Sofía Calvo Foxley's Blog, page 30
March 11, 2021
Trampa: suprareciclaje de gorras con valor emocional

La propuesta de Trampa
Guillermo comenta que le gusta hacer Trampa en la vida moviéndose ágilmente entre las tendencias y buscando impulso anclando a los grandes peces, pero con una ideología contraria. "Antimarca y anti producción masiva que se refleja en el laborioso oficio y suprareciclaje que practico", enfatiza.
En ese sentido, afirma que en Trampa se dedica al diseño y manufactura de gorras a partir de prendas viejas, de grandes marcas que pueden ser enviadas por sus clientes o seleccionadas por él de las tiendas de segunda vida. "Trampa no es una marca es más bien mi portafolio, en este portafolio se muestran las propuestas de diseño hacia grandes marcas. Cada propuesta es pensada con el cliente ayudando a reducir sus desechos, ampliando la vida útil de una prenda estropeada que usualmente tienen un valor, sentimental importante para ellos", complementa.
Lo anterior ha llevado a que el suprareciclaje sea la base de su proceso creativo. "En primera instancia observamos la prenda para determinar su estado y que partes ocupar o salvar, dependiendo de los detalles disponibles como bordados, cierres, cordones, botones etc; resolvemos el diseño final, la idea es ocupar el máximo de detalles sin saturar", afirma.


¿Crees que el suprareciclaje textil será una corriente predominante en la moda de esta década?
"En unos meses más cumplo 7 años dedicándome a este oficio y en el 2020 observé un alza en el suprareciclaje. Muchos proyectos llamativos nacieron y la gente está mucho más informada del problema climático y social que tiene la industria de la moda, es por eso que están prefiriendo este tipo de proyectos, incluso, las grandes marcas están apostando a cambiar este paradigma.
Creo que se mantendrá al alza y todos lo incluirán en las bases de sus proyectos. También pienso que llegará el momento, donde los creadores no tendremos basura que reciclar y espero estar vivo para ese momento".

Los desafíos de Trampa en pandemia y sus proyecciones futuras
Guillermo comenta que uno de sus principales desafíos ha sido la creación de contenido para su sitio. "Antes solía salir con amigos y tomar fotos para subir a la cuenta, así que cuando surgió la pandemia tuve que buscar una forma nueva de mostrar mi trabajo y ella fue la fotografía de producto en estudio, pero resultaba, visualmente, poco sorprendente así que me las ingenié para que flotaran, esta idea fue una locura que me impulsó en redes sociales", señala.
Al mismo tiempo confiesa que la pandemia fue un impulso creativo inmenso. "La inspiración ha fluido mucho, día a día, encerrado en mi taller, lo que me ayudó a llegar al extranjero enviando algunas gorras para Australia, Estados Unidos y Canadá", cuenta.
Respecto al futuro explica que lo materializa muy tranquilo, aprendiendo nuevos oficios y retomando otros para complementar el proyecto. "No veo a Trampa como una marca, con una gran producción masiva de piezas, sino como una firma muy exclusiva con piezas de colección únicas que subirán su precio con el paso de los años. También espero estar colaborando oficialmente con las grandes marcas", concluye.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram
Instagram de Trampa
(Fotos gentileza de Trampa)
Published on March 11, 2021 01:00
March 10, 2021
Anónimas: la exposición donde vestuario es un objeto de invisibilización y resistencia de las mujeres

Anónimas de Ximena Zomosa: visibililización y resistencia a través del vestuario
Ximena Zomosa ha conectado su trabajo artístico al textil, a través de los bordados y la confección de vestuario simbólico de diversa escala.
Sin embargo, fue en 1996 cuando nace su hija, que comienza a mirar el universo de lo doméstico "desde un punto de vista creativo, reflexivo y neurótico", sostiene. Ello la llevó -en 1997- a hacerse preguntas respecto al significado cultural de determinados vestuarios femeninos, y llegar a la "pintora" o "delantal / vestido de casa" y a la túnica como matrices iniciales de esta serie. Luego continuó con el informe de "nana" o trabajadora de casa particular, el que tuvo la oportunidad de exhibir en galerías en Nueva York, Lima, así también Bolivia, Francia y Australia, y notar que a pesar de las diferencias culturales, el significado de esas piezas era global.

