Sofía Calvo Foxley's Blog, page 27
April 20, 2021
Papaya Bragas: calzones que buscan resignificar la menstruación

Nace Papaya: bragas menstruales
María explica que Papaya Bragas nace con el propósito de resignificar la menstruación. Resiginificarla en todo sentido.
"Somos mujeres conscientes de los desafíos globales a los que como humanidad nos vemos enfrentados. Somos conscientes de la crisis climática que vivimos y la importancia de proteger el equilibrio de los ecosistemas. Por lo mismo, y porque creemos que las mujeres somos un agente de cambio importante de estos tiempos, es que consideramos poderoso, simbólico y significativo avanzar hacia una menstruación sostenible. En el mundo 1.900 millones de mujeres -26% de la población mundial- menstrúan una vez al mes. Esto implica 2,2 billones de toneladas de desechos no reciclables generados al año por la industria de protección femenina. Lo que equivale al peso del crucero más grande del mundo 'Symphony of the Seas'. Este tipo de residuos tarda más de 500 años en degradarse", argumenta.
En este sentido está convencida que todas nuestras decisiones de consumo tienen un impacto en el planeta, por lo que si generamos hábitos conscientes podemos lograr un cambio positivo sustancial en el mundo. Es decir, ser parte de la solución y no del problema.
"También cuando hablamos de resignificar nos referimos a la percepción que la sociedad ha impuesto sobre las mujeres con respecto a un proceso biológico natural. Proceso muchas veces percibido como 'sucio', una vergüenza, un dolor, algo que esconder.
Creemos importante entregar información y educar al respecto, en el autoconocimiento está la verdadera soberanía. Es vital abrir conversaciones sobre la menstruación buscando soluciones y perspectivas que nos inviten a ampliar nuestra mirada y a reconciliarnos con nuestro periodo. No tenemos nada que esconder. Todas menstruamos, hemos menstruado o menstruaremos. Es parte de nuestra naturaleza. Papaya Bragas es una invitación a celebrar nuestra intimidad y nuestros cuerpos. Vivir nuestra menstruación de forma cómoda, segura y libre", insiste.
Uno de los objetivos que se traza Papaya Brava es generar un nuevo hábito en las personas menstruantes, lo que supone estar atenta a todas las dudas que puedan surgir de parte de sus clientas en todo el proceso de venta y el uso de sus calzones.
Asimismo, María remarca que todas sus decisiones de diseño son importantes, ya que tienen como foco el cuidado de la salud vulvar. "Existe una gran aprehensión por los olores y la sensación de humedad. Por lo mismo nos hemos asesorado por ginecólogas que nos han ayudado a entender la importancia de la rigurosidad en el higiene menstrual. Esto es un tema de salud. Nosotras solo trabajamos con telas tecnológicas certificadas que aseguren un alto nivel de absorción, e incluso innovamos e incorporamos filamentos de cobre en nuestros tejidos. La acción del cobre mantiene a raya malos olores y posibles enfermedades, y las telas tecnológicas súper-absorbentes se encargan de no generar un ecosistema húmedo propicio para hongos", señala.
Para lograr lo anterior, los avances tecnológicos y la innovación textil han sido claves para crear un producto funcional y eficiente. "Nos permiten ofrecer una solución sostenible sin pérdida de rendimiento que pueda competir con las actuales soluciones de higiene menstrual desechables", complementa María.
En ese sentido, no duda en afirmar que son el único calzón del mundo que incorpora cobre en sus tejidos para cuidad la salud de las personas menstruantes. "Trabajamos mucho en ello, pero estamos felices con los resultados. Los podemos ver cuando hablamos con cualquier mujer que haya vivido la experiencia Papaya Bragas", reafirma.

¿Por qué creen que es necesario que la industria de la moda comience a desarrollar productos que respondan a las necesidades que tenemos las mujeres en la menstruación?
"Nosotras creemos que la moda en sí misma es otra forma de diálogo. Una persona que tiene una polera de Pink Floyd está comunicando algo, así como una persona que viste completamente minimal propone otro contraste, y una mujer con piercings, un escote y shorts apretados que camina segura por la calle propone otra.
La moda es para nosotras un termómetro de los procesos sociales. Puedes ver propuestas conservadoras, y otras más arrojadas…y también puedes ver tendencias.
Nosotras estamos insertas en este oleaje de movimientos y cambios sociales. Queremos ser parte activa, ofrecer una propuesta desde nuestra mirada y respondiendo a lo que hoy observamos que se manifiesta con mucha fuerza: la necesidad de un cambio de paradigma. Creemos vital diseñar bienes útiles y de calidad, sin obsolencias calculadas y al servicio de las personas. Papaya Bragas es nuestra propuesta de resignificación de la menstruación".


Los desafíos de Papaya Bragas en pandemia y sus proyecciones futuras
María cuenta que si bien llevaban varios años dándole la vuelta a su producto, recién en 2020 pudieron concretarlo. "Esa cuarentena nos regaló la oportunidad de detenernos, encontrarnos, organizarnos y prepararnos para diseñar y crear en Chile con toda la complejidad que eso implica. Sin esa cuarentena: no hay Papaya Bragas", confiesa.
En 2021, si bien el proyecto está más robusto y se encuentran 100% operativas, creen que la gran ola que les tocó surfear es de las más grandes que le pueden tocar a los emprendedorxs, sin embargo su energía no decae.
Por lo mismo, su futuro lo imaginan siempre de la mano de tecnología que proviene de la naturaleza. "En nuestro mapa de innovación un pilar fundamental es acercarse siempre a soluciones lo más sostenibles posibles. Hoy podemos ofrecer calzones menstruales que cuentan con telas tecnológicas certificadas y filamentos de cobre. Frente a eso tratamos de entregar el precio más justo que podemos, entendiendo toda la cadena que implica confeccionar un producto de calidad en Chile.
Ojalá cada vez nos acerquemos a un precio más asequible cuidando siempre a todas las personas que hay tras un calzón Papaya Bragas. Visionamos también el día de mañana acercarnos a las telas recicladas e incluso a los biomateriales. Poder innovar y abrir camino para otros proyectos. El futuro es la colaboración entre las disciplinas al servicio del bienestar de los seres humanos y el planeta, y nosotras queremos ayudar a construir ese futuro. Por ahí dicen que la pelea empieza por el nido", concluyen.
¿Dónde comprarlos? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de Papaya BragasInstagram de Papaya BragasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Papaya Bragas)
April 19, 2021
Camila Ciskew: vestuario inspirado en la indumentaria tradicional indígena

