Sofía Calvo Foxley's Blog, page 34
January 20, 2021
Kraken mochilas: una extensión de quien las porta

Kraken en pandemia
Carolina y Cintya relatan que la pandemia las ha afectado mayormente en la búsqueda de materiales para la fabricación de sus bolsos. "Actualmente aún es complejo, pese a que están abiertos los comercios de telas, pero tardan mucho más tiempo en renovar materiales. Y comunicacionalmente no nos ha afectado, ya que afortunadamente para nosotras este tiempo ha fortalecido las ventas online (solo trabajamos con Instagram) y las personas demuestran, cada vez más, interés y favoritismo por la manufactura chilena", afirman.
Lo anterior las ha llevado a pensar que este contexto modificará los hábitos de los consumidores de moda, que se muestran más confiados y cómodos con la interacción digital de compra. "Cada vez existe menos la necesidad de probarse o tocar algo, con una buena comunicación las personas pueden imaginar y ver el producto en ellas sin inconvenientes", insisten.



"Nosotras apuntamos a poder dar más trabajo (actualmente somos 2), ser una empresa grande y reconocida tanto en Chile como en el extranjero. También tener nuestras tiendas a lo largo del país y extender la marca con diversos diseños de ropa que no incluya el maltrato animal y siendo, cada vez, lo más ecológicas posible".



¿Dónde comprarlas? En la cuenta en Instagram de la marca.
(Fotos gentileza de Kraken mochilas)
January 19, 2021
Ara Jwls: joyería inspirada en la simbología del universo

La propuesta de Ara
Josefina señala que Ara es una etiqueta colaborativa de diseño chileno que se dedica a la realización de joyería artesanal con un enfoque experimental. A través de sus diseños, buscan acentuar la elegancia propia de los materiales nobles con los que trabajan, sean estos piedras, metales o minerales, y así convertirlos en accesorios de uso diario y amuletos de valor personal.
En esta línea destaca que Ara surge de un símbolo. "La palabra Ara por un lado significa altar, y en ese sentido nos interesaba darle la solemnidad que corresponde al oficio de la orfebrería, al trabajo hecho a mano y los tiempos que conlleva. Por otro lado, es el nombre de una constelación de estrellas, partículas de luz en constante movimiento, así como los destellos y luces que emiten los metales como la plata y el oro.
La marca Ara es un proceso que no se acaba, que siempre está profundizando e indagando en espacios nuevos", enfatiza.
Lo anterior se expresa en su proceso creativo en el que el rescate de la orfebrería tradicional latinoamericana, se ha transformado en clave. "Mi familia siempre me llevó a sus viajes por Latinoamérica. Esas experiencias sin duda fueron una buena base para encontrar inspiración en el futuro. Me interesa rescatar las técnicas utilizadas y el simbolismo de la orfebrería tradicional en Latinoamérica, donde me inspiro principalmente en el periodo precolombino. También me interesa dar a conocer el origen de las materias primas con las que trabajamos; ya sean metales o piedras; que su gran mayoría provienen de este continente", remarca.
"Para nosotros es fundamental, es la base en todos los procesos, desde el packaging hasta el origen de los metales y piedras.También creamos un proyecto para contribuir a una organización social de forma permanente, en donde se recaudaron fondos para financiar diferentes campañas. Creamos una pieza que simboliza la unión y tiene un mensaje muy necesario en estos días".


Los desafíos de Ara en pandemia
Josefina relata que el mayor desafío que enfrentó en pandemia fue el cambio de su modelo de producción, que la obligó a disminuir los desplazamientos pero, al mismo tiempo, a estar en distintos lugares produciendo a la distancia.
"Buscamos no detener, en la medida de lo posible, ningún proceso y seguir adelante. Esa fue una de las actitudes claves desde que empezó la pandemia. También agradezco el hecho de no depender de un sistema para funcionar, ser independiente y flexible, esa fue la mayor fortaleza aprendida. La flexibilidad y la constancia en el trabajo bien hecho nos ha premiado y nos llevó a tener un gran año en Ara, tanto en nuevas colecciones como en las ventas", confiesa.
Josefina proyecta a Ara cruzando las fronteras, en tiendas conceptuales o instituciones de arte y diseño como museos o galerías. "Sin embargo, queremos que nuestra base siempre esté en Chile y seguir explorando aquí otras materialidades y formas. También me gustaría contar con un estudio que incluya una escuela de joyería básica y así poder compartir este oficio con más personas", concluye.
¿Dónde comprarla? En su tienda online o al correo info@arajwls.com.
Sitio web/tienda online de Ara JwlsInstagram de Ara JwlsFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Ara Jwls / créditos imágenes: @vivisilva_ @nicolino_online @paolavelasquezdiaz @yolagracia ⠀⠀⠀⠀@lawawy)
January 18, 2021
Recatadas: bolsos y accesorios en que reina el color y la versatilidad

