Sofía Calvo Foxley's Blog, page 32
February 15, 2021
Amor por un blazer rojo de Patricia Ovalle de Manos a la Aguja

El blazer rojo de Patricia Ovalle
Patty confiesa que le fue muy difícil la tarea de elegir una prenda regalona para "Amor por". "Hace cuatro años (desde que partí haciendo clases) decidí conscientemente, dejar de comprar ropa sin sentido. Por lo que, actualmente, en mi clóset un 80% es ropa hecha por mis manos y de segunda mano. Comprometiéndome a que el 20% restante sea solo diseño nacional", aclara antes de comenzar a dar los detalles de su historia junto a su blazer rojo.
El blazer rojo lo encontró, en 2011, en el bazar que hacía la Parroquia del Monte, pueblo donde nació. "En ese minuto estaba pasando por un quiebre importante, habían cerrado mi carrera de diseño y estaba tomando la decisión de irme sola a vivir y estudiar a Buenos Aires. El blazer rojo se quedó varios meses guardado en mi clóset, me quedaba un poco grande, y era super llamativo, me sentía incómoda usándolo, pero también pensaba 'por algo lo elegí'. Amaba su solapa gigante y su movimiento", narra.

Pero la indecisión se convirtió en acción, en el momento que compró sus primeras máquinas de coser, que le permitieron transformar y experimentar con todo su clóset, incluyendo el blazer rojo. "Ese año no tenía los conocimientos de hoy (10 años después) así que humildemente pedí ayuda a Anita, la modista de mi mamá, quien me inspiró y me motivó a seguir. Así con ella, marcando con su tiza de jabones, me lancé y transformé el blazer para comenzar a usarlo", comenta.
Luego llegó el verano de 2012, fecha en que emprendió rumbo a Buenos Aires con su blazer rojo planchado y doblado dentro de su maleta. Para ella, esa pieza le dio color, actitud y coraje para enfrentar toda la travesía que se avecinaba.
De hecho, fue tal su protagonismo que formó parte de su presentación final de looks en la escuela Espacio Buenos Aires, donde estudió con María Storni.
"Me intriga mucho saber quién habrá sido su dueñx y poder contarle que su antigua prenda me acompañó a mi también en estos desafíos. Desde hace un tiempo no lo estoy usando, por eso como adquirí el hábito de limpiar mi clóset, regalar e intercambiar o vender una vez al año, me animé con esta invitación a compartirlo. Es por eso que me gustaría regalar mi blazer rojo. Lo dejo a disposición para quien desee que le acompañe para que siga guardando historias de amor", concluye.
¿Quieres el blazer rojo de Patricia Ovalle? Entonces déjanos un comentario en la cuenta en IG de QT y súmate a la conversación que tendremos con ella, el jueves 18 de febrero a las 21.00 hrs por esa misma plataforma.
(Fotos gentileza de Patricia Ovalle)
February 12, 2021
Ilícito presenta la 2º parte de su colección Irreverentes: streetwear chileno rebelde

La 2º parte de Irreverentes de Ilícito
Para crear la 2º parte de Irreverentes, se usaron telas y materiales de alta calidad (viscosa, malla, franela algodón, jersey algodón, microfibra, terciopelo y raso), con una fuerte presencia de la técnica de fusionado textil, muchos cortes y diseños oversize. Entre sus tipologías de vestuario encontramos guayaberas, poleras, shorts, bikinis, trajes de baño y vestidos.



Además se lanzaron los primeros accesorios de la marca: tres diseños diferentes de Bags (bolsos), fabricados de eco cuero y hechos en Chile.
A lo anterior, se suma una nueva línea hogar con el estreno de individuales de mesa hechos también con eco cuero y detalles únicos de la etiqueta.



El fashion film de "Irreverentes parte 2" de Ilícito fue dirigido por Sangfield, quien también fue el encargado de la filmación y edición.




