Sofía Calvo Foxley's Blog, page 26

May 3, 2021

Valdes: indumentaria no género por Benjamín Valdés

La figura del publicista y productor de moda, Benjamín Valdés, no pasa inadvertida. Su estilo más que una resignificación de las tendencias es pura expresión de identidad. Por lo mismo, no resulta extraño su nueva aventura en la moda, en esta oportunidad, en el front row de los creativos gracias a su marca de indumentaria no género, Valdes , que vio la luz luego de un largo proceso de introspección fruto de la pandemia. "Valdes es el resultado de muchas cosas de mi vida, cierres y nuevos comienzos. Finalmente todo converge en esto, y es algo que siempre debió estar", afirma. En el día de su estreno en sociedad, te invitamos a conocerla de la mano de Benjamín.

La propuesta de Valdes
Si bien el carácter inquieto de Benjamín lo había llevado a explorar en todas las áreas del diseño y moda, generando pequeñas colaboraciones con marcas en el pasado, tuvo que venir una pandemia para decidirse a emprender su propio proyecto de moda, que busca ser transversal tanto en edades, estilos como género.

"En Valdes no hay ropa de hombre o mujer, hay ropa que gusta y queda bien sin importar quién la lleve. Si bien hay muchos clásicos reinterpretados, siento que cada pieza puede convivir con un abanico de estilos muy variados", señala.

En esa línea, su primera colección,  el Proyecto N1 “Nothing Is Permanent” lo define como reposado, desde su paleta de colores que recorre tonos crudos, tierra y grises, como en la fusión de texturas y materiales en prendas oversize de cortes holgados y confortables.  





"Valdes tiene muchos factores emocionales involucrados, y uno de esos es que está hecho por personas para personas. Siempre he sido un fiel creyente de que podemos recuperar la confianza interior a través del vestuario, la moda transforma y esa es nuestra carta más elevada", enfatiza. 

Lo anterior se conecta directamente con su proceso creativo, ya que explica que lo inició bajo una concepción más bien artística hasta que comprendió que la ropa debía ser funcional y un aporte para las personas. Eso lo llevó a depurar el concepto y adaptarlo cada vez más. "Influyó entender que la ropa debía ser para que la gente se sienta linda y empoderada, no 'extravagante' como fueron las primeras pinceladas", insiste.

Respecto a su inspiración comenta que lo influyó fuertemente el norte de Chile. "Nuestro desierto árido, sus matices, contrastes, volúmenes y texturas para llegar a interpretarlo en esta colección. A veces las mayores inspiraciones no están fuera, son parte de nosotros", subraya. 



Los principales desafío a los que se enfrentó Valdes en su primera colección
Benjamín tiene conciencia de que producir moda y diseñarla son caminos muy diferentes, y que si bien él tenía el bagaje de armar estilos y una sensibilidad particular con la moda, diseñar era saltar hacia otra vereda.

"Jamás estudié diseño de vestuario, mis conocimientos eran nulos, no tenía idea de dónde hacer las materias primas ni con quién trabajar. Nunca había hecho una empresa, tampoco muchos conocimientos de venta y así un millón de ítems que desconocía. En fin, partí un poco con números rojos, sólo con las ganas, lo que me obligó a redoblar esfuerzos que me ayudaron a entender, desde el fondo, cómo funciona todo.

Desarrollar el proyecto completamente solo y en plena pandemia hizo todo muy lento, bastante difícil de ejecutar. Además de toda esa inexperiencia que también me llevó a cometer muchos errores en el proceso, a caerme harto desde trabajar con gente equivocada a cosas técnicas y fallas de principiante. No fue para nada fácil, pero es muy lindo mirar el proceso y valorar el camino recorrido, porque finalmente es tu propio aprendizaje", relata. 





Estamos viviendo diversas crisis (sanitaria, ambiental, económica, social), desde esa perspectiva ¿cómo se plantea tu marca Valdés ante ese escenario, qué posición toma?
"Es imposible sentirse ajeno al proceso de cambio que se está gestando en el mundo, por lo mismo buscamos sostenibilidad. Apostamos por materas primas nobles para tener productos con una vida útil prolongada. En el proceso rescatamos telas de bodegas olvidadas, reciclamos lanas y reutilizamos nuestros retazos en nuevos diseños para generar el mínimo impacto posible. Tenemos una producción a baja escala y pre order como una forma de producción y consumo responsable.

Diseñamos y fabricamos todo en Santiago de Chile, bajo conceptos de comercio justo y circular, con la esperanza que una pyme pueda aportar a generar nuevos puestos de trabajado en un minuto donde se necesita más que nunca.

