Sofía Calvo Foxley's Blog, page 31

February 28, 2021

Yo lo probé: Age Eyes Cream de Cell SkinLab

(Por Lisette Ávila) Hace dos meses cumplí 41 años, y aunque los diez últimos años he llevado una sagrada rutina de cuidado del rostro, inevitablemente las “patas de gallo” se han profundizado. Así, cuando aparecieron mis primeras líneas de expresión en torno a mis ojos, usé productos naturales como aceite de almendra y aloe vera; después probé con un concentrado de ácido hialurónico que vendían en Farmacias Reunidas; luego seguí con los contornos de ojos estilo “roll on” de varias marcas, y también rellenadores de arrugas… y así suma y sigue. En esa incansable búsqueda tuve la suerte de que hace unos meses la marca Cell SkinLab me regalara, en el lanzamiento de su nueva línea AGE, el contorno de ojos Age Eyes Cream . Un producto que además de minimizar arrugas y ojeras, fortalece el párpado superior que se cae inevitablemente con los años. El paso del tiempo como dirían algunos. Hoy te cuento qué me pareció al probarlo.

Age Eyes Cream de Cell SkinLab
Con esa maravillosa promesa que les detallaba al inicio, comencé a usar todas las noches este nuevo contorno de ojos efecto 360º. Lo primero que me gustó de él fue su textura liviana, suave y de fácil aplicación. Además, en esa primera experiencia sentí, que con un poco del producto cubría toda el área de los ojos. Los efectos al mes fueron inmediatos: mi piel lucía menos ajada, evidentemente más humectada y suave.



Lo cierto es que mi piel se hiperpigmenta con facilidad, y por eso, debo utilizar cada cierto tiempo productos antimanchas que me producen sequedad. Por lo mismo, siempre busco cremas que hidraten y humecten sin generar un exceso de grasitud, y Age Eyes Cream tiene ese equilibrio perfecto.

El contorno de ojos viene en un envase de 15 ml, y se puede usar de noche y de día.  Lo ideal es utilizarlo después de la limpieza del rostro y aplicar una pequeña cantidad con pequeños toques sobre la piel, pues el contorno de ojos es un área muy delicada.

Para mi Age Eyes Cream se ha convertido en un indispensable de mi rutina diaria y sé que me ayudará con mis líneas de expresión por un tiempo. 



¿Dónde comprarla? En CellSkinLab.com, EssentialStore.cl, Falabella.cl, Ripley.cl y farmacias Cruz Verde, Salcobrand y Ahumada.

¿Valor? $44.990 (US$62,15)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2021 01:00

February 26, 2021

Santa Madre y su colección otoño de moda no género

Arte, actitud, estilo propio, no género resumen la esencia de la marca de indumentaria no género, Santa Madre SM! de la diseñadora argentina, Flor Burgos, quien en su colección otoño 2021 se dejó llevar por el amor y pasión por lo que hace, y la conexión con otros, luego de un periodo en que se dedicó a investigar, aprender y adaptarse a los cambios derivados de la pandemia. "Con todo esto, pude confirmar aun más que lo que hago en SM es mi pasión y una de mis motivaciones en la vida", afirma. Es así como logró reunirse con el fotógrafo Diego Toledo, a quien solo conocía online, y desarrollar un lookbook y video que hoy te presentamos, que expresan todos los sentimientos de este año que comienza con todo el espíritu disruptiva de la etiqueta.

SM y su otoño 2021

















¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca.

Instagram Santa Madre SMFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Santa Madre SM!)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2021 01:00

February 25, 2021

Cluster 25K: todos los servicios de la moda en 25 km desde Medellín

¿Se imagina un lugar donde todos los servicios de la moda, desde tejeduría, tintorería, confección hasta producto final, logística y además servicios especializados estuvieran en una zona de 25Km a la redonda? No se lo imaginen, porque es una realidad. Y lo mejor de todo es que no necesitarán cruzar un océano, porque está en nuestro continente, específicamente en la ciudad de Medellín, Colombia. Para conocer más detalles de esta innovadora iniciativa de asociatividad,  colaboración y sostenibilidad llamada Cluster 25K  conversé con Rubén Valencia, director del Cluster Moda y Fabricación Avanzada en la Cámara de Comercio de Medellin para Antioquia, quien está liderando esta iniciativa. Les invito a conocer y entusiasmarse con ella.