¿Dónde comprarla? En la tienda virtual de la marca, en el correo vestuarioilicito@gmail.com y las redes sociales de Ilícito.
Sitio web de IlícitoInstagram de IlícitoFanpage en Facebook
Créditos campañaDirector ejecutivo: Nicolás Silva / Filmación y Fotografía: Sangfield / Producción musical: Olim / Stylist: Mackarena Lüttecke / MakeUp: Alan Martínez / Peinados: Camila Martínez / Modelos: Francelis López, Steevens Benjamin, Gesnel Mesecial, Se Youn Ko Kim y Nicolás Loyola
February 11, 2021
Desserto - Cactus Leather: cuero vegano de cactus desde México al mundo

Adrián y Marte se demoraron dos años en desarrollar su cuero de cactus. En ese periodo uno de sus mayores desafíos fue lograr integrar de manera exitosa las fibras y proteínas del nopal en una formulación patentada que les brindara el desempeño y el aspecto del cuero animal. Si bien, en el proceso pasaron por momentos muy complicados, confiesan, que nunca pensaron en desistir.
De hecho, para llevar a cabo su investigación, no contaron con fondos estatales, solo privados, por lo que creen que los gobiernos deberían apoyar económicamente a las innovaciones responsables, ya que el financiamiento de ideas es uno de los principales retos a los que se enfrentan los emprendedores.

Por lo mismo resulta aún más meritorio el resultado de esta experimentación, que dio vida a un biotextil conocido como Cactus Leather o Desserto, que es "parcialmente biodegradable y cuenta con las especificaciones técnicas que demandan las industrias de la moda, marroquinería, mueblera y hasta la automotriz. Gracias a su alta resistencia y durabilidad mínima de 10 años, este producto orgánico y sustentable puede sustituir el uso de piel animal y otros materiales sintéticos que dañan el medio ambiente".
Sin embargo su gran potencial comercial plantea, a su vez, una duda. ¿Cómo aseguran seguir siendo sostenibles ante el crecimiento de la demanda?
Adrián y Marte replican sin titubear: "el cactus es un sumidero de carbono natural, tiene una gran capacidad de secuestro de CO2. Dentro de las 14 hectáreas con las que contamos al día de hoy, podemos absorber 8.100 toneladas de CO2 / año, mientras que en la granja solo generamos 15.30 toneladas de CO2 al año. Se necesitan aproximadamente 3 hojas de cactus para crear un metro lineal de Desserto. Solo cortamos las hojas maduras de la planta sin dañar la propia planta, permitiendo repetir la cosecha cada 6-8 meses de las mismas plantas. Nuestro cactus certificado por el USDA se cultiva en un sistema de agricultura orgánica en la región fértil y rica en minerales de Zacatecas, México.

No competimos con la comida, ¡le estamos dando al cactus su mayor valor! El 50% de nuestra cosecha procesada se destina a la industria alimentaria beneficiando a la finca. Dos industrias pueden coexistir con un solo cultivo (materia prima). El cactus regenera el suelo de forma natural. Solo se necesitan 200 litros para cultivar un kilogramo de biomasa de cactus, cuya agua es absorbida por la propia planta de la humedad presente en la atmósfera, en comparación con 1000 litros (en promedio) para cultivar el mismo kilogramo de otros cultivos. El cactus es una especie resistente, adaptada a condiciones extremas capaz de sobrevivir en áreas donde nada más crecerá. Los cactus pueden crecer en suelos severamente degradados, que son inadecuados para otros cultivos.

Por estas razones, mientras más demanda, no solo seguirá siendo sostenible, sino que se beneficiara el medio ambiente y la economía agrícola", enfatizan.
Toda esta experiencia acumulada y la convicción con la que han llevado a cabo su proyecto, los ha convencido de que Latinoamérica cuenta con el potencial para convertirse en un referente de los biomateriales. "Contamos con la técnica, las materias primas, la creatividad y el capital humano en general para llevarlo a cabo. Además, nuestra ubicación geográfica nos permite llevar nuestros productos a todo el mundo", insisten.


