Sofía Calvo Foxley's Blog, page 29
March 25, 2021
Triaca: vestuario como antídoto para el consumo innecesario

La propuesta de Triaca
Paula y Martin explican que Triarca significa "antídoto" y conceptualmente es el remedio contra la moda rápida. "Nuestra misión es reutilizar el textil, ya producido para inclinar la balanza hacia el slow fashion o moda lenta, fomentar el consumo consciente y el comercio justo. Además de proveer de prendas únicas al mercado que compitan en calidad y precio con el retail directamente. La intención de nuestro diseño está focalizada en ampliar los horizontes del consumo promedio en Chile en cuanto a formas, colores y texturas generando nuevas propuestas para el vestuario diario", afirman.
En esa línea el zero waste o basura cero se convierte en la base de su proceso creativo. "Cada diseño parte con la premisa de ocupar aquello que queda de la prenda anterior o de los recursos que utilizamos, ya sean donaciones de ropa, basura recuperada o nuevos materiales incorporados, eso nos da el pie y la facilidad para producir la próxima prenda o producto, es un proceso infinito que se va retroalimentando", comentan.


La reparación de la ropa en Triaca
Pero Triaca no sólo vende vestuario desde el suprareciclaje, sino también ofrece el servicio de reparación y customización de las prendas como una manera de alargar su ciclo de vida y evitar el consumo innecesario dentro de una industria cuya huella ambiental es enorme.
"En el proceso de reparación de la prenda sucede una alquimia, donde algo nuevo que vas a incorporar a tu vestuario contiene toda la emoción de tu prenda favorita", complementan.


Triaca en pandemia mirando al futuro
Para Paula y Martin la pandemia se convirtió en el escenario óptimo para el nacimiento de su marca. "Nos permitió enfocar nuestro tiempo y esfuerzo en aquello que nos motivaba, sin embargo el punto débil sigue siendo adaptarnos a los nuevos hábitos de consumo de la moda, básicamente vender sin probar y darse a conocer en el boom de los emprendimientos", señalan.
No obstante lo anterior, creen que la clave para destacar son el punto diferenciador de la marca y la capacidad de sostener un proyecto en buena calidad a largo plazo.
En ese sentido, miran el futuro de Triaca muy esperanzados sopesando diversos caminos y posibilidades de escalabilidad del negocio. "Pretendemos un posicionamiento nacional e internacional en corto o mediano plazo, sin embargo una de las cosas que destaca a Triaca es que le permitimos libertad de crecimiento acorde a lo que va sucediendo. Estamos convencidos que el ahora es lo más importante y es donde se encuentra puesta nuestra atención", concluyen.

¿Dónde comprarlo y/o contactarlxs? En su cuenta en Instagram.
Instagram de Triaca
(Fotos gentileza de Triaca)
March 24, 2021
Revisa el capítulo 7 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Qué es el Greenwashing o lavado verde?

Capítulo 7 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Qué es el Greenwashing o lavado verde?
Ante la marea de publicidad relativa a las acciones, que diversas etiquetas de moda están realizando, para hacer más sostenible sus procesos productivos resulta urgente tener un juicio crítico sobre ello y entender que varios de estos relatos son sólo intenciones, pero no acciones que permitan un cambio sustancial. De ahí la urgencia de conocer los alcances del greenwashing o lavado verde y entender que vestirse dejó de ser un acto inocente y hoy se transforma en un acto político. En el capítulo 7 de El Nuevo Vestir podcast te lo dejamos más que claro.
Instagram de El Nuevo Vestir
March 23, 2021
Japónica Rocks: kimonos vintage directo desde Japón

Mi 1º acercamiento a Japónica Rocks
Soy fan de la cultura oriental tradicional y, en especial, de la estética y vestimenta. Es por eso que cuando me apareció Japónica Rocks en las sugerencias de redes sociales no dudé en contactarla. Su showroom está en una casa antigua del barrio Bellavista, donde Marie amablemente muestra con mucho cuidado cada kimono, explicando su materialidad y detalles, lo que resulta realmente alucinante.
Marie, quien reside en Chile desde el 2011, nos cuenta que desde muy pequeña tuvo interés por el kimono, que significa ropa tradicional en japonés: “Cuando yo era niña tomé clases de baile tradicional. Cada vez que asistía a clases, tenía que usar kimonos para practicar el baile, y aún recuerdo el olor del kimono, el olor del maquillaje para el baile...”