En cuanto a lo social, decidimos abrir el diseño a una marca sin género y absolutamente inclusiva, tratando de generar una moda positiva y con conciencia. No creemos en los géneros, estereotipos ni las condiciones prestablecidas, porque entendemos que la verdadera belleza no está en esas condiciones sino en el valor que cada uno le da y lo que proyectamos cuando nos sentimos bien con nosotros mismos".







¿El futuro de Valdes?
Si bien puede sonar prematuro pensar a largo plazo cuando recién se está partiendo, Benjamin tiene claro hacia dónde desea proyectarse: desarrollo orgánico e ir puliendo cada vez más el diseño. "Poder expandirnos con más variedad de productos, colecciones más grandes, distintas líneas y experimentar con nuevos materiales. Prefiero crecer lento, pero seguro. Obvio que uno sueña mil cosas, pero esta vez prefiero vivir sin expectativas y disfrutar el paso a paso. A veces el camino te deja mucho más que la misma meta", concluye.

¿Dónde comprarla?
En su sitio web y cuenta en Instagram

Sitio web / tienda online de ValdesInstagram de Valdes
Créditos campaña: 
Foto @jaimearrau / Make up @mdelsolare / Styling @benjaminvaldes_ / Modelo @ramirovaldes_8 @elitemodel_chile / Asistente @diegosoruco 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2021 03:00

May 2, 2021

Yo lo probé: AntiEnrojecimiento Crema Facial de Día FPS 25

Para quienes tenemos tendencia a la rosácea o al enrojecimiento de nuestra piel resulta fundamental encontrar productos que nos ayuden a equilibrar esta condición y evitar que estemos en "modo frutillita" durante todo el día. En esa búsqueda llegué a la crema facial antienrojecimiento de día FPS 25 de Eucerin , que nos ofrece mantener el "rojo" a raya y protegernos de los rayos UVA / UBV que ayudan a provocarlo. Yo la compré y llevo varias semanas probándola. Acá les cuento mi experiencia.  

AntiEnrojecimiento Crema Facial de Día FPS 25
La crema facial antienrojecimiento de día FPS 25 de Eucerin está clasificada dentro de los productos para pieles ultra sensibles, por lo que cada uno de sus componentes busca que sintamos alivio y minimicemos las rojeces e irritación a las que tiene tendencia nuestra piel del rostro.

Por lo mismo, su color es verde y no blanco, ya que esos pigmentos verdes vegetales son los que ayudan a camuflar el rojo por su poder equilibrante de la misma manera que lo hacen algunos primer, pero desde una perspectiva dermatológica y no cosmética.

Además de su color, lo segundo que llama la atención de esta crema facial es su textura liviana, que permite que se absorba con rapidez y que la piel se sienta humectada, pero no pegote.

Según señalan en el sitio de Eucerin, "contiene una combinación única de Licochalcona, un extracto de la raíz de la Glycyrrhiza Inflata que tiene un efecto que reduce significativamente la irritación (sin acción terapéutica)".

Además tiene un factor solar altamente tolerable por la piel (Factor de Protección Solar 25) que protege la piel de los dañinos rayos UVA / UBV que pueden provocar un mayor enrojecimiento de la piel.



En Eucerin afirman que en 4 semanas se pueden observar resultados. Si bien en mi caso, las rojeces tienen a manifestarse en momentos muy precisos -espacios poco ventilados y calurosos por el sol, estufas u otros, por ejemplo-, creo que ha funcionado bien, ayudando a mi piel a verse más pareja y con menos tendencia al rojo, sin ser un corrector. Ello es súper importante tenerlo en cuenta, porque no tiene un fin cosmético, por lo tanto, funciona desde una lógica de "primera capa aislante" del rojo, pero no "aislante completo".

En esa línea, me parece que es un buen producto para aquellas que están en una etapa más sutil o menos intensa de la rosácea o para aquellas que sufren rojeces moderadas.

Si ese es tu caso, creo que te va a gustar. Y tú, ¿la probarías?

¿Dónde comprarla? En grandes farmacias tanto online como en tiendas físicas. Además de sitios web de Paris y Linio.

