Sofía Calvo Foxley's Blog, page 25

May 14, 2021

Arte Origen presenta Territorios: tejidos que reinterpretan la cuenca del Ranco

El oficio experto, la riqueza y diversidad cultural de ocho artesanas de la cuenca del río Ranco, entre las que se encuentran tejedoras, hilanderas y teñidoras, constituyen el cimiento de la colección "Territorios" de la  marca de indumentaria y complementos, Arte Origen  de Daniela Acuña, en la que busca transmitir que “la identidad cultural del territorio es la base de un desarrollo sostenible”. En esa línea sus tejidos, a través de diversos puntos, reinterpretan la geografía de la cuencia del Ranco integrada por lagos, montañas y 17 islas, y nos sumergen en la armónica relación -que todavía es posible percibir en el sur de Chile- entre espacio, paisaje y las personas. Te invito a encantarte con su relato visual.

Los Territorios de Arte Origen














¿Dónde comprarla? En Balmaceda #600 Futrono, Lago Ranco,  Región de los Ríos; y también puedes encargar la tuya al correo info@arteorigen.com Hacen envíos a todo Chile.

Sitio web Arte OrigenFanpage en FacebookInstagram de Arte Origen


Créditos producciónFoto: Patricio Higueras / Asistente: Gabriel Higueras / Modelo: Constanza Marchant / Make Up y pelo: Paz Lang / Locación: llifén - Cuenca del Ranco

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2021 03:00

May 13, 2021

Epifanía presenta Inexorable: su colección de suprareciclaje

La educación, colaboración y creación son los cimientos de la plataforma virtual, que promueve una moda consciente, Epifanía, creada por lxs diseñadorxs Daniela Romero y Sebastián Bustamante. Si bien las dos primeras las había desarrollado en profundidad, la última de ellas estaba pendiente. Esto último, les motivó a desarrollar su primera colección de indumentaria desde el suprareciclaje, que llamaron Inexorable. "Aunque teníamos sentimientos y visiones encontradas respecto a producir ropa, llegamos a la conclusión de que era algo que como diseñadorxs nos apasionaba y que inexorablemente iba a pasar. Creamos esta ropa tomando en cuenta todo lo que promovemos como Epifanía, lo que nos hace mucho sentido, pues también debemos ser sostenibles desde un plano económico", explica. Te invito a conocerla como previa al live/vivo de hoy a las 21.00 por El Nuevo Vestir

El proceso creativo tras la colección Inexorable de Epifanía


Una de las principales motivaciones detrás de la colección Inexorable de Epifanía es manifestar, a través de la creatividad, las problemáticas medioambientales de la industria textil. En esta línea optaron por el upcycling o suprareciclaje como técnica constructiva, lo que supuso un ejercicio de experimentación,  desde el aprender haciendo. 

"Revalorizamos prendas en desuso para transformarlas en productos completamente diferentes, donde líneas rectas y cortes limpios nos permitieron construir piezas que generan el mínimo de residuos, optimizando cada material reutilizado para llegar a formas y siluetas atemporales y sin género, factores que consideramos fundamentales en nuestra propuesta", relatan.

En esta línea cada una de las prendas se trabajó individualmente, creando formas y siluetas en función de las telas disponibles desde la reutilización. "La mayoría de ellas conservan su anterior etiquetado, con la finalidad de conservar la historia de las telas, evidenciando que vienen de una vida anterior, revalorizada por Epifanía para darles un segundo uso. Así, nos pareció importante generar nexos entre las telas reutilizadas, uniendo textiles con diferentes historias, que cobran sentido al juntarse en un único presente", enfatizan.

Para Epifanía el etiquetado es una parte fundamental de la promoción de la sostenibilidad. Por ello cada prenda contiene un etiquetado de dos caras, hecho a partir de retazos de su producción. La primera de ellas contiene una iconografía de la colección serigrafiada con la finalidad de que se utilice a modo de parche para customizarla u agregarlo a otra prenda. Mientras la segunda tiene un código QRque al escanearlo, llevará a la información acerca de los procesos y materialidades de la prenda. ¿El objetivo? , Transparentar más sus procesos y concientizar a su comunidad acerca de quiénes hicieron su ropa y también de la importancia que tiene la composición de sus materiales.