Los kimonos de Japónica Rocks
"Hace varios años, una amiga me comentó que quería comprar un kimono original de Japón. Por esto, cada vez que viajaba a Japón para ver mi familia, traía varios kimonos para vender a mis amigos. Ahí empecé poco a poco", relata Marie. Además, cuenta que los kimonos los consigue en una tienda de kimonos vintage, los que los transforma en verdaderos tesoros.
En esa línea explica que el mundo del kimono es muy profundo. "Hay muchas técnicas diferentes en su confección, hay tejido, pintura, bordado, teñido, etc. Es un trabajo de arte", afirma.
De hecho, tradicionalmente los kimonos están hechos de seda, lino y algodón. Pero a partir de la modernización y occidentalización de Japón comenzaron a confeccionarse en otras materialidades como lana, rayón y polyester.
"Yo vendo kimonos unisex para que cada persona pueda elegir lo que le gusta. Pero tradicionalmente existe una diferencia entre los kimonos de mujer y hombre. Los de mujer tienen las mangas separadas del cuerpo (sector de la axila) y son de varios colores y diseños: rojos, negros, blancos, morados, verdes, etc. En cambio, los de hombre tienen la manga cosida completamente al cuerpo y los colores son oscuros: gris, azul oscuro, etc. Normalmente no tienen diseño en el exterior e internamente tienen dibujos como por ej. el Monte Fuji, un águila, o un tigre", detalla Marie.


¿Cómo ha sido la recepción de los kimonos en Chile?
"Ha sido buena, muchas personas están interesadas en los kimonos. Además, como todos los kimonos son diferentes en la tela y diseño, son únicos y especiales. Nuestros kimonos son hechos con diferentes técnicas de maestros y de distintas épocas: los kimonos que vendo son de los 80s y 90s, y algunos más antiguos, 50-60s. Comprar un kimono vintage significa obtener un poco de la historia y la cultura de Japón".



¿Existen proyectos futuros para Japónica Rocks?
"Sí, tengo varias ideas. Me gustaría visitar talleres de kimonos en Japón. Para aprender como se hacen los kimonos tradicionalmente. También me gustaría colaborar con artistas chilenos en la intervención de kimonos. Crear nuevos estilos, por ejemplo, pintar encima, bordarlos, teñirlos, etc. Sería muy linda idea mezclar artistas chilenos y la cultura de Japón", concluye.


¿Dónde comprarlos? A través de su cuenta en Instagram
¿Precios? El precio de un haori - kimono corto ronda entre $55.000 a $78.000 mil pesos. Un kimono largo ronda los $140.000 mil pesos.
Créditos producciónPh y edición: @dantesatmosphere / Mua: @domesays & @vilantinaa / Styling: @pabloctopus / Prendas: @japonica.rocks / Modeles: @sexualizado (noah), @matiaski68 (mati), @deamxvenus (venus), @vilantinaa (vale), @hypodermic__ / Producción: @vilantinaa
Otras fotos gentileza de Japónica Rocks
March 22, 2021
La revista L’Officiel llega a Chile con un mirada glocal de la moda