Los motivos para crear el Cluster 25K
Rubén me cuenta que el Cluster Moda y Fabricación Avanzada tiene 14 años, pero se había enfocado a generar confianza entre los empresarios, que se caracterizaban por relaciones meramente mercantiles y de competencia, lo que dificultaba la creación de sistemas para beneficio común (educación, laboratorios, proyectos) que les permitiera avanzar más rápido en el desarrollo organizacional. 

"El mejoramiento del sistema de colaboración permitió que desde el 2020 nos pusiéramos como meta ofrecer capacidad productiva a las marcas y diseñadores de Colombia y a empezar a explorar el ofrecimiento a los empresarios del exterior.  Es por esto que la estrategia Cluster tomó nombre y la llamamos 25K, donde todos los servicios de la moda, desde tejeduría, tintorería, confección hasta producto final, logística y demás servicios especializados, se encuentran en una zona de 25Km a la redonda", afirma.

Desde el punto de vista práctico, Rubén explica, que eso supone que cualquier marca o diseñador que quiera un producto de alto valor, con alta velocidad de respuesta para un mercado nivel medio hacia arriba, en Medellín y sus alrededores encuentra opciones textiles, de diseño, full package, acabados textiles o en prenda especiales, que se acomodan a sus características

"En Colombia, Medellín se convirtió en la 'fábrica' donde marcas y diseñadores de otras ciudades producen sus artículos, y queremos ofrecer esa posibilidad a marcas y diseñadores de otros países", declara.



Cronograma de implementación de Cluster 25K
Rubén señala que el flujograma de trabajo para implementar el Cluster 25k es en "espiral", ya que se están fortaleciendo las capacidades administrativas, operacionales y de colaboración entre empresarios.  "Pero es un ciclo continuo, avanzando en cada uno de esos tres pilares y retomando cada uno en un nivel cada vez superior (mejoramiento continuo y equilibrado entre los 3 pilares). Tenemos indicadores a 4 años, de crecimiento en empleo para la región, en introducción de herramientas de I4.0, de mejoramiento ambiental y social superiores a los acuerdos OCDE y de vinculación de número de empresarios al Cluster y a los programas", enfatiza.

La difusión del Cluster 25K en Chile y el resto de Latinoamérica
Chile junto a Colombia, Perú y México son parte de la Alianza del Pacífico, un acuerdo comercial que el sector moda local -al menos el diseño de autor-, no ha sabido aprovechar, sobre todo desde la perspectiva de los encadenamientos productivos. En esa línea, la pregunta natural que surge es cómo el Cluster 25K se inserta en esta alianza y cómo esperan difundirlo en la región.

Frente a ello Rubén comenta que desde hace dos años vienen llegando misiones de Ecuador, Perú, Panamá e incluso de Italia y España, que han tenido referencias del ecosistema moda de Medellín y quieren explorar la producción de marcas propias para exportar desde Colombia. 

"No teníamos una oferta concreta, ya que cada empresa ofrecía independientemente. La idea es asumir colaborativamente esa oferta para garantizar al cliente, que si es posible cumplirla. Incluso en este momento, con 5 empresas ya experimentadas en exportación, se tiene un consorcio de paquete completo que está ofreciendo catálogo de producto o concretar los diseños que la marca desee. El cliente solo negocia con una, y el consorcio garantiza el cumplimiento de colección completa en diferentes tipos de prendas y tejidos", afirma.



La sostenibilidad como uno de los pilares del Cluster 25K
El Cluster 25K garantiza todo en un solo lugar; alta calidad en productos y procesos; agilidad de producción; y sostenibilidad social y ambiental.

En este último punto Rubén sincera que efectivamente la base fundamental es la sostenibilidad ambiental y social, dado que todavía en la región hay empresas con malas prácticas en este sentido. "Para poder ser parte de 25K, se tienen restricciones en cuanto a cumplimiento de normas ambientales y sociales mínimas de acuerdo con lo legal, y se tienen objetivos para lograr en estos próximos años llevar a las empresas a puntos que superen lo mínimo legal exigido", compromete.