"El vestuario en la exposición apunta a la invisibilidad, a su uso para uniformizar una condición. La escala aumentada visibiliza estas situaciones de subyugación, como la nana formal, por ejemplo. La idea es que se genere una reflexión sobre estos roles sociales y cómo los nuevos movimientos, incluyendo el feminismo, los han ido cuestionando. El ejemplo más increíble es el jumper de la escolar, que pasó de ser algo así como objeto del deseo (la colegiala), a símbolo de la lucha estudiantil que ha sido tan fundamental para este despertar como país”, explica Ximena.
Respecto a esto último, Ximena narra que en 2005 realizó un gran jumper para una exposición en la Sala Gasco, que mostraba cómo se ha interpretado este vestuario en el ideario colectivo desde la sexualización hasta la juventud en resistencia ante la desigualdad y la injusticia, sin imaginar que años después esa prenda se transformaría en un símbolo de resistencia.
Ese recorrido derivó en la muestra "Anónimas", que compila 12 piezas de 5 metros x 2 metros, que podremos conocer hasta el 18 de abril en la Galería Concreta de M100, y que además cuenta con los videos de "procesiones" artísticas realizadas por Ximena y que ponen al vestuario en escenarios que lo resignifican y le entregan nuevas narrativas.

"El 2020 tomé una de estas pintoras que había realizado anteriormente y las resignifiqué con la idea de visibilizar este retorno a la casa producto de la pandemia; este retroceso que tuvo el movimiento feminista y político de las mujeres y hacer un acto simbólico.
He estado haciendo registros de estas salidas, de los vestidos o uniformes en la Plaza Dignidad, al supermercado, a la montaña, la universidad, etc, tratando también de sacar el objeto artístico del lugar de exhibición a un espacio de resignificación más colectivo, que implique más personas, que saque esta cosa sagrada del objeto que hay que mirar. En el caso de la 'pintora' significó decir que nos volvimos a poner el delantal, tenemos que ir a comprar comida, los niños en la casa, etc. Una complejidad muy grave para muchas mujeres en el mundo de la que aún no conocemos todos los efectos", explica.

En esa línea, señala que “la idea de esta muestra es que el espectador pueda ver ambas partes (exhibición y videos), para completar la idea de que no solo son piezas de museo, admirables e intocables, sino que también pueden transformarse en poderosos símbolos de problemáticas vigentes. Al visitarla el espectador puede pasar por esa reflexión más sociológica, pero también va a ser interpelado en sus sentidos, probablemente aparezcan imágenes o sensaciones de la infancia o de los sueños. En este caso se agrandan las figuras esenciales femeninas, y uno/a se ve reducida ante la presencia de lo misterioso”.
Vestuario que se resignifica en la cotidianidad
Ximena comenta que muchas personas que han visto la exposición se ha conectado emocionalmente con las prendas exhibidas en gran formato. Desde la "pintora" que puede recordar a la abuela, a un jumper transparente que puede expresar cómo alguien se sentía con él puesto ("me miraban con rayos X").
"Hay muchas experiencias muy diversas. Eso es lo bonito del arte, que puedes decir algo desde un sueño que tuve con un vestido gigante o hasta algo super político al salir con el delantal mapuche a la Plaza Dignidad(...) Entender que a todo el mundo le resuena por alguna parte el vestuario de las mujeres, estos uniformes, a lo mejor una enfermera que te salvó, una abuela o una tía que fue obrera y que usaba ese delantal igual al que está ahí. Entonces son cosas que resuenan, y es bonito que se produzcan porque le da sentido", concluye.

¿Cuándo? Hasta el 18 de abril de 2021
¿Horario? De 11.00 a 17.00 hrs.
¿Dónde? En Matucana 100, Estación Central, Santiago
¿Cómo? Presencial previa inscripción en el formulario
+ info de la exposición en el sitio web de M100
(Fotos gentileza de M100)
Published on March 10, 2021 01:00
Anónimas: la exposición donde vestuario es objeto de invisibilización y resistencia de las mujeres

Anónimas de Ximena Zomosa: visibililización y resistencia a través del vestuario
Ximena Zomosa ha conectado su trabajo artístico al textil, a través de los bordados y la confección de vestuario simbólico de diversa escala.
Sin embargo, fue en 1996 cuando nace su hija, que comienza a mirar el universo de lo doméstico "desde un punto de vista creativo, reflexivo y neurótico", sostiene. Ello la llevó -en 1997- a hacerse preguntas respecto al significado cultural de determinados vestuarios femeninos, y llegar a la "pintora" o "delantal / vestido de casa" y a la túnica como matrices iniciales de esta serie. Luego continuó con el informe de "nana" o trabajadora de casa particular, el que tuvo la oportunidad de exhibir en galerías en Nueva York, Lima, así también Bolivia, Francia y Australia, y notar que a pesar de las diferencias culturales, el significado de esas piezas era global.