La importancia de la llegada de LÒfficiel a Chile
Valentina señala que le parece importante que haya medios, ya sea nacionales o extranjeros que se editen en nuestro país, ya que es una forma de democratizar el acceso a la información, de exponer ideas, presentar personajes.
"Los medios son fundamentales en las democracias, y me parece una linda noticia que llegue una revista francesa como LÒfficiel (LO) en un momento en que el panorama local quedó bastante pobre después de la crisis que los cerró a casi todos hace algunos años. LO llega a devolver un poco a Chile la posibilidad de poner en alto el nombre de talentos –nuevos y consagrados– que destaquen en arte, moda, diseño, cultura y una variedad de disciplinas. También como una vitrina para poder mostrar al mundo quiénes somos y lo mejor de lo nuestro. Y por supuesto a dar la posibilidad de publicar a periodistas, escritores y artistas que tienen cosas muy interesantes que contar", afirma.
Respecto a este último aspecto señala que la columna vertical de L’Officiel Chile será la moda. En ese sentido, su cobertura supone ver cómo permean temas culturales, sociales, económicos de forma mucho más profunda, así también detenerse a hablar sobre colores o tendencias. "En cuanto al enfoque nacional, eso es prioridad. En la edición de estreno iremos con 5 historias de moda de las cuales 4 son hechas en Chile por equipos locales. Ahí generamos una mezcla consistente entre diseñadores chilenos, marcas locales y firmas internacionales", comenta.
"Pienso que demostrar que los medios 'no han muerto', como se ha dicho muchas veces, pero también hacerme cargo de que esta nueva forma de coexistir en un entorno digitalizado tiene que ver con entender las nuevas dinámicas digitales y trabajar a la par con ellas, no resistiéndose al cambio. Me parece que hoy un medio como LO, que este 2021 cumple 100 años de historia, debe adaptarse a los nuevos formatos y expectativas de las audiencias. A nivel internacional han hecho un excelente trabajo en ese sentido, y estoy segura de que en Chile haremos lo mismo. Por eso circularemos en formato impreso solo 4 veces al año, online a diario y en redes 24/7. Además ocuparemos las nuevas tecnologías para hacer eventos virtuales, lanzamientos e implementaremos todo tipo de canales para conectar con nuestra audiencia".
Valentina proyecta el futuro de L'Officiel en Chile como una marca que llega a relacionarse con las audiencias, lectores y marcas en 360 grados. "Nos interesa informar y comunicar, pero también desarrollar proyectos bajo el sello LO que nos permitan crear, innovar y nunca dejar de sorprender. Mientras exista expectación ante un nuevo número o lo que sea que hagamos a diario, estamos seguros de que vamos por buen camino", concluye.

Valentina Espinoza, directora editorial de L'Officiel Chile
¿Fecha de estreno? Jueves 25 de marzo 2021
¿Dónde comprarla? En kioskos y tiendas especializadas.
Instagram de L'Officiel Chile
(Fotos gentileza de L'Officiel)
March 19, 2021
Editorial de moda: DIAGRAMA 000001 reflexiones sobre humanidad en transformación

Manifiesto para Diagrama 000001
Eduardo señala que las revoluciones pueden o no ser colectivas. "Bajo esta premisa dichos alcances a nuevos paradigmas y accesos a nuevos conocimientos diluyen finalmente en la creación de imaginarios que nos invitan, a través de la lírica, a contemplar la abstracción del contacto o la adhesión a dicho conocimiento", afirma.
Este último, es personificado por un humanoide no binario que es atraído por el ocultismo y lo extraterrenal. Esto lleva a la formación de un trinomio: conocimiento - ocultismo - alienígena.






Para Eduardo ese abandono no es literal, sino se expresa en "la cáscara humana" siendo finalmente ese ser "vehículo y contexto al mismo tiempo", ya que puntualiza que el humanoide se convierte en materia oscura, se transforma en o es reemplazado.
"Las peculiaridades del objeto creado se maximizan en la hilatura de una sinergia colectivo-creativa y en base a un concepto todas las piezas (recursos humanos) se empapan de dicha atmósfera enriqueciendo el todo", expresa.