Desde su punto de vista, ¿por qué la industria de la moda, particularmente la que trabaja con cuero animal, debería utilizar textiles como Desserto?
"El impacto positivo que nuestros materiales pueden tener en el medio ambiente, si se incorpora a las grandes líneas de producción de las diferentes industrias mencionadas puede representar de un 32% a un 62% en disminución de residuos plásticos -según la versión de nuestros materiales que incorporen- y un ahorro en el consumo de agua bastante importante.
El volumen de agua que consume solamente la industria de la moda hoy ya es grande, con casi 79 mil millones de metros cúbicos, suficiente para llenar casi 32 millones de piscinas olímpicas. Estimar el valor para la economía mundial de los 39 mil millones de metros cúbicos adicionales que se espera consumir anualmente para 2030, da como resultado 32 mil millones de euros en juego por año. Ese es el beneficio potencial para la economía mundial si la industria de la moda puede encontrar formas de no consumir más agua de lo que lo hace hoy.

En cuanto a los residuos, hoy la humanidad produce 2.100 millones de toneladas de desechos por año. En términos de huella ecológica anual, la población mundial ya produce más de 1,6 veces lo que la Tierra puede absorber en el mismo período de tiempo, suponiendo que los desechos sólidos actuales, durante la producción y al final del uso, aumentaran en aproximadamente un 60% entre 2015 y 2030, con una generación adicional de 57 millones de toneladas de desechos anuales. Esto eleva el nivel total de desperdicio de moda en 2030 a 148 millones de toneladas, equivalente a un desperdicio anual de 17,5 kg per cápita en todo el planeta.
De este tamaño son los beneficios que nuestra innovación puede aportar a gran escala, todo esto es más fácil decirlo que hacerlo. Sin embargo, estamos convencidos de que existe toda posibilidad de que el cambio pueda ocurrir en poco tiempo. La industria de la moda tiene ventajas integradas como la creatividad, que es su rasgo más emblemático. Con el apoyo de tecnologías e innovaciones, la moda tiene el talento, las redes, la financiación y todos los recursos que necesita para transformarse. Ahora es el momento de comenzar a hacer las cosas de manera diferente".


Mirando el futuro de Desserto
Adrián y Marte no dudan en afirmar que proyectan el futuro de Desserto como referentes a nivel internacional, como un material altamente sostenible alternativo al cuero animal, que cumple con las características técnicas y estéticas que la industria de la moda y automotriz exigen. "Además, lo imaginamos ampliando nuestras operaciones y presencia principalmente en Europa y Asia", concluyen.
¿Dónde adquirirlo o contratar su asesoría? Al WhatsApp: +52(1) 33 3442 4514 o a su formulario de contacto.
Sitio web de DessertoInstagram de DessertoFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Desserto)
February 10, 2021
Revisa el capítulo 2 de El Nuevo Vestir Podcast: ¿Cuál es la ropa más sostenible o menos contaminante?

El 2º capítulo de El Nuevo Vestir podcast está disponible en diversas plataformas, que enumeramos al final de esta nota. Si tienes comentarios, ideas o preguntas, no te olvides de dejárnoslas en la cuenta en Instagram de El Nuevo Vestir y compartir tus impresiones de este material con el hashtag #elnuevovestirpodcast
Instagram de El Nuevo Vestir
February 9, 2021
Valentina Carrillo: bikinis que potencian el amor propio desde el hecho a mano

La propuesta de Valentina Carrillo
Valentina explica que su propuesta tiene como base la comodidad, potenciar el amor propio y la seguridad en una misma. "Diseños coloridos que avivan la esencia interna de cada mujer, siempre 'apañando' en cualquier ocasión, de forma que todas nos sintamos cómodas en nuestra propia piel", añade.
Para lograr lo anterior, utiliza a la música como su mayor fuente de inspiración. "Soy de hacer playlists para evocar el concepto que busco en una colección. He pedido en Instagram que mis clientas me aporten con su música de acuerdo a lo que les pido y luego hago la playlist compartida por si quieren escuchar lo que me acompañó en ese proceso creativo. Me inspiro mucho en Pinterest, y también en la moda española, que siento que siempre va un paso más adelante en vanguardia y muestra una propuesta mucho más creativa", comenta.

