Sofía Calvo Foxley's Blog, page 28
April 7, 2021
Revisa el último capítulo de la 1º temporada de El Nuevo Vestir podcast: Volver a enamorarnos de nuestra ropa

Capítulo 9 de El Nuevo Vestir podcast: Volver a enamorarnos de nuestra ropa
La invitación de este fin de temporada no es a convertirnos en materialistas, sino a conectarnos emocionalmente con nuestro vestuario como antaño, cuando a través de la ropa rememorábamos nuestra vida y repasábamos sus momentos más significativos. Una reflexión de cierre para abrazarnos fuerte a los recuerdos y resignificarlos en el futuro, que deseamos sea mejor para cada una de las personas que nos acompañó en este primer viaje hacia la revolución sostenible de la moda.

¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube
Instagram de El Nuevo Vestir
April 6, 2021
La moda de autor chilena frente a las nuevas medidas del gobierno en pandemia

Un preámbulo de contexto
Un aspecto que hay que tener muy claro al momento de entender el posible impacto de las nuevas restricciones gubernamentales al sector del vestir y calzado, sobre todo el hecho en Chile por micro y pequeñas marcas, es que la escena local es precaria y ya venía arrastrando dificultades derivadas del estallido social y de un 2020 pandémico.
En esa línea, a pesar de que muchas etiquetas adaptaron sus canales de distribución y potenciaron su venta online, por sobre la física o presencial, cerrar la opción de compra y venta de esos productos genera una serie de interrogantes respecto a la sobrevivencia de gran parte del sector. Si bien, varias marcas pueden trabajar con el pre-order o pedido con plazos de entrega más largos, la falta de certezas respecto a cuánto durarán las restricciones, impide trabajar con claridad con sus clientxs y público que las siguen, así también con toda su cadena de producción desde proveedores hasta empleadxs directos (Ej: costureras).
Por lo mismo, adosarle toda la responsabilidad a los consumidorxs y su buena voluntad de mantener a flote a estas propuestas, no parece suficiente.
En esa línea, quise conversar con el gremio Moda Chile y la agrupación Diseñadores por Chile, que tienen entre sus filas a un importante número de marcas locales (alrededor de 60 entre ambas) de larga trayectoria, las que nos pueden ayudar a comprender mejor, las consecuencias para la moda local del nuevo plan gubernamental en tiempos de pandemia.
A pesar que Diseñadores x Chile no es una asociación gremial, desde el estallido social han tenido una interesante labor de articulación del sector de manera complementaria a Moda Chile. De hechos, varias de sus integrantes participan tanto en el gremio como en la agrupación; y aquellas que todavía no son parte de la asociación gremial esperan adscribirse en el futuro cercano.

Campaña 2020.2 intervenida de Lupe Gajardo, quien es parte de la directiva de Moda Chile. La falta de colores simboliza el ambiente que se respira en el sector
Reacciones ante las restricciones del Gobierno a la venta de vestuario y calzado
La presidenta de Moda Chile, la diseñadora Francisca Tornero (marca homónima) señala que las nuevas restricciones a la venta de vestuario y calzado son prácticamente catapultantes. "Hacer una cuarentena sin poder sobrevivir económicamente es paradójico, lo poco de stock que tienen la mayoría de los diseñadores, ahora tampoco lo podemos despachar, por lo tanto no hay ingresos posibles", insiste.
Por su parte Macarena Ibarra (Makmia), representante de Diseñadores x Chile, expresa que aunque les parece urgente disminuir el flujo de gente circulando es aniquilador para el diseño nacional prohibir el despacho cuando se viene de un período difícil tan largo en cuanto a ventas presenciales y online.
"Los que hacemos diseño local y a pequeña escala no podemos permitirnos así como así dejar de despachar o vender sin un plan anticipado. Creemos que se podría haber avisado con algo más de tiempo y se podrían normar los despachos para que sean menos, pero más eficientes", afirma.