Para dar vida a esta editorial toma diversos referentes del cine y el arte, tales como "La planète sauvage" de René Laloux, "Eraserhead" de Lynch, el trabajo de los pintores Fiedrich y Goya y la estructuración del arquitecto y paisajista Gilles Clément en "El tercer paisaje".
March 18, 2021
Súmate al Stitch and Bitch de Fashion Revolution Chile y Bien Común

Stitch and Bitch de Fashion Revolution Chile y Bien Común
Beatriz me explica que el Stitch and Bitch es un evento que Fashion Revolution, ya viene haciendo desde su sede central en Inglaterra. De hecho, su nombre -"Stitch and Bitch"- es el que se ha utilizado, desde la Segunda Guerra Mundial, para referirse a los grupos sociales de tejido. Luego en 1980 el término fue incorporado en el libro "Social History of American Knitting" de Anne Macdonald, lo que consolidó su popularización. La idea fundamental de ellos es tejer, coser y conversar.
En el caso de la actividad de Fashion Revolution Chile y Bien Común, en la cita participaran diversas personas ligadas la escena de la moda nacional, quienes serán guiadas por la diseñadora Francisca Gajardo creadora de la marca de indumentaria desde el suprareciclaje, Y.A.N.G, quien nos enseñará a reparar una prenda postergada, incentivando a su vez un diálogo sobre sostenibilidad y la situación de la moda local.

Foto de Francisca Gajardo de Y.A.N.G por Alberto Mora
La idea es que los invitadxs puedan interactuar mientras cosen, así también quienes se conectarán al streaming desde las cuentas en Facebook y Youtube de Fashion Revolution Chile, donde podrán hacer preguntas, dejar comentarios y también tomar aguja e hilo.
Además podrás conocer nuevos proyectos de moda comprometidos con la causa e identificar a lxs nuevos y viejos referentes del sector.
Sin duda, será una actividad muy entretenida y provechosa, ideal para un finde de confinamiento pandémico.
¿Cuándo? El sábado 20 de marzo 2021
¿Horario? De 16:00 a 18:00 hrs
¿Dónde se puede ver el streaming? En la cuenta de Youtube de Fashion Revolution Chile y de Facebook.
Instagram de Fashion Revolution Chile
March 17, 2021
Revisa el capítulo 6 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Cómo cuido mi ropa para que dure?

Capítulo 6 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Cómo cuido mi ropa para que dure?
Cuántas veces hemos echado la ropa en la lavadora, sin haber visto jamás su etiqueta e instrucciones de lavado. Me atrevería a decir que muchas. El problema de esa acción no solo es que la ropa puede estropearse, sino también puede durar mucho menos de lo que debería, lo que la convierte en candidata perfecta para el basurero. Por lo mismo, para disminuir la huella ambiental de la moda no sólo se necesita tomar buenas decisiones de compra, sino también poner el foco en su cuidado. En el 6º capítulo de El Nuevo Vestir podcast lo analizamos.

¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube
Instagram de El Nuevo Vestir
March 16, 2021
Atis Saez lleva su collar Multitud a Londres gracias a BLAW Editions

El collar Multitud de Atis Saez en Londres
Atis me cuenta que su participación en BLAW Editions nace gracias a su paso por el London Craft Week, en el que estuvo representando a Chile, seleccionada por el Ministerio de las Culturas, junto a otras artesanos y artesanas chilenas. "La exhibición tuvo lugar en Zari Gallery, en Londres y ahí fue donde vió mi trabajo la artista chilena radicada en Londres, Teresa Chadwick. Ella fue convocada por el grupo de artistas latinas en Inglaterra, Bora Girls (BORA Latin American Women Artists Editions Project), para realizar la curatoría de esta exhibición fotográfica", explica.
Para ser parte de esta cita, Atis decidió enviar las fotografías de su collar "Multitud" que ganó el Sello de Excelencia el 2019. "Me parecía que era un trabajo que dada su significancia, tanto curricular como su carga simbólica, es una pieza vigente e interesante visualmente como para ser exhibida en este formato. El concepto detrás de este collar es la migración. En este caso habla del nuevo territorio humano chileno, pero a la vez es un asunto universal ya que la crisis migratoria se está viviendo en varias regiones del mundo y es un asunto que nos debe ocupar a todas y todos sin excepción. Dar una salida humanitaria a los movimientos migratorios es esencial para mantener sociedades sanas y empáticas", enfatiza.
El formato de exhibición es una o dos láminas de cada artista, el que se muestra un par de semanas en la vitrina de la galería, junto a su biografía y manifiesto, lo que permite que el público pueda conocer cada proyecto y artista, dentro de su vida cotidiana en ese barrio.

