Sofía Calvo Foxley's Blog, page 37

December 10, 2020

Participa en la Encuesta Reutilización y upcycling/suprareciclaje de la industria textil

En la escena de la moda local está llena de vacíos de datos. Si bien con Matriz Moda logramos avanzar en esta línea, aún queda mucha información por levantar sobre todo en ámbitos ligadas a la sostenibilidad. Como una manera de contribuir a este propósito y conocer cuál es el universo de desechos textiles de los que se están haciendo cargo los suprarecicladores, Paty Prieto de Macaco Diseño y Dani Romero de Epifania desarrollaron la Encuesta reutilización y upcycling/supra reciclaje dirigida a todxs aquellxs que están trabajando con suprareciclaje textil en sus propuestas. Los alcances de esta iniciativa y cómo participar de ella, en detalle, en las próximas líneas.

Motivos para desarrollar la Encuesta Reutilización y upcycling/suprareciclaje
Tanto Paty como Dani son conscientes del vacío de datos relativos a los desechos textiles y el impacto que ello tiene no sólo medioambiental sino económicamente, ya que sin esa información es imposible realizar acciones o políticas públicas que se hagan cargo de esta problemática.

Ese antecedente sumado a poder visibilizar la escena de suprarecicladores de la que ambas son parte, las llevaron a elaborar esta encuesta, que asimismo "servirá para generar contacto con upcyclers de todo el territorio, saber cómo se están articulando en lo individual,y así poder consolidar redes futuras", insisten.

Para lograr estos objetivos tendrán abierto este instrumento hasta el 30 de diciembre 2020 y esperan contar con los resultados durante el primer trimestre del 2021.

Para ambas, al importancia de esta encuesta radica en que los datos son fundamentales para cambiar el paradigma de producción de la moda, sobre todo en el ámbito del suprareciclaje.

"Si no sabemos qué hicimos y cómo lo hicimos para llegar hasta acá, no sabremos cómo avanzar de mejor manera. Y para esto debemos de contar con todxs, en un mundo colaborativo dejar de ser islas debe ser la premisa, ya que cada acción u omisión es un efecto mariposa", enfatizan.



¿Qué les gustaría que ocurriera o se realizara a la luz de los resultados / hallazgos que encuentren?
"Principalmente, buscamos obtener números acerca de la cantidad de desechos de los que se hacen cargo lxs upcyclers, pero también saber quiénes son y cómo lo hacen desde sus territorios. Y a partir de esto, nos gustaría que éste y otros estudios ayudaran a impulsar políticas públicas para avanzar hacia cambios reales, tanto en legislación, valoración del oficio y cuidados del medio ambiente."

Foto por Pauli Tapia Foto por Pauli Tapia
¿Tienen pensado ejecutar otro tipo de instrumento similar en el corto plazo?
"El mundo de la sustentabilidad es un camino sin retorno, de pronto abres los ojos a las mil aristas que implica un todo. Porque no es sólo lo medioambiental, es lo social y económico también.

Cuando comenzamos a configurar las preguntas, cada una nos llevaba a diez más por lo bajo, por eso que nos planteamos que ésta sería la primera de una serie de encuestas,  que en esta etapa pretende juntar la costura como oficio, los desechos textiles como 'materia prima' y el suprarreciclaje como forma de trabajo.

Para las próximas encuestas, estamos en búsqueda de opciones que nos permitan el financiamiento para poder seguir haciéndonos cargo de esta labor y así poder seguir aportando en la generación de datos reales que tanto hacen falta".

¿Dónde consigo la encuesta? Si eres suprarecicladxr textil y quieres participar de esta encuesta puedes contestarla en su formulario.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2020 01:00

December 9, 2020

Sebastián del Real Ossa estrena colección que tributa las sedas de Tailandia

La relación del diseñador chileno Sebastián del Real Ossa (marca homónima) comienza en 2018 con su participación en la 8º Celebración de la Seda y se ha mantenido, sin interrupción, hasta la fecha. De hecho, a pesar de la pandemia, este año pudo estar presente en el “Thai Silk Road to the World”, gracias a la colaboración que realizó junto a un equipo de docentes y alumnos de Kasetsart University en Bangkok. En ese contexto, no resulta extraño que no sólo se haya enamorado de la "tierra de las sonrisas", sino también de su maravillosa seda, la que hoy es la protagonista de su colección Thai ♥ U, donde nos muestra, además, prendas no género. En las próximas líneas la revisamos y conoceremos más sobre su relación con ese bello país del sudeste asiático. 

Thai ♥ U: una colección con seda tailandesa
El delicado trabajo manual que supone fabricar la seda tailandesa es tan emotivo e inspirador, que nadie que lo haya observado pude quedar indiferente. El diseñador Sebastián del Real Ossa tuvo el privilegio conocerlo en su primera visita a Tailandia en 2018 y se conmovió. "Lo que más me gustó fue ver la humanidad que hay detrás de todo el proceso", me contaba al regreso de su viaje.

Por lo mismo, no resulta extraño que haya comprado un buen stock de ella y la haya transformado en la protagonista de su colección primavera verano 2021, la que llamó Thai ♥ U.

"Con esta nueva colección quiero celebrar la humanidad tras este textil, la relación que sostengo con Tailandia y también, celebrar parte importante de su patrimonio y cultura a través de este oficio centenario que es la sericultura.

