made in Africa (CmiA), Fairtrade Cotton, Organic Cotton y Recycled Cotton.




¿Más información sobre el Trust Protocol? En el sitio web de la organización y al correo info@trustuscotton.org


Sitio web del Trust ProtocolInstagram del Trust ProtocolFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Trust Protocol)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2021 03:00

June 2, 2021

¿Qué son los biomateriales en la industria de la moda?

La industria de la moda está asustada. El "secreto a voces" cada vez es más evidente: se está quedando sin recursos y con una estela de contaminación que la precede. Por lo mismo, no resulta extraño que las campanas de alegría resuenen al escuchar la palabra "biomateriales", ya que su sola enunciación supone no solo procesos más limpios, sino también la utilización eficiente de las materias primas. Pero ¿qué son los biomateriales? ¿de qué estamos hablando cuando los mencionamos? El informe "Understanding 'bio' material innovations" (Entendiendo las innovaciones en materiales bio) de BioFabricate y Fashion For Good nos da interesantes pistas que hoy analizamos. 

Internándonos en la tierra de los biomateriales para la moda
El primer punto que advierte "Understanding 'bio' material innovations" es la poca claridad que existe a nivel de marcas y consumidores sobre los biomateriales. Todo el mundo habla de ellos, pero casi nadie entiende bien de qué se tratan. De hecho, falta un lenguaje estandarizado que permita que todxs entendamos lo mismo  cuando se mencionen.

En esa línea, en el reporte lo primero que hacen es desarrollar definiciones para los materiales "bio", que tendemos a confundir e incluso usar como sinónimos, pero que tienen diferencias en cuanto a su origen y elaboración. De hecho, para mejorar el entendimiento muestra un diagrama que agrupa a todos los biomateriales disponibles en la industria.



Es así como señala que un "Biomaterial" es un término que se utiliza para indicar materiales que tienen una asociación biológica no específica.

Mientras que...


1- Biobasados (biobased): Los materiales de base biológica se obtienen "total o parcialmente de la biomasa, como plantas, árboles o animales". La biomasa puede haber sido sometida a un tratamiento físico, químico o biológico, excluyendo los derivados de fuentes fósiles. Ejemplos: fibras naturales como  algodón, lana y seda; celulósicos artificiales como la viscosa; polímeros naturales como la quitina, queratina y caseína; cueros de animales y sus alternativas como Desserto fabricado a partir del cactus Nopal, hasta mezclas de polialgodón, donde el biocontenido cumple con el requisito mínimo estipulado.


2- Materiales Biofabricados:  son producidos por células vivas (por ejemplo, mamíferos) y microorganismos como bacterias, levaduras y micelio. Ej: Spiber x Goldwin Inc & The North Face & Spiber x Sacai

3- Biosintéticos: son materiales poliméricos sintéticos compuestos, total o parcialmente, por compuestos bioderivados. Estos compuestos pueden elaborarse con un insumo de origen biológico (biomasa) y/o cuando el proceso lo realiza un microorganismo vivo. Ej: Sorona de DuPont comprende un 37% de polímero derivado de fuentes renovables (mediante fermentación) y un 63% de polímero derivado de fuentes petroquímicas.

3- Ingredientes biofabricados: son bloques de construcción producidos por células vivas y microorganismos. Por ejemplo, proteínas complejas como la seda o el colágeno. Necesitan un procesamiento mecánico o químico adicional para hacer una estructura de material a macroescala. 

4- Bioensamblados: un material bioensamblado es una estructura a macroescala que ha sido cultivada directamente por microorganismos vivos como el micelio o las bacterias. Ej: Mylio, una alternativa al cuero.



En el informe se enfatiza que "cada biomaterial debe ser considerado caso por caso con respecto a su proceso de fabricación, función e impacto. Si un material se describe como 'limpio', ¿con qué criterio? Si es 'sostenible', ¿qué métricas se están utilizando? Si es 'mejor', ¿comparado con qué? ¿Cómo entendemos la diferencia entre, por ejemplo, un 'cuero de hongo' y un 'cuero de fruta' o comparar un sintético con un biosintético?

Todas esas preguntas demuestran que el mundo de los biomateriales no puede ser tomado a la ligera, ni menos creer que todos ellos son los más convenientes en términos comerciales y ambientales. Es por ello que "Understanding 'bio' material innovations" se la juega por entregar herramientas para la toma de decisión tanto de las marcas como los innovadores del sector.

¿Conocías estas diferencias en los biomateriales?

Lee el informe Understanding 'bio' material innovations

(Imagen principal: Mylo y Desserto)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 02, 2021 03:00

June 1, 2021

Magdala Atelier: vestuario para novias sustentables

Los matrimonios en pandemia se han transformado debido a las restricciones sanitarias. Las novias han tenido que adaptarse a los aforos y reflexionar en profundidad sobre su rol. Así también lo cree la diseñadora María Ignacia Señoret, quien desde su marca de vestuario de novias, Magdala Atelier ha tenido que enfrentar las vicisitudes de la contingencia. "Una novia en pandemia representa el amor, el autocuidado y la proyección de un futuro próspero. En tiempos difíciles, los momentos que nos conectan con el amor toman fuerza y protagonismo. Cada vestido que hemos diseñado para una novia en pandemia, ha sido realmente especial y dedicado con mucho cariño", explica. Hoy nos contará cómo ha sido mantener su etiqueta en circunstancias en que las festividades han tenido que resignificarse.