La propuesta de Recatadas
Matilde explica que sus productos se basan en las mezclas de colores y texturas que acompañan sus diferentes facetas en la vida. "Buscamos un producto que se adapte a todas las necesidad de una mujer auténtica, poderosa y urbana, dándole un toque a ese outfit diario. Buscamos que los accesorios que proponemos sean una prenda más de vestir e incluso sea la parte fundamental del vestuario diario. Además agregando el valor de la personalización de cada producto. Es una propuesta osada y versátil", complementan.

Lo anterior las ha llevado a trabajar sus piezas desde una la libertad creativa, donde la intuición ha sido clave.
En esa línea, creen que el camino a la consolidación como etiqueta debe estar ligada a procesos lentos y prendas únicas. "Salirse de los patrones, de las modas esquematizadas y usadas por todos, lanzarse a propuestas únicas más libres de tendencias, en cada pieza una obra en sí. En nuestro proceso nos hemos dado cuenta que la gente si está dispuesta usar algo único y diferente, ya no hay estigmas en cuanto al diseño, los colores y todos queremos y buscamos tener algo que nos diferencie del resto y tal vez es ahí donde aportamos en el saber que ese bolso que tienes es único", insisten.

Cambios en los hábitos de los consumidores de moda
Matilde y Lina están convencidas que la pandemia ha cambiado los hábitos de los consumidores de moda, lo que se observan en la confianza que han volcado en las plataformas digitales y el comercio online. "Además están priorizando y dando valor a los productos hechos a mano, agregando importancia al proceso de confección de cada pieza", insiste.

¿El futuro de Recatadas?
"Por lo pronto esperamos tener nuestro taller-tienda en 2021 y seguir diseñando en conjunto con nuestras clientas, ojalá de una manera más presencial. Además de crear nuevos diseños, perfeccionar los que ya estamos fabricando y aumentar nuestro nivel de producción, sin perder riqueza de lo hecho a mano ni la personalización para así llegar a más personas", concluyen.

¿Dónde comprarlos? En las redes sociales de la marca.
Instagram de RecatadasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Recatadas)
January 15, 2021
Guaico: prendas básicas, atemporales y versátiles hechas en Chile

La propuesta de Guaico
Catalina señala que Guaico está orientando a personas que buscan vestirse con prendas de manufactura local. "Son prendas básicas, atemporales y versátiles, con buen calce y pensadas para el uso diario. Además, me motiva ofrecer piezas que funcionen en diferentes estaciones y ocasiones, posibilitando la creación de variados outfits a través de la combinación en ‘capas’. Desde una polera básica para crear un look más relajado a una blusa más formal para crear una personalidad más sofisticada", explica.
Para lograr lo anterior, se inspira en revistas de moda antigua, en la calle y lee sobre nuevas tendencias. También, visita distintos lugares de telas para poder visualizar que hacer. "Últimamente me he sentido un poco estancada, por lo que he estado haciendo prototipos utilizando ropa en desuso, cortando y armando sobre mi cuerpo libremente hasta lograr algo que me guste, siempre en concordancia con la idea de lo ‘versátil’", afirma.


