Sofía Calvo Foxley's Blog, page 33

February 2, 2021

Carla Andrea presenta xX7: una colección no género y sostenible



La intensidad del presente se materializan en la colección xX7 no género de la diseñadora argentina Carla Andrea Escalera, quien a través de su marca de indumentaria, Carla Andrea desarrolló tipologías que representan a una nueva generación, que se reconcilia con su pasado ancestral por medio de la revalorización de las tradiciones, mediante una visión moderna y respetuosa. Todo ello tomando como guía los valores de sostenibilidad y comercio justo, que son los pilares fundamentales de su etiqueta. Hoy revisaremos junto a ella su nueva propuesta y analizaremos lo que ha sido y será crear en medio de la pandemia.

xX7 de Carla Andrea
En un año donde el mundo comenzó a cuestionarse su modelo de producción y consumo, Carla Andrea decidió ponerle pausa al desarrollo conceptual para, desde la simpleza, volver a comunicar sus prácticas y valores a un nuevo público que acompaña el devenir de este tiempo incierto.

Para lograr lo anterior, en su colección xX7 la etiqueta decantó por recursos de amarre, frunce y cierres para su sencilla manipulación, primando la adaptabilidad y comodidad de los cuerpos. Asimismo utilizó diferentes tramas de algodón reciclado pigmentando con tintes naturales.



Carla Andrea y los desafíos de crear en pandemia
Para Carla Andrea la pandemia no sólo fue un desafío en términos económicos, sino también creativos.  "Hubo un tiempo en el que la incertidumbre bloqueaba cualquier estímulo y la introspección fue la mejor herramienta para volver a conectar con mi propósito", relata.

Luego de decretar ese "nuevo estado" -señala- las cosas fueron fluyendo. De hecho, el contexto no cambió su modalidad de venta porque siempre ha sido a pedido, pero tuvo que adaptar las estrategias comunicacionales para poder realizar la venta directa a público potenciando su tienda online como único canal de comercialización.

"Educar al público en general y a mis clientxs en consumo responsable es un desafío que asumí al momento de iniciar este proyecto. 2020 fue un año en el que me permití mostrar mis manos haciendo, mi cuerpo vistiendo, y con el rostro hablarle a la cámara para terminar de reconocerme vulnerable. Habitar aquella susceptibilidad me permitió encontrar una herramienta de fuga para materializar, tal vez, las piezas más románticas de mi corta carrera", confiesa.







¿Un nuevo paradigma de la moda?
Carla Andrea, como muchxs otrxs diseñadorxs, se ha preguntado si el confinamiento y las consecuencias derivadas de la pandemia cambiarán el "hacer y consumir" moda llegando a la conclusión que hemos saturado el sistema de producción y consumo en diversos aspectos de nuestra cotidianidad y lo estamos pagando.

"Nuestra misión ahora es seguir hilando fino y proponer soluciones que incorporen hábitos más sostenibles, generando herramientas que nos permitan decidir en el corto plazo, porque el tiempo apremia. No creo que desaparezca el fast fashion, pero se prendió una luz de alerta y ese es el primer paso. El cambio es inminente", afirma.





Los planes de Carla Andrea para el 2021
"La incertidumbre es moneda corriente para todes, y claro está que nuestro modelo de negocios se sitúa muy lejos del convencional. Las cosas cambiaron y, sin dudas, ese fue el impulso para el año que pasó. 2020 fue nuestro primer año sin concursos, sin pasarelas o plataformas de difusión, pero retroceder para volver a comunicar nuestros valores fue una decisión acertada. Es por todo eso que aún nos resulta complejo hablar de proyecciones para este nuevo año. Sin embargo, habiendo pulido la parte comercial, tenemos ganas de volver al ruedo de la mano del contenido audiovisual mediante el diseño 3d principalmente. Es una materia pendiente para nosotres, que tuvo su apogeo el año pasado y nos encantaría explorar", concluye.


¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Tienda online de Carla Andrea
Fanpage en FacebookInstagram de Carla Andrea


(Fotos gentileza de Carla Andrea)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 02, 2021 01:00

February 1, 2021

Piña Zero Waste: bolsos y accesorios para darle una nueva vida a las bolsas plásticas

El amor por la naturaleza, su apoyo incondicional a sus papás feriantes, un cáncer del que salió invicta a los 24 años, un cambio de carrera y el "bichito" de hacer algo por el planeta llevó a la diseñadora Carolina Piña a crear la marca de bolsos y accesorios desde el suprareciclaje de bolsas plásticas, Piña Zero Waste (PZW) . Si bien, en un principio su proyecto fue pura experimentación, en la que los mismos clientes de la feria le traían las bolsas rotas, limpias y secas para que pudiera desarrollar con ellas "textiles", en 2019 decidió transformar su idea en una etiqueta, donde la economía circular y el comercio justo son la base. Hoy nos contará más detalles de este recorrido de altos y bajos con mucha perseverancia y optimismo por delante.

La propuesta de Piña Zero Waste
Para Carolina la propuesta de Piña Zero Waste busca visibilizar la gran fortaleza y, a la vez, la debilidad de los plásticos de un solo uso: el consumo y estilo de vida que hoy tenemos.