Fuente: Gobierno de Chile
Plan de contingencia de la moda local para esta etapa de restricciones
Ante la pregunta sobre si han desarrollado un plan de contingencia para esta etapa de restricciones, Macarena desde Diseñadores x Chile explica que su estrategia será activar al máximo sus redes sociales para lograr mayor cercanía y que sus clientxs empaticen con la idea de un consumo local y circular para salir adelante.
En una línea similar, Francisca de Moda Chile relata que convertirán a Instagram en su principal plataforma de comunicación. "Mantenerla activa, hacer descuentos y lives a través de ella, es la forma de comunicarnos y no desaparecer", comenta.

Propuestas para evitar nuevas restricciones en el contexto de la pandemia
En el caso de Moda Chile, su propuesta de cara a posibles restricciones es potenciar y activar el Instagram del gremio, hacer lives / vivos y hablar de sus marcas. Además están en conversaciones con entidades gubernamentales para que conozcan en profundidad su realidad y ver cómo uniendo fuerzas logran cosas positivas para el sector.
Algo similar están planeando los Diseñadores x Chile, ya que Instagram también es clave. Allí esperan mostrar que si actúan como grupo pueden comunicar mejor.

En la cuenta en Instagram de Moda Chile
En la cuenta en Instagram de Diseñadores x Chile
(Foto principal utiliza imagen de la vestido de la marca La Margot)
April 5, 2021
Margo Origenes presenta su editorial "Valora tu entorno" de indumentaria basura cero

Editorial zero waste de Margo












¿Dónde revisar su propuesta? En las redes sociales de la marca.
Fanpage en Facebook
(Modelos: Almeyda, Sista Tami y Tami heutur / Fotos gentileza de Margo Origenes)
April 2, 2021
Casa Figo: plataforma de objetos que adornan casas, cuerpos y vidas

Sobre el nacimiento de Casa Figo
Kenya relata que en la misma época que empezaron a proyectar Casa Figo, el hijo de Fernanda, Pedro, al que llamaba Figo, cumplió un año de vida. "Le llamábamos así porque en una de las ecografías el doctor dijo que era del tamaño de un higo (figo es higo en portugués). Y esta experiencia llevó a una reflexión del cuerpo como casa, de cuál es verdaderamente nuestra casa, en este caso en Chile y Brasil, y como este niño chileno y brasilero se convertía en el fruto de este intercambio cultural", narra.
Lo anterior, la llevó a juntar los diversos procesos que estaban experimentando, que dieron pie a Casa Figo. "Nos permitió conectarnos más que nunca con este lado de nosotras mismas, y seguir conectando, de otra forma, ambos países", insiste.El hilo conductor de Casa Figo
Kenya explica que además de objetos de cuerpo y casa, tienen en su plataforma los llamados "objetos de vida", que se transforman en el hilo conductor de las propuestas que albergan en su catálogo. "Creemos que lo principal para nosotras es contar historias de mujeres y hacer parte de estas historias a otras mujeres. Todas las propuestas de nuestras artistas son profundas y originales, son objetos hechos con sus propias manos, haciéndolos imperfectamente perfectos y son también la resignificación de técnicas ancestrales con una visión contemporánea y, por supuesto, también brasileña", señala.
En esa línea, los criterios con que realizan las marcas que son parte de Casa Figo y particularmente las relacionadas con adornar el cuerpo está vinculado a su originalidad y factoría. "Todas nuestras artistas son mujeres brasileñas, que ponen el corazón en su trabajo y crean objetos maravillosos con sus propias manos, con procesos justos, con materiales nobles y durables. Por nuestro trabajo, tuvimos por mucho tiempo la oportunidad y el privilegio de conocer el mundo, y creemos que esas experiencias nos ayudaron a reconocer mejor estas propuestas originales, que nos sorprenden. Cuando un trabajo es hecho con tiempo, dedicación y corazón, se nota mucho en el resultado", enfatiza.