¿Precio? Alrededor de $23.000 - US$32,26 app (depende el lugar entre $21.000 a $24.000)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2021 03:00

April 30, 2021

Súmate al Taller de Narrativa Textil de Rocío Peters y Alejandra Delgado

Los textiles pueden ser una herramienta para contar nuestra historia, desgranar episodios fundamentales de nuestra vida e incluso sanar. Así lo cree la artista visural y co-creador de HuilaRocío Peters, quien junto a la periodista y directora de La Juguera Magazine, Alejandra Delgado organizaron el Taller de Narrativa Textil, que se impartirá de forma digital el 1 y 2 de mayo 2021. Este espacio de creación y conversación busca ser una alternativa de auto exploración de habilidades y límites, ya que nos motiva a reflexionar sobre lo que sabemos y no sabemos hacer, lo que podemos aprender y mejorar, todo a través de la creación de una obra de reutilización textil. Si te interesa esta actividad, te dejamos más detalles, porque todavía estás a tiempo de sumarte.

Sobre el Taller de Narrativa Textil 
En el Taller de Narrativa Textil se juntan los saberes, tanto desde el ámbito textil de Rocío como del mundo de la escritura de Alejandra, y tiene por objetivo poder crear una obra a partir de la escritura y las técnicas de reutilización textil.



Alejandra explica que en la primera parte ejercitaran la escritura autobiográfica como puente para expresar desde la palabra nuestro momento y sentir actual. Luego transferirán la narrativa a la creación plástica, explorando otro lenguaje: el infinito mundo de la creación textil y sus múltiples caminos, simbologías e interpretaciones. "La invitación es a detenernos y dedicarnos a conectar con nuestro proceso creativo. Está dedicado a quienes se encuentren en una búsqueda y desarrollo de su creatividad, y deseen un acompañamiento desde la experiencia. No es necesario tener conocimientos previos, sólo ganas de explorar y darse un momento para sí mismas", afirma. 

Según la experiencia de ambas, este tipo de taller propicia espacios que van más allá de la creación, y que sin buscarlo terminan siendo profundamente terapéuticos. "Ese plus que emana desde nuestra pasión por lo que hacemos hoy tiene más sentido que nunca, porque la trascendencia de la creatividad está subvalorada, al igual que la salud mental. Ambas creemos que la creatividad es parte importante del desarrollo humano, que es una herramienta necesaria de manifestar día a día, y la exploración es parte de esa búsqueda, encontrar lo que nos permita expresarnos desde lo profundo generando belleza", concluye Alejandra. 




Rocío Peters y Alejandra Delgado creadoras del Taller de Narrativa Textil
¿Cuándo? El sábado 1 y el domingo 2 de mayo.
¿Horario? De 11 a 14 horas.
¿Modalidad? Remota (digital).
¿Valor? $30.000 / 45 dólares (incluye tutorial para transformar ropa en trapillo).
¿Inscripciones? En el correo escuelahuila@gmail.com o lajugueramagazine@gmail.com


(Fotos gentileza de Taller de Narrativa Textil)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2021 03:00

April 29, 2021

Chalecos y sweaters de moda de autor nacional para "espantar al frío" - Parte 1

Estamos entrando al ocaso del otoño y nuestro cuerpo lo sabe. El frío se cala en nuestros huesos y, muchas veces, no nos permite concentrarnos y pensar con claridad. Una manera de espantar ese "compañero indeseable" es abrigándonos con tejidos clásicos y modernos. Si dentro de tu clóset no encuentras alternativas que te convenzan, te entregamos una selección de propuestas de chalecos, sweaters, ponchos y capas de marcas de moda de autor nacional que, sin duda, se convertirán en tus favoritas de temporada. Como sabemos que se nos pueden quedar varias de etiquetas en el tintero, te animamos a que nos compartas tus regalonas para sumarlas en una próxima entrega.

Chalecos y suéters de autor local para el frío
Los tejidos son los grandes protagonistas de la temporada de otoño - invierno por su capacidad de aislamiento térmico y versatilidad, sobre todo para aquellxs que estamos teletrabajando o teleestudiando y requerimos de ropa cómoda y abrigada.

Respondiendo a lo anterior encontramos la propuesta de Galga Studio , que fue una de mis "must" del invierno pasado. Sus jugadas siluetas y combinaciones de colores son perfectas para alegrar los días grises y para darle un toque vanguardistas a nuestras tenidas. 



En una línea similar, desde el punto de vista cromático, destacamos a Siempre Oveja , cuyos tejidos amplios y como caídos de un arcoíris nos arrancan más de una sonrisa.  



Así también ocurre con los productos de Pelff , que desde el color y su opción por los tejidos veganos, nos regala puro optimismo y buenas energías.



Desde una mirada también muy funcional y urbana observamos los chalecos de Luppo , que se la juegan por siluetas no género que envuelven todos los cuerpos desde la monocromía hasta el múltiple colorido.



En el caso de Moda en verde su opción decanta por el tejido desde los hilados reciclados de Ecocitex, logrando interesantes propuestas y texturas hechas por tejedoras de La Serena.