"Para mí las bolsas, embalajes y manteles plásticos son un material muy versátil que se puede usar en muchas cosas y una de su gran fortaleza/debilidad es que es un material muy duradero y resistente, pero que va a durar cientos de años en nuestro planeta. Una bolsa la vamos a usar sólo 10 minutos en promedio, pero pasará de 150 a 500 años en el nuestro entorno", afirma.

Lo anterior, la llevó a pensar en cómo utilizarlos para crear un producto que durara mucho tiempo y tuviera un valor emocional para quien lo posea. "No sólo queremos hacer carteras y bolsos sino que explorar las distintas aplicaciones que tendría este nuevo material resistente, impermeable, y vegano como alternativa al cuero animal, ya que es similar en resistencia y distintos espesores. Es un proyecto que no busca sólo la ganancia de uno, sino que dar un beneficio para todos los actores claves del proceso y así también  apoyar la economía local de las costureras independientes", añade.





El zero waste o basura cero en el proceso creativo de Piña Zero Waste
Carolina confiesa que el zero waste o basura cero está presente en su vida hace muchísimo tiempo, desde su infancia en medio de las ferias libres, donde era testigo del desperdicio de alimentos, que luego se transformaban en comida para otros y que le llevaron a comprender la importancia de no botar y recuperar. 

Esta filosofía de vida la aplicó en cada uno de los procesos de su marca. "Por ejemplo con los retazos, cuando cortamos los moldes de las piezas de las carteras los vamos clasificado por tamaños y colores, y los vamos usando para productos más pequeños como los monederos, tarjeteros y las billeteras. Estos son productos que salen de los descartes de las piezas de los moldes de las carteras que son más grandes. Así también incursionamos en hacer joyas. Los aros de PZW también son subproductos que aparecen del reciclaje del reciclaje, ya que todos los retazos pequeñitos son fundidos nuevamente para ser transformados en hermosos aritos sustentables, livianos y muy coloridos", relata.




Reflexiones sobre el trabajo de Piña Zero Waste con el plástico 
El plástico es un material que todxs esperamos erradicar del planeta, pero cuyo camino para lograrlo Carolina lo ve muy largo. "Para mí el problema viene de la industria y las leyes. Si la industria no cambia la forma en que está haciendo las cosas o no buscan nuevas formas de hacer las cosas, vamos a seguir más o menos igual. Si bien existe la Ley REP,  las empresas tienen hasta el 2035 para que cambien sus procesos o busquen alternativas. Por mientras hay que seguir innovando y buscando otras posibilidades. Hoy más que nunca los emprendimientos tienen la oportunidad de hacer las cosas bien, trabajando juntos por un mundo más limpio", insiste.

Frente a lo anterior, Carolina intenta a través de Piña Zero Waste de minimizar sus huellas, mediante la organización de la recolección de material, que llega de colaboradores y donaciones, y el traslado en lo posible en transporte de bajas emisiones. De hecho, tomó lo decisión de reciclar los plásticos que están más cerca de su taller en Peñalolén para lograr ese objetivo.

"Para la limpieza utilizamos el agua del enjuage de la lavadora para lavar nuestras bolsas y plásticos a mano, los colgamos igual que ropa al sol. Tiene harto trabajo manual. Es una mezcla entre un proceso artesanal integrando tecnología", explica.

En ese sentido, si bien no ha pensado en la creación de otros textiles, si quiere probar la cestería o el tejido con las mismas telas, a partir de sus retazos. "Hasta ahora he realizado dos pruebas de entramados con las franjas de retazos que quedan y se logra algo muy bonito", comenta





Piña Zero Waste en pandemia
"Al comienzo de la pandemia no sabía que hacer con PZW y estuve inactiva, lo que dio pie a reinventarme y me dedique a la confección de mascarillas con el foco sustentable, porque la idea sigue siendo la misma: ayudar al planeta. Confeccionamos mascarillas de telas reutilizadas, retazos, con algodón interior para el cuidado de la piel.

Dentro del tercer mes, se reactivaron los pedidos de carteras personalizados y ahí potenciamos nuestras telas sustentables y sus características que son impermeables, resistentes y fáciles de limpiar sobre todo en tiempos de Covid, ya que el aseo de las cosas que usamos son vitales para seguir sanitos", señala. 

¿El futuro de Piña Zero Waste?
"Espero que PZW sea un referente nacional -y quien dice internacional- en temas de sustentabilidad en donde el eco diseño, la economía circular y el comercio justo sean pilares fundamentales en el desarrollo de nuestra misión de cuidar el medio ambiente generando conciencia sobre el consumo sustentable.

Como plan para mí es fundamental darnos a conocer a más personas para crecer y así, a futuro, poder dar empleo a más personas que compartan mi visión y quieran ser parte de PZW y así poder ampliar los diseños y productos para distintas categorías. Además, ya estamos trabajando para la implementación de talleres al estilo #piñazerowaste para enseñar todo lo que he aprendido experimentando este material.

Esperamos, en un futuro cercano, poder tener un espacio más grande  para poder salir de mi mini taller, que es mi dormitorio.