La transparencia de los procesos en Guaico
Catalina está convencida que es muy positivo transparentar los procesos creativos y de producción de las marcas, ya que cree que ayuda a crear conciencia sobre las reales condiciones de vida que llevan las personas que trabajan en el rubro.
"Siento que falta mayor información sobre qué pasa a nivel local en los talleres de Patronato, por ejemplo. Visibilizar los procesos, y ver los rostros de las personas que confeccionamos indumentaria, ayuda a humanizar el oficio y a concientizar al consumidor a ser responsables y a valorar y cuidar su ropa", insiste.
En su caso, ha utilizado Instagram como plataforma para mostrar su "backstage" y demostrar que "hay una persona cortando las prendas a mano y a baja escala".
"Decidí diseñar un nuevo hand tag, donde se incluye una sección que indica el nombre de quien hizo la prenda. Además, hace poco tiempo comencé a probar como funcionaba la modalidad de 'pre-order' y el resultado ha sido positivo, ya que pongo toda mi energía en una prenda que ya tiene una dueña y así optimizo el consumo de tela disponible y genero menos residuos textiles", complementa.


La importancia del cuidado de la ropa según Guaico
Catalina comenta que le interesa que sus clientas estén informadas sobre cómo cuidar su ropa, de tal manera que puedan alargar su ciclo de vida, usarla muchas veces y llegar incluso a heredarla.
"Muchas veces se ignora que ciertos materiales se deterioran expuestos al sol directo, o como en el caso de la lana que se recoge si la secas en una secadora. Es por esto que trato de saber la composición de las telas que utilizo y así poder dar las recomendaciones adecuadas, también incluyo una etiqueta de lavado en las prendas", enfatiza.


¿El futuro de Guaico?
"Próximamente me gustaría tener una página web, tal vez viajar en busca de nuevas materialidades, estudiar, seguir colaborando con más mujeres que se desempeñan dentro del rubro y poder dar trabajo a más personas".
¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.
Instagram de Guaico
(Fotos gentileza de Guaico)
January 14, 2021
El Hábito: un espacio para tesoros de moda consciente en el Persa Víctor Manuel

Los factores que influyen en la selección del catálogo de El Hábito
Camila relata que el cine alimentó para siempre su imaginario estético, pero la calle también influye mucho en lo que busca cuando piensa en una nueva selección. "Me anima ver cómo caen las prendas sobre la gente que uno se cruza, cómo se mueven las telas, qué siluetas son mis favoritas, el color que toman los ventanales en ciertas horas del día, los viejos que se van poniendo 'desaliñados', pero que al final terminan imponiendo 'algo', los colores y los volúmenes de los vagabundos, los detalles de algunos lugares, cosas así", describe.


¿Crees que la pandemia cambió los hábitos de los consumidorxs chilenos de moda?
"Sí. Cambió para bien y para mal. Si bien somos más personas trabajando todos los días en torno al 'consumo responsable' al tener real interés por 'saber de dónde viene mi prenda', o 'quién la hizo', 'a quién le estoy dando mi dinero', 'cómo viene envuelta' o 'de qué está hecha', está también el otro lado, más incómodo.
Pienso que estar encerradas nos alteró a todas de distintas formas; una de ellas fue el consumismo de cientos de cosas que no necesitamos. Con o sin pandemia, la demanda de esos productos hace que la sobreexplotación de recursos finitos del planeta y temas como la contaminación, la pobreza, la explotación animal y las zonas de sacrificio se vuelvan aún más críticos. Lo más triste de esto es que parece que, aunque compramos más, no somos necesariamente más felices.
Como consumidora siento que es urgente nos pongamos en contacto con esa incomodidad de saber el real origen de las cosas para buscar nuevas formas de relacionarnos con lo que queremos. Como dueños de un negocio o una marca siento que es importante salir del sistema, aunque sea para asomar la cabeza, porque afuera puede haber algo nuevo que nos puede hacer bien a todas".