La propuesta de Camila Ciskew
Camila afirma que diseña prendas etno-contemporáneas, inspiradas en la indumentaria tradicional indígena, rescatando colores, pinturas corpóreas e iconografía, creando nuevos patrones gráficos para vestir con sentido visibilizar, reinvindicar e informar desde lo textil su forma de vida.
"Lo más importante para mi, es que la prenda es el puente a la memoria, resistencia e identidad de nuestras existencias indígenas así como de nuestros pueblos-naciones indígenas. Nos recuerdan que aún viven, resisten/resistimos, que estamos vivos y romper con los imaginarios de la caricaturización indígena que solo se encuentra en el campo, o que desaparecieron/desaparecimos con la aparición de los españoles. La prenda es reconectar con las abuelas y abuelos, y el despojo cultural que nos atraviesa", enfatiza.

En esa línea en su proceso creativo rescata ciertos elementos dependiendo del pueblo-nación, y lo que representa para su cosmovisión. "Por ejemplo del kupam, que es el vestido tradicional que utiliza la mujer mapuche en los territorios ancestrales, con el trariwe, faja que se usa en la cintura, rescaté las líneas que se forman en la superposición de piezas, creando un vestido con cortes y marcándolos con ciertos colores y nuevos patrones gráficos acorde a la ocasión y uso del pueblo, sí como la ocasión/uso de la persona que lo va a vestir", explica.
"Me fijo en la caída de las joyas pectorales y enmarco esos cortes en nuevas prendas, o de las pinturas corpóreas con simbolismo espiritual, rescato las que son espíritus femeninos o masculinos y en base a eso diseño", complementa.

Cómo Camila Ciskew aporta a un consumo más responsable y consciente
Para Camila trabajar en pequeña escala y con valor identitario, ya es un aporte hacia el consumo consciente. Además la mayoría de sus prendas son personalizadas lo que supone adicionar un valor emocional y espiritual, que habla de cuidado y vocación heredable.
"También al trabajar todo de forma local, para generar empleos en el territorio y crear redes que nos permitan sostenernos y humanizar los oficios. Intento siempre dar a conocer la importancia de conectar con la Madre Tierra, (en consumo, productos, prendas, materialidades, desechos, información de territorios y extractivismo) que es dadora y sostenedora de todas las existencias que vivimos en este espacio/tiempo, por lo que hay que cuidarla, resguardarla, protegerla y defenderla, como principio del Buen Vivir para los pueblos indígenas", señala.


La necesidad de nuevas formas de hacer y consumir la moda para Camila Ciskew
Camila está convencida que es urgente replantearnos todo lo que adquirimos, creamos, consumimos y los desechos que esas acciones generan, sobre todo por el impacto que tiene la industria de la moda en la Mapu/Pacha/Tierra. "La moda rápida está consumiendo toneladas de agua para ser usada una sola vez o simplemente desechada a las dos semanas por una nueva colección. Los vertederos cada día se llenan de más y más ropa dañando las capas de la Tierra, ensuciando sus napas con pesticidas, contaminando el agua y matando los ecosistemas, además de contribuir a la explotación laboral de mujeres y niñas en territorios como la India y Asia", comenta.
Lo anterior, la lleva a expresar que es primordial entendernos como seres de paso y partes de un todo. "Cada acción de consumo, tiene una repercusión en la Mapu y en las personas. Es urgente hacernos cargo del daño que ha producido el capitalismo y humanizarnos para modificar nuestras formas de hacer y consumir, aún hay mucho seres que seguirán habitando la Tierra", insiste.



¿El futuro de Camila Ciskew?
Camila dice que se imagina su futuro como marca con todas sus prendas creadas con materiales sostenibles de origen natural y/o fibras recicladas. "Confeccionadas por una red de mujeres indígenas y migrantes, generando empleos humanos y dignos, y entablando vínculos con las comunidades indígenas para que sean quienes confeccionen ciertas piezas de diseño revitalizando sus oficios y aportando directamente a la economía del territorio", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web /tienda online de Camila CiskewInstagram de Camila CiskewFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Camila Ciskew)
April 18, 2021
Por una cosmética sin animales: hay que salvar a Ralph #SaveRalph y tramitar la ley para prohibir el testeo animal

Save Ralph: un corto que estremece
A pesar de que está hecho con marionetas, el corto Save Ralph o Salva a Ralph, en español, conmueve y duele. Es imposible no empatizar con el protagonista y no imaginar lo que padecen cientos de animales a lo largo del mundo debido a una industria de la cosmética, que muchas veces, "inventa" nuevas necesidades (sobre todo en las mujeres) e impone paradigmas hegemónicos de belleza.