Ahora si nuestra idea es evocar los paisajes sureños, la mejor manera de hacerlo es a través de los tejidos de las etiquetas que hacen patria en esa zona del país tales como Roberta y Ova Creaciones en Valdivia y Arte Origen en el lago Ranco. Cada una de sus piezas nos trasladan al verdor de los bosques de árboles autóctonos y nos pasean por diversos paisajes.

Por ejemplo, Roberta nos traslada a ese sur más citadino y vanguardista, que convive de manera amable con la naturaleza que lo rodea.



Mientras Ova Creaciones nos encanta a través de la delicadeza de sus productos, que nos recuerda ese hacer entre estufa a leña y leche caliente.



Por su parte, Arte Origen honra la maestría del oficio de las artesanas, que resignifican su saber desde la modernidad. 



Ponchos y capas de moda de autor chilena entre el tejido y el suprareciclaje
A veces el frío exige que nos vistamos como cebolla, con diversas capas que envuelvan y permitan ser sacadas en caso de que la calefacción así lo permita. 

Para aquellxs que aman la "sensación de abrazo" que entregan los ponchos y capas, tienen que mirar las que ofrece la marca Chomba , cuya apuesta por rescatar los tejidos chilenos no sólo encanta, sino también emociona.



Ahora si tu opción es tener estas piezas como punto focal de tu tenida, tienes que revisar los "poncho-polerón" que hace EmedeMarias desde el suprareciclaje, que no sólo te abrigarán sino que le darán un sello a tu vestir cotidiano. 



¿Qué otras propuestas sumarías a esta selección?

(Imagen principal: Galga Studio, Chomba y Siempre Oveja)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 29, 2021 09:22

April 28, 2021

Soho: tejidos chilenos de manos de mujeres maestras

La pandemia nos ha quitado mucho, pero también ha impulsado a muchas personas a "tirarse a la piscina" y perseguir esos proyectos que hace tiempo querían darle forma. Al menos así le ocurrió a la periodista Belén Villalobos, quien logró transformar, en estos tiempos convulsos, su pasión por la moda en su marca de tejidos, Soho , que busca ayudar al mundo "y que los consumidores sepan que sus prendas tienen un gran valor detrás y que son confeccionadas por maestras del tejido nacional". Hoy nos la presentará en primera persona.

La propuesta de Soho
Belén cuenta que su marca de tejidos Soho es detallista y muy humana. "Hay mucho tiempo en cada confección, la idea es sacar adelante calidad y no cantidad", explica.

Por lo mismo, en su proceso creativo influyen mucho las tendencias, ya que le permiten conectarse con sus clientas y desarrollar modelos propios llamativos, tanto hechos a mano como semi-industriales. 

En esa línea como etiqueta han optado por utilizar tejidos sostenibles, que son naturales y biodegradables. "Creo que como los alimentos orgánicos son fundamentales para nuestra salud, la ropa también debería serlo para la vida. Es una necesidad básica, todos necesitamos vestirnos de alguna u otra forma, independiente que no seas un fanático por la moda, siempre tendrás que tener una prenda y que mejor si estás ayudando al mundo", recalca. 







El principal desafío de Soho en pandemia y sus proyecciones futuras
Soho nació en pandemia, por lo que Belén confiesa que su mayor desafío ha sido encontrar un estilo propio para lograr una diferenciación, pero también dar a conocer su opción por la sostenibilidad.

En ese sentido, imagina el futuro de su etiqueta de muchas formas entendiendo que debe ser paciente y crear valor de marca con un significado especial. "Disfruto mucho desde sacar el diseño hasta tomar una foto. Creo que hay que aprender a disfrutar el proceso y el amor de un proyecto. Desde aquí los sueños se arman solos y se van formando de a poco. Hay que entender que cuando quieres construir algo no nace de un día para otro, es tiempo, dedicación y mucha constancia", concluye.




¿Dónde comprarlos? En su cuenta en Instagram.

Instagram de Soho
(Fotos gentileza de Soho) 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2021 03:00

April 27, 2021

Leonora Musri presenta su colección cápsula "Alicia"

Las circunstancias han llevado a que hoy estemos viviendo más "dentro" de nuestros hogares e intimidad, que "fuera" en el exterior conectado con otrxs. La diseñadora Leonora Musri , marca homónima , ha querido interpretar ese proceso a través de su colección "Alicia", en la que tomó como inspiración a la novela "Alicia en el país de las maravillas". "Alicia nace de algo muy personal de mi vida cotidiana en el último tiempo. Por una parte las letras, la poesía, la magia, siempre pueblan mi cabeza, por otra la causalidad de toparme con el conejo y la obligación de vivir más adentro que afuera, se fue generando esta idea mágica que permeó la vida de todos los días para hacerla más feliz", narra. Hoy nos invita a sumergirnos en este relato en que el cuello es el punto focal, gracias a suéters (piezas únicas) intervenidos con aplicaciones manuales de flores a crochet. 