El principal desafío de El Hábito en pandemia
Camila señala que el principal desafío que enfrentó en pandemia fue cultivar la paciencia en la comunidad de personas que siguen al Hábito, ya que tomó la difícil decisión de no hacer envíos, en un momento en que todo parecía indicar que la única forma de sobrevivir era seguir vendiendo.
"Detrás de esta iniciativa que puede sonar a pereza o falta de gestión, en realidad hay toda una idea sobre el comercio local en pro de una economía más amigable con el medio ambiente. Pero principalmente busco cultivar una visión más crítica, menos instantánea y sobre todo menos competitiva, que es algo que se da mucho en redes sociales.
Además, me parece que una circunstancia tan delicada como una pandemia mundial –producto de la explotación animal que a su vez está dejando a miles y miles de personas muertas en todo el mundo– era una situación que sugería detenernos a mirarnos de cerca. Para eso tuve que sostener al Hábito haciendo otras actividades, y si bien no aumentaron nuestros seguidores en redes sociales, ni tampoco se realizaron ventas durante siete meses, la comunidad interesada en mi trabajo se fortaleció a punta de ideales. Eso para mi es hermoso y profundamente inspirador, así que sí: de todas maneras me siento mucho más fuerte", afirma.

¿El futuro de El Hábito?
A pesar de la incertidumbre reinante, Camila no duda en soñar sobre el futuro de El Hábito. "Quiero ver al Hábito en otro escenario, relacionado a proyectos de activismo, por ejemplo. Me imagino a la marca rodeada de una comunidad que no solo busca vestirse responsablemente, sino también sentirse mejor", concluye.
¿Dónde? Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs. en calle Víctor Manuel #2250, Galpón 2, local 53 en el Persa Víctor Manuel (metro Bío Bío, línea 6).
Instagram de El HábitoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de El Hábito)
January 13, 2021
Tetra punk: moda y talleres de universos marmolados

El marmolado como técnica base del proceso creativo de Tetra punk
Paz basa su propuesta en la técnica del marmolado, la que influye fuertemente en su proceso creativo. "Es lo que trato de explorar y diseñar más para que, a través del color y las formas que otorga el marmolado, puedan tener una pieza de vestuario única. Con ella no hay dos piezas iguales, siempre serán distintas; entonces mis cortes son básicos, sencillos y asentadores lo demás lo da el marmolado que es el protagonista", explica.


Reflexiones de cuarentena y oficios desde Tetra punk
"Creo que como todes fue un momento de catarsis el inicio. Fue difícil imaginar que todos los sueños y proyectos del año se caerían junto con nuestra amada @primaveraoficios y mi proyecto personal que es @tetrapunkk. Pero como toda autogestionada hay que torcerle la mano al destino y volverse más creativo, pensar que todo pasará en un momento y que este tiempo de encierro sirva para forjar y crear. Así fue, cambié la metodología de mis clases a online desde el día 1 y comencé a diseñar planes de trabajo a corto plazo, mini cápsulas de colecciones, pequeños adelantos de temporada, accesorios y colaboraciones, todo a baja escala de producción, de acuerdo también a los tiempos que estamos viviendo.
Así que para mi la cuarentena fue muy enriquecedora, nunca paré de crear y creo que es lo que me mantuvo despierta y en positivo".
Paz cree que en este momento existen dos brechas que podrían promover un nuevo paradigma: los cambios en los hábitos de consumo y la necesidad de un vestir único.
"La gente se está preocupando y apoyando a pequeñas marcas independientes porque están haciéndose más conscientes de sus hábitos de consumidor y como son los niveles de producción de las marcas del retail, por lo que su forma de visualizar la moda en general está cambiando. Me enorgullece mucho que Chile esté tomando carácter y personalidad con eso.
Además a nadie le gusta andar seriado e igual a otres, la gente busca identificarse para sentirse únic@s no para seguir la masa, ya fue eso de seguir los esquemas. Ahora es liberación en todo sentido, no buscamos aprobación para sentirnos cómod@s y especiales", insiste.