"El vestuario en la exposición apunta a la invisibilidad, a su uso para uniformizar una condición. La escala aumentada visibiliza estas situaciones de subyugación, como la nana formal, por ejemplo. La idea es que se genere una reflexión sobre estos roles sociales y cómo los nuevos movimientos, incluyendo el feminismo, los han ido cuestionando. El ejemplo más increíble es el jumper de la escolar, que pasó de ser algo así como objeto del deseo (la colegiala), a símbolo de la lucha estudiantil que ha sido tan fundamental para este despertar como país”, explica Ximena.
Respecto a esto último, Ximena narra que en 2005 realizó un gran jumper para una exposición en la Sala Gasco, que mostraba cómo se ha interpretado este vestuario en el ideario colectivo desde la sexualización hasta la juventud en resistencia ante la desigualdad y la injusticia, sin imaginar que años después esa prenda se transformaría en un símbolo de resistencia.
Ese recorrido derivó en la muestra "Anónimas", que compila 12 piezas de 5 metros x 2 metros, que podremos conocer hasta el 18 de abril en la Galería Concreta de M100, y que además cuenta con los videos de "procesiones" artísticas realizadas por Ximena y que ponen al vestuario en escenarios que lo resignifican y le entregan nuevas narrativas.

"El 2020 tomé una de estas pintoras que había realizado anteriormente y las resignifiqué con la idea de visibilizar este retorno a la casa producto de la pandemia; este retroceso que tuvo el movimiento feminista y político de las mujeres y hacer un acto simbólico.
He estado haciendo registros de estas salidas, de los vestidos o uniformes en la Plaza Dignidad, al supermercado, a la montaña, la universidad, etc, tratando también de sacar el objeto artístico del lugar de exhibición a un espacio de resignificación más colectivo, que implique más personas, que saque esta cosa sagrada del objeto que hay que mirar. En el caso de la 'pintora' significó decir que nos volvimos a poner el delantal, tenemos que ir a comprar comida, los niños en la casa, etc. Una complejidad muy grave para muchas mujeres en el mundo de la que aún no conocemos todos los efectos", explica.

En esa línea, señala que “la idea de esta muestra es que el espectador pueda ver ambas partes (exhibición y videos), para completar la idea de que no solo son piezas de museo, admirables e intocables, sino que también pueden transformarse en poderosos símbolos de problemáticas vigentes. Al visitarla el espectador puede pasar por esa reflexión más sociológica, pero también va a ser interpelado en sus sentidos, probablemente aparezcan imágenes o sensaciones de la infancia o de los sueños. En este caso se agrandan las figuras esenciales femeninas, y uno/a se ve reducida ante la presencia de lo misterioso”.
Vestuario que se resignifica en la cotidianidad
Ximena comenta que muchas personas que han visto la exposición se ha conectado emocionalmente con las prendas exhibidas en gran formato. Desde la "pintora" que puede recordar a la abuela, a un jumper transparente que puede expresar cómo alguien se sentía con él puesto ("me miraban con rayos X").
"Hay muchas experiencias muy diversas. Eso es lo bonito del arte, que puedes decir algo desde un sueño que tuve con un vestido gigante o hasta algo super político al salir con el delantal mapuche a la Plaza Dignidad(...) Entender que a todo el mundo le resuena por alguna parte el vestuario de las mujeres, estos uniformes, a lo mejor una enfermera que te salvó, una abuela o una tía que fue obrera y que usaba ese delantal igual al que está ahí. Entonces son cosas que resuenan, y es bonito que se produzcan porque le da sentido", concluye.