Esta colección es un homenaje al 'País de las sonrisas', mi homenaje como diseñador a este material y a su procedencia. Tailandia es un país que enamora con su cultura y sus tradiciones y donde siempre recibirás una cálida acogida", señala Sebastián. 





Las novedades de Thai ♥ U

Respecto a su proceso creativo, Sebastián explica que luego de meses de encierro y de pandemia, quiso proponer una colección que nos conectara con el exterior, a esa sensación de goce y de disfrute y nos hiciera olvidar de alguna manera los tiempos dificiles que hemos tenido que sobrellevar.

Para ello no sólo optó por sus clásicas siluetas femeninas, sino también por otras no género, que las había trabajado para su socio y él en sus viajes a Tailandia (las que habían sido muy alabadas por la organización), pero que hoy estrena como parte de una de sus propuestas a la venta.



"Son piezas que evidentemente pueden ser usadas por el o por ella, y me encanta poder llegar a mas personas con mis diseños", afirma.



En términos de tipologías en Thai ♥ U encontraremos enteritos, vestidos, blusas, camisas, chaquetas, faldas, shorts, pantalones y buckets. Piezas que se descuelgan de los hombros, buscando holgura y comodidad por sobre todo, como también piezas de calce más ceñido, que buscan revelar y destacar el cuerpo.

Prendas relajadas para uso cotidiano, conversan con piezas de ocasión para celebrar.

Si bien la protagonista de esta colección es la seda, este material también se complementa con algodón, lurex, satin y tul.






Sebastián del Real Ossa en Thai Silk Road to the World 2020
La pandemia no fue impedimento para que Sebastián del Real Ossa siguiera marcando presencia en Tailandia. Si bien este año no pudo asistir en persona, logró desarrollar un interesante trabajo colaborativo junto a un equipo de docentes y alumnos de Kasetsart University en Bangkok.






"Ellos llevaron a cabo los diseños que propuse para el embajador Christian Rehren y su señora María del Carmen Martínez. Fue un trabajo intenso de alrededor de un mes, en el que asistí a los embajadores en definir diseños acordes a los que ellos buscaban y en función a los textiles disponibles y, a la vez, fui guiando al equipo de la universidad de manera remota (llamadas por Zoom, mails o Whatsapp) hasta llegar al resultado final que se presentó en el evento 'Thai Silk Road to the World', que congregó a más de 100 embajadas", relata. 



¿Cómo proyectas tu relación con Tailandia?
"He estado en conversaciones con la organización del evento y del Thai Silk Fashion Week, como también con la Embajada chilena, quienes se han mostrado muy interesados en difundir y promover mi trabajo en Tailandia. Esta colección es un tributo y un homenaje a su seda y a su patrimonio, y están muy agradecidos de que aquí en Chile haya alguien que muestre la belleza y las posibilidades que la seda thai nos ofrece como textil", concluye.




¿Dónde comprarla? En su showroom en la comuna de Vitacura, Santiago. Para coordinar cita, escribir al correo sebastiandelrealossa@gmail.com o por instagram, @sebastiandelrealossa

Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa


Créditos campaña
Fotografía: Esteban Vargas Roa / Producción: Republik / Estilismo: Alina Castro / Maquillaje y Pelo: Niki Ossandon / Producción ejecutiva: Rafaella Tonini & Javiera Rojas para REPUBLIK / Producción General: Nevenka Honores & Natalia Alvarado para REPUBLIK / Arte: Chito Quiroz para REPUBLIK / Modelos: Barbara Duran, Josefina Vicuña, Guyvens Emmanuel y Rafael Hirmas para WeLoveModels
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2020 01:00

December 8, 2020

Los zapatos de Quiero June llegan a Chile (y su ropa)

Conocí a la marca argentina de zapatos Quiero June de la diseñadora Silvana Barrios en 2012 y lo primero que me cautivó de ella fue su estética y comodidad, en un momento en que esa apuesta creativa no era muy usual en el diseño de autor de calzado. Con el paso de los años ha demostrado que no se equivocó, lo que ha redundado, por ejemplo, en que las ventas pop up que hizo en Chile tuvieran excelentes resultados y que motivaran a la chilena Bárbara Mayer, una fiel seguidora de la etiqueta, a traerla a nuestro país de forma permanente. Hoy nos contarán más detalles de este arribo a territorio nacional.

Quiero Juno en Chile
Barbara y Silvana sentían que había un espacio importante para Quiero June en Chile, porque es una propuesta muy distinta a la oferta de calzado existente en el país, con una identidad romántica y clásica muy marcada, con productos muy logrados. 

Si bien Silvana ya estaba internacionalizando la marca con una tienda online en EE.UU. y algunos envíos a Chile, nuestra demanda la había llevado a analizar la posibilidad de abrir una tienda exclusiva con sus diseño, lo que finalmente pudo materializar a través de Bárbara en formato digital.

En este contexto, el catálogo de Quiero June en Chile es muy flexible, porque si bien cuenta Barbara que se irá adaptando a los requerimientos de las clientas, siempre está la posibilidad de encargar algún modelo que no esté en stock y que pueda ser traído en el próximo envío desde Buenos Aires. "Así que de alguna manera es una especie de zapatería a medida. El espíritu de la marca es atender a sus clientas una a una y darles en el gusto en su elección", explica.

Asimismo comenzaron a traer la ropa que Silvana está diseñando y comercializando en EE.UU. y Argentina, y tiene el mismo espíritu de los zapatos: diseños atemporales, románticos, que duran para toda la vida. "De alguna manera, iremos trayendo de a poco el universo June completo", insiste Bárbara.