¿Cómo proyectan el Cluster 25K a mediano y largo plazo?
"Desde el lanzamiento, los programas 25K han tenido acogida superior a lo esperado, por lo tanto, creemos que en el término de un año estaremos bien posicionados a nivel nacional (especialmente que el consorcio ya está funcionando y que las cuatro marcas más grandes de la ciudad se unieron a respaldar la estrategia). Esperamos entonces que al próximo año (2022) seamos reconocidos en los mercados naturales (Ecuador, Centro América) y en tres años en mercados más complejos (Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Italia)", concluye.

¿Más información? En el sitio web de la Cámara de Comercio de Medellín y de la plataforma Conexión Moda de la Cámara de Comercio de Medellín

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2021 01:00

February 24, 2021

Revisa el 4º capítulo de El Nuevo Vestir podcast: ¿Cuáles son las telas más sostenibles?

Nuestras elecciones cotidianas pueden disminuir nuestra huella ambiental ligada al vestir. Por lo mismo, importa y mucho, el tipo de telas en las que está confeccionada nuestra ropa. ¿Sabemos cuáles son las telas más sostenibles? ¿las que contaminan menos y durarán más? En el 4º capítulo de El Nuevo Vestir podcast nos hicimos esa pregunta y logramos responderla gracias a los sabios consejos de dos expertas en sostenibilidad, Paula Gray, pionera en esta temática en Latinoamérica y creadora de la marca de joyas y accesorios de moda lenta, Placei; y Alejandra Cuevas, diseñadora, docente especializada en temas de producción sostenible, y fundadora de Clóset Sustentable. Además nos muestran telas innovadoras, que deberíamos empezar a conocer. Escúchalas a continuación. 

Cap 4 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Cuáles son las telas más sostenibles?
En QT hace unos meses te contábamos que las telas naturales no siempre son las más sostenibles, por lo mismo es necesario, si quieres minimizar tu huella de carbono e hídrica en el vestir, que aprendas sobre los textiles, su impacto y los aspectos a los que deberíamos poner atención al elegirlos, ya sea para ropa nueva, usada, intercambiada, etc. En el 4º capítulo de El Nuevo Vestir sobre ¿Cuáles son las telas más sostenibles? tendrás una instrucción básica de estas materias.





¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube

Instagram de El Nuevo Vestir



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2021 01:00

February 23, 2021

Lupe Gajardo sorprende en el London Fashion Week con humor y colección pret a porter

Una de las diseñadoras nacionales, cuya internacionalización seguimos con gran entusiasmo, es Lupe Gajardo, cuya marca homónima ha logrado superar los desafíos del encierro y la pandemia y el 21 de febrero se presentó, por 2º vez, en el London Fashion Week con su primera colección pret a porter o lista para usar, que busca alcanzar un público más masivo. Si bien, nuevamente no pudo presentarse en vivo, la contingencia no mermó su creatividad y nos sorprendió con un fashion film, que rompe las concepciones tradicionales del género y, a través del humor, nos introduce a una propuesta que se adapta a todo tipo de cuerpo y expresión de género gracias a la técnica del zero waste o basura cero. Hoy conversamos con ellas para que nos entregue más detalles de su participación y nos cuenta cómo visualiza su relación con Londres.

La inspiración tras la colección pret a porter 2021 de Lupe Gajardo
Lupe explica que su inspiración tras su 1º colección pret a porter es variada.  Sin embargo, en esta oportunidad tuvo muy presente el foco comercial que quería darle, ya que busca ser reproducible y abarcar a un público más amplio. A ello se suma el aspecto técnico, ya que al igual que su propuesta presentada en esta misma pasarela en 2020, utilizó un moldaje zero waste o basura cero.

"Este tipo de moldaje lo he ido desarrollando de manera autodidacta y la gracia es que se ocupa el paño textil completo, es decir, el cuadrado o rectángulo completo, sin dejar ni un sólo residuo y esto, a su vez, crea siluetas que son súper versátiles, que se adaptan al cuerpo de quien las porta. Por lo tanto, no tiene género, porque el cuerpo es el que le va a dar la forma final a la prenda", complementa.







El fashion film tras la colección pre a porter
Lupe se la jugó por presentar un video, que rompe con los lugares comunes de esta tipología. "Fue una apuesta total. Tenía ganas de hacer algo con humor, tomarnos con humor un poco esto de la pandemia. Con esa idea llegué a Cristóbal Portaluppi,  el director del video", narra. 