¿Cuándo? Hasta el 18 de abril de 2021
¿Horario? De 11.00 a 17.00 hrs.
¿Dónde? En Matucana 100, Estación Central, Santiago
¿Cómo? Presencial previa inscripción en el formulario
+ info de la exposición en el sitio web de M100
(Fotos gentileza de M100)
Published on March 10, 2021 01:00
March 9, 2021
Mestiza: accesorios de cámaras de bicicleta y neumáticos inspirada en la cultura campesina chilena

Los motivos para desarrollar Mestiza
Había una postal que perturbaba a Trinidad desde su infancia: enormes cantidades de neumáticos votados por el camino. Esa imagen la hizo cuestionarse el destino de esos objetos y querer buscar alternativas para su reutilización. De esa forma llegó a 'las ojotas' (hawainas), las que se creaban a partir de la reutilización de un desecho, ya que partieron usando cuero para luego complementarlas con neumático. "Las ojotas fueron creadas por la población campesina, con la necesidad de crear algo que cubriera y protegiera el pie, un producto accesible e imprescindible para su trabajo", explica Trinidad.
Inspirada en ese proceso decidió tomar los neumáticos y las cámaras de bicicletas y mantener viva esa tradición de reutilización rural creando indumentaria inspirada en la época colonial y la cultura campesina chilena, revalorizando ciertos rasgos identitarios que reflejan diversos sucesos culturales que identificaron el país.



La importancia de una propuesta como Mestiza en el mercado nacional
Trinidad afirma que "Mestiza" aporta a la cultura local e incentiva a las nuevas generaciones a comprender y sensibilizar procesos históricos, el trabajo manual y cómo estos se han reflejado en la indumentaria. "Decidí realizar una colección de indumentaria y no de muebles u objetos, porque creo que la indumentaria y el vestir transmiten un mensaje visual muy potente que no es necesario que sea descrito, por otro lado creo que la moda siempre ha estado presente en la historia y en algunos casos gracias a la vestimenta se han podido sacar conclusiones de la historia de la humanidad", insiste
A lo anterior, señala que como país hemos vivido procesos históricos que no nos ha permitido forjar una identidad clara que, hasta hoy, continúa siendo híbrida y en proceso de búsqueda. "Por ejemplo, dentro de la encuesta realizada para la investigación, un 60% de las personas no se sentía identificada con el país, sino más bien solo con el territorio. Por estas razones y más decidí abordar este proyecto, realzando rasgos identitarios del país", explica.



Proyecciones de Mestiza
"Me gustaría continuar con Mestiza en un futuro, porque creo que las soluciones que debe seguir una industria cultural como el diseño es valorar lo local y ser consciente con el medioambiente, ayudando a reutilizar estos desechos peligrosos, que son los neumáticos y cámaras de bicicleta. Por otro lado, creo que este proyecto demuestra y enseña sucesos históricos, que reflejan rasgos culturales que se arrastran hasta hoy", concluye.



(Fotos gentileza de Mestiza)
Published on March 09, 2021 01:00
March 8, 2021
Revisa el capítulo especial de El Nuevo Vestir podcast: Las mujeres que hacen nuestra ropa

Capítulo Especial de El Nuevo Vestir podcast: Las mujeres que hacen nuestra ropa
En QT no es la primera vez que hablamos sobre la realidad de las mujeres que hacen nuestra ropa, de hecho el año pasado te dimos una radiografía sobre su situación laboral -la que actualizamos en mayo- que sería muy bueno que revisaras para ponerte a tono con este capítulo especial de El Nuevo Vestir podcast, que te abrirá los ojos y te llenará de nuevas preguntas que te movilizarán a la acción.

¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube
Instagram de El Nuevo Vestir
Published on March 08, 2021 01:00
March 5, 2021
Súmate a la Gira Internacional 2021 de Universo Mola: 35 voces por la moda sostenible a un click

Gira Internacional 2021 de Universo Mola
La gira internacional será del 9 al 24 de marzo de 2021 y los países a visitar serán: Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, Argentina, Uruguay, República Dominicana, Venezuela y Paraguay. Los shows se harán de manera virtual, debido a la pandemia, siendo de acceso para todos y todas con previa inscripción.
El Movimiento de Moda Sostenible líder en América Latina actualmente tiene +35 voces, haciendo presencia en más de 10 países; es toda una familia unida generando ideas sostenibles, sumando y tejiendo América Latina.