¿Qué le ofrece Quiero June al mercado local?
"Quiero June es una marca por definición romántica. Romanticismo no sólo en la propuesta estética, sino en el contenido, en un producto que está tan bien diseñado y fabricado que dura de por vida; que continúa a pesar de las modas y tendencias, que uno lo siente único y parte de su identidad. Como son hechos a mano, y 100% cuero, se fabrican pocas unidades por número. Se va renovando el mismo modelo en otros colores y terminaciones, pero en el fondo cada una de las partidas es única. A excepción de algunos clásicos que siempre se fabrican en negro como el Botín Ohio".




Proyecciones de Quiero June en Chile

Tanto Bárbara como Silvana creen que en nuestro país hay un espacio importante para mujeres que buscan algo que las identifique, que no se sienten muy interpretadas por lo que ven actualmente y que está determinado por las tendencias del momento.

"Hemos hablado con muchas personas de que les cuesta encontrar algo que les guste, así como también gente que valora el hecho de un producto hecho completamente a mano, y a la vez bien terminado; con comercio justo, con zapateros de oficio a los que no se les 'regatea0 el precio; un producto que realmente tiene un valor estético, pero también de fondo", concluyen.



¿Dónde comprarlos? En la venta pop up store de pre venta, que se realizará el miércoles 9 en Sublime ubicado en Vitacura 8117, Santiago; en la tienda online de la marca en Chile o a través de cita para pruebas en el Whastapp +56 93 734 7411.


Sitio web / tienda online de Quiero June en ChileInstagram de Quiero JuneFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Quiero June)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 08, 2020 06:10

December 7, 2020

Villamax presenta su colección Origen y analiza hacer moda latina en España en tiempos de pandemia

En diciembre 2019, el diseñador argentino Gonzalo Villamax abría su primera tienda-taller en Valencia, España de su  marca de indumentaria Villamax . Dos meses después, la pandemia azotaba al mundo y lo obligaba a cerrar su espacio y sumirse en una incertidumbre, que desencadenó una exploración creativa. "Al principio no entendía muy bien lo que pasaba, luego trate de pensar en cómo podía sacar provecho del encierro y fue ahí donde se me ocurrió la colección, más que una ocurrencia fue una necesidad de hablar de mis orígenes y de todo lo que aprendí  allí. La vuelta del confinamiento y la nueva ola de contagios en Europa hace que uno tenga que trabajar más para tener un producto diferenciado y apetecible para la nueva forma de consumo", explica. En este contexto cambiante, Gonzalo se despide del año con su propuesta "Origen", donde cada prenda lleva en nombre de lugares de su natal Tucumán. Te invito a revisarla.


Villamax en España y su colección Origen: otoño invierno en pandemia
La tienda-taller de Villamax está ubicada en uno de los barrios más ondero de Valencia: Russafa. En este espacio, Gonzalo desarrolla su propuesta bajo los principios de la sustentabilidad, lo que se traduce en 3 características clave que definen el concepto de Gonzalo Villamax y de su proyecto:

Todos los proveedores de los que se sirve están a su alrededor (km. 0), lo que contribuye a impulsar la economía local;No producen al por mayor, confeccionan algunas piezas de cada prenda y, según la demanda, continúan produciendo (slow fashion), lo que le permite no acumular excedentes;y, por último, no clasifican sus colecciones entre hombre y mujer, abogan por una moda que no determine el género de nadie por imposición, sino que cada persona tenga la libertad de vestir la ropa que realmente le guste y le identifique como desee (ropa sin género). Además trabaja en la co-creación con sus clientes, lo que le permite personalizar sus piezas.


En el caso de su colección "Origen", su natal Tucumán se transforma en el hilo conductor, que mezcla con estampados y referentes de los pueblos originarios de América Latina, lo que resignifica bajo su esencia de marca. “En los tiempos que vivimos y que seguimos viviendo, volver a los orígenes para coger impulso ha sido muy inspirador”, concluye.












¿Dónde comprarla? En su tienda online, en su tienda-taller en Calle Cuba 46, Valencia, España y en las redes sociales de la marca.

Sitio web de VillamaxFanpage en FacebookInstagram de Villamax


(Fotos gentileza de Villamax)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2020 01:00

December 6, 2020

Yo lo probé: sérum Retinol B3 de La Roche-Posay

Para muchas de nosotras, este periodo de pandemia ha sido un tiempo de probar diversos productos, sobre todo para el rostro, con disímiles resultados. Debo confesar, que en el proceso, no siempre he tenido éxito y, a veces, me he arrepentido por el arrojo. Sin embargo, en otras oportunidades, me he alegrado de haber elegido bien. Ese es el caso del sérum Retinol B3 de La Roche-Posay , que utilizo SOLO en las noches y que me ha encantado. Hoy te cuento por qué.

Sérum Retinol B3 de La Roche-Posay
El retinol es una forma activa de la vitamina A soluble en grasas o aceites, que tiene un gran efecto antioxidante, lo que resulta muy bueno para la piel, sobre todo de quienes ya estamos terminando los 30s. "Entre sus atributos, destacan la capacidad de estímulo a la producción de colágeno que retarda los procesos de envejecimiento, la acción regeneradora contra trastornos como el acné y la disminución de la síntesis de melanina que posibilita un cutis más homogéneo, entre otros", señalan en la Clínica Alemana.