Para terminar este año soñamos con realizar el lanzamiento del sitio web con la tienda online, para facilitar la compra de cada una de nuestras hermosas cosas que hacemos con amor y dedicación para todxs".



¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca

Instagram de Piña Zero Waste
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Piña Zero Waste)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2021 01:00

January 29, 2021

Insecta: mochilas y accesorios veganos desde Perú

El mercado de la moda vegana ha ido creciendo con el paso de los años. Sin embargo, en Latinoamérica, las alternativas son contadas con los dedos, sobre todo en el ámbito de los complementos. Por lo mismo, resulta una positiva sorpresa encontrar a Insecta, marcas de mochilas y accesorios veganos peruana  creada por Sandra Valle. "Los insectos son nuestros símbolos, nos inspiran y recuerdan la importancia de cada ser vivo desde el más pequeño, además son importantes para la vida en el planeta, pues limpian y fertilizan la tierra", afirma. Hoy conoceremos más detalles de esta apuesta creativa de comercio justo y libre de maltrato animal

La propuesta de Insecta
Sandra explica que Insecta es una marca de mochilas y accesorios veganos que contribuyen al cuidado de los animales y la biodiversidad con productos inspirados en insectos amazónicos. De hecho, Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies del mundo, algunas aún por descubrir.

"Nuestra marca está aprobada por PETA, la Organización por los Derechos de los Animales más grande del mundo, y es parte de la Asociación de Moda Sostenible del Perú. Trabajamos en alianza con proyectos de divulgación e investigación de Insectos como Endémica para generar conciencia sobre temas medio ambientales", complementa.

 

En esta línea, Insecta se ha impuesto la tarea de utilizar materiales libres de maltrato animal que velen por la vida de los animales y el medio ambiente. "Actualmente la industria del cuero animal provoca la muerte de 1000 millones de animales al año quienes viven y mueren en condiciones terribles, además de los daños medioambientales que genera para la salud de las personas y el medio ambiente", insiste.

Para lograr ese propósito utilizan Piñatex, shiringa y cuero vegetal de cactus. El primero es textil natural hecho de las fibras de las hojas de piña; y el segundo es un textil hecho de látex natural, materia prima renovable que se extrae de los árboles sin necesidad de que estos sean talados ni dañados, y su uso incrementa los ingresos de comunidades nativas de la Amazonía.

Asimismo, trabajan con una familia de artesanos peruanos de la provincia del Callao, junto a quienes confeccionan sus productos y generan oportunidades de trabajo para otras familias de la localidad.





La moda sostenible en Perú
Sandra señala que hace cinco años comenzó a escuchar el término moda sostenible en el Perú, gracias al surgimiento de muchas etiquetas, en su mayoría emprendimientos pequeños. "En Insecta tratamos de concientizar al consumidor acerca de la importancia de consumir consciente, y es genial ver que cada vez más personas valoran y aplauden las buenas prácticas de la moda sostenible, y cómo impacta su consumo en el medio ambiente", señala.

Lo anterior la ha llevado a pensar que la pandemia está cambiando el paradigma de la moda, sobre todo de los consumidores que se han vuelto más reflexivos, así también han surgido emprendimientos que muestran una tendencia positiva respecto al consumo sostenible en el país.





 Proyectando el futuro de Insecta

Sandra concluye que espera que Insecta, en el futuro, continúe contribuyendo al cuidado de los animales y el medio ambiente, a través de sus productos veganos, dándole al cliente protagonismo y poder para mejorar el planeta mediante el consumo responsable.

¿Dónde comprarla? En su tienda online o en sus tiendas asociadas.

Sitio web / tienda online de InsectaInstagram de InsectaFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Insecta)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 29, 2021 01:00

January 28, 2021

FILA: ropa deportiva y streetwear por la diversificación de los referentes en la moda

 A pesar de los cambios que ha experimentado la industria de la moda en el último tiempo, hay una "materia" que aflora como un pendiente: la diversificación de los referentes. Ello, porque si bien cada vez observamos más etiquetas que muestran diferentes cuerpos y expresiones de género en su comunicación de marca, todavía esta tendencia no se vuelve normalidad. Por lo mismo, es importante destacar a quienes están dando ese paso, ya que pueden servir de inspiración para otrxs. ¿Un ejemplo? La marca italiana de ropa deportiva y streetwear, FILA , quien a través de su campaña #ChangeTheGame de la mano de su Squad local, la rapera “Catana”,  el modelo trans Gabriel “Planettas” y la influenciadora Carla Fromentinbuscan incentivar a vivir sin prejuicios. Te invito a revisarla y ser parte de ella.

Cambiemos el juego con FILA
"Change the game" o "Cambia el juego" fue el lema con que FILA se hizo conocida en la década de los 80s en el siglo pasado. Sin embargo, hoy su llamado no sólo apunta a cambiar la manera en que se vive el deporte, sino también a la forma en que nos relacionamos y miramos a los demás

Sin duda, un mensaje que llega en el momento preciso en que nos cuestionamos los paradigmas hegemónicos y la forma en que la moda nos ha presentado "lo bello" y "lo permitido". 