¿Qué significa para ti poder exponer, inicialmente a través de una fotografía, pero luego quizás físicamente en una exhibición como ésta?
"Me resultó muy interesante dado el contexto de pandemia que vivimos, poder exponer y difundir mi trabajo y el concepto detrás de él, en un formato bidimensional como es una impresión fotográfica.
Ya he comprobado que cuando se abre una puerta se abren muchas más. Siempre la difusión es buena y en este caso me permite mantener continuidad con respecto a la exhibición del año pasado, en una ciudad cosmopolita como es Londres. Espero que surjan otros proyectos en formato físico, en la medida que vayamos recobrando un poco la normalidad en nuestras vidas".

La importancia de crear espacios para las mujeres creativas latinas en Europa
Atis considera muy relevante que las artistas latinas puedan tener una vitrina en otra partes del mundo, especialmente en una ciudad como Londres, que es un referente cultural dentro de Europa. "Además es muy bonito que las artistas latinas que ya residen en Inglaterra, abran espacios y posibilidades de exhibición a las que estamos en este lado del mundo. Es una forma de sororidad también, el que nos apoyemos entre todas", insiste.

Proyecciones de Atis Saez para el 2021
Al igual que la mayoría de nosotrxs, Atis considera que el 2021 está lleno de desafíos dado el contexto aún vivo de la pandemia y la incertidumbre que ello provoca. "Para poder proyectarme dentro de este año, mantengo la flexibilidad con la que me moví y viví el anterior, intencionando proyectos como concursos, viajes, exhibiciones y nuevas obras, teniendo en cuenta que en cualquier momento las condiciones pueden cambiar. Espero que este año cambien más a favor de la humanidad y podamos gozar de mayor tranquilidad.
Aún así dentro de este contexto particular vienen algunas sorpresas, las que ya estaré contando. Espero poder viajar en cuanto se pueda, las plataformas online nos han permitido seguir conectadxs, pero ya es tiempo de volver a reencontrarse, de poder acceder directamente al público y tener ese diálogo cercano tan necesario", concluye.
Sitio web de Atis SaezInstagram de Atis SaezFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Atis Saez y BLAW Editions)
March 15, 2021
Homónimo: moda customizada y circular

La propuesta de Homónimo
Geraldine describe la propuesta de Homónimo como atemporal, personalizada y no trabajada en serie para mantener la exclusividad hacia su clientas. "Cada proceso es único y hecho a mano, hay chaquetas bordadas, pintadas, estampadas, con aplicaciones de tachas y telas creando diferentes texturas. Nos preocupamos de generar un compromiso con el medio ambiente creando un packaging reutilizable (bolsa de crea estampada la que se puede customizar como quieran, por ejemplo, bordar, pintar, etc.). Además de contar con un servicio de envío gratuito a domicilio dentro de la Región Metropolitana", afirma.
Para lograr lo anterior, Geraldine trabaja con diversos materiales. Sin embargo, en el contexto de pandemia sufrió por el cierre de los proveedores y tuvo que repensar su proceso creativo. "Fue ahí que juntando retazos de telas livianas, diseñamos un pañuelo el cual tuvo un impacto muy positivo y se convirtió en un producto permanente de las temporadas. La idea es aprovechar al máximo la materia prima disponible o reutilizable sin perder la identidad de la marca", explica.
En ese sentido, cree que la moda local debería adoptar técnicas como el zero waste o basura cero en su desarrollo de colecciones, ya que lograrían una mayor aceptación por parte del público. "Se valora más lo hecho a mano y además, ayuda a crear conciencia sobre el consumo responsable de prendas, ya que generar telas también tiene un impacto medioambiental, que es producido principalmente por las cadenas de fast fashion o moda rápida. Debemos aprender a consumir menos cantidad, pero de mayor calidad y crear un clóset ético", insiste.