La Alicia de Leonora Musri










¿Dónde comprarla?
 En las redes sociales de la marca. Así también en Gertrudis Echeñique 340- B, Las Condes, Santiago. Previa cita al +56992670463.


Fanpage en FacebookInstagram de Leonora Musri

Créditos producciónFotografía, producción de contenido y comunicación: Agustín Álvarez Musri y Sebastián Hald Hirmas / Modelo: María Fernanda de la Noi @mfdelanoi / Música: IR - Fran Straube - Rubio / Gracias por la gentileza @franstraube @rubiomusic_

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2021 03:00

April 26, 2021

Melina Textilera: accesorios textiles para un andar inquieto

Para la diseñadora Camila Bastías, los accesorios nos identifican y hablan mucho de quiénes somos. Por lo mismo, si bien desde que tuvo su primera máquina de coser soñaba con vivir del oficio textil, fue recién el 2020 que logró darle forma a su marca de accesorios textiles y serigrafía, que llamó Melina Textilera en la que busca crear objetos que acompañen el andar inquieto y cotidiano. A continuación nos contará más detalles de ella.

La propuesta de Melina Textilera
Camila describe la propuesta de Melina Textilera como ejemplares únicos -la mayoría de las veces- que mezclan materialidades nuevas con texturas y telas a las que les da una segunda vida. "Me encanta el textil, cachurear y encontrar tesoros irrepetibles. Poder componer con ellos y formar un invento nuevo. Es el punto de encuentro de otras afinidades como la fotografía, el diseño y la serigrafía", relata.

En cuanto a su proceso creativo señala que su experiencia cotidiana influye mucho en esta etapa. "El uso de la bici, los hobbies y mis otras pasiones. Los objetos que voy creando responden mucho a las necesidades de portabilidad. Lo llamo objeto amuleto porque también influye en el proceso de creación la búsqueda de nuevas materias primas, tanto nuevas como reutilizadas. Y por último el trabajo colectivo tiene una fuerte presencia en mi proceso creativo", afirma.





La colaboración y la asociatividad entre creativxs en tiempos de pandemia
El contexto de incertidumbre moviliza a unirse. Así lo piensa Camila, ya que considera necesario el apoyo mutuo entre creativxs como la única manera de sobrellevar este complejo momento. "Me encanta crear en colectivo, aprendo mucho de mis amigues, son parte importante de mi proceso y crecimiento como marca. También en aspectos técnicos como la obtención de insumos y materiales ha sido muy provechoso comprar colectivamente, compartir proveedores y complementarnos", insiste.

De hecho, su mayor desafío en pandemia -en un principio- fue el miedo, lo que sumado a la nuevas medidas del gobierno, le han dado la certeza que solo la autogestión y el trabajo colaborativo puede salvarlxs.

Como respuesta a esa necesidad armaron una colectiva de arte y oficios llamada Casa Maleza, en la que participan personas dedicadas a los textiles y otros saberes. "Creamos en plena pandemia un lugar común para trabajar, crear y proyectar ésta y otras marcas. Nos organizamos para hacer entregas y coordinar visitas  presenciales. Por eso, todo este tiempo, ha sido muy importante trabajar con otres, apañarnos y potenciar, desde nuestra individualidad, lo colectivo", sostiene.

Pero esa labor colectiva ha tenido que ir de la mano con educar a las personas y clientxs. "Ha sido complejo y requiere esfuerzo cambiar las dinámicas de consumo de las personas. El retail le ha hecho mucho mal al vínculo que existe entre quien vende y compra. Acabar con la idea mecánica de consumo, lograr visibilizar que detrás del trabajo que levantamos, hay una persona, lidiando con muchas cosas, creando, y haciendo todo con mucho amor. Todo esto para mi es humanizar el oficio", enfatiza.







Imaginando el futuro de Melina Textilera
"Lo imagino siempre colaborativo. Pensar en nuevos objetos- accesorios (ahora estoy trabajando un prototipo de mochila y jockeys). Estoy trabajando en la combinación de nuevas técnicas. La serigrafía me encanta y quiero plasmarla e integrarla en los proyectos futuros. Explorar nuevas telas, estampado de patronaje, tomar talleres, dictar talleres. El futuro de Melina me desafía constantemente a salir de la zona de confort y aventurarme a nuevas ideas".