Para removernos y ayudarnos a tomar conciencia de lo anterior, FILA nos presenta historias y personas reales e inspiradoras, que lograron cambiar el juego y buscarán inspirar, además de motivar a que otros también lo hagan. Así, la compañía reafirma su compromiso de inspirar autenticidad, reconociendo y valorando a las personas que pudieron romper los estándares sociales para expandir sus propios límites. 



Para lograr ese objetivo la etiqueta seleccionó a tres jóvenes que representan los valores de su lema #ChangeTheGame. Todos ellos reúnen en sus historias y experiencias las ganas y el coraje de cambiar las reglas del juego. “Catana”, Gabriel “Planettas” Sepúlveda y Carla Fromentin.

Para quienes no los conocen  “Catana”  es una rapera, que desde sus primeras rimas se caracterizó por crear temas con contenido social y de apoyo al movimiento feminista. Por su parte,  Gabriel Sepúlveda, “Planettas” , es un joven activista por la visibilidad trans. De hecho es el primer modelo transgénero masculino en Chile.


Mientras Carla Fromentin es actriz de profesión que junto a su silla de ruedas ha logrado cumplir su sueño de ser bailarina, llegando a la academia de los Power Peralta y al programa Rojo, transformándose en una "role model" para muchas personas.

Pero FILA busca que tú también te sumes a su Squad, por lo que comenzó la búsqueda del cuarto nuevxs integrantsx a través de un concurso en sus redes sociales. En este proceso la marca busca encontrar en Chile a esa persona que represente el cambio en las reglas del juego. ¿Eres tú?

¿Cómo puedo ser parte del Squad FILA? Contándole tu inspiradora historia en su cuenta en Instagram
¿Hasta cuándo es el plazo? 15 de febrero 2021.

¿Dónde puedo comprar los productos FILA? En en las tiendas Coliseum, ubicadas en los Mall Plaza Norte, Mall Plaza Alameda y Mall Plaza Oeste, además puedes ver todo lo nuevo a través de su sitio web  y Coliseum, tienda oficial de la marca en Chile

(Fotos gentileza de FILA)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2021 01:00

January 27, 2021

Moda en Verde: repensar la moda y los tejidos desde Chile hacia Reino Unido

Como una manera de repensar la moda que creamos y consumimos en Latinoamérica, la ingeniera civil industrial, María Teresa Flores, MBA de la Fashion Management en London College of Fashion decidió dar a luz "Moda en verde". Una marca que nace en La Serena y que a través del tejido de hilados de ropa reciclada (Ecocitex), ofrece un producto hecho a pedido, basado en la moda lenta, responsable y el comercio justo, que busca posicionarse en Reino Unido mediante un crowdfundig o financiamiento colectivo, donde cada unx de nosotrxs podemos ser parte. ¿Te gustaría apoyar a esta iniciativa local con mirada global? Entonces te recomiendo que revises lo que Marité tiene que decirnos sobre ella.

Revisando los cimientos de Moda en Verde
Para contextualizar a la plataforma Moda en Verde es necesario entender un poco más de su creadora: María Teresa (Marité) Flores, quien no sólo realizó un diplomado y MBA en la Fashion Management en London College of Fashion, donde pudo cursar y participar de una serie de actividades  relacionadas con la moda sostenible y responsable, sino también es una de las ganadoras del Kering Award for Sustainable Fashion 2018.

"La idea de la competencia con Kering y la marca Pomellato se basó en empoderar a artesanas que trabajan con lapislázuli en Tulahuén. Esta experiencia además de entregarme confianza en cuanto a lo que soy capaz profesionalmente, reafirmó lo importante que es para mí apoyar a las personas que hacen las prendas y accesorios de moda. Fue una oportunidad increíble poder contar la historia del trabajo con lapislázuli hecho en Chile a personas de organizaciones tan importantes en la industria como Kering, Pomellato, London College of Fashion y Centre for Sustainable Fashion", relata.

Lo anterior, la motivó a que Moda en Verde fuera un lugar donde todas las tejedoras fueran bienvenidas. Por eso además de ofrecer productos, también publicó en su sitio web un directorio de tejedoras en Chile, ordenado por ciudad, con el fin de empoderar a las emprendedoras locales y promover su trabajo.



La propuesta de Moda en Verde
Moda en verde son productos, pero también servicios. En el primer ámbito, que nació en medio de la pandemia cuando volvía Chile luego de 12 años viviendo en Europa presenta una propuesta que promueve mejores prácticas en la industria de la moda, como la economía circular y la transparencia. "En Chile, hacemos prendas y accesorios tejidos a mano usando materiales reciclados", explica.



Mientras que en lo segundo, ofrecen a marcas, emprendedores, proveedores y participantes de la cadena de valor de la industria servicios de consultoría. Estos incluyen búsqueda de nuevos proveedores, redefinición de comunicaciones, estrategias de expansión de mercado, entre otros.

Su crowdfunding o financiamiento colectivo en el que están participando busca llevar el área de productos a Reino Unido.