Valen Suárez, co-fundadora y directora general de Universo Mola comenta que esta gira -virtual- los tiene muy emocionados, ya que debido a la contingencia, hace tiempo no se ven con muchas personas con las que han ido tejiendo este movimiento. "Mucho ha pasado en estos años y queremos seguir construyendo, junto a más personas, lo que será el futuro, el ahora de nuestra moda latinoamericana, teniendo en cuenta sistemas más empíricos y regenerativos. Queremos que más personas se unan al movimiento y esperamos que estos shows sean un punto de partida para este 2021 recargado", afirma.
¿Dónde inscribirte? En el sitio de Universo Mola seleccionando tu país y/o aquellos en que te gustaría conocer iniciativas de moda sostenible.

(Fotos gentileza de Universo Mola)
Published on March 05, 2021 01:00
March 4, 2021
Inscríbete en el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda

Un 1º antecedente
El primer antecedente que demuestra que el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda es un imprescindible para aquellas personas que desean aprender más sobre la industria a través de una reflexión crítica es que está liderado por la multifacética Vanessa Rosales, cuyo sagaz y profundo análisis de la moda colombiana y latina, desde las ciencias sociales y el feminismo, la convierten en una de las figuras claves de la escena regional.
Su libro Mujeres Vestidas, su podcast Mujer Vestida, además de Nación Moda, el podcast que realiza junto a Edward Salazar -sociólogo y parte del diplomado- son un claro ejemplo de ello.

[Conoce la trayectoria de Vanessa Rosales a través del 1º capítulo de su podcast]
Vanessa me cuenta que en los últimos años Colombia ha adquirido una gran visibilidad gracias a la moda, pero de manera paralela las revistas del sector han desaparecido de la mano del auge digital. A su vez, se ha hecho evidente que hay una brecha entre industria y conocimiento académico, que no ha permitido profundizar las reflexiones en torno a la moda como fenómeno social.
"Este diplomado es el resultado de esos años de abrir espacios híbridos, pero además de una conversación y una asociación con otros dos colegas de Colombia, que ya hace muchos años, desde sus orillas, vienen haciendo un trabajo académico de la moda en el país. Uno de ellos es William Cruz, que es un historiador magnífico, que ha sido muy desoído por la academia colombiana. Luego está Edward Salazar que es sociólogo, docente, pero que también ha sido crítico cultural", explica.
A quién está dirigido el diplomado
Vanessa comenta que para realizar el diplomado no se requieren de estudios previos en moda. "Ciertamente apela a las personas que están dentro de la moda, que trabajan en ella, aunque también creo que es un espacio muy propicio para esas personas que, tal vez, siempre han tenido la inquietud y que no han podido desarrollarla. Por ejemplo, a mis cursos siempre han llegado muchas abogadas. Es decir, estos perfiles, que no necesariamente están en la moda, pero tienen un interés", insiste.
Asimismo, enfatiza que el diplomado apela más la reflexión crítica, que a una exigencia académica tradicional como si podría ocurrir en una maestría. "Creo que es más un lugar donde aprender a pensar la moda", refuerza.

Por qué deben existir iniciativas académicas como el Diplomado de Estudios Críticos de Moda
Para Vanessa, la moda se ha convertido en el fenómeno más ubicuo de la cultura popular hipermoderna, hiperconectada y digital, y eso la llena de algunas ambivalencias.
"Primero es la respuesta a unos lugares de la periferia, entendiendo la periferia como todo aquello que no es Nueva York, Londres, Milán y París, donde hay una efervescencia, donde hay un interés por la moda, donde no hay escuelas que tengan unos programas especializados en el estudio cultural de la moda, porque es algo incipiente. Entonces creo que el diplomado permite un lugar intermedio, entre un estudio de maestría y un curso más pequeño y corto.
Creo que es un programa que está muy informado por los debates globales, pero que buscan mucho aterrizar en la radicalidad del contexto, y una de las grandes tendencias de los Fashion Studies actualmente, son las perspectivas decoloniales, y esa es uno de nuestro temas. Descolonizar no es solamente hacerle apología a lo étnico ni a lo folklórico, que es una confusión constante porque lo latinoamericano no es solamente eso, también somos países de modernidades iresueltas, pero donde también hay urbanidades maltrechas pero las hay, las tenemos.
Yo creo que el diplomado permite responder a esa necesidad que se ha instalado en los países latinoamericanos de pensar la moda más críticamente, de pensarla según nuestro contexto, que no es Estados Unidos, que no es Europa, que ciertamente no es Asia, y que nos permite también que sean fórmulas más accesibles, porque una maestría en Parsons, en el London College of Design o en la Universidad de Estocolmo, implica otras cosas. Entonces creo que también tiene ese espíritu de cómo contextualizamos ese pensamiento crítico en la moda, en lo latinoamericano", reflexiona Vanessa.