Valentina explica que siempre quiso visualizar la diversidad de los cuerpos, lo que ha materializado a través de sus campañas y productos. "Siento que es muy importante ser una marca real, con cuerpos reales. Que las clientas se sientan identificadas con las modelos, y que jamás piensen 'ahh.. pero ella es delgada, a mi nunca me va a quedar de esa forma'. Hay que ser empática como marca, y saber ponerse en el lugar de las clientas y pensar como ellas. Por otro lado, ya existen muchas marcas con cuerpos estereotipados, no queremos ver más de lo mismo. Al final de cuentas es sólo normalizar todos los tipos de cuerpos, y que todas tienen opción de verse bien y sentirse cómodas con un bikini", enfatiza.


Los principales desafíos de Valentina Carrillo en pandemia
Para Valentina, como para muchas marcas, en un principio de la pandemia tuvo dificultades para conseguir sus insumos. "Por lo que tuve que ser creativa y utilizar todos los retazos que tenía del año pasado para comenzar a crear mini colecciones de blusas y tops, los cuales tuvieron muy buena salida. Muy segura puedo decir que me siento fortalecida por la pandemia, esto nos obligó a ser creativos y aprender a reinventarnos. Ver que la vida puede cambiar de un momento a otro y que hay que saber adaptarse y nunca dejar de acompañarse. Digo acompañarse porque sentí mucho el apoyo entre emprendedores, entre todos armamos comunidad y nos ayudamos entre sí para salir adelante.
Y por otro lado nunca dejar de estar presente para las clientas, saber que uno está ahí a pesar de las circunstancias y que pese a la difícil situación mundial, el cariño y apoyo fue muy necesario en estos tiempos", relata.


El futuro de Valentina Carrillo
Valentina tiene grandes sueños y ambiciones para su marca. De hecho, desea crecer como una etiqueta consciente y crear comunidad, darle trabajo a más mujeres, que se puedan unir en una causa común. "Llevar como bandera de lucha la promoción y normalización de todos los tipos de cuerpos, la comodidad en nuestra propia piel al usar un traje de baño y que estos vienen a apañarnos en un momento feliz como lo es el verano", concluye.

¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram y al Whatsapp +56976300434
Instagram de Valentina Carrillo
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Valentina Carrillo)
February 8, 2021
Silvana Sutar: joyas e indumentaria inspiradas en el desierto y el origen

La propuesta de Silvana Sutar
Silvana explica que son una marca inspirada en el desierto y el origen. "Como mestiza lickanantay, mi trabajo está basado en rescatar los materiales, tradiciones y oficios ancestrales de los Andes desde una mirada más moderna. La idea siempre ha sido diseñar algo con raíces lleno de significado y naturaleza, pero que puedas usar en cualquier lugar, ya sea que vivas en una ciudad o en la playa", insiste.
A lo anterior, le suma su interés por rescatar oficios locales perdidos. "El 2020 tuvimos la suerte con mi esposo de aprender cera pérdida y forja tradicional precolombina y de enriquecer así nuestro trabajo", señala.

En esta línea, vivir en San Pedro de Atacama ha influido fuertemente en su proceso creativo, ya que su llegada a la zona le permitió conectarse con sus raíces. "Mi abuela es originaria de Solor y de alguna manera su recuerdo me hizo reconectar con el territorio y toda la tradición de mis ancestros; desde ahí toda esta impronta ha estado presente en mis diseños", relata.
"Por otro lado, la naturaleza aquí te sorprende a cada rato, tienes los más increíbles atardeceres dorados entre dunas y puedes flotar en lagunas turquesas, hay algo de inesperado, algo de magia que tiene el desierto y que trasciende. En mis diseños podrás ver las lagunas, los contrastes del oasis con el desierto y en mi última colección la flora nativa y de uso tradicional", complementa.