Las pruebas cosméticas en animales comenzaron en la década de 1940, y los experimentos de esa época, como las pruebas de ojos y piel que se realizaron a Ralph y sus amigos, aún son permitidos en 4 de cada 5 países.
Pero la idea no sólo es que tomemos conciencia que ningún animal debería morir por "la belleza", sino también que firmemos la petición, que busca que cada país posea una ley que prohiba el testeo en animales. En Chile la ONG Te Protejo lleva varios años abogando por ello y en QT las hemos apoyado desde el día 1.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇

¿Qué pasa con la ley que prohibe el testeo animal en productos cosméticos? Situación de Chile y el resto de Latinoamérica
En 2016, comenzó la tramitación de una moción parlamentaria relativa a "Modificar el Código Sanitario, en el sentido de prohibir la experimentación en animales para la elaboración de productos cosméticos y la importación de estos últimos si han sido probados en animales", la que va recién en su primer trámite constitucional (lleva 5 años durmiendo en el Congreso!).
Además han ingresado, en los últimos años, nuevos proyectos de ley que apuntan hacia el mismo objetivo y que han sido patrocinado por parlamentarixs de diferentes bancadas (ej: el boletín 13974-12 y el boletín 13966-11), lo que demuestra que existe un consenso sobre la materia. Sin embargo, al no ser prioridad legislativa, se necesita presión ciudadana para que el Ejecutivo, es decir, el Gobierno lo ponga en urgencia, así también sea puesto en tabla en la Comisión que lo discutirá en particular.
En el resto de Latinoamérica -gracias al seguimiento que realiza Humane Society International-, podemos comprobar que solo en Colombia (2020), Guatemala (2017) y en algunos estados de Brasil se han aprobado leyes que prohiben el testeo animal en cosmética; y que en México se está tramitando proyecto que espera ser aprobado en su Cámara de Diputados. Mientras que en las demás naciones apenas hay luces o interés por llevar a cabo iniciativas de este tipo.

Por otra parte, si bien, no aparece en el recuento de HSI, en Argentina también se está tramitando una ley desde 2017, sin resultados a la fecha.
Sin duda, la única manera de movilizar a la acción a nuestrxs parlamentarixs es haciendo ruido en cada uno de nuestros países a través de las redes sociales y firmando la petición.
🐇Puedes firma la petición de ONG Te Protejo acá 🐇
¿Salvamos juntas a Ralph?
(Fotos gentileza de HSI y ONG Te Protejo)
April 16, 2021
Se parte de las actividades de Fashion Revolution Latinoamérica + Supra y mucho más en el Fashion Revolution Week

Calendario de actividades de la alianza de Supra y Fashion Revolution Latinoamérica
→Ciclo de Charlas - debate
Las secciones de Brasil, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Argentina, Colombia y México de Fashion Revolution en alianza con Supra han organizado un ciclo de charlas - debate, que se desarrollarán vía Instagram Live y que reunirán a diseñadores de moda (suprarecicladores) latinoamericanos tales como Juana Díaz, Radelica y Ente Upcycling, junto a los coordinadores de los países convocados.
En estos debates se tratarán diversas temáticas contingentes vinculadas a la industria textil, los derechos humanos, el suprareciclaje, la desigualdad, la explotación laboral, el colonialismo moderno y la contaminación. Los invitados serán convocados a los debates para repensar los valores esenciales de un nuevo sistema para la moda.

→Tutoriales Supra y Fashion Revolution Argentina
Supra junto a Fashion Revolution Argentina, lanzará una serie de videotutoriales donde compartirá distintas técnicas de reutilización, reparación y transformación de ropa. Estos videos serán lanzados a través de la plataforma de Fashion Revolution Argentina durante la Fashion Revolution Week Digital Argentina 2021.

→Primera colección colaborativa Supra de código abierto
Durante toda la semana de Fashion Revolution Week Digital, Supra estará compartiendo un adelanto de lo que será su primera colección colaborativa de código abierto u open source, una serie de diseños que el colectivo estará lanzando durante mayo, a través de realidad virtual de Mundo Supra en el metaverso de Pakcha.
Otras actividades de Fashion Revolution Argentina para el mundo
→Lanzamiento de la Enciclopedia Fashion Revolution
Durante la semana se estará promoviendo el lanzamiento de la ‘Primera Enciclopedia Virtual de la Moda en Idioma Español’, una iniciativa de Fashion Revolution Argentina accionada por mujeres y orientada a toda la comunidad de habla hispana. Se trata de una enciclopedia de código abierto, cuyo contenido puede ser editado online por cualquier persona en cualquier parte del mundo desde la plataforma digital de Appropedia. Entre las actividades organizadas, Fashion Revolution Argentina dictará junto a Appropedia capacitaciones virtuales de edición de contenido (vía Zoom e Instagram Live) y realizará, además, diariamente una editatón (evento o maratón de edición) dirigida a toda la comunidad para participar online editando voluntariamente en forma colaborativa el contenido de la enciclopedia desde la wiki de Appropedia.

→Editatón Día de la Tierra
Durante el miércoles 21 y jueves 22 con motivo del Día de la Tierra, se realizará otro evento similar coordinado desde Fashion Revolution Argentina junto a Wikipedia. Para sumarse a ello, se llevarán a cabo capacitaciones virtuales de edición de contenido (vía Zoom e Instagram Live) y editatones dirigidas a los usuarios desde la plataforma digital de Wikipedia para todos aquellos interesados a sumarse a editar online artículos en idioma español relacionados a cambio climático, ecología, contaminación y otros temas relacionados al cuidado del planeta. La editatón estará disponible y abierta durante toda la semana de Fashion Revolution.
→Streaming de Documentales Argentinos sobre la Industria Textil Nacional
Fashion Revolution Argentina en colaboración con el Instituto Multimedia DerHumALC – Derechos Humanos en América Latina y el Caribe (IMD) presentan dos películas sobre la industria textil argentina, las que estarán disponibles para la audiencia (en forma libre y gratuita en el territorio argentino) a partir del lunes 19 de abril y durante toda la Semana Fashion Revolution desde la plataforma digital del IMD.
El IMD es una asociación sin fines de lucro fundada con el objetivo de promover los derechos humanos desde una perspectiva integral a través de las artes audiovisuales y además es organizador del Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA) y Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH).
¿Qué documentales se mostrarán?
- C.I.T.A. (Cooperativa Industrial Textil Argentina) /Dir. Lucas Molina
Documental / 19.30 min. / Argentina, 2019
Sinopsis: C.I.T.A. es una cooperativa de La Plata, Argentina. Es una empresa recuperada gracias al aporte de las indemnizaciones de los 700 trabajadores que compraron la fábrica y se terminaron convirtiendo en los dueños de una de las textiles más importantes de Latinoamérica. El documental relata su lucha frente a las políticas neoliberales.
Talleres Clandestinos /Dir. Catalina Molina
Ficción / 40 min. / Argentina, 2010
Sinopsis: Juana, una joven boliviana, consigue trabajo en un taller de costura en Buenos Aires. A cambio tiene que dejar a su esposo e hijo en Bolivia. Al llegar a Buenos Aires descubre que el prometido taller es una cárcel donde el trabajo se realiza bajo condiciones inhumanas. Cuando Juana recibe noticias de su casa, intenta escapar de cualquier forma posible.
Ciclo de vivos / live de El Nuevo Vestir podcast
La semana del Fashion Revolution, se transformó en una excelente oportunidad para iniciar un ciclo de vivos / live en torno a los temas desarrollados en El Nuevo Vestir podcast. Para ello se convocaron a las mismas expertas que participaron en la primera temporada. Para iniciar estas instancias de conversación hablaremos sobre "Las mujeres que hacen nuestra ropa" junto a las expertas Beatriz O'Brien y Pauli Tapia, todo desde la cuenta en IG de El Nuevo Vestir.