El camino para llevar a Moda en verde a Reino Unido
Marité me cuenta que en octubre 2020 viajó a Londres a mostrar sus productos a amigos y familia. En esa ciudad se reunió con Rachel Sheila Kan, quien tiene más de 20 años de experiencia en moda y es una apasionada de la sostenibilidad. "Nos juntamos para contarle el proyecto y se interesó por esta idea. Decidimos colaborar para llevar la marca al Reino Unido juntas. Ella se dedica a hacer consultoría y clases de moda sostenible, y también a colaborar con emprendedores. El objetivo es ofrecer estos productos en el Reino Unido en conjunto y que Moda en Verde crezca en un mercado tan importante como el británico, donde las prácticas sostenibles y los productos hechos a mano son bien valorados", comenta.

En esa línea cree que si bien en Chile su marca ha crecido de manera orgánico desde una lógica de "no inventario", sino solo muestras y a pedido (pre order), encontrar personas dispuestas a pagar un precio justo por este tipo de productos ha sido difícil. "Porque al final del día son caros para nuestro país. Sin embargo, tengo planes de invertir en tener productos Moda en Verde de talla única en una tienda física multimarca que ofrezca productos hechos responsablemente y que generen un impacto ambiental positivo", añade.


Lo anterior y su historia de vida en Reino Unido, la llevó a transformar ese destino en una alternativa. "Allá los productos hechos a mano, la economía circular y las prácticas responsables se valoran más que aquí. Últimamente, he leído reportes de Mintel donde personas de la Generación Z mencionan que pagarían más por productos hechos con materiales reciclados y bajo condiciones de trabajo dignas. Así también lo demuestra la última versión de la encuesta Fashion Revolution, donde participaron personas de todas las edades", insiste.

Nuevas formas de consumir la moda por la pandemia desde la mirada de Moda en Verde
Marité espera que la pandemia efectivamente cambie nuestra manera tradicional de consumir moda. "A veces siento que vivo en una burbuja de personas que están interesadas en consumir de manera más responsable y pienso que vamos mejorando. Pero después veo lo llenos que están los malls, a pesar de la pandemia, y mi percepción cambia.

Moda en Verde comenzó como un proyecto educativo. La educación es clave para que hayan cambios. Creo que al ofrecer este tipo de productos y al comunicar transparentemente los valores y las prácticas de la marca, estamos aportando con un granito de arena a este cambio. Y además, apoyamos innovaciones tan increíbles como Ecocitex o Cauxo, al usar los materiales reciclados que ellos producen", enfatiza.



¿Cómo te imaginas el futuro de Moda en Verde?

"Me imagino a Moda en Verde llegando a más personas en Chile y ojalá en países europeos, siendo parte de esta waste to wear revolution de la que forman parte marcas tan increíbles a las que respeto profundamente, como Elvis & Kresse, From Belo o Bottletop. Creo firmemente que el uso de residuos para crear nuevos productos y la moda circular son prácticas que están a la altura de lo que el planeta necesita".

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram y su sitio web.

→¿Dónde sumarse a su crowdfunding? En el sitio de crowdfunder . Puedes donar desde 5 libras o $5.000 app.
¿Cuál es el plazo para participar? Tienes hasta el 9 de febrero 2021 para apoyar este bella iniciativa, que si no llega a la meta, no se quedará con ninguna de los fondos recaudados. Por eso es tan importante que la ayudemos.

¿Qué puedo ganar con ello? En Chile, todxs los que donen entrarán al sorteo de un top tejido hecho a medida y de un par de Keep Calm Shoes con suela de caucho recuperado de cámaras de bicicleta (son zapatos para estar en casa). Los ovillos en Chile son 2x1 (2 ovillos Rústica por una donación de $5 mil y dos ovillos Vanguardia por una donación de $6 mil).

Sitio web de Moda en Verde
Instagram de Moda en Verde
Fanpage en Facebook

(Fotos y videos gentileza de Moda en Verde)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2021 01:00

January 26, 2021

Macarena Algorta: "Latinoamérica tiene un gran potencial aún por explotar en torno a la moda sostenible"

El interés por la sustentabilidad ha crecido en toda Latinoamérica, lo que se confirma al conocer la historia de la diseñadora de moda y creadora de Islowly, primer y único blog en Uruguay, enfocado en promover un estilo de vida sustentable, Macarena Algorta . En su trayectoria ha tenido la oportunidad de trabajar con etiquetas tales como Ana Livni y Don Báez, así también de asesorar a varias marcas de moda de autor de su país. El deseo de ampliar sus conocimientos, la tienen hace dos años viviendo en Londres, ciudad donde analiza la escena de la moda sostenible uruguaya y nos cuenta sobre sus trabajos de consultoría. 

Asesorías en moda sustentable desde Londres para Latinoamérica
En Londres Macarena ha trabajado con los creadores de Piñatex, Ananas Anam, y la etiqueta enfocada en el slow fashion, Cucumber Clothing. Pero lo interesante de esta experiencia es que, a pesar de la distancia ha sido contactada también por diversas marcas uruguayas interesadas en incorporar la sostenibilidad en su modelo de negocio. Ello la motivó a generar consultorías personalizadas en el tema. "Pronto lanzaré un booklet que creé gracias a la cantidad de nuevas herramientas y conocimientos que incorporé en estos últimos dos ańos en Londres ayudará, sin duda, a que muchas marcas puedan tener modelos de negocios sustentables y lograr el éxito sin morir en el intento. También estoy trabajando en la posibilidad de comenzar webinars y workshops vía Zoom", relata.