La asociación entre diseñadores y artesanas locales por Silvana Sutar
Silvana cree es muy importante la asociación entre diseñadores y artesanos que conservan la tradición, ya que les permite llegar a un público que busca productos "híbridos" culturalmente hablando. "Muchas veces las personas no quieren comprar algo tradicional, porque no lo podrán usar o no va con la decoración que está de 'moda', el diseñador puede tomar la técnica y la tradición y darle una vuelta para volverlo más atractivo y así todos ganan", enfatiza.


El principal desafío de Silvana Sutar en pandemia
Uno de los mayores desafíos que ha enfrentando Silvana en tiempos de pandemia es la baja del turismo en San Pedro, debido a que el pueblo estuvo cerrado nueve meses y ahora está con un aforo mínimo.
"Mi público era un 80% extranjeros europeos y estadounidenses, que obviamente ya no vienen. Así que cuando empezó la pandemia pensé en las mujeres cuando salieron a trabajar para la Segunda Guerra Mundial y no hubo vuelta atrás, y ahora el mundo se fue a lo digital y no hay vuelta atrás. Así que desde mayo me puse a aprender y en junio ya tuvimos sitio web y empecé a darle fuerte con las redes sociales. Ha sido un gran aprendizaje, pero ha dado frutos y la gente lo ha recepcionado súper bien", comenta.
Silvana está muy contenta con la comunidad que se ha armado en redes sociales y la interacción con sus clientas, ya que sus joyas se han transformado en "amuletos" para estos tiempos tan complejos y llenos de incertidumbre.

"La idea a futuro es siempre ir creciendo incorporando nuevas colecciones que exploren las técnicas y el territorio andino y poder, en algún minuto, expandirnos de Chile a Estados Unidos, donde hay un mercado súper receptivo a este tipo de productos con historia. Por ahora estamos super felices con nuestra salida de San Pedro a todo Chile", concluye.
¿Dónde comprarlos? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de Silvana SutarInstagram de Silvana SutarFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Silvana Sutar)
February 7, 2021
Yo lo probé: serum botánico vegano de apícola del Alba

Serum botánico vegano de apícola del Alba
Estoy obsesionada con los productos de belleza naturales. Cada vez me siento más incómoda con fórmulas muy rebuscadas o que me dan la impresión que "atacan" mi piel, más que intentan mejorarla desde su misma composición.
En ese sentido, me he convertido en fan de la línea de cuidado facial de apícola del Alba y particularmente de su serum botánico vegano creado especialmente para contorno de ojos y labios, que se utiliza SOLO de noche.
Es decir, con rostro limpio lo aplican con su gotero en el contorno de ojos y la parte superior del labio. Con un par de gotas que, a través de suaves golpecitos pueden ayudar a esparcir y absorver, logran cubrir toda el área.

Su efecto de frescura y alivio es inmediato. Me imagino que ello se debe a que está compuesto por aloe vera, murtilla, matico y elixir de vino.
Además posee una fórmula libre de Parabenos, aceite de palma, perfumes y colorantes artificiales. Es libre de gluten, apto para veganos y no testeado en animales.
En cuanto a sus resultados, a mi me ha dado al impresión de que ha descongestionado, calmado y reparado esas zonas, sin borrar líneas de expresión o arrugas, pero matizándolas del cansancio o los factores externos que la "maltratan".
Para mi es un producto clave de mi rutina de belleza.
Y ustedes, ¿lo probarían?
¿Precio? $9.000 (US$12,18 app)
¿Dónde? En la tienda online de apícola del Alba
February 5, 2021
Selfmade: indumentaria que cuenta historias bordadas desde Costa Rica