¿Por qué creen que es importante promover espacios como Casa Figo?
"Creemos que es importante reconectar con nosotros mismos, con nuestros espacios, y con los objetos que acompañan nuestras vidas. La pandemia nos hizo ir más lento y revisar nuestras casas, nuestras cosas. Creemos que es importante rodearnos de significado, de valor, de lo que nos haga sentido y que nos haga felices. Nos encantaría que hubieran mucho más espacio para propuestas como estas y que logremos armar una red de artistas, de artesanas, de personas que valoran los procesos creativos y manuales, que tienen historias que compartir".


¿El futuro de Casa Figo?
Kenya no duda en responder, que lo primero que imaginan, al pensar en su futuro como Casa Figo, es una casa real. "Una casa de encuentro, de mezcla de culturas, que nos reciba con música brasilera, y que reciba con cafezinhos a artistas de Chile y Brasil con sus creaciones, y a todos los que quieran contagiarse de ellas. Nos encantaría realmente formar una red que hagamos sentir en casa", concluyen.
¿Dónde ver sus propuesta? Al sitio web de Casa Figo.
Sitio web / tienda online de Casa FigoInstagram de Casa FigoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Casa Figo)
April 1, 2021
Súmate al workshop online de Docena: "Deconstrucción / reutilización creativa"

Workshop online "Deconstrucción / reutilización creativa" de Docena - 12na
El workshop online "Deconstrucción / reutilización creativa" propone una experiencia laboratorio en base al upcycling (suprareciclaje) y a la deconstruccion de ropa en desuso. Con este workshop aprenderás a crear ropa de manera original aprovechando los recursos constructivos existentes. Es decir, podrás utilizar lo que ya tienes en el clóset como base.
Mariano detalla que entregarán herramientas metodológicas para poder crear prendas de manera creativa, original y eficiente.
¿A quién está dirigido? A diseñadores o personas que les interese la costura y el diseño de vestuario
¿Qué materiales se requieren para el taller? Espejo grande, maniquí (no indispensable), camisas para reutilizar (grandes y de diferentes materialidades); en lo posible un espacio luminoso; tijera, alfileres, tiza; máquina de coser (no indispensable); hilo y agujas.
¿Valor? Para personas en Chile tiene un costo de $ 60.000 y para otros países de US$ 85. Se puede pagar vía transferencia bancaria o paypal.
¿Días y horario? Son 4 sesiones que se realizarán en abril el lunes 5, jueves 8, lunes 12 y jueves 15 a las 18.00 hrs horario de Chile.
¿Dónde inscribirse / + información? Al correo info@docenta.net

Los planes del 1º semestre 2021 de Docena
Mariano comenta que este semestre además de los talleres siguen realizando mentorías online. Además lanzarán en abril dos workshops muy divertidos para toda la familia, que son fruto de un trabajo colaborativo con la plataforma de e-learning, Herencia colectiva.
Por otra parte, para la semana del Fashion Revolution, es decir del 19 al 25 de abril, en alianza con las oficinas de varios Fashion Revolution en Latinoamérica (Uruguay, Colombia, Guatemala, Paraguay, Brasil y Argentina) compartirán una serie de tutoriales, conversatorios y técnicas de suprareciclaje con el grupo de los Supra.
Asimismo en mayo lanzarán también con los Supra, una colección colaborativa de código abierto. "Serán 7 diseños en un formato muy innovador, que podrán comprarse de manera física o virtual en cada una de las plataformas de venta de todes, es decir, nuestro diseño podrás comprarlo en Holanda a través de García Bello y viceversa. Lo anterior con el apoyo de Pakcha.com.ar usando el metaverso virtual de plataforma", explica Mariano.