Si bien en su proceso creativo pasaron por varias ideas, Lupe tenía claro que quería hacerlo en interior, para reflejar lo que hemos pasado, casi todos, en las cuarentenas. "Ahí apareció Cristóbal con esta idea que a mí me pareció muy entretenida, nos gustó a todo el equipo, que fuera un poco más narrativo, sacar al espectador de lo que de lo que se considera una presentación de vestuario habitual, pasarnos al concepto del fashion film narrativo. Y salió esto, una humorada", señala.

Las reacciones de su presentación no se han dejado esperar y Lupe comenta que han sido muy positivas y, al igual que la vez anterior, han sido requeridos por diversos medios internacionales, lo que la tiene muy contenta.



Lupe Gajardo y su relación futura con Londres
Para Lupe, Londres no solo es la puerta al mercado europeo (independiente del Brexit), sino también al asiático, el que se ha convertido en su objetivo para los próximos años.

"Me encantaría seguir presentándome en Londres, ya sea de manera digital o presencial. Me parece que Londres es una plataforma bastante abierta a talentos nuevos, nombres nuevos, tiene una cosa menos conservadora y hermética que otros lugares en los que he estado. Además el equipo humano con que he trabajado del British Fashion Council ha sido súper agradable en estas dos temporadas. Entonces a mi me encanta pensar Londres como la entrada a Europa de la marca, para luego seguir con Asia, donde tengo puesto el ojo", concluye.



Revisa la 1º presentación de Lupe Gajardo en London Fashion Week

Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo

(Fotos y video gentileza de Lupe Gajardo para el London Fashion Week / Fotos por Patricio Roldán)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2021 01:00

February 22, 2021

Súmate al curso online Fibras Textiles de INTI Textiles

Aprender sobre textiles no sólo es una excelente herramienta para creativxs, sino también para todxs aquellxs que queremos entender cómo está hecha nuestra ropa. En ese sentido, el curso online Fibras Textiles , que ofrece INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Argentina) Textiles es una gran oportunidad para ello. Esta iniciativa es la primera de una serie de capacitaciones en textiles, que comprende temas relacionados con los procesos industriales para la obtención de los tejidos y abarca fibras textiles, hilatura, tejeduría, entre otros. Hoy conoceremos en detalle sobre este curso online que se inicia el 23 de marzo y finaliza el 26 de abril de 2021.

Detalles del Curso online  Fibras Textiles de INTI Textiles
La primera consideración que tienes que tener en cuenta, respecto al curso online  Fibras Textiles de INTI Textiles es que está dirigido a organizaciones vinculadas al sector textil, profesionales, de educación y tecnologías y a todo particular interesado en el tema de cualquier parte del mundo, y busca un acercamiento a las materias primas utilizadas para la producción industrial de los diferentes tejidos.

Según la Dra. Alejandra I. Camargo Zorzoli del Departamento Trabajo y Educación a Distancia de INTI, el objetivo general de esta capacitación es brindar los conocimientos básicos de la tecnología textil para todas aquellas personas que trabajen con estos materiales, adquiriendo un lenguaje común que facilite la compra, producción y comercialización de los productos textiles. 

Por su parte sus objetivos específicos son:

Reconocer las materias primas textiles. Conocer la clasificación de las materias primas textiles. Aprender los principales parámetros de calidad de las fibras textiles.  Incorporar las características de las fibras en relación con su uso. Reconocer los materiales textiles a partir del conocimiento de sus propiedades generales, características de calidad y de las propiedades relacionadas al uso final. 


En cuanto a su metodología de enseñanza, desde INTI señalan que el curso comienza con una semana de ambientación en la plataforma educativa, a cargo de un tutor de entorno virtual de TED. En esta primera semana, los alumnos se presentan en el curso y comienzan a conocer la plataforma donde se desarrollará el trayecto formativo.


En la segunda semana comienza la publicación del material del curso propiamente dicho, a razón de un módulo por semana. Cada módulo cuenta con una serie de videos sobre las distintas temáticas, realizados especialmente para el curso, un PDF sobre el contenido del módulo para descargar, una serie de ejercicios para reforzar contenidos y bibliografía recomendada. Asimismo, el curso cuenta con una serie de enlaces a sitios y notas de interés.

El intercambio con la tutora del curso -la Ing. Patricia Barés, responsable de Capacitación de INTI Textiles, profesional con una amplia experiencia en capacitación- se realiza a través del foro. Se abren paulatinamente 3 foros dedicados a cada uno de los módulos del curso y un foro permanente para consultas técnicas sobre el uso de la plataforma educativa. 