Sin embargo, hay que tener cuidado con él, ya que puede ser muy fuerte si se utiliza desprorcionadamente o si se combinan, al mismo tiempo, con otros productos que lo contengan.

En esa línea, mi primera recomendación para utilizar el sérum Retinol B3 de La Roche-Posay es que lo hagan, en un principio, se manera escalonada SOLO en la noche con rostro limpio. Es decir, la primera semana solo dos días (por ej, miércoles y domingo), la segunda suban a tres, la cuarta a 4, hasta llegar a los 7 días de la semana. Este proceso les asegurará que su piel se acostumbra al poder del retinol y no se produzcan efectos no deseados.



Además es importante que si lo usan, NO lo combinen con otras cremas que tengan retinol, porque puede generarse una reacción adversa en la piel. 

¿Pero cuáles son sus beneficios específicos?  La disminución de arrugas profundas, emparejar el tono irregular, combatir el fotoenvejecimiento. Además puede dismunir los efectos del acné, sobre todo en este tiempo que algunas "hemos brotado" producto del estrés y las mascarillas.

Lo anterior se debe a que el sérum Retinol B3 de La Roche-Posay ha sido formulado con "la molécula antiedad de referencia Retinol [Puro + Liberación Prolongada] combinada con Vitamina B3, también conocida como Niacinamida, que ayuda a reparar la piel".

Está pensado en pieles sensibles y ha sido dermatológicamente probado. 

En mi caso, lo utilizo literalmente con gotero todas las noches, después de la limpieza facial, en rostro y cuello, y mi impresión es que ha mejorado la calidad de mi piel. La noto más unificada y sana. Además mis arrugas se han dosificado.

Para mí es un producto excelente y que vale la pena.

¿Dónde comprarlo? En las grandes cadenas de farmacias, tanto en sus tiendas online como físicas.

¿Valor? $32.990 (US$44,35 app) los 30 ml



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 06, 2020 01:00

December 4, 2020

Ilícito y su colección "Irrevente": una primavera - verano inspirada en el barrio

El encierro nos hizo valorar los detalles cotidianos de nuestro alrededor y nos motivó a contemplarlos con la "exitación de la primera vez". Esa misma sensación se percibe en la colección primavera verano, "Irrevente" de la marca de streewear chilena Ilícito , que se inspiró en "la vida diaria y el atrevimiento del barrio, todo aquello que diariamente miramos, pero no contemplamos". Esta propuesta que consta de varias ediciones, que se irán develando durante la temporada, preserva el la esencia conceptual de esta etiqueta liderada por Mackarena Lüttecke y Nicolás Silva. Les invito a revisarla.

El verano "Irrevente" de Ilícito: parte 1









Para conocer los próximos anuncios y lanzamientos derivados de esta propuesta, te invitamos a seguirlos en su Instagram o suscribirse a la tienda virtual.




¿Dónde comprarla?
 En la tienda virtual de la marca, en el correo vestuarioilicito@gmail.com y las redes sociales de Ilícito.
Sitio web de IlícitoInstagram de IlícitoFanpage en Facebook

Créditos campañaStyling: Mackarena Lüttecke y Nicolás Silva / Fotografía: Úrsula Madariaga / MakeUp: Katalina Santis. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2020 01:00

December 3, 2020

Guido Vera y su colección de ropa interior no género y basura cero

Las dificultades pueden ser un buen gatillador para la creatividad. En este periodo de pandemia muchas marcas de moda han tenido dificultades para conseguir telas e insumos, lo que ha derivado en el desarrollo de líneas de productos, que surgen desde la carencia, pero que las han llevado a proyectarse en ámbitos que potencian sus propuestas. Este es el caso de la etiqueta homónima de indumentaria del diseñador Guido Vera , que ante la falta de materiales decidió utilizar géneros traídos desde Lima, que no había logrado integrar en sus otros trabajos y crear una línea de ropa interior o underwear no género, basura cero (zero waste) con sistema pre order, inspirada en los colores de los paisajes de la Patagonia. Hoy nos la presenta en detalle.

Los desafíos de realizar una colección de ropa interior no género
Guido comenta que el principal desafío que enfrentó al desarrollar su colección permanente de ropa interior no género fue mezclar la calidad con comodidad, cultura y estética de uso diario más la idea de agotar las telas importadas de Lima. Todo ello pensando en piezas de gran calidad y durabilidad, a pesar de su uso cotidiano. 

"Aquí también se suma el asunto del calce, pero para mi eso no es tema porque trabajo en función del cuerpo. Creo que esta línea es bastante libre y le abre las puertas a varias comunidades que quizás no les acomoda andar con calzones o bien, quieren ponerse un bóxer que -hasta ahora- no existía en el mercado", insiste.







La opción de Guido Vera por el pre-order
Guido explica que la opción de su etiqueta homónima de ser 100% zero waste o basura cero y sustentable, lo llegó a optar por el "pre-order" o "pre-orden" al momento de comercializar y distribuir sus prendas. "Trabajamos a preorden desde que volví de Who 's Next París y Premiere Classe. Ahí mas me dieron ganas de continuar con este modelo luego de ver tanto stock devaluado dando vuelta por internet. Esto hace que no tengas que hacer ofertas de tus productos debido a que hiciste un sobre stock", reafirma.

En términos prácticos esta metodología, según Guido, ayuda también a los consumidores, ya que los anima a cambiar su paradigma de comprar, transformando este acto en un lujo personalizado.