¿Cuándo? El martes 20 de abril 2021
¿Horario? 21:00 hrs
¿Dónde? Cuenta de IG de El Nuevo Vestir
(Fotos FRW gentileza Fashion Revolution Argentina y Supra)
April 15, 2021
Aluna: calzones menstruales hechos en Chile por un medioambiente más limpio

El nacimiento de Aluna
Mientras Valentina seguía en Camboya, su mamá y tía hacían las primeras pruebas de los calzones Aluna. Todo en un proceso de diseño y planificación a distancia, que recién en julio de 2020, se transforma en prototipo cuando Valentina consigue regresar a Chile. "Hicimos muchas pruebas con distintas personas con flujos altos, bajos, irregulares, distintas combinaciones de telas, etc., hasta llegar a un producto que nos dejó felices a todxs y ahí lanzamos la cuenta de Instagram y el sitio web, a fines de octubre del 2020", explica.
El resultado de ese trabajo fue una propuesta que definen como "productos conscientes, cómodos y duraderos, que cuidan el medioambiente, tu cuerpo y tu bolsillo".
De hecho, para ellas el objetivo de estas prendas es "reducir el impacto medioambiental de la menstruación y ayudar a todas las personas menstruantes a menstruar de forma libre y natural".


La influencia de la sostenibilidad en el proceso creativo de Aluna
Valentina comenta que la sostenibilidad es parte esencial de todos sus procesos, ya que están en constante búsqueda de cómo mejorar sus productos y operaciones para ser más sustentables. De hecho, esa motivación las llevó a introducir una nueva tela, Amni Soul Eco, que es la primera poliamida biodegradable del mundo.
"Queremos transicionar a que todos nuestros productos usen esta tela dentro de los próximos meses. Por otro lado, gran parte de la decisión de desarrollar una marca como Aluna, fue porque creemos que hay un valor enorme en producir las cosas de forma local en Chile. Puede que salga mucho más barato importar por Internet y te deje mayor margen de utilidad, pero cuando haces eso no tienes ningún tipo de trazabilidad de la producción. Sin que te enteres, puede que se estén ocupando químicos dañinos para la salud y el planeta o que estén explotando gente para bajar los costos, para que tu puedas comprar más barato y marginar más. Al fabricar en Chile tenemos mayor control sobre los procesos y los materiales, además la huella de carbono final es menor y estamos generando una fuente de trabajo para mujeres locales", insiste.
Asimismo, señala que el costo inicial puede ser más alto que comprar productos menstruales desechables, sin embargo, el ahorro es evidente a mediano plazo. "Se estima que cada persona que menstrúa gasta en promedio $50.000 al año, nosotras tenemos packs que valen eso mismo o menos, pero que pueden durar hasta 5 años, por lo que a la larga es más barato. De todas maneras queremos llegar a más gente y por eso hemos creado un programa de donación de calzones para quienes no puedan costearlos. Hasta ahora hemos estado trabajando con el Hogar de Niñas Las Creches y estamos buscando a más colaboradores", sostiene.
En la comunicación de marca de Aluna es posible ver una amplia diversidad de referentes, lo que Valentina cree que es muy importante dado el tipo de producto que comercializan.
"Creemos que es importante hablar de la menstruación y de los cuerpos de forma más honesta y mostrar a las personas que menstruamos como realmente somos: sin sangre azul, con cuerpos reales, no exclusivamente mujeres. Todavía existen muchísimos tabúes alrededor de la menstruación y queremos ayudar a romperlos. Por eso tratamos de estudiar y hablar con expertxs para poder informarnos y ayudar a informar a nuestra comunidad. Aprender sobre la diversidad de las personas que menstrúa y sus distintas necesidades nos ha ayudado a mejorar la calidad de nuestros productos.
Por ejemplo, hemos tenido varias clientas que son madres de niñas con algún tipo de capacidad reducida mental o física, y ellas han sido clave, nos dado feedback, ideas y han ayudado a desarrollar productos más inclusivos. La diversidad empuja a mejorar la calidad de los productos, es un beneficio en sí mismo, que trae otros múltiples beneficios consigo", reafirma.

"Se estima que cada persona que menstrúa tira a la basura alrededor de 17.000 toallas higiénicas o tampones a lo largo de su vida. Esto equivale a más de 71.000 toneladas de basura no biodegradable, ni reciclable, que produce la menstruación cada año sólo en Chile.
Hoy la industria textil tiene soluciones tecnológicas que cumplen la misma función que materiales desechables, son igual o más seguros e higiénicos, sin embargo se pueden reutilizar, provienen de fuentes menos dañinas, utilizan menos agua en su producción y algunos casos son biodegradables. Sin embargo, la industria textil no llega al público general, es la industria de la moda el vehículo que es capaz de llevar estas nuevas tecnologías a la gente, de cambiar sus hábitos, de informar e incluir. El impacto que se puede llegar a tener desde la plataforma de la moda es muy grande, para bien o para mal.
La moda influye en nuestras preferencias y comportamiento, por ese motivo es muy importante que existan más marcas responsables con el medioambiente, con sus consumidorxs y con sus cadenas de producción".