A propósito de pensar la moda críticamente escribe Vanessa Rosales
Temáticas en las que Latinoamérica tendría que poner el foco analítico desde la moda
Vanessa no duda en responder: "la raza, la clase y el género, porque nuestras expresiones de esas tres categorías están absolutamente determinadas por nuestros contextos. Es decir, nuestros mestizajes e incluso la moda que de por sí también genera una serie de tensiones alrededor de la clase social. Eso se ve mucho más exacerbado en los contextos latinoamericanos, donde incluso por ejemplo, las clases medias varían desde un país a otro. La clase media argentina no es la misma de Colombia.
Creo que esos aspectos más políticos y más sociales, son los que debemos pensar en Latinoamérica, también porque necesitamos pensar en esas perspectivas decoloniales. A mi no me gusta utilizar esos términos, porque se quedan en lo abstracto y me gusta siempre desmenuzarlos, pero creo que eso es lo que Latinoamérica debe mirar, porque ese tipo de reflexiones son las que pueden empujar el diseño hacia los lugares correctos.
En Colombia -no se si en Chile sea igual- hay una tensión; hay una serie de diseñadores exitosos, pero que todavía son diseños muy ocasionalistas y después tenemos toda la moda rápida, Zara y H&M y todo lo que eso significa; y hace falta, tal vez, generar unas visiones del diseño, como lo están haciendo estas personas que trabajan con ex combatientes de la guerrilla, que se han reinsertado y se están reconciliando con la vida civil. Creo que eso es lo que nos permitiría generar un diseño más sustanciado por nuestras particularidades contextuales", concluye.
Datos prácticos del Diplomado online de Estudios Críticos de Moda
¿Cuándo? Del 23 de abril al 18 de septiembre de 2021
¿Horario? En horario de Colombia, viernes de 18:00 a 21:00 hrs. y sábados de 9:00 a 12:00. (receso de 30 minutos). Es decir, en horario chileno (para esa fecha) viernes 19:00 a 22.00 hrs y sábado de 10:00 a 13:00 hrs.
¿Dónde? La plataforma Utadeo Online.
¿Valor? $US889 ($646.836 app)
¿Más información? En la página web del diplomado en la UTadeo
(Fotos gentileza de Vanessa Rosales y el Diplomado online de Estudios Críticos de Moda)
Published on March 04, 2021 01:00
March 3, 2021
Revisar el 5º capítulo de El Nuevo Vestir podcast: ¿Qué es la moda circular?

Cap 5 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Qué es la moda circular?
La moda circular es un concepto derivado de la economía circular, que nos habla de cambiar nuestras maneras de producir y consumir la moda, confinando al olvido palabras tales como "botar y quemar" y reemplazándolas por otras como reparar, reusar, reutilizar, compostar y reciclar. Muchas "r" para que la ropa tenga un ciclo de vida eterno.

¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube
Instagram de El Nuevo Vestir
Published on March 03, 2021 01:00
March 2, 2021
Johnnie Walker x Matías Hernán: una asociación creativa que regala 200 looks

La colección cápsula de Johnnie Walker x The Remix
Para crear la colección cápsula de The Remix para Johnnie Walker, el diseñador Matías Hernán tomó los colores y frases de la marca –Keep Walking– creando cuatro prendas únicas que reflejan movimiento, distorsión y versatilidad en armonía con la comodidad, tendencias urbanas y el espíritu de su etiqueta streetwear. Las prendas fueron producidas usando telas impermeables y de algodón e incorporando detalles bordados.

¿El resultado? Una chaqueta desmontable unisex, una polera estampada, un gorro bordado y un par de calcetas bordadas con logos de Johnnie Walker y The Remix, siempre acompañadas de una estatuilla del caminante de Johnnie Walker.
Matías comentó sobre esta asociación creativa que se enfocó en lograr un diseño que fuera multitalla y multiuso. "Dentro de la cápsula hay prendas básicas como son poleras y jockeys con aplicaciones gráficas, pero también diseñamos una chaqueta desmontable que tiene más de cinco formas de uso, donde llevamos al límite nuestra creatividad y la versatilidad de las prendas, dejando nuestro sello y visión hacia dónde va el futuro de la moda”, afirmó.