La tienda Supra en Pakcha realizada en diciembre 2020
Durante ese mes también desarrollarán el 2º Foro Latinoamericano de Suprarecicladores con el apoyo de Fashion Revolution Latinoamérica. Y lanzarán varias colaboraciones con artistas y con la industria (en formato circular).
Mariano concluye que toda esa información la tendrán disponible en su sitio web en los próximos días.
¿Te sumas a la propuesta de Docena?Sitio web de Docena - 12naFanpage en FacebookInstagram de Docena - 12na
(Fotos gentileza de Docena)
March 31, 2021
Revisa el capítulo 8 de El Nuevo Vestir podcast: Reparar y personalizar mi ropa para darle una nueva vida

Capítulo 8 de El Nuevo Vestir podcast: Reparar y personalizar mi ropa para darle una nueva vida
Reparar y personalizar (customizar) tu ropa es un acto de amor hacia tu economía doméstica, el planeta y tu entorno, porque le das una nueva oportunidad a tus prendas y les permites seguir acompañándote por muchos años más. Ese es el espíritu detrás del 8vo capítulo de El Nuevo Vestir podcast, que te reencantará con el poder sanador y terapéutico de los oficios.

Instagram de El Nuevo Vestir
March 30, 2021
Artless: prendas básicas sustentables hechas en Chile

La propuesta de Artless
Dominique describe la propuesta de Artless como "súper simple, ropa de básicos de algodón orgánico, hecho en Chile". De hecho, cree que su formación profesional, ligada más al mundo de los número que de la creatividad, ha permitido que esta alternativa sea la que más se acomode con su personalidad. "En ningún momento he sentido que al crear básicos he estado reprimiendo mi lado creativo. Me gusta lo sencillo y lo elegante", insiste.
Pero no sólo se basa en una tipología de silueta sino también en una opción productiva en la que la sustentabilidad es la guía. En ese sentido, los principales desafíos que ha enfrentado producto de esa opción es el escaso desarrollo de una industria sustentable local. "Hay muy poca información de como llevar una empresa sustentable y es por eso que a la gente le cuesta a veces entenderlo y llevarlo a la práctica. Entonces al momento de trabajar con ellos no siempre es fácil explicarles porque lo estás haciendo y cuál es tu propósito", comenta.

A lo anterior se suma el tema de los materiales. "En nuestra primera temporada sacamos bodys sin broches en la parte de abajo. Nuestros clientes no preguntaban que por que lo hacíamos de esa manera si con broche era mucho más práctico. Y la razón es porque si quieres reciclar después ese body no se hará correctamente si tiene broches adjuntos a la tela. Lo desafiante en este caso es que sabes que puedes perder algunas ventas porque no sigues los patrones estándares de la moda actual. Pero, a la vez, nos orgullece de marcar un camino para futuras empresas que quieran seguir el camino de la sustentabilidad", reafirma.
Ello se ve reflejado también en la importancia que le da Artless a las certificaciones de sus telas. "Ello nos da seguridad que realmente las telas son hechas bajo estándares sustentable y bajo el comercio justo. Y que, por ende, nuestras prendas realmente están hechas con consciencia social y ambiental", enfatiza.
Este aspecto la ha motivado a seguir explorando otros textiles sostenibles, en especial materiales nacionales, ya que el algodón orgánico lo traen de Perú. Por lo que espera crear, a la brevedad, un producto100% chileno, desde su tela hasta su confección.
"Me imagino el futuro de Artless no solo confeccionando con algodón orgánico, sino con otras telas sostenibles y así poder llegar a más variedades de prendas, pero siempre respetando el concepto de los básicos. También me gustaría que Artless se posicione en el mercado como una marca que hace las cosas bien ética y sustentablemente, para crear conciencia de que si es posible desarrollar una empresa amigable con el medio ambiente", concluye Dominique.
¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en Casa Clara en Francisco de Aguirre 3590, Vitacura, Santiago.
(Fotos gentileza de Artless)
March 29, 2021
Carola Cornejo: moda circular de espíritu bohemio