Imaginando el futuro de Aluna
Valentina dice que en el corto plazo aspiran a que todos sus productos sean fabricados con telas biodegradables, lo que cree conseguirán dentro de los próximos meses.
"En un plan a mediano o largo plazo, nos gustaría poder llegar a más gente y ampliar nuestra gama de productos. Tenemos varios prototipos en carpeta para cubrir otro tipo de necesidades con la misma tecnología, queremos ser capaces ofrecer una alternativa sustentable para las distintas etapas de la vida, más allá de la menstruación.
Finalmente, nos encantaría crear nuevas alianzas con fundaciones y expandir nuestra red de colaboradores. Sabemos que la menstruación puede ser muy problemática para personas que viven en la calle o personas que están en la cárcel y nos gustaría poder habilitar una opción de acceso para esas personas también", concluye.
¿Dónde comprarlas? En su tienda online.
(Fotos gentileza de Aluna)
April 14, 2021
Wild Lama presenta su moda invierno de fibras sustentables, material reciclado y material orgánico

El invierno 2021 de moda sostenible de Wild Lama
Charlotte explica que la base de la colección invierno 2021 de Wild Lama es ser más jugada, pero siempre diseñada y creada conscientemente. En esa línea apostaron por tres materiales, el nylon reciclado, el poliéster reciclado y el algodón orgánico. Respecto a cada uno de ellos nos comenta:
- Nylon reciclado: "parte de este nylon que utilizamos viene de residuos de fibra post industriales y de desechos de redes de pesca. Con este material buscamos reducir desechos, disminuir la dependencia del petróleo como fuente de materia prima y evitar procesos de producción que liberen tóxicos al medio ambiente", explica. Por lo mismo decidieron utilizarlo en prendas que casi no necesitan lavarse como puffas y chaquetas. A la fecha han logrado utilizar 284 kg de este material.
- Poliéster reciclado: "tela fabricada a partir de residuos PET, una de las formas más convenientes de reciclar botellas plásticas y evitar su acumulación. Con esto buscamos reducir el consumo de energía y el consumo de CO2 y disminuir la dependencia del petróleo como fuente de materia prima", complementa. Al igual que el material anterior, lo seleccionaron para los polars, que casi no necesitan lavarse, ya que en caso contrario eliminarían microplásticos en el proceso. A la fecha han logrado reciclar 36.995 botellas de plástico.


- Algodón orgánico: "no utiliza pesticidas, ayudando al medioambiente y a las personas que trabajan en su producción. Acá tenemos las camisas de hombre, puffas de cotelé y cortavientos", afirma.
Para Wild Lama -afirma Charlotte- es fundamental que cada colección tenga bajo impacto medio ambiental, que sean productos sustentables y que puedan transmitir el espíritu de la etiqueta.
"Es clave poder trabajar desde el lado del diseño el orden estético, la funcionalidad de la prenda y que cumplan con los pilares. Actualmente, más del 90% de nuestros productos está bajo un pilar (material reciclado, upcycling, comercio justo, orgánico, con causa) y esperamos poder llegar al 100% de nuestros productos. Tenemos un concepto anti fast fashion (moda rápida), donde podamos tener conciencia por el consumo, elegir prendas que quizás tengan un precio más elevado, pero menor costo para el planeta, de gran durabilidad y estilo propio", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online, así también como en Linio, Dafiti y grandes retailers nacionales.
(Fotos gentileza de Wild Lama)
April 13, 2021
Súmate a Colaborafest 2021: su 5º versión pone foco en el diseño de vestuario, textil y complementos