¿Te gustaría ganar esta tenida completa? Johnnie Walker te da la opción de participar en un sorteo por uno de los 200 looks completos de esta colección cápsula, si compras un Johnnie Walker ingresando a www.participaconjohnniewalker.com. Solo pueden participar mayores de 18 años y que tengan residencia en Chile.
El premio incluye un look completo de Johnnie Walker x The Remix: una chaqueta desmontable unisex, amarilla o rojo; una polera estampada, única talla, negro y blanca; un gorro bordado; un par de calcetas bordadas; y una estatuilla del caminante de JohnnieWalker de 20cm.


El concurso está vigente hasta el 31 de marzo de 2021, y lxs ganadorxs se anunciarán el 10 de marzo y 12 de abril de 2021.
¿Dónde participar? En www.participaconjohnniewalker.com
Sitio web de The RemixInstagram de The RemixFanpage de The Remix
(Fotos por Maximiliano Lagos @maxlagos_ y Carolina Salamanca @_carosalamanca)
Published on March 02, 2021 01:00
March 1, 2021
Metamorfa: la tienda circular de revalorización textil

Los criterios de selección del catálogo de Metamorfa
Javiera comenta que existen tres criterios para seleccionar las marcas que participan en Metamorfa. Primero la materialidad, es decir, los productos deben tener un mínimo de un 60% de materialidad reutilizada/reciclada. A medida que este porcentaje crece, aumenta el valor agregado. Segundo la calidad y terminaciones; y tercero, la propuesta creativa.
En esta línea el hilo conductor de la tienda está ligado a lo que significa etimológicamente la palabra Metamorfa: cambiar de forma. "Trabajamos el concepto en su amplitud, apelamos a que la ropa no tiene género, y valoramos las transformaciones estéticas, las propuestas que cuestionan lo socialmente correcto, en ese sentido ¿cualquiera puede usar falda? claro que sí!, ¿un crop? también. La ropa es de quien la usa, y cada quien se conecta con su vestir como una segunda piel que cambia, que tiene distintas formas de interpretarse y que ha de ser una forma de expresarnos. A través de como nos vestimos creamos identidad, y ésta cambia y evoluciona con nosotres", afirma.
Asimismo ofrecen un servicio integral que supone no sólo la venta de productos de suprareciclaje y reciclados, sino también reparaciones, talleres y un punto limpio textil.


La importancia de crear espacios como Metamorfa
Javiera cree que es preciso contar con una propuesta alternativa, creativa y sostenible para vestir. "Decidir cómo nos vemos día a día, qué buscamos proyectar es un acto político también, entendiendo en ello que nuestro consumo tiene un impacto, y tenemos la posibilidad que sea menor o diferente.
Por otra parte, la diversidad que se genera en el espacio en cuanto a estilos y colores es enorme, ya que esta aumenta según crece la red de proyectos de suprareciclaje. Además de que estamos en un momento global en donde hay que hacer una transición de las formas de consumo por otras sostenibles en el tiempo", señala.
"Visibilizando el impacto de la industria de la moda en el día a día, en aspectos ambientales y sociales, y cómo somos parte de ello de forma directa al ser les consumidores quienes accedemos a ese comercio.
Mostrando posibilidades de vestir distintas, con menor impacto, fáciles y asequibles.
Tenemos alianzas con otros proyectos dedicados al área textil, que visibilizan y educan respecto a moda, entre estas Epifanía y Desierto vestido de Tarapacá, y en conjunto trabajamos por compartir conocimiento. Demostrando que también es tendencia y una acción por el clima vestirse con upcycler".

El futuro de Metamorfa
Javiera imagina a Metamorfa en el futuro como una tienda amplia con sucursales en distintas regiones, en donde les diseñadores upcycler tengan un espacio para exhibir sus creaciones. "Ampliando y diversificando el mercado, generando una alternativa de consumo respetuosa con el entorno y con las personas", concluye.
¿Dónde? En Cochrane 117, Valparaiso o en su sitio web / tienda online
Sitio web / tienda online MetamorfaInstagram de MetamorfaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Metamorfa)
Published on March 01, 2021 01:00
Sofía Calvo Foxley's Blog
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