La proyección de Epifanía desde su colección Inexorable


"Las proyecciones que tenemos son seguir trabajando en nuestras tres áreas (educación, colaboración y creación), pues sentimos que se complementan y alimentan entre sí. Buscamos no solo vender un producto, sino educar a nuestra comunidad acerca de los procesos llevados a cabo y el valor de cada uno, y nos encantaría en un futuro crear colecciones colaborativas con otrxs actorxs del medio.

Tenemos en mente seguir creando colecciones esporádicamente, siguiendo con nuestros principales valores (diseño y producción local y upcycling, prendas atemporales y limitadas), encaminándonos hacia una producción con materiales 100% nobles y aprovechados al máximo", concluyen.









¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de Epifanía

Instagram de Epifanía


(Fotos gentileza de Epifanía)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2021 04:00

Epifanía presenta Inexorable: su colección de suprareciclaje

La educación, colaboración y creación son los cimientos de la plataforma virtual, que promueve una moda consciente, Epifanía , creada por lxs diseñadorxs Daniela Romero y Sebastián Bustamante. Si bien las dos primeras las había desarrollado en profundidad, la última de ellas estaba pendiente. Esto último, les motivó a desarrollar su primera colección de indumentaria desde el suprareciclaje, que llamaron Inexorable. "Aunque teníamos sentimientos y visiones encontradas respecto a producir ropa, llegamos a la conclusión de que era algo que como diseñadorxs nos apasionaba y que inexorablemente iba a pasar. Creamos esta ropa tomando en cuenta todo lo que promovemos como Epifanía, lo que nos hace mucho sentido, pues también debemos ser sostenibles desde un plano económico", explica. Te invito a conocerla como previa al live/vivo de hoy a las 21.00 por El Nuevo Vestir

El proceso creativo tras la colección Inexorable de Epifanía
Una de las principales motivaciones detrás de la colección Inexorable de Epifanía es manifestar, a través de la creatividad, las problemáticas medioambientales de la industria textil. En esta línea optaron por el upcycling o suprareciclaje como técnica constructiva, lo que supuso un ejercicio de experimentación,  desde el aprender haciendo. 

"Revalorizamos prendas en desuso para transformarlas en productos completamente diferentes, donde líneas rectas y cortes limpios nos permitieron construir piezas que generan el mínimo de residuos, optimizando cada material reutilizado para llegar a formas y siluetas atemporales y sin género, factores que consideramos fundamentales en nuestra propuesta", relatan.

En esta línea cada una de las prendas se trabajó individualmente, creando formas y siluetas en función de las telas disponibles desde la reutilización. "La mayoría de ellas conservan su anterior etiquetado, con la finalidad de conservar la historia de las telas, evidenciando que vienen de una vida anterior, revalorizada por Epifanía para darles un segundo uso. Así, nos pareció importante generar nexos entre las telas reutilizadas, uniendo textiles con diferentes historias, que cobran sentido al juntarse en un único presente", enfatizan.

Para Epifanía el etiquetado es una parte fundamental de la promoción de la sostenibilidad. Por ello cada prenda contiene un etiquetado de dos caras, hecho a partir de retazos de su producción. La primera de ellas contiene una iconografía de la colección serigrafiada con la finalidad de que se utilice a modo de parche para customizarla u agregarlo a otra prenda. Mientras la segunda tiene un código QR, que al escanearlo, llevará a la información acerca de los procesos y materialidades de la prenda. ¿El objetivo? , Transparentar más sus procesos y concientizar a su comunidad acerca de quiénes hicieron su ropa y también de la importancia que tiene la composición de sus materiales.




La proyección de Epifanía desde su colección Inexorable
"Las proyecciones que tenemos son seguir trabajando en nuestras tres áreas (educación, colaboración y creación), pues sentimos que se complementan y alimentan entre sí. Buscamos no solo vender un producto, sino educar a nuestra comunidad acerca de los procesos llevados a cabo y el valor de cada uno, y nos encantaría en un futuro crear colecciones colaborativas con otrxs actorxs del medio.

Tenemos en mente seguir creando colecciones esporádicamente, siguiendo con nuestros principales valores (diseño y producción local y upcycling, prendas atemporales y limitadas), encaminándonos hacia una producción con materiales 100% nobles y aprovechados al máximo", concluyen.









¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de Epifanía

Instagram de Epifanía


(Fotos gentileza de Epifanía)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2021 03:00

May 12, 2021

Nikinky: indumentaria no género que mira a Asia

[image error] Su amor de infancia por la ropa, que la llevaba a cambiarse de tenidas alrededor de cuatro veces al día, fue la semilla que llevó a Nicol Vásquez a crear su marca de indumentaria no género,  Nikinky (2017), que partió como una tienda de make up coreano y fue transformándose en una extensión de ella. "Es toda la ropa que me gustaría tener en mi clóset, influenciada por un montón de cosas Japón, K-pop, ropa de trabajo, a veces trash. Es como poner en una licuadora todo lo que me gusta", confiesa. Hoy nos mostrará más de ese universo creativo.

Las influencias creativas de Nikinky
Nicol comenta que en su proceso creativo intervienen distintas acciones o sensaciones. Por ejemplo hay días en los que dibuja mucho, otras veces ve animé y se encanta con la ropa de sus protagonistas, sueña con algo específico o simplemente observa una tela y se aparecen las formas.

Esa manera de concebir sus diseños y la necesidad de una mayor valoración de los mismos, la llevó a vender sus prendas en Berlín, Alemania. "Me dijeron que en Berlín podría vender mejor mis prendas e hice los contactos y así fue, como aprendizaje me di cuenta que mi trabajo era bueno y que debía cobrar bien en este mundo que la gente tenía más poder adquisitivo y podía pagar más por mis diseños. Además me sirvió para empoderarme en mi trabajo", señala.





[image error]


[image error]

Los desafíos de Nikinky en pandemia y sus proyecciones futuras
Para Nicol es mayor desafío que ha enfrentado en pandemia es encontrar materia prima para poder diseñar. "Parte de mi proceso creativo es ver telas e imaginar que podría hacer con ellas. Esa parte se cortó, pero siento que he tenido mucha suerte desde que llegué de Londres, todo ha sido solo sumar y crecer", afirma.

Respecto al futuro de Nikinky espera tener más canales de venta de sus diseños, con una plataforma que esté a la altura de ellos. Pero su deseo más profundo es poder vivir de su marca. "Tener gente trabajando conmigo y seguir creciendo y poder expandirme por Latinoamérica y por donde sea básicamente, quizás es muy ambicioso, pero soñar no cuenta nada", concluye.

[image error]

[image error]

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.

Instagram de Nikinky
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Nikinky | Créditos de fotos de portada: Foto y edición @leonyzaagattaez / Make up @vali.lial / Modelos @lu.do_vi.ka @maitearaia @gaabriola)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2021 06:01

May 11, 2021

Amada Jerez: zapatillas premium de una chilena en Argentina

Conocer el oficio del calzado por dentro llevó a la diseñadora chilena residente en Buenos Aires, Deisy Bustos, a mirar sus zapatos con ojo crítico. "Quería sentir un calzado que estuviera bien hecho, es decir que no lastime, apriete, ni mucho menos deforme mi pie. No industrializado, sino totalmente artesanal", explica. Ello la motivó a desarrollar la marca de zapatillas premium, Amada Jerez , donde plasma estilos que conjugan formas orgánicas con los detalles del aparado estilo Luis XV. Hoy nos contará cómo logra ese objetivo.

La propuesta de Amada Jerez
Deisy cuenta que en la propuesta de Amada Jerez se puede observar geometría, color y linealidad. "Las zapatillas recuerdan a los años setenta, pero con la vista puesta en el presente. Los colores se convierten en inspiración para este nuevo modelo de calzado, donde diseño y ligereza se encuentran", enfatiza.

En ese sentido, sus grandes referentes estéticos están en las décadas de los 60, 70 y 80. "En ellas convivieron infinidad de estilos heterogéneos; cargados de diseños donde predominaban los colores vivos;  donde se sentaron las bases que marcarían las tendencias futuras. Realmente fueron años creativos en todas las áreas del diseño. Amada Jerez involuntariamente homenajea entre otros, al grupo Memphis, iconoclastas en su época, trascendentes en el tiempo. Este calzado no hace foco en la moda, busca su propia voz, su sonido en el universo", enfatiza.   

Para lograr lo anterior, tiene un sistema de producción ligado al pre-order, es decir, se coordina una cita previa, vía chat, donde se pueden ver los materiales y textura del cuero que trabajan, además resuelve todas las dudas de medidas, numeración y calce.  El proceso de producción depende del modelo y tiene un tiempo de fabricación de 21 días. Además recibe órdenes de todo el mundo.