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.

Instagram de Melina Textilera 
(Fotos gentileza de Melina Textilera)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2021 03:00

April 23, 2021

Por qué es importante visibilizar quién hace nuestra ropa: responde Diseñadores por Chile

La oscuridad y la sombra nos impide ver las injusticias. Eso nos quedó más que claro un 23 de abril de 2013, cuando más de 1100 personas murieron en el derrumbe del complejo Rana Plaza en Bangladesh haciendo nuestra ropa. En esa oportunidad no pudimos ver su grito de auxilio antes de la catástrofe, ni pudimos ayudarlas, pero hoy eso está cambiando gracias al movimiento Fashion Revolution que nos invita preguntarle a las marcas ¿Quién hizo mi ropa?. Pero, ¿por qué es importante que tanto las grandes etiquetas como las pequeñas respondan esta pregunta? Las marcas de moda de autor chilena  Tada , Eme de Marias , Arte Origen y Makmia de la agrupación Diseñadores por Chile, lo develan.

Por qué es importante visibilizar quién hace nuestra ropa
Para Macarena Ibarra, la creadora de  Makmia , responder a la pregunta Quién hace mi ropa es importante porque es la mejor manera de transparentar que el proceso de creación de las prendas es justo y apunta al bien común. 



Así también lo cree María Paz Bravo de  Eme de Marias , quien considera que ante los abusos y explotación a lxs trabajadorxs del área textil, marcas como la de ella deben acercar al cliente a una experiencia satisfactoria, no solo desde el punto de vista del producto, sino también de cómo fue hecho en el más amplio sentido. "Eso significa que conocer quien hace tu ropa te cierra el conjunto y te hace valorar esa pieza para siempre", insiste. 

Complementario a lo anterior, Daniela Acuña de  Arte Origen  sostiene que para ella y su plataforma es muy importante dar visibilidad a las tejedoras del lago Ranco, porque en ellas está la sabiduría del tejido. "Son la identidad, ellas son el territorio para vislumbrar la artesanía como una industria creativa desde una mirada sistémica", expresa.  De hecho, en cada diseño y colección cuenta la historia de cada hilandera, teñidora y tejedora implicada.





En una línea similar, Barbara Cantó de  Tada , que cerró sus tiendas físicas y se volcó 100% al canal digital, opina que visibilizar es un acto de resiliencia, más aún en el caso de los zapatos, en cuya fabricación y venta intervienen alrededor de 15 persona. Desde su punto de vista, al transparentar ese proceso, se logra valorar el producto final y se deja de cuestionar su precio. Todo ello en el entendido que la zapatería hace rato dejó de ser un trabajo de un solo individuo con unas pocas herramientas, y hoy supone articulación de procesos liderados por un expertx en área específicas. "Me gusta hacer la analogía de que la zapatería es como una posta, el trabajo de uno, depende del trabajo de otro y no hay resultado final si es que uno de esos maestro no está articulado", afirma.  



Cómo responden "quién hizo mi ropa" durante el resto del año
María Paz de  Eme de Marias  explica que para responder, durante todo el año, a la pregunta sobre "Quién hace su ropa" se ha focalizado a mostrar, en sus plataforma de venta, pequeñas cápsulas de los procesos. Ello supone exhibir el taller (lugar físico), la elección de telas, el procesos del diseño, armado (corte, uniones, pruebas de hilvanado, costuras en la máquina de coser, planchado, terminaciones a mano, etc) y finalmente el producto terminado. "Compartir esas instancias acerca muchísimo a las clientas", enfatiza.



Por su parte, Macarena Ibarra de  Makmia , busca mantener el espíritu de Fashion Revolution los 365 días cuestionándose, en cada etapa del proceso, si contribuye a un mejor planeta y tratando de avanzar en lo sustentable cada día un poco más.

Así también lo hace Daniela Acuña de  Arte Origen , quien piensa que es un gran reto crear una cadena de valor para que todos tengan un beneficio verdadero. "Alcanzar un interés económico sin dejar de lado el crecimiento personal de nuestras tejedoras  y del cliente. No descuidar jamás la creatividad para generar nuevas y atractivas formas de venta, ofrecer herramientas de crecimiento a la artesana, entre tantas otras cosas más, que seguro, exigirá mucha perseverancia y voluntad para poder a lo largo de los años visibilizar los resultados de toda esta grandiosa experiencia", reflexiona.