Este último punto es el que más lo movilizó a adoptar el "pre order". "La no devaluación de tu propuesta más la oportunidad de ofrecer de manera permanente tu producto con lenguaje propio", subraya. 




¿Cómo proyectas esta línea de productos?
"Espero se mantenga de manera permanente y empiece a codearse con otros materiales inclusive un poco más sustentable que el que estoy usando actualmente. Me encantaría que logre -de igual forma que mi línea ready to wear- venderse en el extranjero para seguir elevando la producción local hecha en Chile. La firma GV está continuamente buscando nuevos materiales para integrar en sus colecciones y que logren la conexión entre un producto de alta gama con lenguaje sustentable. Libre de maltrato animal, que cuide el agua, sin esclavitud y que perdure en el tiempo", concluye. 

¿Dónde comprarla? En su tienda online y las redes sociales de la marca. 


Sitio web / tienda online de Guido Vera
Instagram de Guido Vera
Fanpage en Facebook



Créditos campaña Fotografía: Paola Velásquez @paolavelasquezdias /  Asistente de fotografía: Patricio Miranda @sabbator / Belleza: Vanesa Perez @vanesaperez.m / Styling: Matias Amengual @matthew_amengual /  Talents: Milla kemp @millakempj y Mike Milfort @_mikemilfort / Asistente: Amanda Figueroa @mandioks / En Estudio FE @estudiofe 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2020 01:00

December 2, 2020

Sr Gonzalez estrena tiraje 13: "Los héroes del pueblo son inmortales" con el pueblo como protagonista

La moda es política. Así también lo cree el diseñador y colaborador de QT, Cristian González, quien a través de su marca de indumentaria no género, Sr Gonzalez , estrenó en Pasarela Valparaíso 2020, su tiraje 13 cuyo mensaje nos interpela con fuerza: "en medio de la incertidumbre provocada por la crisis social, sanitaria, económica y ambiental que vive Chile y el mundo, la única certeza que nos queda somos nosotrxs, el pueblo". Un pueblo entendido como comunidad, que hoy se trasforma en protagonista. Muy orgullosos de Cristian, lxs invitamos a revisar esta nueva apuesta creativa de su etiqueta. 

Tiraje 13 de Sr. Gonzalez: el pueblo
En el Tiraje 13 de Sr. González, Cristian retoma la serie cápsula "Los héroes del pueblo son inmortales" desarrollada en 2015 junto a mí -Sofía Calvo, directora de QT-, para centrar el relato en un héroe colectivo, "el pueblo", que mostró su voz y deseos de cambios en octubre de 2019 y hoy no baja sus brazos ante la adversidad, sino que resiste y se reinventa en pos de construir un nuevo paradigma de sociedad inclusiva, feminista, diversa y colaborativa.








Al igual que en la propuesta de 2015, este pueblo se conecta con la historia de otro pueblo, que ha estado en la noticia producto de la pandemia: China, con quien Chile celebra 50 años de relaciones bilaterales en 2020. Esta conexión espacial e histórica, se traduce en la elección de las siluetas que rememoran el vestuario tradicional chino tal como el qipao y el cuello Mao, que se mezclan con tipologías clásicas como las poleras, pantalones, faldas en tonos tierra. Todo con una visión no género.

 



Este pueblo, que unido e interconectado, quiere construir una sociedad comprometida con su entorno, llevó a Cristian a tomar la opción de utilizar telas que ya estuvieran en su taller, lo que además de evitar el sobreconsumo, también lo ayudó a sortear la escasez de insumos textiles derivada de la pandemia. Además decidió optar por el suprareciclaje (upcycling) con prendas vintage de colección personal de la creadora de Slow Pieces, Fran Torres.









El resultado es emocionante no sólo en su apuesta estética, sino también gráfica y editorial, lo que puedan aprenciar en las imágenes tomadas por nuestro querido Lontano y el video producido por Francisca Mollo, donde el relato de la colección es bellamente interpretado en la conversación entre Kmila Manson, Clara Garriga, Jorge Andrés, Jaime Andrés, Aliwen y Ethan Sword.




¿Dónde comprarla? La colección está disponible a través de las redes sociales de la marca.


Sitio web de Sr. Gonzalez
Instagram de Sr. GonzalezFanpage en Facebook
Créditos imágenesFoto @lontano_Maquillaje @makealexanderrAsistente @saladcaesarProducción @srgonzalezGrupo:@kmilamanson@claragarriga_@mister_pooh@mr.humita@pualiwen@ethan_swordAccesorios@ns_leather_
Video @kvids_cl

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2020 01:00

December 1, 2020

El Made in Italy y los desafíos de la industria de la moda según Pauli Tapia



















Aunque en tiempos de pandemia estudiar moda fuera de Chile parece una realidad improbable, resulta interesante conocer la experiencia de quienes si han podido hacerlo, no sólo para aprender de sus vivencias, sino también para entender cuál es la "ganancia" de mirar la industria desde otras fronteras. En esa línea, hoy revisaremos el testimonio de la diseñadora Pauli Tapia, quien arribó hace poco al país luego de estudiar un Master in Fashion Direction, Brand & Business Management en el Politecnico di Milano a través de Milano Fashion Institute, con el objetivo de "aportar con ese conocimiento a las marcas de moda local y contribuir a poner en valor el diseño chileno". Lo que vió, experimentó y reflexionó en ese periodo muy ilustrador para realidad de la moda latina, nos lo cuenta en las próximas líneas. 