La programación de la 5º versión del Colaborafest
La quinta versión del Colaborafest, que debido a la pandemia se realizará en formato online, nos invitará a reflexionar respecto al vestuario y la indumentaria desde su aporte social, político y cultural; desde la propuesta sostenible, así también sobre el imaginario ritual que implica las decisiones de vestirnos.
Para ello preparó una nutrida programación de actividades de carácter gratuito, que puedes ver vía streaming o inscribirte para tener una interacción en profundidad con quienes participan en ellas. ¿Cuáles son? Acá te las enumeramos:
+ Viernes 16 de abril
18.00 horas. En Youtube Fundación Madrugada se hará la inauguración Colaborafest, homenaje al diseñador nacional Marco Correa, a cargo de Beatriz O’Brien, directora de la Plataforma de nuevas economías, sustentabilidad y cultura textil, Bien Común.
+ Sábado 17
11.00 horas. Charla Procesos Creativos, Instagram Live @colaborafest: Mechi Martínez y Mariano Breccia del estudio de diseño @12narecicla, presentan una conversación entorno a su trabajo en suprareciclaje involucrándose en proyectos de economía circular, diseño, arte y comunidad.
12.00 horas. Diseño Dialoga con los Oficios, Zoom, inscripción previa en www.colaborafest.org: Conversación en donde el público es el protagonista, se presenta la primera temática de Diseño Dialoga con los Oficios, denominada El Ritual de la Indumentaria, guiada por Javiera Amengual, directora de la revista Franca Magazine y yo, Sofia Calvo.
15.00 horas. Ruta territorios artesanales, Instagram Live @colaborafest: Marcela Ibáñez del Laboratorio Textil Corre Vuelva, presenta una ruta por su taller ubicado en Rari, Región del Maule, y la experiencia de tintes y fibras naturales desde la recolección del material.
+ Domingo 18
11:00 horas. Taller Tu desecho, mi (BIO) tesoro, Instagram Live @colaborafest, inscripciones en www.colaborafest.org: Taller impartido por el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) busca acercar a la ciudadanía a los biomateriales reconociendo los propios hogares como fuente material y espacio de experimentación, utilizando como ejemplos algunos desechos “típicos” de nuestras casas.
19.00 horas. Documental Mawiza Ñi Pewma (ARG), Youtube Fundación Madrugada: Presentación Documental que retrata la vida de la comunidad mapuche Cayulef al sur de Argentina. Entrada liberada, con aporte voluntario que irá en beneficio de la comunidad protagonista del documental.
+ Viernes 23
11.00 horas. Presentación marcas seleccionadas para residencia enfocada en Alto Bío Bío, Instagram Live @colaborafest: reflexiones, manifiestos y prototipos resultantes del programa de acompañamiento con las 8 marcas seleccionadas en la residencia enfocada en Alto Bío Bío junto a la agrupación Amulen Ñaña, grupo de tejedoras de la comunidad de Trapa Trapa.
+ Sábado 24
11.00 horas. Charla Patrimonio Textil Tomé, Instagram Live @colaborafest: Conversación entorno a la historia y patrimonio de la Fábrica Textil Oveja Bellavista Tomé, presenta Carolina Lara y Gonzalo Ortega, presidenta y miembro, respectivamente, del Consejo Comunal para el Patrimonio – Tomé.
12.00 horas. Diseño Dialoga con los Oficios, Zoom, inscripción previa en www.colaborafest.org: Conversación en donde el público es el protagonista, se presenta la primera temática de Diseño Dialoga con los Oficios, denominada La Respuesta del vestuario antes el Covid-19, moderada por Beatriz O’Brien, de Costureras a toda Máquina, Antonio Jara, artista y diseñador, Daniel Cortes, de BabyCu.
15.00 horas. Ruta territorios artesanales, Instagram Live @colaborafest: Joanna Castro parte de Joyas Povera, nos presenta su taller y el proceso artesanal detrás de sus piezas, para lo cual recupera libros y papeles en descarte, donde cada pieza lleva una esencia del territorio nortino donde habita.
+ Domingo 25
11.00 horas. Segunda sesión: taller Tu desecho, mi (BIO) tesoro, Instagram Live @colaborafest: Taller impartido por el Laboratorio de Biomateriales de Valdivia (LABVA) busca acercar a la ciudadanía a los biomateriales reconociendo los propios hogares como fuente material y espacio de experimentación, utilizando como ejemplos algunos desechos “típicos” de nuestras casas, lo que nos permite reflexionar sobre consumo, desecho y su impacto medioambiental.
19.00 horas. Documental Sintientes (ARG), Youtube Fundación Madrugada: Presentación Documental que retrata la realidad de San Francisco, pueblo de unos 500 habitantes, ubicado en plena yunga jujeña en Argentina, frente a la crisis de la democracia liberal.
20.00 horas. Lectura de Manifiesto Colaborafest 2021 y cierre del Festival en Instagram Live @colaborafest.
El Colaborafest nace en 2016 en Concepción, y se ha establecido como un espacio en el sur de Chile que ha permitido el fortalecimiento en el área del diseño y las comunidades. Es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, línea de Diseño, y organizado por Fundación Madrugada.
¿En cuál actividad(es) te anotas?
April 12, 2021
Inscríbete en la 3º edición del Diplomado Fashion Business & Management de la Universidad Finis Terrae

Los énfasis temáticos de la 3º edición del Diplomado Fashion Business & Management
Alejandra comenta que la industria de la moda es cada vez más conocida por su impacto social, adquiriendo cada vez mayor visibilidad en la economía global. En esa línea, la premisa es clara: si no es sostenible, no es negocio.
En ese sentido, remarca que la industria venía experimentando un proceso significativo de transformación y la inesperada llegada de la pandemia hizo que ello se acelerara aún más, y que diversos paradigmas quedaron obsoletos, y para sobrevivir se tuvieran que adaptar al nuevo consumidor y sus necesidades.
"En esta tercera versión, potenciamos la digitalización en la moda y en la identidad de marca, profundizamos en el e-commerce y las métricas de performance de los negocios vinculados a la moda, y ponemos en el centro a los clientes y sus nuevas formas de interactuar en la industria, siempre resaltando la circularidad en el negocio de la moda y su impacto en la sociedad.
Nuestros alumnxs vienen buscando herramientas para crear o perfeccionar sus propias marcas, y aquí además los preparamos y acompañamos para poder emprender de manera exitosa con una visión global de la industria", enfatiza.

¿Por qué crees que una persona que trabaja, o desea trabajar, en la industria de la moda local y latina debería inscribirse en este diplomado?
"El Diplomado de Fashion Business & Management de la Universidad Finis Terrae prepara para ejercer las distintas funciones de dirección de empresas: marketing, diseño de producto, estrategias de comunicación, compras, distribución y comercialización, estrategia empresarial, aspectos legales, así como adquirir diversas habilidades directivas que te facilitarán tu desempeño profesional en el futuro. Combina la entrega de conocimientos y tendencias actuales con un enfoque práctico y aplicado a la industria y negocio de la moda, retail y emprendimiento.
Este Diplomado se hace cargo del ecosistema de la industria, con todos los desafíos que implica. Cuenta con un equipo docente líderes y referentes en la industria, con trayectoria académica y experiencia liderando proyectos nacionales e internacionales. Las clases son complementadas por charlas y seminarios de directores, gerentes de marcas diseñadores, visitas y salidas a terreno que te permitirán conocer de manera experiencial lo analizado en clases".

Las principales competencias que demanda la industria de la moda en este complejo escenario y cómo desde el diplomado se están abordando
Alejandra sostiene que todavía estamos frente a escenarios económicos inciertos, y es la capacidad de reacción rápida será el diferenciador clave entre un profesional u otro de la industria.
"Nuestros clientes van a percibir si contamos con la preparación necesaria para desempeñarnos en la industria actual. No sólo van a exigir comprensión de sus nuevos comportamientos, sino que seamos capaces de adaptarnos rápidamente a ellos y además, mediante modelos de negocios sustentables. La pandemia nos obligó a pensar y trabajar colaborativamente. Por ejemplo, a pesar de las caídas históricas en ventas durante la pandemia, quienes contaban con los conocimientos de negocios, incluso en este escenario, lograron generar nuevas oportunidades. Los clientes quieren nuevas soluciones, y para eso, necesitamos entrenarnos para identificar nuevos problemas", insiste.