¿El futuro de Tetra punk?
Paz espera tener, este primer semestre, su taller nuevo para trabajar de manera más optimizada, así también seguir creciendo y expandiendo sus marmolados. "Ojalá salir de Chile en algún momento para lograr diseñar con otras colegas de afuera y poder cruzar conocimientos y experiencias"; concluye.
¿Dónde comprar su propuesta o participar de sus talleres? A través de cuenta en Instagram o al correo correotetrapunk@gmail.com
Instagram de Tetra punk
(Fotos gentileza de Tetra punk)
January 12, 2021
La transición de Clara Edwards al ready to wear en pandemia

La diversificación de Clara Edwards
El estallido social obligó a la diseñadora Clara Edwards a diversificarse y abordar una oferta de productos más asequibles y simples en términos constructivos, pero con stock acotado, que permite mantener el sello de exclusividad de la marca.
Este cambio propició a que noviembre 2019 se transformara en uno de los mejores meses -en términos de ventas- de la historia de su etiqueta. “Tuvo demasiado buen recibimiento y me di cuenta que la gente quería tener cosas mías, sin invertir demasiado”, confiesa Clara. Ello la llevó a seguir probando productos y modelos, sin desarrollar una colección propiamente tal.
“En marzo esperaba lanzar una colección bajo un concepto más ligado a la fiesta (el ámbito de acción tradicional de su propuesta), pero partió la pandemia y tuve que empezar a hacer cosas que tampoco estaban en mis planes como una línea para andar en casa, donde habían prendas de lanilla, poleras de algodón y calzas para motivar a que las personas se quedaran en casa, sin necesidad de quedarse todo el día en pijama y pantuflas. Eso me dio el ‘vamos’ para crear una colección y lanzar mi sitio web con e-commerce con un sistema de distribución boutique”, relata Clara.
Sin embargo, esta transformación no sólo ha sido un desafío en términos logísticos, sino también de producción, ya que el vestuario cotidiano supone tiempos más cortos de confección y equilibrios frágiles entre demanda y stock limitados.
“Por ahora me dedicaré a lanzar cada 3 meses -máximo- mini colecciones por temporada y dejaré en pausa la alta costura, aunque me muero de ganas de hacer un desfile con esa línea”, afirma Clara.


Los desafíos del e-commerce para Clara Edwards
El confinamiento convirtió el e-commerce o comercio electrónico en la única alternativa de sobrevivencia de las marcas de moda de autor. En el caso de Clara, su sitio web se transformó en la puerta de entrada a su propuesta y en un excelente vehículo para llegar al público de regiones, que antes era casi imposible de abordar.
En una segunda etapa, Clara espera poder personalizar su espacio virtual y seguir manteniéndola al día, ya que se ha transformado en un potente canal de ventas. “La cuido como tesoro, porque si nos vuelven a encerrar, es mi unica forma de vender”, insiste.


La colección de lino de Clara Edwards y su colaboración con Basement
La colección de linos de Clara Edwards, le permitió regresar a sus antiguas metodologías de diseño, al menos, desde el punto de vista conceptual y de línea estética. “Es una propuesta muy versátil ya que permite usarla para ir a trabajar o ir a un matrimonio. Se puede usar para todo, depende de con qué peto la combines. De hecho, hice varios que dan ideas dónde utilizarla”, señala.



Por otra parte, respecto a su colaboración con Basement comenta que surgió como una salida para el difícil momento que estaba viviendo como marca producto de la pandemia. Si bien la idea inicial eran vestidos de fiesta, las circunstancias llevaron a que optaran por ropa de uso cotidiano. “Fue todo un desafío y quise que en cada prenda se notara que estaba Clara Edwards detrás, todo lo que ha sido mi sello siempre, que fuera una especie de biografía de mi trabajo, muy romántico y femenino. Además quería aprovechar de trabajar con telas como el jeans, que necesitan una maquinaria que no tengo en mi taller y que posee un estilo muy rockero”, cuenta.



Perfilando el 2021 para Clara Edwards
“No quiero proyectarme a hacer algo grande, sino mini colecciones. Me muero de ganas de hacer un desfile dedicado a mi madre, pero lo haré solo cuando se pueda hacer con todo. No me perderé esa oportunidad. Mi proyección es llegar al mayor público posible. Además lancé una colección ‘deco’, que me tiene mega motiva y quiero darle ‘n’ energía este año. Con respecto a las novias tendré muy poquitas para poder dedicarme más a las mini colecciones, porque mi taller es chiquitito.
Mis proyecciones no tienen mucho glamour, ni aspiraciones porque todo está tan incierto y no quiero hacerme falsas ilusiones”.