Tu admiración por la moda italiana y su sistema moda te llevó a realizar tu posgrado allá. ¿Cómo fue enfrentarse con esa realidad? ¿Era como te lo imaginabas?
"En realidad era un sistema mucho más completo de lo que imaginaba, porque esperaba aprender de la gestión detrás del Made in Italy y su alta calidad artesanal. Pero me sorprendió aprender también sobre la estructura de distritos industriales que tiene Italia, su cultura colaborativa, y la capacidad de realizar toda la cadena productiva dentro del país. Es un sistema que permite ser 100% nacional, y por ello es muy valorado y protegido. Cada etapa de la cadena productiva es cuidada y respetada, los artesanos son muy valorados, y se trabaja ampliamente con cooperativas formadas por pequeñas y medianas empresas, siendo muchos de ellos negocios familiares, incluso las grandes empresas. Es este gran trabajo colaborativo es lo que da el valor de sus productos.

En Milán, tuve la oportunidad de realizar una pasantía de Product Development & Merchandising en Chitè Lingerie, una marca de lencería slow couture fuertemente arraigada en el Made in Italy, donde trabajé directamente con proveedores; aprendiendo de su cadena productiva a escala nacional y del trabajo con artesanos independientes que mantienen viva la producción textil como herencia cultural.



También tuve la oportunidad de ir a la feria de textiles Milano Unica (foto inferior), donde descubrí la profundidad de la producción nacional italiana, tanto en textiles como en accesorios y packaging. Permitiendo trabajar la producción nacional desde el textil mismo, algo que realmente es un gran contraste desde el punto de partida entre el diseño de moda italiano y chileno".



Los principales aprendizaje de la experiencia de Pauli Tapia en el Master in Fashion Brand & Business Management
Pauli confiesa que sus principales aprendizajes en el Master in Fashion Brand & Business Management parten en entender la noción del sistema de moda italiano. "Aprendí sobre gestión de negocios de moda considerando toda la cadena de valor. Modelos de negocios enfocados en la calidad, desde marcas de lujo al retail, gestión omnicanal (integración de canales online y offline) y también la calidad de experiencia al consumidor. Pero para mi sorpresa aprendí mucho sobre sostenibilidad en la gestión de marcas de moda", afirma.

De hecho comenta que tuvo la fortuna de aprender de la directora de su Master, Francesca Romana Rinaldi, quien es especialista en gestión de moda sostenible y le enseñó qué realmente implica la sostenibilidad en la moda con todo lo que abarca en la cadena de valor. "Enfocando mis estudios en proyectos de sostenibilidad, aprendí de modelos de negocio sostenibles, estrategias de Responsabilidad Social Corporativa, del trabajo de Kering respecto a la trazabilidad e innovación en materiales, desarrollé un proyecto de campo sobre circularidad y zero waste para Salvatore Ferragamo, y luego mi tesis sobre la integración de iniciativas de sostenibilidad dentro de la gestión omnicanal de Mango", complementa.





¿Por qué crees que es importante para alguien que quiere dedicarse a la moda una especialización como la tuya?

"Porque en Chile se capacita al diseñador para realizar productos de calidad, respondiendo a un usuario real, con una narrativa potente, expertos en presentar su proyecto; pero falta capacitar a los diseñadores con conocimientos concretos para rentabilizar su emprendimiento. Tenemos excelentes diseñadores independientes, con productos muy valiosos, pero con poco conocimiento de modelos de negocios que permitan a estas marcas ser rentables, y terminan aprendiendo sobre la marcha. Para solucionar esto se requiere entender no sólo de costos y negocios, sino también de modelos de negocios que funcionen en moda, y del valor del producto de moda como elemento cultural.

Generalmente se confía mucho esta labor a los ingenieros comerciales, pero es importante que el diseñador de moda conozca de estas materias y viceversa por dos motivos: primero por la importancia de que el encargado de la gestión de negocio entienda y conozca el producto de moda, no como un sistema de ingresos sino que como un producto que se crea para ser parte de la identidad de un usuario, para resolver problemas del usuario; materia en la que el diseñador es experto. Y segundo porque muchas veces el diseñador local no tiene la capacidad económica de contratar a un ingeniero comercial para estas materias, por lo que es importante que él mismo, al emprender, maneje estas herramientas.

De todas maneras, ya sea viniendo del área del diseño o del área comercial, una especialización en gestión de negocios y marcas de moda permite a ambos rubros aprender del valor del trabajo del otro, por lo que también capacita en la importancia del trabajo multidisciplinario.

Luego es muy importante el tema de la sostenibilidad, ya es de público conocimiento que la producción a gran escala, en países como China y Bangladesh, es tremendamente dañina para el ecosistema y las personas que lo trabajan, causando un gran desequilibrio económico, social y ambiental. El desarrollo de la moda local es un tema que me parece tremendamente importante para redireccionar hacia una moda más sostenible, al tener escalas más humanas, mayor trazabilidad y conocimiento de quiénes forman la cadena productiva. Y también porque se suele ver a la moda como algo banal, pero es importante entender que la moda, el vestuario, nuestros accesorios; son parte de nuestra identidad y cómo decidimos comunicar nuestra persona al entorno. Entonces la moda es también expresión cultural, y el trabajo de la moda local, es el que mantiene vivos los oficios que son parte de nuestra propia herencia cultural, que en Chile hemos dejado tanto de lado y está en nuestras manos revalorizar".
 