La propuesta de Selfmade
Nicole expresa que su propósito con Selfmade es que "el trabajo manual sea valorado y perdure por muchos años, que la mágica historia que un proceso de creación cuenta logre, otra vez, mover sentimientos e ilusión al adquirir una prenda".
En ese sentido, la propuesta de Selfmade la describe como prendas atemporales con procesos naturales y manuales. "Creemos fielmente que las manos impregnan magia en lo que hacen. Buscamos contar historias en cada prenda, historias cosidas y bordadas por manos que esperan llenar de luz a esa mujer que la vista", explica.
Para lograr lo anterior, su proceso creativo está comandado por la sostenibilidad, que siempre le exige salir de su zona de confort y la obligar a ser muy creativa e ingeniosa. "Hay prendas que se diseñan y el textil que encontramos en el país no se adapta, entonces se debe rediseñar; hay otros procesos que se pueden retrasar mientras esperamos que ingresen al país las telas compradas en el exterior, porque aún en el nuestro no es tan fácil conseguir textiles naturales o proveedores que aseguren la composición de lo que ofrecen. Aquí empiezan a participar las opciones que podemos explorar, que continúen en la línea sostenible para el planeta y también en sentido social para nuestras colaboradoras", enfatiza Nicole.
Esas exigencias la movilizan a producir con control, prendas limitadas y exclusivas. "Esto me permite dedicarle todo el tiempo necesario a cada uno de los procesos manuales que llevan, además es muy importante para mi la atemporalidad en lo que diseño, buscando estar en el clóset de una mujer por muchos años", insiste.


Selfmade sale al mundo
Nicole ha tenido la oportunidad de llevar su marca Selfmade a España y, durante 2021, espera abrir tres nuevos mercados. Para ella, la experiencia de internacionalización ha sido increíble y la ha vivido llena de gratitud. "Creo que cada paso que uno da muestra el camino y confío en que todo se acomoda como debe ser y por donde debe ir", señala.
Esa convicción la lleva a estar dispuesta a trabajar "la milla extra". "Afortunadamente en mi caso yo me dedico a lo que me apasiona. La moda es mi pasión desde hace varios años y contar la historia mágica que hay en ella, me inspira todos los días a despertarme agradecida incluso cuando llegan semanas de cansancio", confiesa.
En cuanto a los aprendizajes de esta etapa relata que ha tenido que aprender a delegar. "He descubierto que la única manera de ir creciendo es formando paso a paso un equipo. Varias veces escuché que al formar la red de colaboradores siempre se debía buscar gente excelente, de quien uno pudiera aprender, gente mucho más buena en quien confiar parte del trabajo y lo he comprobado. Se que puedo dormir tranquila porque tengo colaboradoras increíbles haciendo cada una su parte como mejor lo saben hacer. También aprendí la importancia de desbloquear la mente, de soñar cada vez más grande y trabajar en manifestar eso, comunicar lo que hace el alma brillar y crear desde ahí", expresa.



La moda costarricense desde la mirada de Selfmade
Nicole cuenta que la moda costarricense ha ido ampliando su campo a lo que se ha sumado cada vez más apoyo y un interés mayor de parte del consumidor local.
"Mi marca busca reflejar y llevar con orgullo el sello 'Hecho en Costa Rica', compartir con más personas la riqueza de nuestros suelos impregnada en nuestras prendas en tintes textiles que extraemos y también para crear técnicas de estampación manual y natural. De la misma manera mi deseo por mantener vivo el oficio del bordado manual al irnos concientizando del valor que tiene como herencia", complementa.