La escena de la moda sostenible en Uruguay según Macarena Algorta
Macarena comenta que la moda sustentable en Uruguay está presente en el mercado hace más de 15 años, gracias a pioneras como Ana Livni, que comenzó a hablar del slow fashion o moda lenta. A eso se suma etiquetas como Manos del Uruguay y Don Báez que tienen más de 50 años de existencia y que, desde sus inicios, promovieron el concepto de moda ética, eco-friendly y transparente, en momentos que que no se hablaba de esos temas.

"Hoy Uruguay tiene más de 40 marcas nacionales que promueven el consumo ético y responsable. Además de haber organizaciones enfocadas en promover y ayudar la difusión de la misma, por lo que es un país en constante crecimiento aunque todavía queda mucho por recorrer. Sus principales fortalezas son las materias primas y la posibilidad de trabajar mano a mano con artesanos y promover un comercio justo. Dentro de los desafíos diría que los principales son el mercado, ya que es un país chiquito y la imposibilidad de acceder de forma local a nuevos avances tecnológicos o nuevos materiales sustentables convierte a las importaciones en un gran dolor de cabeza para los diseñadores".



¿Qué crees que necesita Latinoamérica para convertirse en un polo de la moda sostenible?
" Creo que Latinoamérica tiene un gran potencial aún por explotar y mostrarle al mundo la variedad de riquezas que posee. Actualmente formo parte del equipo de MODA DOC, un documental que se lanzará el 2022, que viene enfocado en mostrar la moda sustentable en Latinoamérica, siendo el primero en su especie en abordar el tema. Principalmente creo que Lationamérica necesita unir fuerzas y generar colaboraciones para potenciar distintas marcas mutuamente". 



Nuevos paradigmas para la moda post pandemia y su futuro en Londres
Macarena está convencida que la pandemia ha posibilitado una reflexión y disminución de los ritmos de producción de la industria de la moda, así también ha ayudado a que el consumidor sea mucho más consciente y esté un 50% más abierto a elegir una marca de moda sustentable. De hecho, está segura que todas las etiquetas que no demuestren ser éticas y transparentes estarán en grandes problemas.
 

A esta reflexión agrega que en el futuro cercano espera seguir en Londres desarrollándose profesionalmente. "Creo que tiene un enorme potencial a la hora de hablar de moda sustentable y es un nodo de muchos países líderes en la temática, por lo que me veo continuando mi aprendizaje y adquiriendo nuevas herramientas para crecer cada día y así lograr ayudar cada vez a más marcas y emprendimientos que comparten mis valores", concluye. 

Sitio web de IslowlyInstagram de IslowlyFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Islowly)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 26, 2021 01:00

January 25, 2021

Cresta: zapatos clásicos de aires punk

Desde siempre Marcela Cresta estuvo ligada al rubro del calzado. De hecho, tuvo por años reparadoras de zapatos y trabajó con una marca nacional del sector. Sin embargo, la pandemia la motivó a dar el salto que siempre había deseado: crear su propia etiqueta de calzado, Cresta . "Siento que es necesario durante la vida sentir conexión con lo que uno hace. Un objeto se terminó por convertir en mi motor, me lo apropié, lo disfruto y me encanta que al otro le encante", confiesa. Hoy nos contará más detalles de esta aventura creativa. 

La propuesta de Cresta
Marcela explica que su marca Cresta no se rige por las tendencias de temporada. "Creo algo propio de lo que voy viviendo, sintiendo, lo que va pasando a mi alrededor y el feedback con el cliente. Dentro de lo clásico es muy punk, no tiene género ni temporada, es una marca 'unisex' por eso el rango de talles es muy amplio. Hacemos de la talla 35 a la 44, no quiero que nadie quede afuera", insiste. 

En esa línea, su proceso creativo toma como inspiración todo lo que la rodea, así también la manera en que quiere moverse dentro de su entorno. "Lo primordial es la forma, una vez que le di forma sigo con la búsqueda de color y materiales. Voy adaptando este objeto a lo que voy encontrando y modificando lo que tengo en mi cabeza", complementa.

Por su parte, su paleta de color está determinada por su cotidianidad desde una ida al supermercado hasta la película que vio antes de dormir.  "En estos momentos no puedo salir del naranja, es un color que sigue estando presente en mi cotidiano, por ende, los próximos meses verán zapatos naranjas", adelanta.





Dado el contexto de incertidumbre que ha vivido el sector desde antes de la pandemia, ¿qué crees que se necesita para consolidar la escena del calzado de autor nacional?
"Creo que hay muchos factores que influyen. Claramente fabricar en Chile siempre ha sido más caro que importar de otro país, hay más costos de por medio. No tenemos industria es muy pequeña, por ende, no tenemos mucha oferta y eso hace que el costo del zapato sea más caro. La gran mayoría de los materiales con los que se trabaja son traídos de afuera, el porcentaje nacional es muy bajo.