Una  mirada de la escena del calzado en Argentina respecto a la chilena según Amada Jerez
Deisy relata que tanto en Chile como en Argentina hay un público que hoy busca un diseño de calidad, diferenciarse de los estándares de moda; promover su propio estilo.

"En Chile ha crecido mucho la propuesta del diseño de autor, esencial para realizar un buen calzado. En Argentina las fábricas  producen insumos (cordones, bases, pegamentos, hormas, cueros, etc); cuentan con la protección de la Cámara del Calzado.  En Chile el mercado es bastante más reducido, de hecho, en tiempos no tan lejanos de pre-pandemia era frecuente encontrar compatriotas comprando en Buenos Aires. En ese contexto es importante destacar el oficio del zapatero y aparador argentino, muy ligado al estilo italiano. Conocí nietos que continuaron el oficio de su nono (abuelo)", relata. 




Los desafíos de Amada Jérez en Argentina y sus proyecciones de futuro
Deisy señala que como chilena diseñar en Argentina ha sido un privilegio. "Aquí descubrí, me formé  y aprendí el oficio. Desarrollé todo tipo de calzado y el mercado en componentes para zapatillas es bastante amplio, creativo, accesible, lo que me permite crear un producto 100% nacional. Hacer calzado me apasiona tanto que hice por mí misma casi toda la cadena de elaboración. Diseño, compras, moldería, escalado y armado. Conocer el proceso es buen atajo para reducir el margen de las dificultades. Sobre todo para una emprendedora.

En mi formación de conocimiento de este oficio que se transmite desde épocas medievales, encontré gente generosa, desde la Universidad de Palermo hasta los abuelos italianos. Hoy estoy dando cursos online aquí en Argentina y en breve daré en Chile. Me encanta y creo que debo difundir y compartir el oficio", enfatiza.

En ese sentido, su futuro lo vislumbra exportando Amada Jerez a Chile de tal manera de acercar un producto 100% artesanal, consciente de la calidad que se necesita para un buen caminar.





¿Dónde comprarlo? Pidiendo una hora desde su Whatsapp (+54) 91122985774 o escribiendo a amadajerezatelier@gmail.com

Sitio web de Amada JerezInstagram de Amada JerezFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Amada Jerez)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 11, 2021 03:00

May 10, 2021

Patagonia hecha a mano: tejidos inspirados en historias y emociones australes

La necesidad de generar una propuesta enfocada en las personas, que coloque en valor sus talentos a través de los oficios, llevó a Katia Vergara a crear su marca de tejidos, Patagonia hecha a mano . Esta etiqueta toma como inspiración a las historias y emociones humanas desde un contexto austral, ya que es desarrollada en Punta Arenas. En ese sentido, su creadora está convencida que la zona donde se lleva a cabo su proceso creativo, está habitada por personas de temperamento fuerte, resiliente y tenaz, lo que hoy nos queda patente al revisar su primera editorial y al "adentrarnos" entre sus hebras.

El interés de educar de Patagonia hecha a mano en su propuesta
Katia explica que busca educar tomando de los orígenes de nuestra especie, la más básica de las formas de comunicar y transmitir conocimiento: conversando. Interacción que realiza tanto con sus colaboradores, artesanos, clientes y todas las persona con las que se cruza. "También lo hago en la formalidad, a través de talleres de formación de oficio, de emprendimiento o formulación de proyectos", explica.

De hecho, ese interés la llevó a formar la iniciativa "Hilando Libertad", que desarrolla con una parte de la población penal masculina de la cárcel de Punta Arenas, y que consiste en enseñarles el oficio del hilado y tejido con lana magallánica,  rompiendo con los paradigmas de género, y acompañando a los reclusos con un equipo especializado que escucha, apoya y asiste el desarrollo personal y laboral de cada individuo, lo que les permite, a través de la venta de su producción en la tienda de Patagonia hecha a mano, el sustento de sus familias.





El principal desafío de Patagonia hecha a mano en pandemia
Katia cree que el principal desafío ha sido continuar generando ventas de un producto no esencial, pero que representa para los artesanos su único ingreso. "Hemos adoptado las redes sociales como una extensión de nuestra tienda física, la que se ha mantenido abierta durante toda la pandemia, incorporando además un sitio web con carro de compra y contacto directo a través del whatsapp. Además hemos buscado y participado de foros y ferias virtuales nacionales y extranjeras", agrega.