La propuesta de Carola Cornejo Circular
Carola comenta que cada diseño es la fusión del arte y técnicas trabajadas a mano, como el patchwork logrando una impronta tan propia, como versátil, con detalles que representan mucho del trabajo 100% argentino que las crea. Todo ello bajo un estilo bohemio, atemporal, adaptable a muchos looks.
"Los diseños están concebidos en base al slow fashion (moda lenta) para que sean duraderos y puedan acompañar a sus usuarias en un ciclo de vida prolongado trascendiendo las temporadas y tendencias. Además somos una marca orgullosamente argentina que es aprobada por PETA como Marca Vegana libre de crueldad animal", afirma.
"Creé Carola Cornejo Circular con el objetivo de darle mayor reuso y circularidad a los diseños; por ello a partir de ahora en nuestro showroom también encontrarán una sección especial de variedad de diseños para que alquiles y luego siga formando parte de nuevas experiencias a través de otras usuarias", comenta sobre esta nueva faceta.
Carola explica que la circularidad y la sostenibilidad -pensada de manera integral y holística- está íntimamente relacionada con su proceso creativo. "Al momento de crear, evalúo cuáles serán los efectos en esos aspectos. Me encanta el desafío de crear con descartes textiles, recortes de telas nuevas, con particularidades, defectos o pequeños tamaños, colores y texturas, que te condicionan y limitan materialmente. Pero allí es donde se abre la mente para crear y pensar en el impacto que cada acción realizada tendrá", señala.
En esa línea explica que la materialidad de los textiles -obtenida en fábricas que los descartan o a través de la compra de remanentes-, se potencia al aplicar técnicas de upcycling, que permiten usar el 100% de ellos, logando el zero waste o basura cero.
"El patchwork y el collage textil permiten crear nuevos textiles, texturas, morfologías, los bordados suman su cuota de estilismo, los arruges logran una impronta única y los teñidos mucha bohemia. Al momento de diseñar, elaboro piezas con capacidad para transformarse y amoldarse a diversos cuerpos reales, que permitan el agregado de recortes o superposición de otras piezas", comenta.
A lo anterior se suma una experiencia de venta sostenible en la que incluso el packaging es compostable o reutilizable.
"Desde lo social, hacia adentro, tenemos un enorme compromiso ético y social, porque trabajamos con mujeres sostén económico de sus hogares, potenciando sus habilidades y ayudándolas a superarse. Muchas veces, se dificulta el trabajo, porque no tienen formación, no se animan, tienen minada su autoestima, y viven en situaciones precarias en todo sentido. Durante la pandemia fue fundamental seguir generando trabajo para que no le faltara el ingreso a ninguna. Y hacia afuera, la inclusión y diversidad de clientas, nos posiciona en un espacio de nicho, que elegimos sinceramente, y nos acerca a muchas mujeres que la moda excluye", reafirma.
A su vez promueve la transformación, customización y reparación de las prendas para alargar su vida, junto a su cuidado, ya que sus piezas no necesitan plancha y solo deben lavarse con agua fría y jabón.
"Definitivamente la pandemia ha acelerado los cambios. Cuando empecé, nadie entendía el concepto de diseño sostenible sino se diseñaba con algodón orgánico. Mi formación me permitía ver que existía un impacto mucho mayor que el ambiental, como son el social y económico.
Generar oportunidades de trabajo regular para mujeres vulnerables, formarlas, potenciarlas, y empoderarse a través del trabajo digno y el ingreso regular, es crear una sociedad más justa, con mayores oportunidades, que finalmente llevarán a elecciones más sanas en todo aspecto.
Asimismo, promover una imagen de mujer diversa, real, poderosa, que incluya todas las edades y contornos, y elecciones.