Comparadndo la  realidad de la moda chilena y la italiana. ¿Cuál crees que es nuestro punto crítico como país que nos impide lograr el nivel del sistema moda italiano?
"Hay dos grandes puntos críticos vinculados. Por una parte, la falta de una cadena productiva a nivel país. Actualmente es muy difícil armar un producto 100% Hecho en Chile, dado que el Made in China desplazó la producción local de textiles y de manufactura local. Se ha perdido y mucho trabajo de los oficios, por ejemplo ya quedan pocos maestros del cuero y calzado, a pesar de que sabemos que el calzado producido de manera artesanal es un producto de alta calidad. Respecto al textil, la producción y manufactura es aún más escasa, porque la producción en China ofrece precios con los que la industria nacional no puede competir.

Entonces lleva al punto crítico de origen, la falta de apoyo por parte del Estado a la industria nacional. Porque al abrirse la entrada de productos de menor costo (y menor calidad) desde el exterior, no se protegió al producto nacional y nuestras cadenas productivas. Para poder aspirar a un sistema de moda como el italiano sería necesario revertir esto. Por un lado, que el Estado apoye a la industria de la moda y la ayude a reactivarse, algo que ocurre en Italia y en Europa en general; y por otro lado revertirlo desde dentro de la industria.



Las autoridades italianas entienden que la moda es un producto de posicionamiento del país, porque cuando el extranjero compra un producto Made in Italy (tanto en Italia como en el extranjero) está comprando una cultura, un estilo de vida. En palabras de su propio Ministro de Cultura y Turismo, Dario Franceschini: “cada producto de Italia evoca aquello que hay detrás”, entonces desde el Estado italiano se entiende que es su labor colaborar para mantener la industria local.

Pero no basta con la participación del Estado, es necesario también organizar un sistema de trabajo colaborativo, tanto dentro de la industria de la moda nacional, como con otras industrias y el gobierno. Construir de manera multidisciplinaria y no ser celosos con el conocimiento ni con los equipos.

Si bien nuestra realidad nacional es distinta a la italiana, me parece importante aprender del sistema italiano para el desarrollo de la moda chilena. Su ejemplo de agrupar a pequeños y medianos productores y manufactureros a lo largo de la cadena productiva organizados en cooperativas, nos ayudaría a fortalecer la producción local, rentabilizar y accesibilizar nuestros oficios, y a su vez, formar una comunidad colaborativa. Para lograr un sistema de moda que nos represente como país nos falta que tanto quienes gobiernan como quienes diseñan, producen, gestionan y consumen las marcas de moda, entendamos que la moda local es parte de nuestra cultura, que el producto local es nuestro propio valor".





¿Cómo te gustaría poder aplicar tu conocimientos en Chile?

"Me gustaría contribuir al desarrollo de la moda sostenible en el país y la valorización de la moda nacional. Compartiendo estos conocimientos dentro de la industria de moda chilena, tanto desde la academia para que los futuros diseñadores o ingenieros comerciales interesados en el área tengan la sostenibilidad en cuenta, sepan lo que realmente involucra, y que también conozcan el potencial de un producto nacional. Como realizando consultorías a las actuales marcas de moda local, sobre todo de cara a la crisis de la pandemia; tanto en analizar, gestionar y reconfigurar los modelos de negocios hacia modelos sostenibles, sobre el uso de materiales y tecnologías sostenibles, sobre trazabilidad y circularidad, implementando estrategias de Responsabilidad Social Corporativa y fortaleciendo sus estrategias de llegada al consumidor a través de una gestión omnicanal. Parte de ello es también ayudar en la comunicación de las estrategias de sostenibilidad de la marca, ya que actualmente es esencial que las marcas sean transparentes con sus consumidores respecto a los procesos detrás del producto.

También me encantaría ayudar a posicionar la moda chilena en el extranjero, es importante abrir nuestros productos al mercado internacional, tenemos excelentes productos que ofrecer, y valiosos oficios locales. La exportación permitiría a nuestra industria crecer y a la vez posicionar a Chile como cultura en el extranjero".


La moda se ha enfrentado a una serie de disyuntivas en el último tiempo. ¿Crees que se configurará un nuevo paradigma del hacer y consumir la moda? ¿por qué?


"De todas maneras, creo que este nuevo paradigma está en proceso y se está trabajando. Parte de ello es la propuesta #rewiringfashion de la agrupación de diseñadores independientes creada a partir de la pandemia, y The Fashion Pact, coalición de empresas de textil y moda con objetivos comunes para reducir el impacto ambiental y restaurar la biodiversidad.

La clave para este cambio que va hacia una moda sostenible es el trabajo colaborativo, la construcción en conjunto de un nuevo sistema. Tenemos estas dos crisis mundiales con un impacto social, ambiental y económico que ya no se puede ignorar, y para lo cual ya estamos reaccionando tarde. Necesitamos cambios con urgencia y somos conscientes de ello, gobiernos, industrias y consumidores, todos necesitamos hacer cambios.

Por el lado del consumo, tenemos a la Generación Z, quienes se ven directamente afectados por estas crisis y están exigiendo cambios en la industria de la moda, y así las marcas están trabajando en consecuencia de ello.

Ahora lo ideal sería que las marcas de moda comiencen a anticiparse al consumidor, no reaccionar ante sus demandas sino ofrecer propuestas innovadoras que se presenten como soluciones, porque la belleza de la moda está en interpretar y anticiparse a las emociones de su consumidor. Ya no basta simplemente con entregar un producto y una experiencia, sino que entregar valores, compartir propósitos. Los consumidores se están volviendo colaboradores de las marcas, dando feedback directo en las redes, y para aprovechar esto es importante que el consumidor comparta los valores de la marca.