¿El futuro de Patagonia hecha a mano?
"La imagino inspirando a otras, creando comunidad en torno al desarrollo humano vinculado a los oficios y la nobleza de los recursos naturales", concluye.











¿Dónde comprarla? En su sitio web o la cuenta en Instagram de la marca

Sitio web / tienda online de la marcaInstagram de Patagonia hecha en Chile

Editorial Just a Cloud x @hilandolibertad para @vistelacalle Reviste la calle edición n°13   
Fotografía, dirección & estilismo: @rafael.delgado.n / Producción: @hilandolibertad & @rafael.delgado.n / Post producción & Edición: @mariomedinacarvajal / Modelos: @_nicowag_ ,  @cr.blasst / Maquillaje y peinado: @belen.mIIInc / Asistente de vestuario: @m.0m0.e_ / Asistente de producción: Carla Michea / Vestuario:@hilandolibertad / Accesorios: @uncaballeropatagonia, @marcela_alcaino_joyas @luisabustamanteorfebre

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2021 03:00

May 7, 2021

Hoy cumplimos 14 años comprometidos con la moda de autor y la sostenibilidad

Los aniversarios son momentos para celebrar, pero también para detenerse y observar el camino recorrido. Hoy QT - Quinta Trends cumple 14 años de vida en un contexto de incertidumbre, pero también de mucha esperanza, donde hemos podido reafirmar nuestro compromiso por la moda de autor y la sostenibilidad. Sin embargo, seremos honestxs con ustedes: a veces dudamos y necesitamos reafirmar las motivaciones que nos vieron nacer un 7 de mayo de 2007 en Valparaíso, Chile. Por lo mismo, hoy nos damos un momento para escucharlxs y nos cuenten qué es para ustedes QT, qué ha significado en sus vidas, cómo les gustaría que siguiera creciendo. Ad portas de iniciar nuestra "adolescencia" como plataforma de promoción de la moda latina, queremos cederles el teclado e invitarlxs a que nos compartan su opinión sincera. (Para motivarlxs, entre lxs que se animen a escribir sortearemos un ejemplar de "La revolución de los cuerpos" 😊)



📍Esperamos tus respuestas en la cuenta de QT en Instagram

QT en Instagram

(Foto de imagen principal: Sr Gonzalez con el lente de Lontano, ambos queridos colaboradores del equipo QT)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2021 03:00

May 6, 2021

Kostüme cumple 20 años como referente de la moda latina no género



Cumplir 20 años
en la escena de la moda latinoamericana es una proeza que muy pocos pueden contar. La marca de indumentaria no género, Kostüme, de los diseñadores argentinos Camila Milessi y Emiliano Blanco es una de ellas. Su segunda década la celebraron con un documental que estrenaron a fines de abril en Designers BA. A pocos días de ese hito, quise conversar con ellxs para conocer cuáles han sido sus principales aprendizajes y transformaciones en el hacer, desde que partieron su etiqueta en 2001. Emiliano toma la palabra para deshilvanar su trayectoria.

Las motivaciones de Kostüme tras 20 años de vida
Emiliano confiesa que independiente de las pequeñas motivaciones que se fueron incorporando a lo largo de estos 20 años como llegar a mercados tales como Japón, EE.UU. y Europa o tener dos locales de venta; la que gatilló su nacimiento, aún se mantiene viva, sin mayores modificaciones. "Nosotros empezamos con la idea de hacer una marca como nosotros dos creíamos que debía hacerse, una marca con esa mezcla de producto que funcionara en el cuerpo, pero agregándole un concepto detrás (...) teníamos ganas de ser felices con lo que hacemos, respetar nuestras creencias sobre cómo se deben hacer las cosas. Y la verdad, estamos muy felices,  no es poco 20 años ser independientes y poder tomar las decisiones que deseamos", afirma. 




Camila Milessi y Emiliano Blanco, los creadores de Kostüme


Los principales aprendizajes de Kostüme en estas dos décadas de vida
Emiliano está convencido de que en estas dos décadas han aprendido muchísimo, sobre todo en el área de la comunicación, ya que la manera de llegar al público ha cambiado de forma vertiginosa en estos últimos años, lo que los ha obligado a adaptarse, aprender y estudiar. 