La pandemia y los nuevos modos de hacer y consumir la moda
Geraldine está convencida que la pandemia propiciará nuevas formas de hacer y consumir la moda, ya que nos mostró que existen grandes exponentes locales que cuentan con propuestas novedosas y nuevas maneras de marcar tendencias sin la necesidad de ir a un mall.
"La gente está más abierta a usar diseño independiente y tener una experiencia más personalizada a la hora de comprar. Hoy las redes sociales son una vitrina importante para los que queremos mostrar nuestro trabajo sin la necesidad de tener un espacio físico", afirma.



¿El futuro de Homónimo?
Geraldine lo resume: "siendo una vitrina, una referencia y un aporte al área de diseño local agregando cada vez más productos atemporales a nuestra colección siempre hechos con la misma calidad y mucho amor".
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Homónimo
(Fotos gentileza de Homónimo)
March 12, 2021
Imprescindible: las mascarillas con micropartículas de cobre de Monarch

Mascarillas con micropartículas de cobre de Monarch
En mi familia nuclear todxs tenemos mascarillas Monarch, que compramos durante el 2020, y este 2021, la marca me mandó otras que aproveché de regalarle a mi mamá que es del segmento de alto riesgo.
Para que conozcas cómo ha sido el proceso de confección de estos complementos, te comento que la planta de producción de pantys de Monarch dispone -desde marzo de 2020-, de la tecnología para fabricar mascarillas de cobre. El equipo de producción y diseño de la textil nacional, logró desarrollar un modelo de mascarilla cómodo, de fácil uso, lavable, de secado rápido y reutilizable.

En ese proceso diseñaron una mascarilla infantil, que es más pequeña y de talla única, para un rango de edad aproximado desde los 5 hasta los 10 años, y que se ha convertido en la única mascarilla que usa y acepta Pedrito. De hecho, es su mascarilla para el colegio y la vida.


Por otra parte, para el invierno de 2020 Monarch diseñó una mascarilla con cuello incluido que calza sobre la nariz y cubre toda la zona hasta el cuello. A fines del año desarrollaron las mangas protectoras reutilizables que son ideales para usar si se van a tomar manillas, apretar botones, utilizar el transporte público, ir al supermercado, entre otras actividades.

Respecto a la materialidad de estos productos, en su fabricación se usa hilado Copptech con micropartícula de cobre y zinc y hace solos uso meses se certificó que eliminan el Covid-19. Los estudios fueron realizados en la Universidad de Southampton en Inglaterra, quienes llevaron a cabo diferentes pruebas que arrojaron como resultado que, al momento del contacto, alcanza un 99,9 % de eliminación en menos de dos horas, siendo una eliminación viral permanente e irreversible.

Si bien conocemos muchos sobre las propiedades del cobre, su combinación con el zinc los convierte en una dupla atómica, ya que se logra crear una zona natural de protección antimicrobiana que actúa al momento de entrar en contacto con la humedad y temperatura, proporcionando así una efectividad de larga duración.
Un dato importante para el cuidado de estas mascarillas y productos es lavarlas a mano después de cada uso y no usar suavizante, ya que la capa que deja este producto inhibe las propiedades del hilado Copptech.
¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca.
Tienda online de MonarchInstagram de MonarchFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Monarch)
Sofía Calvo Foxley's Blog