Contenido del curso Fibras Textiles
MODULO I | Las fibras textiles: Generalidades. Fibras textiles naturales

· Introducción a las fibras textiles

· Clasificación de las fibras textiles

· Fibras textiles naturales: Características en relación con su origen y propiedades de uso 

MODULO II | Las fibras textiles manufacturadas (regeneradas y sintéticas)

· Generalidades: Obtención y propiedades

· Fibras regeneradas: Tipos y aplicaciones

· Fibras sintéticas: Tipos y aplicaciones  

MODULO III | Metodologías para la identificación de los materiales textiles

· Vista microscópica

· Disolución de las fibras en solventes. Determinación de mezclas de fibras

· Comportamiento a la llama 


En cuánto al valor de esta capacitación, me explican en INTI que todavía no se ha fijado el arancel, lo que esperan se resuelva en los próximos días. Una vez que se fije el arancel, todas las personas que hayan completado el formulario de preinscripción, recibirán un mail con la información correspondiente y las formas de pago. 

Los interesados pueden preinscribirse al curso, haciendo clic AQUÍ.

¿Cuándo? Del 23 de marzo al 26 de abril

¿Dónde? En la plataforma educativa del INTI (online)

¿Quiénes pueden participar? Organizaciones vinculadas al sector textil, profesionales, de educación y tecnologías y todo particular interesado en el tema de cualquier parte del mundo.

¿Inscripciones?
En el formulario de pre-inscripción del sitio web de INTI

+ informació
n: en el sitio de capacitaciones de INTI, a ted@inti.gob.ar y al teléfono 4724-6200/ 6300/ 6400 interno 6251.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2021 01:00

February 19, 2021

Recloset se reinventa en formato online: una biblioteca de ropa a un click

Las diversas contingencias nos han obligado a revolucionar nuestro consumo de moda y a cuestionarnos la necesidad de tener un clóset atiborrado de ropa, que usamos mínimamente. En El Nuevo Vestir podcast hablábamos de la que la ropa más sostenible es la que ya tenemos en el clóset y la asesora de estilo Mari Pattaro, nos lo confirmó y nos invitó a sumarnos a su innovadora plataforma Recloset, que funciona como una "biblioteca de ropa"  o clóset compartido, y que hoy se reinventa en formato online. Si eres de quienes piensan que la revolución está en el acceso y no la tenencia de vestuario, tienes que revisar esta interesante alternativa a un click, que hoy analizamos en detalle en las próximas líneas.


La transición de un 2020 de Recloset en pandemia
Mari confiesa que parte de ella quiere borrar el 2020 de la historia. "Cuando nos encerramos el 13 de marzo no tenía idea de cuánto tiempo iba a durar y lo único que pude pensar fue en pausar. Comuniqué a las inscritas que por seguridad íbamos a cerrar la oficina y pedí que cuidaran nuestras prendas hasta un segundo aviso. En este minuto dejé de cobrar las membresías. La verdad que funcionar de forma presencial ya era difícil desde octubre de 2019 y en mayo de 2020 se terminaba mi contrato de arriendo. Ahí me quedó claro que había que acelerar el online", señala.

Luego de mayo a noviembre tuvo las prendas en su casa y siguió atendiendo solicitudes específicas como las de agencias de PR, prestando ropa para fotos y grabaciones, y a alguna clienta que necesitara algo puntual. "Elegíamos las prendas por whatsapp y coordinábamos entrega y devolución. Me preocupaba el tema de sanitizar las prendas y por esto decidí seguir atendiendo más de forma reactiva", complementa.

"Fue un año de dificultades y angustias, pero que sirvió para pensar mejor el negocio, estructurarlo y definir objetivos más claros. Ahora que estamos funcionando de nuevo y las clientas antiguas están felices de volver, veo que la mejor decisión fue escuchar mi intuición y llevar el tema por el lado humano", enfatiza.



Cambios en los servicios de Recloset de presencial a online
Mari relata que desde el inicio de Recloset en 2019 había tenido la intención de ofrecer la modalidad online, pero le faltaba tiempo para armar bien el sitio web y estructurar los procesos. Sin embargo, la pandemia le dio ese tiempo.