La propuesta de Magdala Atelier
María Ignacia detalla que Magdala Atelier es un marca de prendas de novia que busca transformar el concepto de ser novia por medio de su revalorización. Conectando a mujeres con su propia autenticidad y belleza.

Para lograr lo anterior integran nuevos tipos de materiales, que pretenden crear conciencia del rol que cumple la novia. Invitando al consumo responsable, justo, con sentido y en sintonía con lo que representa una novia: el amor.

Para la creación de estas prendas llevan a cabo un proceso que supone la búsqueda, recolección y restauración de diversos insumos textiles, lo que les ha permitido tener telas de principios del siglo XX. Asimismo, se da prioridad a la compra nacional, con el objetivo de confeccionar vestidos con una baja huella de carbono y apoyar a los proveedores locales.



En pandemia, todas esta motivaciones se han mantenido, sin embargo, la manera en que las novias están viendo su ceremonia ha cambiado, lo que ha supuesto una gran oportunidad para Magdala Atelier. "La gran mayoría de nuestras novias hacen ceremonias simbólicas, donde integran ritos y la participación activas de sus seres más queridos. Hemos sido testigos de matrimonios hermosos con intimidad y respeto. Para nuestro atelier ha sido una oportunidad para confeccionar vestidos auténticos e innovadores, avalando a estas novias que se casan en absoluta coherencia con ellas. Con lo que son, creen y piensan. Sin protocolos ni compromisos", afirma.

En esta línea han diseñado con mayor entusiasmo diferentes tipos de prendas de novia vintage, utilizando variedades de materiales que salen del arquetipo protocolar de la novia. "Trabajando bajo el concepto de moda sostenible, estamos creando la producción de un clóset de novia vintage a escala menor que integran diversas prendas como poleras estampadas, pantalones, faldas cortas y chalecos. Con el propósito de acompañar a una novia en el trayecto completo de su momento", complementa.




El proceso de selección de las telas en Magdala Atelier
María Ignacia relata que en Magdala Atelier las mueve la nostalgia de las telas, lo que las ha llevado a inclinarse por telas vintage antiguas, incluso con más de 100 años de antigüedad. "Éstas son buscadas con dedicación exclusiva para cada novia. Hemos ido recolectando gran variedad de materiales, por diferentes partes de Santiago y regiones, seleccionando todo aquello que nos evoque sentimientos e incentive la creatividad", señala.

A ello se añade que con los  años han ido heredando telas de familiares y amigxs. Además le dan la posibilidad a las novias que puedan traer telas atesoradas en sus familias, para transformarlas.

"En Magdala Atelier volvemos a darle vida a objetos que aparentemente no la tienen, saliendo del paradigma 'de que lo viejo es malo'. Alineando lo que busca cada novia, con lo que transmite e inspira cada la tela. Aquí se mezcla la creatividad, con la intuición y la audacia. En Magdala Atelier no buscamos telas de vovias, buscamos tesoros", insiste.





La importancia de incorporar la sostenibilidad para Magdala Atelier
"Nos entusiasmamos con la idea de comprar ropa a precios muy bajos y nos hicieron creer que debíamos vestirnos en base a temporadas y modas establecidas. Llevamos años viendo en los malls como cada cambio de estación tiene un color, forma y textura diferente. Sin habernos cuestionado absolutamente nada, el mercado siguió con su labor.

Vemos a diario como nos bombardean de información, sobre todo en las mujeres,  para incentivarnos al consumo. A través de arquetipos de belleza que están establecidos en nuestro inconsciente nos insegurizaron y hacen uso de esta frustración. Hemos sido testigos de la lucha interna que tienen muchas novias con sus cuerpos.

Creemos que de una u otra forma el consumo descontrolado, la desvalorización del oficio de la costura y la falta de amor propio generan una cadena que es muy importante reparar. Confiamos el poder de pequeñas personas que, poco a poco, irán visualizando este panorama y que en conjunto, debemos cambiar creando un nuevo paradigma de la moda.

Al rescatar textiles que visten a mujeres en momentos tan memorables, como lo es un vestuario de novia, transmitimos este mensaje que le da prioridad al amor ante todo".



¿El futuro de Magdala Atelier?
Respecto a las proyecciones futura de Magdala Atelier, María Ignacia comenta que están en el proceso de ir formando una marca que invita a mujeres a vestirse con sentido y conciencia. "Queremos devolverle a la novia su lugar sagrado por medio del reconocimiento del amor propio.  En  conjunto con el rubro de ceremonias simbólicas y mujeres dedicadas a las sanaciones de lo femenino, estamos gestando un proyecto que tiene como idea, ofrecer una ruta diferente del ser novia", puntualiza. 

A ese aspecto, se suman otros de índole práctica: están proyectándose como un atelier más digitalizado para poder llegar a más mujeres con su mensaje; así también esperan seguir en la búsqueda de nuevos materiales y perfeccionándose para lograr a ser una marca sustentable. 

¿Dónde encontrarla? Se puede pedir cita a través de su sitio web o desde sus redes sociales

Sitio web de Magdala AtelierInstagram de Magdala AtelierFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Magdala Atelier)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 01, 2021 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.