Finalmente, Barbara Cantó de  Tada  confiesa que dadas las dificultades que ha afrontado el sector del calzado en el último tiempo, fabricar un zapato se convierte en un acto de amor. "El amor es un desafío que involucra una mejora constante, si algo no resulta, hay que ver otra forma, cambiar el hábito es lo más difícil, el cambio de mirada. Mostrar lo que hacemos sin filtro, desde el taller, las manos, las pocas máquinas que usamos, el trabajo rudimentario y la excelencia artesanal, tiene un valor no solo desde lo visual, sino también desde visibilizar lo que pensamos y desde donde actuamos. Nosotros como empresa, queremos cuidar que esta llama de amor hacia este oficio y en especial a nuestro tipo de construcción Ideal o Stichdown, no se extinga", concluye.



¿Sabes quién hizo tu ropa? ¿Se lo preguntaste? 

Instagram de Diseñadores por Chile

(Fotos gentileza de Makmia, Eme de Marías, Arte Origen y Tada / Foto principal: Arte Origen)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2021 03:00

April 22, 2021

En el Día de la Tierra aprendamos a cuidarla a través de nuestra ropa

El conocimiento nos hará libres, pero también nos permitirá tomar mejores decisiones y movilizarnos a la acción. Por lo mismo, en el Día de la Tierra no podemos esperar que se "alineen los astros" para comenzar a actuar, debemos aprender a cuidar el único planeta que tenemos con actos cotidianos -que hace rato dejaron de ser inocentes- como vestirnos. Para ello, hay múltiples recursos en español a la mano que te guiarán en el proceso de toma de conciencia, entre libros (papel y digital), podcast y documentales. Hoy te dejo una "micro" muestra de ellos partiendo por nuestrx regalón: El Nuevo Vestir en su versión texto, webserie y podcast. ¿Qué otros sumarías? Déjanos tus favoritos en los comentarios.

Libros de moda para tomar conciencia
Naturalmente comenzaremos este recuento en mi segundo libro, El Nuevo Vestir , que te motiva transitar desde un consumo impulsivo de moda a uno más consciente y responsable, a través de una reflexión sin pelos en la lengua y muchos datos para movilizarte desde la información y la razón. 


En el sitio de RIL Editores pueden encontrar el texto con 20% de descuento


Otros títulos (todos disponibles en Buscalibre) que te pueden servir para comprender mejor los conceptos detrás de la sostenibilidad en la moda, así como las nuevas formas de hacer y vestir la moda son el clásico "Moda Sostenible" de Alison Gwilt, que en formato manual te ayuda a entender los componentes y procesos de una moda sostenible; y "Refashioned. Moda Vanguardista con Materiales Reutilizados" de la gran Sass Brown que mediante un recorrido por 46 diseñadores nos demuestra que la moda tal como la conocemos está pasada de moda.

Ahora si quieres conocer más acerca de textiles sustentables, te recomiendo el libro "Textiles y Moda. ¿Qué es ser Sustentable? de Gardetti Miguel Angel, quien fue mi profesor en un curso que hice el año pasado de Pacto Global y el PNUD.

Por otra parte, entre los "must" de lectura está Kate Fletcher, quien es una de las eminencias del mundo de la moda lenta, que en su texto "Gestionar la Sostenibilidad en la Moda", propone diversas alternativas asociadas a nuevos modelos de negocio que propiciarán el anhelado cambio de paradigma de la industria.

Complementario a los anteriores encontramos "Moda Circular: Para una Industria Sostenible de la Moda" de Peggy Blum, que repasa los retos y las oportunidades de la moda sostenible, así también cómo pasar un modelo lineal a uno circular. 



Documentales de moda para tomar conciencia
Aunque hay muchas opciones para echar mano de documentales sobre el impacto de la moda en el medio ambiente, decidí recomendarte unas pocas de fácil acceso, de diversas extensiones para que "te pique el bichito de la curiosidad" y luego sigas investigando por tu parte.

En esa línea, si bien su estreno fue hace varios años (2015), un film que no puede faltar es The True Cost (en el link lo puedes ver subtitulado) , que muestra sin eufemismos la cruda realidad de la industria de la moda, no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también social. Un necesario "balde de agua fría" para comenzar a hacerse preguntas y no cerrar los ojos.

Versión sin subtítulos disponible en YouTube, pero en Area Documental pueden encontrar una con subtítulos
Otras alternativas para informarse y no tener excusas para movilizarse es el documental de la DW, "La ropa que llevamos" , que desenmascara el greenwashing de varios grandes de la industria intentando responder ¿son verdaderas las acciones de empresas que pregonan productos y sellos ecológicos fabricados supuestamente bajo estrictos estándares ambientales? Te quedarás heladx luego de verlo.