"Analicé los resultados desde cuando empezamos con los eventos en abril de 2019, después con el showroom desde julio, y para poder crecer a un nivel de ofrecer suficiente variedad y rotación de las prendas, el online era el mejor camino y más eficiente. Junto con la decisión de armar la web pude hacer una revisión del inventario y mejorar la selección, eliminando prendas que ya no funcionaban y definiendo que tipo de prendas queremos sumar a partir de ahora", explica.



Las principales novedades de Recloset online
Mari comenta que el principal cambio de Recloset online es que el servicio de lavandería y delivery están incluidos en el precio, por un recambio al mes. "Si una inscrita quiere hacer más recambios, se puede hacer con costo adicional para pagar la lavandería y delivery extras.

No estamos tomando nuevas clientas en forma presencial, pero sigo contestando personalmente todas las dudas sobre prendas y ayudando a las clientas que lo necesiten para elegir las prendas. La idea es ir completando el sitio web de cada prenda con las dudas que vayan surgiendo. Siempre hay algo que mejorar en la web, pero ahora ya podemos hacerlo con el servicio funcionando", sostiene.



Proyecciones para Recloset en 2021
"El principal objetivo es sumar más marcas locales a la colección. Estoy buscando marcas éticas, que crean en este nuevo modelo de consumo y a quienes Recloset pueda servir de vitrina y laboratorio de prueba. Mi idea es sumar por lo menos 10 nuevas marcas durante el año. Junto con el aumento de prendas disponibles, obviamente sumar más inscritas y poder armar equipo para seguir creciendo.

Por otro lado hacer alianzas con marcas de otros mercados que tengan nuestros mismos valores y seguir construyendo esta comunidad que quiere tomar mejores decisiones y aportar para un consumo de ropa más consciente", concluye.

¿Cómo contratar los servicios de Recloset? A través de su sitio web, al correo contacto@recloset.cl o al Whatsapp +56 9 9870 3094

Sitio web de Recloset
Instagram de Recloset
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Recloset)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2021 01:00

February 18, 2021

La responsabilidad de vender moda local: reflexiones para no perder el foco

Crear marca local es una tarea ardua y compleja dado el escenario de la moda en la mayoría de los países de Latinoamérica. De hecho, en lugares como Chile donde el retail y la moda rápida (fast fashion) ponen la vara (precios, expectativas, entre otros), esa labor ha supuesto -para diferenciarse- construir confianzas, explicar relatos y transparentar procesos. Por lo mismo resulta descorazonador cuando se traiciona este espíritu de "fair play" con "publicidad engañosa" y curatorías que se guían solo por la estética. Pero sin querer detenerme en particular sobre la polémica surgida en los últimos días, quiero reflexionar sobre por qué vender moda local supone una responsabilidad ética y empresarial, que no puede ser obviada o ignorada

Vender moda local, no sólo un negocio
Por años la moda local ha tenido que sobrellevar prejuicios (algunos debido a hechos concretos, lamentablemente) sobre su calidad y elaboración. Sin embargo, a fuerza de un proceso de profesionalización del sector y del crecimiento de varias etiquetas, muchas de ellas han demostrado que lo producido en el país puede ser de gran calidad y durabilidad, lo que ha ayudado a que su elección se transforme en una inversión para nuestro clóset más que en un gasto.

A ello se suma el contexto socioeconómico y ambiental -estallido social, crisis económica y climática más una pandemia-, que nos ha obligado a repensar nuestras maneras de consumir y de ponerle más atención a la forma en que se están produciendo los bienes y servicios que nos ofrece el mercado. En lo local hemos encontrado una alternativa de compra consciente y responsable, que la oferta masiva casi no considera.

Lo anterior se ha ido consolidando en base a un relato, que nos habla de valores, estilos de vida, nuevas formas de producción y maneras de ver el mundo, que no pueden quedarse solo en la retórica, sino que deben contener sustancia para no llegar a ser consideradas mero marketing vacío o "lavado" de cualquier especie.

En esa línea la transparencia ha sido clave, así como la trazabilidad de los procesos, que permiten justificar la "historia" detrás de cada prenda y/o complemento, así también su precio. Todo ello en el entendido, que el valor debe estar basado no sólo en el "nombre de la marca", sino también en la utilización de determinados materiales, procesos limpios, pago justo a la mano de obra, entre otros. Porque inflar los precios no sólo le hace mal a la marca que lleva a cabo esa práctica, sino también a toda la escena local que pierde credibilidad.