¿Cómo te imaginas el futuro de Selfmade?
"Imagino Selfmade llegando a muchos mas lugares del mundo, poder voltear un día la vista de los demás países a Latinoamérica como un nuevo referente de moda. Me encantaría poder vestir muchas más mujeres con prendas que cuentan historias, acompañar en hermosos momentos a estas consumidoras con conciencia e interés en la huella que están dejando en el planeta.
Confío en el proceso que la humanidad experimenta de regresar el valor a lo que consumimos, preocuparnos por lo que nos rodea y nos envuelve. Tengo mucha ilusión en ver lo que podemos lograr con el orgullo de ser latinos, de llenar el resto del mundo de la pasión que corre por nuestras venas. Creo que el futuro se va construyendo cada día, así que trabajo en todo esto desde hoy".
¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio / tienda onlineInstagram de SelfmadeFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Selfmade)
February 4, 2021
Arte Origen y su línea de carteras de cestería: un nuevo rescate de oficios

Arte Origen y su línea de cestería
Daniela comenta que su acercamiento a la cestería comenzó con sus primeras visitas a la isla Curaco de Vélez en Chiloé. "Quedé sorprendida con el boqui negro con sus trenzados y dimensiones. Son pocos los artesanos que trabajan esta fibra, debido a que es mucho más dura y también es bastante trabajo en su proceso para trenzarla", explica.
Esa experiencia sembró en ella el interés por desarrollar algún producto ligado a esta artesanía, sin embargo la motivación final la encontró en la Región de la Araucanía con la familia Chihuaicura. "Me mostraron la belleza y simpleza en una bolsa de chupón (fibra vegetal) que es típica en la comuna de Puerto Saavedra; volver a las bolsas tradicionales mapuches y decir de una vez por todas 'No + plástico'", enfatiza.

¿Por qué crees que es importante rescatar este tipo de oficios y llevarlos a productos de diseño moderno?
"Es muy importante rescatar la tradición de la cestería y es nuestra obligación hacer un llamado de alerta, porque cada vez son menos las familias que siguen esta tradición. Desde épocas remotas el ser humano y muchas comunidades indígenas han utilizado las fibras vegetales con múltiples propósitos para su hogar, paredes, techos, leñeras, sombreros, etc. ArteOrigen tiene el compromiso de rescatar y revalorizar esta tradición para llevarlo a una moda con consumo consciente y humanista".

¿Más productos de cestería en Arte Origen?
Daniela cuenta que, por ahora, están elaborando carteras y pilwas de punto muy fino. Además están trabajando en un diseño rectangular unido con madera (laurel) en su base y tiras de cuero.


¿Dónde comprarla? En Balmaceda #600 Futrono, Lago Ranco, Región de los Ríos; y también puedes encargar la tuya al correo info@arteorigen.com Hacen envíos a todo Chile.
(Fotos gentileza de Arte Origen)
February 3, 2021
Comienza El Nuevo Vestir Podcast: la revolución de la moda parte en tu clóset

Sobre El Nuevo Vestir podcast
El Nuevo Vestir Podcast es un espacio que busca que tengas herramientas para la acción en un lenguaje simple y claro. Por lo mismo, no te marearemos con tecnicismos, sino te entregaremos consejos simples para que puedas transformarte en unx consumidxs / ciudadanx de moda consciente y responsable.
Pero para ello, hemos invitado a diversas marcas de moda de autor latina y expertas en sostenibilidad, que nos darán tips y recomendaciones para abrir nuestro clóset y transitar hacia la moda sostenible llenas de entusiasmo y motivación.

Capítulo 1: ¿Qué es la sostenibilidad en la moda?
Para iniciar este camino hemos elegido una pregunta, que nos entregará las claves para entender cuál es "la cancha" en la que nos moveremos.
Las marcas chilenas Sisa y Minka , junto a la argentina García Bello nos guiarán en este recorrido y nos contarán cómo han aplicado este concepto en sus etiquetas, así nos darán herramientas para que sepamos identificarlo al momento de elegir nuestra ropa.
¿Estás preparada para ser parte de esta revolución del vestir?
¿Dónde escucharlo?En Anchor.fmEn SpotifyEn Youtube
Instagram de El Nuevo Vestir
Sofía Calvo Foxley's Blog