El siguiente paso de este paradigma es que más marcas de moda se vayan sumando a cambiar sus sistemas, a responder ante las necesidades actuales, entre ellas, generar un menor volumen de prendas, ofrecer mayor calidad y durabilidad, hacerse responsables de sus residuos y el desecho de las prendas a través de modelos circulares, y en general, que tengan un proceso responsable detrás tanto social, ambiental y económicamente.

En Chile incentivado por el estallido social y la pandemia, se ha comenzado a poner en valor los emprendimientos y el generar redes para apoyarlos, en ese aspecto estamos un paso adelante, el consumidor ya está comenzando a entender que un producto local es mayor calidad y que hay personas detrás de él. Ahora necesitamos comunicar la moda local de la misma manera, tenemos excelentes diseñadores con excelentes productos realizados bajo producción local, empleando a la comunidad; sólo necesitamos impulsarlos".



Para conocer más de la experiencia de Pauli Tapia o contactarse para asesorías puedes escribirle a: paulitapia@uc.cl

LinkedIn de Pauli Tapia
(Fotos gentileza de Pauli Tapia)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 01, 2020 01:00

November 30, 2020

Juan de la Paz: indumentaria de elegancia andina atemporal y sustentable

A pesar de que somos vecinos, conocemos poco y nada de la moda de autor boliviana. Sin embargo, cada vez que logro acercame a alguna de sus etiquetas, no sólo me sorprendo, sino también me emociono de la forma en la que conciben sus propuestas. ¿Un ejemplo? La marca de indumentaria Juan de la Paz de Juan Carlos Pereira y Andrés Jordán, quienes además son los promotores del evento Diseño y Autores Bolivianos (DAB). Hoy nos contarás más detalles sobre su apuesta por la sustentabilidad y la moda deportiva, su plataforma de creativos locales y su participación en BRIFW.

Los motivos para crear Juan de la Paz
La primera motivación que llevó a Juan y Andrés a crear Juan de la Paz fue desarrollar un producto de lujo con los recursos que tenían inmediatos. "Ahí surje abordar un concepto de lujo en el que los atributos están en la sustentabilidad detrás de la materia prima y las manos artesanas que lo producen. Con la intención de revalorizar saberes y prácticas propias de nuestra región, a través del eje del diseño", explican. 

Esa apuesta creativa dio origina a una propuesta que definen como "elegancia andina atemporal y sustentable, en clave sportswear y unisex", donde el territorio es parte fundamental de su proceso creativo. "Nos mueven la historia y cultura de nuestra región. Al producir las colecciones en Arequipa, Perú, piensas en esa cultura más amplia, milenaria y originaria del continente, como lo es la cultura andina", afirman.

En esa línea señalan que Juan de La Paz es Bolivia y Perú porque Los Andes los conectan, y de ahí se sienten conectados con la región. 

"No existen las tradicionales fronteras. Cuando trabajas el tejido es algo que está presente en las manos de la mujeres latinoamericanas, el arte textil es cultura viva", insisten.







La importancia de generar plataformas como Diseño y Autores Bolivianos (DAB)
Juan y Andrés relatan que antes de Diseño y Autores Bolivianos (DAB) no existía ni un abordaje institucional ni privado, que sustentara la moda local, la que se relacionaba con la industria del show y entretenimiento. "Para nosotros era fundamental poder contar nuestro trabajo desde una plataforma cultural, donde la institución cultural respalde al diseño boliviano y asi tenga la calidad para trascender con una narrativa a un plano internacional. Esa carencia nos llevó a generar DAB, una gran respuesta a muchas preguntas", confiesan. 

Reflexiones de Juan de la Paz en BRIFW
Juan de la Paz fue parte del Brazil Immersive Fashion Week (BRIFW), lo que puso muy contentos a Juan y Andrés. De hecho, les pareció muy interesante poder conectarse con Brasil y ser parte de una line up donde participaron grandes talentos de la región que admiran y quieren mucho. 

"La selección y los materiales fue de primera. La implementación de la tecnología en la moda es algo que no va a parar y que nos genera a los diseñadores una gran oportunidad. Tecnología y moda son grandes aliados, eso está demostrando el 2020", señalan.



¿Qué camino creen que debería tomar la moda latina para lograr ser vista por el mundo?
"Creemos que el camino que la moda latinoamericana está recorriendo es el adecuado. Hay una sintonía y armonía en todas las cosas buenas que nos están pasando como diseñadores hace un par de años. Las diferencias culturales enriquecen el trabajo creativo y hay un gran talento aún por descubrir.

De alguna manera el futuro de la moda y el lujo puede estar en Latinoamérica. Hay todo para que así sea. El talento en diseño y los recursos de lujo sustentable para una industria que requiere cambiar en muchos aspectos. Puede que la respuesta a la moda está y sea Latinoamérica". 





¿El futuro de Juan de la Paz?
Juan y Andrés lo resumen: "imaginamos a Juan de la Paz desarrollando productos artesanales sustentables e innovadores, apoyándonos en la tecnología para llegar con nuestro mensaje al mundo".



¿Dónde comprarla? En sus redes sociales y al correo juandelapazoficial@gmail.com 

Instagram de Juan de la Paz
Fanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Juan de la Paz)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2020 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.