¿Dónde comprarla? En su tienda virtual y en su local en Francisco de Aguirre 3590, Vitacura.
(Fotos gentileza de Clara Edwards)
January 11, 2021
Amor por un traje de baño de Camila Kessra

El traje de baño de la liberación de Camila Kessra
A principios de los 2010, la oferta de trajes de baños o swimwear era muy limitada en el mercado local, y si bien Camila confiesa que su cuerpo era estereotipado como "bonito", usar bikini le producía una sensación confusa. "Sentía que mostraba mucha piel, mucho más de lo que realmente me acomodaba. Era un tema de intimidad, de sentir que estaba en ropa interior en la playa", afirma.
Esa emoción la persiguió durante su adolescencia, periodo en que compartía con sus primxs y amigxs en el Playa Terrado Club, donde el disfrute playero se mezclaba con una incomodidad que no la abandonaba. Todo por culpa del bikini.
Sin embargo, hace 7 años, en una ida al mall acompañando a su hermana, encontró un traje de baño que le cambió la vida. "Era el primer traje de baño que veía, que no era para hacer natación o que no tenía barbas pensado más para la tercera edad. Era un traje de baño con un diseño distinto y para mí fue como encontrar mi lugar seguro de nuevo para los veranos. Fue maravilloso, me lo probé y de hecho era tan bacán tener una prenda par ir a la playa que me hiciera sentir cómoda. Aunque me quedaba un poquito grande, me lo compré igual (no habían tallas más chicas), porque no me quise arriesgar a que se agotara", señala.
Para Camila ese momento fue una nueva oportunidad de reencantarse con el verano y la playa. De hecho, cuenta que nunca más se lo sacó y que su buena calidad, le ha permitido cumplir casi una década.


"Es una prenda muy importante para mí, porque significa el ejercicio de mi libertad. Con la Sofi también hemos aprendido -con "La revolución de los cuerpos"- que el cuerpo es un lugar de expresión. Además con el feminismo y "La rebelión del cuerpo" he aprendido que el cuerpo es el primer territorio, es uno de los territorios que más nos han despojado de nuestro poder y de ejercerlo en libertad. Entonces para mi ponerme ese traje de baño me permitió volver a disfrutar y a conectarme con la playa de la forma en que lo hacía cuando era muy muy chica", insiste.

Lo anterior, porque ese traje de baño le hace sentirse especial. "Me hace sentir muy sensual con algo que creo me queda bien a mí. Es tan personal que me conecta con esa sensualidad interna, así que no necesito ver ningún espejo para sentirme maravillosa con él", concluye.

→Si quieres conocer más detalles de esta historia y reflexionar sobre cuerpos en verano, diversidad de referentes en la moda, entre otros temas, te invitamos a sumarte al live/vivo que haremos con Camila Kessra, el martes 12 de enero a las 21.00 hrs, a través de la cuenta de QT en Instagram.
Conoce el trabajo de La rebelión del cuerpo Valparaíso
(Fotos gentileza de Camila Kessra)
January 10, 2021
Yo lo probé: shampoo y acondicionador regeneración extrema de Dove

Shampoo y acondicionador regeneración extrema de Dove
Tener el pelo platinado supone diversos cuidados, entre ellos un shampoo especial para sacar "el amarillo", pero también otro producto de limpieza que aporte a su hidratación y nutrición después del "atentado" que supone decolorarlo.
Dado los buenos comentarios que escuché de la línea regeneración extrema de Dove opté por probar su shampoo y acondicionador. Para que se hagan una idea, desde junio hago deporte antes de iniciar mi jornada laboral, por lo que me lavo el pelo todos los días.
En esa línea, necesito un shampoo que realmente le "devuelva" la vida y salud a mi cabello. El shampoo regeneración extrema de Dove está pensado en "cabellos extremadamente dañados o que han experimentado corte químico" como el mío, lo que se nota apenas se comienza a utilizar.

De hecho, creo que ha sido un excelente aliado para mi pelo, porque no sólo he logrado "domar" su nueva textura, sino también que se vea sano, con brillo y menos frizz.
A su vez, el acondicionador se transforma en un excelente complemento para darle suavidad y sedosidad.
Mi sensación -y de acuerdo a comentarios que he recibido- es que mi pelo no parece haber sido sometido a un "ataque químico" y ha logrado mantener su apariencia saludable pre decoloración.
La línea regeneración extrema de Dove es un excelente aliado, no sólo porque es asequible, cruelty free, sino también por sus excelente resultados.