Además, otro gran aprendizaje ha sido convertirse en empresarixs, sin "matar" lo lúdico, ni la posibilidad de jugar y arriesgarse encontrando el equilibrio.  "La clave de Kostüme es haber logrado el equilibrio entre algo comercial, pero sin dejar nunca de arriesgarse. Todo con mucho trabajo, porque muchas veces te sale bien el riesgo y otras no, pero siempre pensando en evolucionar,  y eso requiere muchísimo aprendizaje y estar abierto a lo nuevo", insiste.

En ese sentido cree que esa mirada les permitió llegar a los 20 años, a pesar de los los vaivenes que supone hacer moda en un contexto como el de Argentina. "Siempre estamos pensando en cómo sorprender a nuestros amigos, a la gente que consume la marca. No darles siempre lo mismo, a pesar de que podríamos haber repetido un montón de colecciones, pero no lo hicimos porque nos aburre y siempre creímos en la idea de desafiar y correr ciertos límites, pero preguntándonos, a la vez, cómo hacer para que la empresa se sustente económicamente", explica. 



¿Han cambiado sus modos de hacer las colecciones de Kostüme desde sus inicios a la fecha? 
Emiliano afirma que las 41 colecciones que han diseñados en estos 20 años han sido comercializadas y exhibidas en su local, a pesar de que algunas de ellas tuvieran un tono más experimental. Siempre estuvieron expuestas con su curva de talles y colores, lo que supuso un gran esfuerzo y convicción.  De hecho, el único momento en que no pudieron abrir su espacio de venta fue en los tres primeros meses de pandemia en Buenos Aires.  

En esa línea, le parece que esa perseverancia y decisión de llevar todo lo que diseñaban y creaban al punto de venta ha permitido que se posicionen y puedan pararse desde una posición privilegiada.

No obstante, lo que si cree que ha ido variando es su división de las colecciones en varias líneas y el gran esfuerzo que han puesto en simplificar su diseño. "Nosotros tendemos a complejizar un poco todo desde el concepto y los recursos de las prendas, entonces eso se lo dejamos a Kostüme y con esta línea K x Kostüme, buscamos simplificar para llegar a un público nuevo de la marca y que lo pueda entender, se acerque a la marca. El gran trabajo y esfuerzo que estamos poniendo es ese: ser un poco más simples y no cargar tanto, toda la colección, de concepto y de complejización", relata. 



La proyección de Kostüme a la próxima década
Si bien Emiliano comenta que no tienen tan claro cómo proyectarán su próxima década como marca, si están convencidos que el camino es seguir haciendo lo que los moviliza y evolucionar permanentemente. "Estamos con ganas de ver cómo hacemos que nuestra empresa se vuelva un poco más sustentable en términos de stocks y de producción, ajustar más en ese sentido, pero tampoco hablamos de sustentabilidad, porque no nos gusta el marketing vacío. Entonces estamos trabajando en eso, ahí tenemos un aprendizaje enorme para hacer dentro de un contexto latinoamericano, que no es el mismo que el de los países europeos o americanos. Y nada, seguir siendo felices con lo que hacemos, creo que eso no es poco y nos va a llevar por buen camino", concluye.



Sitio web - tienda online de Kostüme
Instagram de KostümeFanpage en FacebookPágina en Not Just a Label

Fotos y videos gentileza de Kostüme | Primeras imágenes: PALO ORTEGA por MARTÍN PISOTTI - Creative Direction -@tomaswur /  Ph - @martinpisotti St- @piarey / They - @paloortegaa @ceres_management / MU&H- @polaamengual
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2021 03:00

May 5, 2021

NTHRD: indumentaria que reconstruye los básicos del vestir en clave streetwear

El sastre Jorge Morales junto a su hijo diseñador del mismo nombre, desde siempre habían querido trabajar juntos, pero las circunstancias no los ayudaban, hasta que llegó la pandemia. Ese momento les permitió desarrollar un proyecto de moda, cuya principal motivación fue interpretar las nuevas formas de vestir. "Las personas estaban aburridas de andar incómodas, se quejaban de la calidad o de la falta de belleza en la ropa que les entregaba comodidad funcional", relata Jorge hijo. Es así como nace su marca de indumentaria,  NTHRD,  basada en las prendas cómodas y básicas con mucha identidad. Te invito a conocerla a través de sus creadores.