Estas acciones de impacto social son derechos de las mujeres, y nos hace más libres, permitiendo construir sociedades más equitativas. Las conductas gritan lo que las palabras dicen, por eso desarrollar acciones en favor de la potenciación de las mujeres, su libertad económica, de pensamiento es fundamental.
(...) Creo que esta experiencia cambió la visión exponencialmente a medida que avanzaba la pandemia. (...) Esa nueva conciencia -sumada a los bolsillos achicados- hizo que pongan la mirada en sus acciones, y el compromiso de las empresas. Finalmente, algunos empezaron a optar por decisiones más sanas, como el consumo responsable, animarse al veganismo, elegir prendas cómodas y comprar a empresas comprometidas.
Puntualmente, imagino una adolescente quinceañera que quiere festejar su cumpleaños o una novia, o las invitadas a esos festejos, con protocolo mediante y reducido grupo. Me lleva a pensar que es sostenible, desde todo aspecto, elegir crearse un bustier, que podrá seguir usando con jeans, shorts, en muchas ocasiones, y alquilar una falda de tul, porque no la volverá a usar. O la novia, que se casa, y quiere un vestido largo y blanco, podrá alquilarlo, y generar un gasto más consciente de los recursos, bajando la huella de carbono.
A su vez, piezas únicas que estaban en un perchero, tienen una mayor movilidad, ya que eran recursos inmóviles que ahora generan ingresos, y trabajo para una economía resentida.
Desde lo económico es imprescindible que seamos económicamente sostenibles, porque sino la sustentabilidad es mero romanticismo. Crear un plan de negocios, que mute, se adapte, y genere ingresos para todos los actores es vital para demostrar que la sostenibilidad es un buen negocio, así como generar empleo y formación femeninos.
Definitivamente, los aprendizajes, experiencias, y nuevas miradas, van conformando una sociedad más consciente de sus actos, que se abre a tendencias de alquiler, compra de ropa usada, valora el upcycling, de la mano de las generaciones más jóvenes que exigen mayor responsabilidad".
Carola cree que el contexto pandémico, sumado a la crisis económica que desde hace tiempo atraviesa Argentina, han potenciado la moda circular.
"Muchas personas empezaron a reparar sus prendas o transformarlas y la idea de hacerlo, dejó de ser vista con prejuicio, este es un dato relevante, porque somos seres sociales. A su vez existe un nuevo vestir, impuesto por el home office, donde las prendas versátiles, atemporales y cómodas, bien confeccionadas, son las elegidas. También se sumaron más propuestas de ventas de prendas usadas, inversamente proporcional al cierre de locales físicos de ropa", explica.
En esta línea insiste que las nuevas generaciones reclaman mayor compromiso a las empresas, lo que sumado a estas nuevas condiciones propician una moda circular.
"Quedará un poco en manos de los que lo hacemos, enamorar a nuestros clientes y otro poco, que la conciencia sostenible sea una elección real y sincera cuando la crisis económica amaine en estas tierras", subraya.
"Imagino la marca consolidada, como referente de sostenibilidad social, ambiental y económica, de potenciación de la mujer y transparencia.
Tengo ideas y proyectos, nuevas líneas de productos, experimentar con otros materiales sostenibles, la internacionalización de la marca, y compromiso emprendedor en diversas capacitaciones, trabajar con más grupos de personas vulnerables, existe mucho por hacer. Algunos proyectos están en espera, otros empezamos a desarrollarlos. Paula Gray tiene un rol vital en muchos proyectos que elaboramos juntas.
Nuestra declaración de principios éticos y sustentables son rectores de un plan de negocios, que muta y se adapta en forma permanente a los contextos coyunturales", concluye.
¿Dónde comprarlos o arrendarlos? En su tienda online, al correo ventas@carolacornejo.com.ar o al teléfono 011-50158608.
(Fotos gentileza de Carola Cornejo)
March 28, 2021
Must de belleza Súper Óleo 8 Fructis de Garnier