En definitiva, quienes crean local tomando en cuenta todos los factores expuestos, ponen en valor la industria y el territorio. Por lo tanto, vender esa moda no es sólo vender un producto, sino también vender imagen país, es decir, atributos intangibles de una nación y/o colectivos, lo que países como Francia e Italia han sabido explotar por décadas, cuidando su "hecho en" como parte de su patrimonio cultural.



Asimismo, vender moda local implica una responsabilidad con el territorio, en el que artesanxs y oficios tradicionales luchan por ser reconocidos, valorados y pagados en proporción a su trabajo y horas de dedicación. Ignorar este punto es seguir invisibilizando a esas personas, que son tesoros humanos vivos, guardianes de la cultura y patrimonio popular.

En esta línea, cuando se traiciona cualquiera de los puntos antes expuestos, no sólo se echa por la borda el trabajo de un sinnúmero de etiquetas que han bogado por cumplir con estos "preceptos", sino también el esfuerzo de medios de comunicación como QT y varios otros que se la han jugado por elevar lo local a un plano de excelencia, más allá de cualquier chovinismo. Porque la pérdida de confianza del público supone una herida profunda a la intención de crear un sistema moda nacional sostenible

Vender moda local no puede ser solo un negocio. Hoy la escena creativa lo demanda, pero también la ciudadanía que está aburrida de los engaños y exige un país más justo, transparente y digno para todxs.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2021 01:00

February 17, 2021

Revisa el capítulo 3 de El Nuevo Vestir Podcast: ¿Qué es la huella de carbono e hídrica de la moda?

Hay conceptos que solemos repetir como mantra, pero si nos piden definirlos, nos quedamos en blanco. Eso ocurre cuando hablamos de la huella de carbono y la huella hídrica de la moda, los mencionamos a menudo, pero ignoramos que su medición e impacto no tiene solo que ver con la gran industria de la moda, sino también con la pequeña, y con nuestras acciones cotidianas ligadas al vestir. Así queda más que claro en el capítulo 3 de  El Nuevo Vestir podcast  sobre  ¿Qué es la huella de carbono e hídrica de la moda?, que cuenta con las opiniones de las expertas en sostenibilidad Carola Moya de Stgo Slow y Javiera Amengual de Franca Magazine . Escucharlo es comprometerse al cambio. ¿Te animas a ser parte?

Cap 3 de El Nuevo Vestir podcast: ¿Qué es la huella de carbono e hídrica de la moda?
Las “huellas” de nuestra ropa en el medio ambiente, se han convertido en noticia frecuente debido a la emergencia climática que vivimos y su uso funciona casi como comodín cuando se quiere ejemplificar lo contaminante que es la moda, pero ¿qué significan en lo práctico? ¿qué tienen que ver con nuestro consumo de ropa? En el capítulo 3 de El Nuevo Vestir podcast , te entregamos las claves para que puedas tomar acciones cotidianas para minimizarlas y/o mitigarlas.



Si tienes comentarios, ideas o preguntas sobre este tema, no te olvides de dejárnoslas en la cuenta en Instagram de El Nuevo Vestir y compartir tus impresiones de este material con el hashtag #elnuevovestirpodcast


¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube

Instagram de El Nuevo Vestir
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2021 01:00

February 16, 2021

Cacto: accesorios veganos creados con piel de nopal

Hace unos días le contábamos con emoción sobre el biotextil cactus leather y hoy conoceremos una etiqueta que lo utiliza como materia prima base. Nos referimos a la marca de accesorios de origen mexicano, pero afincada en California, Cacto de Jesús Chávez, quien en las próximas líneas nos describirá su propuesta, así también nos relatará los aprendizajes de utilizar este interesante textil creado a partir del nopal, un cactus que crece en la zonas desérticas de México. Te invito a dejarte llevar por su inspiradora historia.  

Los motivos para crear Cacto
Jesús señala que Cacto surge como resultado de conjugar su experiencia profesional en el ámbito de la sustentabilidad y el cambio climático, y su pasión por el arte, el diseño y la cultura. "Aunado a esto, la pandemia de Covid-19 me permitió, finalmente, tener tiempo de trabajar en la conceptualización de la marca y en desarrollo de producto. Estaba interesado en entrar al mundo de la moda desde que colaboré en una revista de Lifestyle cuando era estudiante universitario. Sin embargo, fue hasta ahora que un número de factores estuvieron presentes y tuve la oportunidad de concretarlo. En retrospectiva, estoy convencido que Cacto nace en un momento ideal en mi vida y en mi carrera profesional", confiesa.  