La propuesta de NTHRD
Jorge, padre e hijo, describen la propuesta de NTHRD con una frase: Think the basics o piensa los básicos. Ello porque sus prendas son básicos del vestir pensados y trabajados para gente que quiere distinguirse sutilmente."Ropa muy chill con una vuelta más allá que el retail, puesto que nos sentamos a pensar en el diseño, elegir las telas y trabajar en tallas para todas y todos como una manera de mostrar que no es necesario llenarse de accesorios o  apéndices textiles para verse y sentirse bien", afirman.

Bajo esa premisa confluyen la mirada de ambos. Por un lado Jorge hijo, piensa permanentemente en lo que le gustaría vestir, en lo que sus amigos y cercanos le dicen cuando se quejan de su ropa y, a su vez, viendo lo que grandes diseñadores hacen, lo que las marcas piensan y las tendencias que se van instalando en el cotidiano. Mientras su papá -dada su experiencia en el oficio de la sastrería- ejecuta todo, el moldaje, el rendimiento del material para una prenda determinada y los detalles en el hacer; las costuras, el tipo de hilo, y el gramaje del algodón. "Estas dos miradas dieron paso a nuestra fusión, dando cuenta de que el cruce generacional puede ser una tremenda cualidad", insiste.



En esta línea, su proceso creativo se ve influido por lo que ocurre a su alrededor. Ambos están alertas de escuchar y ver qué busca la gente o qué les gustaría proponerles. Asimismo, la naturaleza, las construcciones, las paletas de colores presentes en la arquitectura, los paisajes naturales y urbanos funcionan también como guía conceptual. "Por lo general nuestra inspiración viene desde ahí, y a la hora de desarrollar el proceso, la comunicación es primordial. Nos llamamos muchas veces al día, fotos, dibujos navegando entre nuestras redes y videos para intercambiar ideas. Es un proceso súper intenso, pero marcado por amor a lo que hacemos", complementan.



Nuevas formas de hacer y vestir la moda producto de la pandemia según NTHRD

Para Jorge hijo, la pandemia ha cambiado muchas cosas, desde lo estético y lo funcional hasta lo logístico y los hábitos del cliente. "Hay que ser super meticulosos a la hora de detallar y comunicar las características de la prenda y sus virtudes, por eso es muy importante que la comunicación visual sea un eje que articule todo el mensaje; si la marca no comunica bien, el mensaje no podrá entregarse y la gente no se fijará en ti", enfatiza. 

Por otra parte señala que la gente busca ropa para estar en su casa o también para salir y hacer muchas cosas como caminar un rato y después pasar por un trámite. "La gente, a raíz de la pandemia, ha cambiado el mercado y es muy relevante que el mercado obedezca a esas necesidades, lo que no quiere decir que no pensemos en la estética, todo lo contrario, pero hay que ver este desafío desde otro ángulo", subraya.



¿Cómo observan la escena de la moda chilena y cómo su marca se inserta en ella?
"Chile tiene tremendos diseñadores consagrados y no consagrados, hay muchas marcas emergentes que hacen un trabajo buenísimo. Desde el punto de vista del streetwear, que es donde apuntamos un poco más fuerte, existen un trabajo gráfico alucinante con marcas como Nube, DeGoya Santiago, Pedritos, NumberTM, Aenil, entre otras. Nosotros vinimos a acompañar ese círculo con algo que quizás puede complementar las propuestas presentes; el diseño de la estructura de las prendas.

Sentíamos que faltaba un acercamiento a la neutralidad que no perdiera la identidad, algo que se desmarcara de los rangos etarios más estrechos para avanzar a más púbicos, tal y como algunas marcas en Asia, Europa y Norteamérica lograron consagrar. ¿Por qué en Chile cuesta tanto ganar visibilidad en comparación a EE.UU. en el mercado internacional o enlanzando con artistas? Creo que somos muy nuevos para dar una respuesta, pero estamos dispuestos a averiguarlo y esforzándonos para lograrlo".



¿El futuro de NTHRD?
Ambos Jorges ven su futuro siendo consecuentes con su estilo y manera de ver la moda. "Nos encantaría que NTHRD fuese un referente y un actor activo en las colaboraciones y la innovación. NTHRD x Adidas o NTHRD x Maison Kitsuné, sería algo muy lindo de ver y si bien el sueño requiere mucho trabajo y esfuerzo, no lo vemos como algo imposible. Es un camino largo y difícil, pero es un camino por recorrer", concluyen.

¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de NTHRD
(Fotos gentileza de NTHRD)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2021 03:00

May 4, 2021

Ecofibra: una solución a los desechos textiles de la Región de Tarapacá

Ser parte de la solución y no el problema, se propuso el ingeniero comercial Franklin Zepeda en 2016, tras asesorar por años a empresas de la Zofri en Iquique en la venta de ropa usada. "Pude ver en carne propia las toneladas de residuos textiles que se desechaban sin destino conocido", relata. Para tratar de encontrar una salida a ese "hoyo negro" viajó a Alemania para conocer los procesos del reciclaje textil, lo que le permitió tener las herramientas técnicas para crear Ecofibra, empresa ubicada en la localidad de Alto Hospicio en la región de Tarapacá que recicla y transforma los desechos textiles en paneles de aislación térmica y acústica. Hoy nos contará más detalles sobre esta apuesta de economía circular, así también visibilizará el lado oscuro y poco glamoroso de la ropa usada que llega al norte de Chile.

La propuesta de Ecofibra
Franklin comenta que en el último año, la región de Tarapacá importó cerca de 59.000 toneladas de ropa de segunda mano. De ese total, una gran cantidad termina abandonada en basurales clandestinos o quemada. Como una manera de ponerle freno a ese grave problema ambiental, Ecofibra elabora diferentes productos con valor agregado destinados al mundo de la construcción tales como paneles de aislación térmica y acústica.

Para lograr que estas piezas puedan ser parte de un "ciclo cerrado" de producción, realizan lo que llaman "reciclaje circular", rediseñando un producto para que no se convierta en desecho al final de su vida útil, gracias a que no utilizar químicos, lo que les permite reciclarlo cuantas veces sea necesario.





Desenmascarando el "lado oscuro" de la venta de ropa usada en la Región de Tarapacá
Para Franklin, las externalidades negativas más graves del comercio de ropa usada en la Región de Tarapacá debido a la Zona Franca son las quemas indiscriminadas de ropa, la contaminación de napas de agua en nuestro desierto, y la proliferación de plagas de ratones en estos vertederos de ropa.

Respecto a la contaminación de las aguas señala que se produce ya que toda esa ropa llega con químicos para desinfectarla, los que se impregnan en el suelo, descendiendo en las escasas napas subterráneas de esa árida zona.

No obstante el conocimiento que existe de esa situación de parte de las autoridades ambientales de la zona, no hay ni estudios, ni datos numéricos "precisos" que permitan no sólo dimensionar la magnitud del problema, sino también elaborar alguna política pública o ley ligada a la materia. Para Franklin ello se debe a que el residuo textil es un 'residuo fantasma', ya que está en nuestros clóset, pero al ser 'usable' tratamos de ignorarlo y de pensar que algún día lo volveremos a vestir.

"Para las entes regulatorias todavía no se ve como un residuo relevante, ya que no es de 'usar y botar' como el plástico, cartón, pilas. La ropa tiene como promedio una mediana vida de uso. Sin embargo, no se está considerando las miles de toneladas que se están generando en la industria de la ropa de segunda mano y lo que genera el retail. Se dice que la industria textil es una de las más contaminante del planeta, pero para nosotros en Chile, es la número 1. Como no hay regulaciones en este tema, los productores no sienten un compromiso de velar por una disposición adecuada. Otro caso muy relevante también son los residuos textiles que generan las grandes empresas con el recambio de sus uniformes corporativos", afirma.



Nuevas alternativas de reciclaje textil y el futuro de Ecofibra
Franklin relata que están permanentemente buscando otros mecanismos o alternativas al reciclaje textil que agreguen aún más valor al producto final. En esta línea están desarrollando una teja hecha de jeans y acrílico con celdas fotovoltaicas para la generación de energía autónoma. Además de un prototipo de fibra flexible que reemplazaría al EPS (plumavit) en envoltorios de productos.

En ese sentido, el futuro lo visualiza con buenos ojos. "Hace 6 años atrás, todos nos cerraban las puertas, ahora, todos quieren trabajar con nosotros. Nuestro principal anhelo es contar con una planta en Santiago para recolectar y procesar los residuos textiles de la zona central, para luego expandirnos al sur", concluye.




Sitio web de EcofibraInstagram de EcofibraFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Ecofibra)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2021 03:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.