Las proyecciones del Diplomado Fashion Business & Management
Alejandra señala que están muy contentos con todo lo que han ido construyendo junto a la Facultad de Economía y Negocios de Universidad Finis Terrae. "Nuestro Diplomado es único en Chile y contamos además con todo el apoyo del nuevo Centro de Economía y Negocios Sostenibles para estudios e investigaciones", subraya.
De hecho, comenta que este año seguirán creciendo con un programa en formato “blended” que les permite llegar a profesionales que estén en regiones o incluso fuera de Chile. "Contamos con alianzas internacionales juntos a ISEM Fashion Business School, Georgetown University y la Red de Universidades Anáhuac y tal como lo hemos realizado en todas las versiones, habrán conversatorios con profesionales de la industria, que lideran procesos de transformación actuales y apasionantes. Seguiremos reforzando la sustentabilidad en cada uno de las diferentes áreas como eje central del Diplomado", concluye.
Más información en el sitio del Diplomado Fashion Business & Management¿Modalidad? Online en su mayoría (también considera posibles salidas a terreno)¿Fecha de inicio? El 29 de abril 2021¿Duración? 5 meses¿Inscripciones? En el formulario online
April 9, 2021
TSA: la concept store online de moda consciente

El hilo conductor de las propuestas del catálogo de TSA
Loli explica que el hilo conductor de las propuestas que pertenecen al catálogo de TSA son marcas conscientes. "Conscientes de que el medio ambiente no aguanta más. Conscientes de que el trabajo tiene que ser justo y bien remunerado. Conscientes en que las mujeres nos merecemos y necesitamos poder ser jefes, mamás y lo que queramos ser. Conscientes de las minorías. Conscientes del valor del trabajo artesanal. Conscientes del valor del trabajo colectivo. Conscientes del valor del arte. Y sobre todo conscientes de que la moda es mucho más que vestir", enfatiza.
En esa línea, todas quienes participan en la tienda han pasado por un proceso curatorial. "Las marcas pueden llenar un formulario en nuestra tienda o escribirnos por Instagram y yo personalmente las veo. Tienen que ser empresas que estén establecidas y tienen que cumplir con los requisitos de los que hablábamos arriba", complementa.
Para Loli es importante desarrollar plataformas colaborativas de venta como TSA porque necesitamos cambiar la forma en que consumimos y vendemos. "Lo necesita el planeta, lo necesitan las sociedades, lo necesitamos todos", insiste.


Los desafíos de la pandemia para TSA
Loli comenta que TSA estaba lista para ser lanzada en octubre de 2019, y que la complejidad del momento la salvó gracias a su experiencia de vida en crisis. "Cuando era más chica tuve un jefe que me decía que en las crisis hay que invertir, que contrario a lo que parece, ese es el momento de ponerlo todo y darle para adelante y así fue. Seguimos y le dimos con todo. Contratamos una agencia para que nos ayudara a generar el PR que a mi era lo que más me costaba porque no conocía a nadie. Empezamos a llegar a las marcas. Nos empezamos a abrir las puertas, estábamos listos para nuestro nuevo gran lanzamiento", relata.
La fecha elegida era marzo 2020: llegó la pandemia y quedó embarazada, lo que puso todo "de cabezas otra vez", como ella misma confiesa. Durante ese nuevo periodo de transición aprovechó de trabajar en la marca, conocer gente, generar vínculos y estudiar. "Empecé una Maestría en Creación y Dirección de Marcas de Moda. Tomé cursos. Di talleres y en octubre 2020 ya empezamos a surgir, la rueda empezó a rodar. Nació mi segunda hija, la cuarta del equipo que armamos con mi marido. Y acá estamos. Ya estoy vendiendo un poco más. Trabajando en hacer equipo, queriendo que nuestras marcas sean las más conocidas de Chile y tratando de llegar a todos para contarles que nuestros productos no son caros, están hechos a mano, son negocios justos", recalca.

Imaginando el futuro de TSA
Loli lo tiene clarísimo: quiere llegar a todo Chile con productos preciosos, de calidad y que hagan que el país se llene de mejores negocios. "Que consumamos mejor. Que podamos llegar a todos lados y desde todos lados. Las marcas con TSA pueden operar desde donde sea, tenemos marcas en la Quinta Región, tenemos otras en el sur. Eso para nosotros vale demasiado. Queremos muchas, pero muchas más marcas. Como les decía antes, hay muchas más marcas de las que creemos y mucha más disposición de compra de estos productos de lo que pensamos. Necesitamos que nos conozcan y poder llegar a la gente", concluye.
¿Dónde ver el catálogo de marcas de TSA? En su tienda online
Tienda online TSAInstagram de TSA
(Fotos gentileza de TSA)
April 8, 2021
Inscríbete en el Diplomado Moda Futura: Estrategia y Gestión Sostenible para la Moda de la UDD