Y tú ¿lo probarías?
¿Dónde comprarlo? En supermercados, farmacias y tiendas especializadas.
¿Valor? El shampoo solo $3.500 app (US$4,90) y el pack con acondicionador $4.700 app (US$6,58)
January 8, 2021
Súmate al curso "Introducción al diseño de moda" con Lupe Gajardo en Doméstika

El origen del curso "Introducción al diseño de moda"
Lupe relata que Doméstika la contactó para desarrollar el curso "Introducción al diseño de moda", invitación que aceptó, ya que está convencida que las personas deberían comenzar a ser cada vez más autosuficientes. "Entonces enseñar un oficio tan necesario y tan básico como es confeccionar la ropa, hacerse su propia ropa, me parece increíble porque va hacia una tendencia autosustentable, sustentable y un poquito más anárquica respecto al sistema que existe hoy en día y nos provee todo".Doméstika como una herramienta para quienes desean iniciarse en el mundo del diseño de moda
Lupe cree que plataformas como Doméstikas pueden ser muy positivas para quienes deseen comenzar una carrera en el mundo del diseño de vestuario, ya que al ser cursos cortos entregan un visión superficial que permite luego ir profundizando, a través del resto de los contenidos, que están disponibles en Internet. "Te da una pincelada, una visión del campo, en este caso de la moda, antes de embarcarse, por ejemplo, en una carrera de 4 años. Encuentro súper recomendable tomar estos cursos para ver si es que efectivamente a uno le gusta el área o es lo que uno se imagina", insiste.
Expectativas respecto al cursos y proyecciones de nuevos módulos
A Lupe le entusiasma la idea de hacer otros cursos que permitan profundizar los contenidos que entregará en "Introducción al diseño de moda". "Si es que nos va bien, de todas maneras, vamos con la segunda parte y así que ojalá me vaya bien", concluye.
Más detalles sobre el curso de "Introducción al diseño de moda"
Según Doméstika, en el curso "Introducción al diseño de moda" comenzarás conociendo a Lupe, su trayectoria profesional como diseñadora de vestuario y la fundación de su marca de ropa en Chile. Descubrirás sus principales influencias que le han guiado y te explicará sobre lo que realizarás en este curso.
Verás una breve introducción a la historia de la moda. Seguidamente, revisarás los elementos y principios básicos del diseño que moldearán tu propuesta, y entenderás qué es una colección cápsula y cuáles son sus características principales.
Aprenderás a dar forma a tu colección paso a paso. Lupe compartirá contigo su proceso de investigación que sintetizarás en mapas conceptuales. Te mostrará cómo escribir un manifiesto y realizar un listado de conceptos clave por los que se guiará tu colección, y que te permitirá definir las primeras definiciones formales: como los colores, la definición del target, entre otros.

A través de bocetos, comenzarás a darle forma a tu propuesta. Primero, verás cómo hacer dibujos preliminares para acentuar el gesto, y luego, realizarás los bocetos finales de la colección; trabajando las siluetas, el movimiento, y las texturas, que son fundamentales para darle vida a la colección.
A continuación, realizarás el armado de la colección, ordenando los diseños definitivos y creando un hilo conductor entre ellos que cuenten tu visión.
Luego, aprenderás a crear las fichas técnicas del vestuario de una manera detallada. Además, verás cómo presentar tu colección en un lookbook de manera atractiva.
¿Dónde? En Doméstika
¿Cuándo estará disponible? Desde el 11 de enero 2021
¿Valor? $14.000 (US$19,64 app) hasta el 10 de enero, luego $28.000 (US$39,28 app)
¿Metodología? Online, asincrónico, es decir, cada vez que puedas a tu propio ritmo.
Sitio web de Lupe GajardoFanpage en FacebookInstagram de Lupe Gajardo
(Fotos y video gentileza de Lupe Gajardo y Doméstika)
Sofía Calvo Foxley's Blog