Súper Óleo 8 Fructis de Garnier
La gran mayoría de los aceites para el pelo terminan dejando un efecto graso, sobre todo si uno excede mínimamente la medida recomendada, pero el Súper Óleo 8 Fructis de Garnier tiene la gracia de ser liviano, y tener un poder hidratante intenso, así también una rápida absorción, por lo tanto, los posibles "excesos" suelen pasar desapercibidos.
En ese sentido sentido, logra cumplir con la función de restaurar, sin engrasar. Ello se debe a que está enriquecido con los poderosos aceites de oliva, aguacate y karité, que ayudan a darle suavidad al pelo, sellar las puntas, combatir anti-frizz, dar brillo, termo-proteger, desenredar y sellar la cutícula.
En mi caso siempre lo uso por las mañana después de ducharme y lavarme el pelo, con el pelo seco. Me echo una pequeña cantidad en mis manos, la esparzo y luego las aplico en las puntas, lo que ha ayudado a que mi nuevo pelo "rubio / platinado" no se vea seco, ni pajoso y logre suavizar su textura.
Leti, que tiene el pelo con crespos más amplios, lo usa de la misma manera para definirlos y evitar el frizz con excelentes resultados.

Yo lo vengo utilizando por años y es mi compañero obligatorio de viajes, porque logra ayudarme a combatir los embates de aguas duras y medios ambientes poco amables con pelo con tendencia a las ondas, como el mío.
No sé ustedes, pero para mi es lejos, uno de los mejores aceites para el cabello, que existe en el mercado y un "must" absoluto.
Otras maneras de utilizar el Súper Óleo 8 Fructis de Garnier
Antes del shampoo para una nutrición más intensa.Antes del peinado para desenredar.Como toque final para un brillo en tu pelo.Retoque durante el día para controlar el frizz.
¿Cuál de estas alternativas es la que mejor se adapta a tus necesidades y rutina diaria?
¿Dónde comprarlo? En grandes farmacias, tiendas de belleza y supermercados.
¿Valor? Entre 3.499 a 4.799 (US$4,77 a US$6,55 app)
March 26, 2021
Maximiliano Ortuzar y su sueño de textiles sudamericanos

Una mirada a los proveedores textiles latinoamericanos para pequeñas y medianas marcas de moda
Maximiliano cree que en Sudamérica hay poca conciencia del uso de los materiales orgánicos y los biomateriales, además se desconocen sus beneficios para la salud y el medioambiente, y su potencial en términos de negocio.
"El peor error del ser humano es el inmediatismo, no entender que somos parte de un colectivo, de algo mayor y que nos estamos auto intoxicando, hace falta programas de gobiernos, industria, etc. Finalmente es solo querer y hacerlo, es una cuestión solamente de voluntad. La mayoría de los que se denominan 'sustentables' trabajan con reciclaje, lo que es un paliativo que no resuelve el cáncer producto de colores químicos, los agrotóxicos del algodón y el plástico que comemos en el pescado. La solución definitiva son materiales orgánicos / sustentables / biodegradables", insiste.
En esta línea considera que Latinoamérica es el futuro, dada su riquísima diversidad de materiales. "Mi objetivo es crear un e-commerce a partir de las 2 marcas que estoy iniciando seleccionando los materiales orgánicos & artesanías más nobles de Latinoamérica en alianza con la industria, para producir moda sustentable / orgánica exportando para todo el mundo", explica.
En esa línea ha generado prototipos de prendas desarrolladas con poliamida biodegradable, piedras preciosas naturales y metales de primera calidad junto al trabajo de cooperativas. Así también otra línea con materiales orgánicos de Brasil y Sudamérica.

Traje baño creado como poliamida biodegradable por Maximiliano Ortuzar

Vestido de algodón pima y corbata de seda por Maximiliano Ortuzar
De la investigación a la creación de una marca de moda
"Estoy buscando un capital público o privado para poder iniciar mis 2 marcas, Acualux, y otra que usa telas orgánicas y artesanías patrimoniales de Brasil con colores plantas, Greenlook, de las cuales hice los prototipos, catálogos, websites, showroom, patentes comerciales y producir algunas líneas chilenas con artesanías patrimoniales criollas, en partnership con industria brasilera y layout contemporáneo.
El objetivo es un negocio de exportación en coproducción Chile / Brasil, creando el primer e-commerce de orgánico de Sudamérica, seleccionando los materiales & artes patrimoniales más nobles de Chile y el Mercosur para el mundo, un sueño bolivariano de negocios verdes, colaborativos, sociales, que unen diseño, materiales orgánicos, cultura, industria y tecnología", concluye.

+ información: Puedes escribirle a max@modelmax.net
(Fotos gentileza de Maximiliano Ortuzar)
Sofía Calvo Foxley's Blog