La propuesta de Cacto
Jesús explica que Cacto es una empresa sustentable que supervisa todo el ciclo de producción de su oferta, desde la obtención de sus innovadores materiales ecológicos hasta el proceso de entrega al cliente final.

"Nuestra propuesta es atemporal y se puede utilizar durante todo el año y en todo tipo de ocasión, ya sea formal o casual. La idea es necesitar la menor cantidad de artículos posibles y expandir la vida útil de cada accesorio. Invertimos en adquirir materiales premiados a nivel global y mano de obra de primera para garantizar la longevidad de nuestros productos. Nuestros diseños son elegantes, modernos y funcionales, lo que les otorga máxima versatilidad. Perfectamente podrías encontrarlos en una plaza pública en la Ciudad de México un domingo por la tarde, en un restaurante del Rive Droite de París o en la mochila de una estudiante universitaria en Singapur. Y eso es justo lo que buscamos", enfatiza.  

Lo anterior, se debe a que todo su proceso creativo está cimentando en la sustentabilidad.  "Diseñamos productos versátiles que nuestros clientes podrán utilizar por lustros y verse bien. Como dice Ralph Lauren: 'el estilo es para siempre'", afirma.



Los accesorios de Cacto están hechos con piel de nopal ¿por qué crees que la industria de la moda tiene que comenzar a desarrollar productos con biomateriales?
"Porque el cambio climático es una amenaza a todo lo que conocemos como sociedad. Y no estoy exagerando. El calentamiento global no es solamente un problema medioambiental. Es un problema económico, de justicia social, de salud pública y de seguridad internacional. Una respuesta corta a tu pregunta sería: porque no hay otra opción.

La ganadería es una de las tres industrias más contaminantes del mundo, junto con la de las energías fósiles y la moda. La utilización de piel animal tiene un impacto catastrófico en los ecosistemas del mundo, no solo por su contribución en materia de gases de efecto invernadero, sino también porque es un generador de deforestación. Por otro lado, las pieles veganas sintéticas utilizan plástico y procesos químicos abrasivos que son muy contaminantes. Se puede decir mucho de este tema. Los biomateriales son el futuro y en unos años espero que sean comunes en el mundo del retail internacional y no una novedad". 



Latinoamérica como un polo de los biomateriales
Jesús cree que Latinoamérica podría convertirse en un polo de los biomateriales, y la piel de nopal es un claro ejemplo de ello. "Ésta tiene mayores beneficios que otras opciones veganas, incluso que otros biomateriales, por las características innatas de las cactáceas en cuanto a resiliencia, baja necesidad de agua y su rápida regeneración, por mencionar algunos aspectos. Latinoamérica tiene el territorio, la materia prima y el talento para convertirse en un polo de biomateriales y otras tecnologías ecológicas. Necesitamos políticas públicas que incentiven la inversión en este sector y proveer más información a la sociedad civil sobre esta creciente industria verde, que por si fuera poco, podría formar parte de una estrategia contra el problema de desempleo que enfrentamos en la región", declara.  



Los aprendizajes de Cacto y el uso de piel de nopal
Jesús comenta que su trabajo en el área de sustentabilidad siempre ha estado concatenado con la ciencia y la innovación. "Y con la piel de nopal, orgullosamente creada en México, se confirma una vez más que la creatividad y la cooperación son la fórmula ganadora para solucionar los grandes retos que enfrentamos como sociedad. De manera más puntual, la piel de nopal es resistente, suave y fácil de limpiar. Desde que conocí el material supe que era una alternativa fantástica a la contaminante piel bovina", agrega. 





¿El futuro de Cacto? 
Jesús espera en el futuro consolidar a Cacto como un referente de sustentabilidad a nivel internacional, y con ello ayudar a elevar en la opinión pública las ventajas de la moda verde y así fomentar su crecimiento. "La industria tiene que transitar a un modelo de negocios circular y carbono neutral. Las pequeñas y medianas empresas serán claves en acelerar esa transformación", concluye.   

¿Dónde comprarla? En la tienda online de Cacto.

Sitio web / tienda online de CactoInstagram de CactoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Cacto)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2021 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.