A la vez luchamos diariamente con las marcas extranjeras y el retail que es algo que está muy arraigado en nuestro país. Siento que poco a poco, en estos últimos años, la gente le ha dado valor a lo hecho en Chile, y el oficio está tomando la escena local. A lo mejor no macro, pero si micro, y eso está haciendo la diferencia día a día.

Espero que el oficio no muera, que la gente en su búsqueda por diferenciarse del otro, se sienta identificada con las marcas locales que tienen voz y quieren comunicar algo. Eso le da la diferencia, más allá si el costo es más elevado que el retail.

La escena local cada vez está teniendo más voz, más identidad y la gente está siendo receptiva ante eso".





Los principales desafíos de Cresta en pandemia 

Si bien iniciar su marca en pandemia tuvo diversos desafíos debido al atraso de los materiales, nada de lo que ocurrió lo califica como negativo. "Cresta tiene showroom y venta online. Esto último se disparó y el 80% de las ventas y gestiones se hacen por esa vía, y el showroom le da esa privacidad que todos queremos y necesitamos a nivel pandemia", comenta.

Para Marcela haber podido concretar su proyecto en medio de una adversidad le dio una herramienta extra. "Si el día de mañana sigue sucediendo esto y se complica o aparece algo nuevo, ya sabes que hacer y cómo actuar. La pandemia ha ayudado a prepararse mejor y adelantarse un poco a los hechos", afirma.



¿El futuro de Cresta?
Marcela no duda al señalar que quiere conquistar cada pie de este país. "Más que pensar en el futuro disfruto el presente, en cada proceso, en la recepción del cliente, en el feedback con mi equipo, en las sorpresas que me llevo día a día, en las colaboraciones con amigos y marcas amigas. Lo que sí espero, en un futuro no muy lejano, es lograr importar cuero vegano y tener una línea 100% cruelty free. Es un paso que tengo que hacer y espero que se lleve a cabo pronto", sentencia.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram, en su showroom o al correo crestamarcela@gmail.com 

Instagram de Cresta
(Fotos gentileza de Cresta)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 25, 2021 01:00

January 24, 2021

Yo lo probé: Adolfo Domínguez Crema Agua Fresca de Azahar

Durante todo este periodo de encierro, salidas y regreso a encerrarnos he estado buscando diversos estímulos sensoriales, que me ayuden a cambiar el ánimo y la energía, que no siempre está alta. En esa búsqueda, no sólo he llegado a algunos productos, sino también otros me los han regalado, tal como el que les comentaré hoy:  Adolfo Domínguez Crema Agua Fresca de Azahar . Una crema corporal, que se ha convertido en un placer cotidiano. En las próximas líneas te explico por qué. 

Adolfo Domínguez Crema Agua Fresca de Azahar 
Tuve la suerte de que la misma marca Adolfo Domínguez me regalara su crema de Agua Fresca de Azahar. De partida, no tenía idea que además de los perfumes tuviera, entre sus productos, una crema corporal, por lo tanto la sorpresa fue mayúscula cuando comencé a probarla.

Lo primero que me llamó la atención fue la suave textura de la crema y su aroma de Azahar, que se impregnaba en mi cuerpo y lo dejaba con un olor, que se iba disipando a medida que avanzaba las horas, pero que al acercar  -por ejemplo- mi brazo a mi nariz me provocaba puro deleite.

No sé ustedes, pero son esos olores "sexies" que dan ganas de sentir en una misma y que, eventualmente, otrxs sientan en unx.



Lo anterior, se logra porque la crema ha sido perfumada con el Agua Fresca de Azahar de la marca, que se caracteriza por ser "muy femenino, enérgico y optimista", lo que se traduce en las sensaciones que les explicaba. Además logra que la piel quede muy hidratada y suave.

A mí me encantó y ustedes ¿lo probarían?

¿Precio? $29.249 app (US$30 app) los 300 gr, sin embargo la vi con 29% de descuento, es decir, a $20.000 app.

¿Dónde? En Biuky (con descuento)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2021 01:00

January 22, 2021

Constanza Ríos y su línea de accesorios textiles nacidos en pandemia

El confinamiento, debido a la pandemia, llevó a la diseñadora Constanza Ríos a no poder seguir confeccionando vestidos, prenda ícono de su marca homónima . "Trabajo con costureras que tienen talleres propios, todos muy lejos de mi taller, a lo que se sumó el cierre de las tiendas para adquirir insumos, lo que me hizo imposible seguir produciendo ropa", explica. Esta incertidumbre y la necesidad de seguir trabajando para vivir, la llevaron a explorar en su espacio creativo y rescatar los retazos de telas que conservaba por años, dando vida a una línea de accesorios textiles que hoy revisamos.

La línea de accesorios textiles de Constanza Ríos
La línea de accesorios textiles de Constanza Ríos supone un trabajo muy lento y minucioso que, según ella, es muy congruente con la situación actual a nivel mundial. "Es una propuesta muy alineada con el concepto de reutilización, cosa que de alguna manera también hago con la ropa, ya que muchos diseños son hechos con la técnica del patchwork, que utiliza trozos de diversas telas en su confección", afirma.