En menos de 15 minutos, Greenpeace en su corto "Ciudades textiles en la sombra de la contaminación", nos muestra el impacto social y en la salud de las personas producto de la contaminación de las aguas provocada por las industria textiles ubicadas en algunas ciudades chinas. Es inevitable no sentir pena e impotencia al verlo.



En el capítulo 7 de la webserie El Nuevo Vestir hablamos sobre los nuevos usos de la "basura textil" de la mano del suprareciclaje (upcycling), que nos entrega una luz de esperanza sobre cómo darle la vuelta al sobreconsumo de moda y la contaminación que genera ese pésimo hábito.  


Podcast de moda para tomar conciencia
Sin duda, el primero de este micro recuento es " El Nuevo Vestir podcast ", porque desde el lenguaje claro y sencillo (sin tecnicismos) te entrega muchos datos duro, pero también muchas ideas y consejos para empezar el cambio con la ropa que ya tienes en tu clóset.



Junto a lo anterior, rescatamos la selección de podcasts  que hizo nuestro amigo José Luis Silva de Rehab , donde nos destaca, pero también suma a "Lo consciente esta de moda", "La moda que nos parió", "Aconcagua podcast", "Moda circular", y "Conociendo moda slow".

En Rehab puedes revisar el detalle de su selección de podcast, además de otros contenidos muy interesante relacionados con la sostenibilidad en la moda


¿Qué o quiénes se nos quedaron en el tintero? ¿Nos ayudas a complementar esta selección?
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2021 03:00

April 21, 2021

Juana: vestuario versatil para todas las personas

Un vehículo para englobar su gusto, funcionalidad y precio llevó a la diseñadora Camila Cerpa a crear la marca de indumentaria y taller de oficio, Juana . " La motivación para hacer ropa fue mi propia necesidad de lidiar con una talla, características y un precio, así fui creando los primeros prototipos según mis propios requerimientos", explica. El resultado de ese recorrido nos lo devela en las próximas líneas, en una semana que ponemos en foco a "quienes hacen nuestra ropa".

La propuesta de Juana 
Camila explica que a través de su etiqueta Juana busca ofrecer prendas atemporales, versátiles y confortables, que respondan a un tallaje amplio y un trabajo personalizado, en el caso que se requiera.

En ese sentido, su propuesta está dirigida principalmente a mujeres, pero ampliándose a nuevos géneros, mediante los encargos. "Actualmente trabajo en la búsqueda de caracterizar mi trabajo, experimentando con aplicación de tintas, desteñido, aplicaciones y técnicas de estampados. Desde el uso de la serigrafía estoy preparando una nueva propuesta que también he querido compartir desde hace un tiempo y ahora estoy a punto de lanzar, que mezcla estampados y mobiliario", complementa.

Para Camila, un factor clave dentro de su proceso creativo es la disponibilidad de materiales, ya que de ellos depende cuánto puede ampliar o limitar esta etapa, lo que en periodo de cuarentena ha sido todo un desafío. A ello agrega que cada temporada supone nuevos retos, a los que se suman las ideas que pueden sugerirle sus clientxs.







La asociatividad como herramienta para sortear la pandemia según Juana
Camila está convencida que la asociatividad es la única manera para enfrentar las dificultades derivadas de la pandemia. En esa línea armaron un grupo de 12 personas con la que se conocía en ferias o tenía algún tipo de afinidad y, en conjunto, arrendaron un lugar de múltiples oficios. "Así fuimos activando un espacio taller y de exposición, se fueron dando colaboraciones y una vitrina múltiple que nos permitió potenciar nuestra cartera de cliente exponencialmente", relata. 

Si bien no está segura que este contexto en particular esté promoviendo nuevas formas de hacer ropa, si cree que muchos de los nuevos proyectos textiles pre pandemia venían ofreciendo un cambio. "Mejorando la línea de producción mediante el manejo de sus residuos, cuidando el stock que ofrecen, ofreciendo calidad y servicio de posventa garantizado y cuidando las condiciones de trabajo que ofrecen a sus operarias. Y lo que describo si creo que llegó para quedarse. El futuro no logra sostener las prácticas del fast fashion", afirma.





¿El futuro de Juana?
Camila no duda en señalar que para el futuro desea una vitrina que le permita mostrar todas las aristas del diseño con las que se ha vinculado y la fusión entre ellas, que es infinita. "Como todo siempre está mutando y mucho más en este contexto del que no tenemos certezas, no logro imaginar y le permito que me sorprenda, poniendo mucha energía para que la sorpresa siga siendo tan satisfactoria como lo ha sido hasta ahora", concluye. 

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de Juana                  

(Fotos gentileza de Juana)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2021 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.