Los motivos para desarrollar el Diplomado Moda Futura en la UDD
Coca señala que hoy estamos frente a un mundo que cambió rápidamente y un consumidor cada vez más informado, crítico y exigente. "La industria de la moda tuvo que reconfigurar sus modelos operativos, orientándolos a la búsqueda de la innovación para permitir flexibilidad y una toma de decisiones más rápida", afirma.
En esa línea considera que la moda hoy requiere un enfoque de pensamiento más sostenible, más escalable y más rápido, una estrategia sistémica y actualizada, basada en la gestión sostenible, la innovación, el derecho y la ética para responder al comportamiento y la demanda del consumidor actual y a las próximas políticas públicas orientadas al bienestar social y medioambiental.
"Desde esta visión nos motiva formar a una nueva generación de agentes para la moda que priorizará a las personas y el medioambiente creando prosperidad económica, explorando perspectivas de desarrollo profesional desde la escala local hasta la global.
Si lo ponemos en cifras, actualmente, según la plataforma internacional de moda B2B Fashion United la industria de la moda global tiene una cuota del 4% del mercado y está valorizada en 406 billones de dólares, nuevas empresas están ingresando al mercado todos los días y Chile no se queda atrás, contamos con conglomerados con presencia internacional, que hoy mantienen plazas de trabajo activas y al mismo tiempo podrían ayudar a potenciar, por medio de la inversión, a los diseñadores nacionales a crear marcas conscientes entendiendo que hoy más que nunca, se debe fomentar la industria local desde un enfoque sostenible", explica.
"Moda Futura además de integrar una visión holística del sistema moda habilitando a nuestros estudiantes para ejercer en los diversos eslabones de la cadena de valor: creación, producción, comunicación, comercialización, etc. busca anticiparse y ponerse en línea con aquellas tendencias movilizadoras que hoy están desafiando a la industria.
Moda Futura utiliza las tendencias de la moda, el análisis de comportamiento y demanda del consumidor actual y la gestión sostenible para forjar en cada uno de nuestros estudiantes un camino propio en la industria de la moda, con innovación, espíritu empresarial y colaboración.
Es importante recalcar que nuestro diplomado se centra en el sector de la moda en general, lo que permite a nuestros estudiantes generar las habilidades necesarias para la acción, pero a su vez promueve una reflexión crítica respecto al ayer, el hoy y el futuro. Queremos ampliar sus carreras más allá de sus propias experiencias específicas, abordamos de manera eficiente y creativa el ciclo completo del sistema moda, adoptando la práctica de la moda tanto en el ámbito del diseño de productos y colecciones como en el de la gestión, la comunicación y los servicios, de este modo ampliamos las posibilidades de acción profesional de nuestros estudiantes y desarrollamos un mayor enfoque estratégico, confianza y comprensión del mercado, que los equipará para nuevos desafíos, para su desarrollo profesional y mayores responsabilidades.
Nuestro programa se divide en dos bloques de tres unidades cada uno, combinando clases teóricas, masterclass y clases de ejercitación práctica.
El primer bloque está orientado al conocimiento de las tendencias, el consumidor de moda, su relación con las marcas, las organizaciones comerciales y la comunicación. Profundiza en el conocimiento de la moda sostenible y la innovación tecnológica, para construir el ADN de marca.

El segundo bloque está orientado a la gestión de moda, el estudio comercial de las operaciones internas y externas de una empresa de moda, la administración y el plan estratégico de diseño de colecciones.
Estos conocimientos conducirán a nuestros estudiantes a su Proyecto Final, entendido como un cuerpo de trabajo que demuestre lo aprendido durante el programa, a través de habilidades críticas y analíticas avanzadas junto con un enfoque innovador para la resolución de problemáticas actuales de la industria. Este proyecto final permitirá a nuestros profesionales prepararse para la siguiente etapa de su carrera, que puede ser una maestría en un campo relacionado, un proyecto empresarial, personal, el ingreso y ascenso en la industria".

Blusa Courtney| hecha de mantelería vintage de lino, 100% reciclado de Munay Sisters
Por qué es necesario que la moda local y latina comience a desarrollar una mirada más integral y sostenible de cara al futuro
Coca está convencida que de con todos los países en busca del cambio y reformulación, Latinoamérica es una de las regiones que se destaca. "Ha iniciado una mirada cada vez más integra y sostenible con diversos proyectos e iniciativas a favor de prácticas más éticas y objetivos que giran alrededor de elementos tremendamente identitarios como la tierra, la naturaleza, la justicia y los animales", complemeta.
En esta línea, valora muchos nombres de autores y marcas latinoamericanas que hoy están trabajando por una moda consciente y con identidad, entre las que destaca a Gabriela Hearst (Uruguay), Denisse Kuri (México), Elisa de Córdova y Munay Sisters (Chile). "Estas últimas también docentes de nuestro diplomado, tienen un claro enfoque ético, creando colecciones conscientes, basadas en el comercio justo, que prometen una vida larga y con un sello estético indiscutible. Veo necesario amplificar estas miradas a nuevos profesionales interesados en potenciar la moda latinoamericana, ellos enfrentarán un entorno con inmensos desafíos sociales, ambientales y económicos que, sin duda, deben ser planteados como oportunidades de desarrollo profesional", subraya.El posicionamiento del Diplomado Moda Futura a nivel local y latino
Coca insiste que el Diplomado Moda Futura: estrategia y gestión sostenible para la moda es un programa desarrollado específicamente para la moda con el sello de excelencia de la Universidad del Desarrollo. "Se posiciona con una mirada completa y actualizada a los desafíos que hoy enfrenta esta industria, hace una lectura clara del contexto y plantea múltiples posibilidades de participación en el mercado, es impartido por una variedad de académicos especialistas nacionales e internacionales, con conocimientos y experiencia relevantes para las disciplinas del curso.
Moda Futura, se posiciona como una experiencia única de aprendizaje online otorgando a nuestros alumnos una visión de futuro, instalando nuestro programa como una instancia de comprensión y reflexión del status quo del sistema moda de manera que se alinee con las fortalezas, intereses y aspiraciones futuras individuales de cada uno de nuestros estudiantes, con el objetivo de impactar positivamente en las personas, el medioambiente y la economía", concluye.
Más información en el sitio web del Diplomado Moda Futura¿Modalidad? Online¿Fecha de inicio y término? Del 7 de junio al 29 de septiembre de 2021¿Horario? Lunes y miércoles de 18:30 a 21:30 hrs - Sábados de 10:00 a 14:00 hrs¿Inscripciones? En el formulario online
Sofía Calvo Foxley's Blog