Si bien tiene conciencia que estas piezas siguen una tendencia muy vista en redes sociales, considera que su trabajo tiene como sello diferenciador su construcción: todas las flores son cocidas (no hay pegamentos), utiliza muchos retazos; el terciopelo lo usa para forrar la base de los collares, pinches y colets, y selecciona una paleta de colores muy jugada. 

Respecto a cómo conjugar esta nueva línea de productos con sus clásicos vestidos, señala que está viendo cómo ordenarse para lograr mantener ambas, ya que la primera la desarrolla sola y la segunda la lleva a cabo con el apoyo de costureras.  "Pero veré cómo puedo organizarme para compatibilizar ambas líneas y no tener que dejar la ropa, ya que ahora que no estamos en cuarentena puedo retomarla", insiste.




¿Cómo proyectas tu trabajo con esta línea de productos?
"Me gustaría seguir incorporando nuevos productos. Ahora mismo hago aros, collares, anillos, pinches y colets. Me imagino podría además hacer cintillos, cinturones, pulseras y otros. Siento que de alguna manera me 'picó el bichito' y se me han ocurrido varias ideas de accesorios, no solamente textiles o que tengan que ver con rosas y flores, en materiales siempre alternativos o no característicos de la orfebrería, porque esto es algo distinto que nada o casi nada tiene que ver con la orfebrería que, por otro lado, es un rubro que admiro y respeto muchísimo".









¿Dónde comprarlas? En sus redes sociales, al Whatsapp +56993323938, en Paseo Artes La Reina y en su taller en Ñuñoa. 

Instagram de Constanza RíosFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Constanza Ríos)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 22, 2021 01:00

January 21, 2021

El Descanso la colección de Rodrigo Valenzuela dedicada a dos grandes creativos nacionales

Las fiestas y matrimonios han tenido un largo silencio producto de la pandemia, lo que ha afectado fuertemente a las marcas de moda de autor que desarrollan propuestas en este ámbito. El destacado diseñador nacional, Rodrigo Valenzuela (marca homónima) está en ese grupo. De hecho, su actividad estuvo paralizada hasta julio de 2020, momento en que comenzó un proceso gradual de reactivación que hoy le permite presentar su colección ready to wear o lista para usar, "El Descanso", que la dedicó a sus grandes amigxs y tremendos creativxs, Juan González y Ángela Cárcamo. "A ellos les encantaba viajar con las estrellas como a mí", señala. Hoy nos contará sobre su proceso creativo y los cambios que ha experimentado como etiqueta debido a este "distópico" momento. 

"El Descanso" de Rodrigo Valenzuela
Rodrigo confiesa que su colección "El Descanso" nace como un desahogo. "Proyecté todos esos anhelos, que sientes cuando estás encerrado, ese anhelo de libertad, esta necesidad de dejarse llevar", afirma.



En esa línea, si bien durante los últimos años su fuerte habían sido los vestidos de noche y novias, en esta ocasión quiso mostrar una faceta menos explotada y que está vinculada el vestir cotidiano. Ello lo llevó a optar por siluetas simples, con muy pocos cortes -sello característico de su etiqueta- e información, transformándose en la propuesta más minimalista que ha hecho hasta la fecha y de cuyo resultado se siente muy orgulloso y feliz. 

Pero este "rito de sanación" no sólo suponía un descanso espiritual, sino también uno emocional, donde rinde tributo a dos grandes amigxs y talentos del diseño local: Juan González y Ángela Cárcamo, fallecidos en 2020. "Era el momento de entregarse y dedicarle este trabajo a estos dos grandes, a estas dos grandes personitas que todavía y que siempre van a seguir en mi corazón", expresa.










Los cambios en la relación con sus clientas producto de la pandemia
Rodrigo relata que hasta julio 2020 tuvo su actividad detenida. No obstante, en el momento en que se levantó la cuarentena comenzó una reactivación gradual de sus labores. De hecho, el punto de partida de esa etapa fue la solicitud de una novia de civil, que requería ayuda exprés. "Empezamos con ella y luego comenzaron a llegar más trabajos, entonces hemos estado bien contentos porque pasamos esta crisis que fue bien dura, porque no habían pedidos, ni nadie preguntaba, y los ahorros no alcanzaban para siempre", explica. 

Respecto a los cambios de dinámicas con sus clientas, comenta que al principio tuvo algunas videollamadas como primera cita, pero una vez que se avanzó en las fases reactivó su taller - showroom con todas las medidas sanitarias correspondientes, ya que muchas de ellas preferían lo presencial.

En cuanto a los desafíos para este 2021, apuesta por seguir trabajando con novias teniendo en cuenta los nuevos formatos de los matrimonios dado el contexto. Así también continuar elaborando ropa de uso cotidiano a pedido, ya que tiene un grupo de clientas fieles que lo demandan. 

Pero antes de ello, espera disfrutar de "El Descanso" con el que está muy satisfecho. "Está muy bonito", concluye.












¿Dónde comprarlo? En el Instagram de la marca o al Whatsapp +56993065109

Instagram de Rodrigo Valenzuela
Créditos de producciónFotos: Patricio Roldán / Producción: Matías Hernán 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2021 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.