Sofía Calvo Foxley's Blog, page 41

October 21, 2020

Trenzados de Cutemu: artesanía y diseño que transforman accesorios en relatos

La técnica del trenzado en paja de trigo, se realiza casi de la misma manera en que fue traída, hace 200 años, al sector rural de Chile por los monjes franciscanos. Esa tradición del oficio fue la que cautivó a la diseñadora Rocío Schatzke, quien en 2015 realizó un taller de artesanía y diseño para un grupo de artesanas trenzadoras de Cutemu, Paredones, Región de O'Higgins. "Desde ahí, con un grupo de ellas, decidimos seguir trabajando en conjunto, esta vez con nuestros propios recursos, para ver qué podía surgir de nuestros conocimientos y motivación", explica. El resultado de esta asociación creativa fue la creación de Trenzados de Cutemu , una inicitiva que combina la sabiduría manual de Zaida Muñoz, Andrea Reyes y Débora Vidal con el diseño de Rocío Schatzke. Hoy conoceremos más detalles de esta inspiradora historia.

La propuesta de Trenzados de Cutemu
Antes que decidieran postular a un Fondart en 2017 para financiar la creación de una nueva línea de productos a partir de la trenza, las artesanas elaboraban solo el trenzado en paja de trigo y no productos terminados con ella, dependiendo en general de un intermediador que les comprara la trenza, usualmente para hacer sombreros como las chupallas. Por lo mismo, unir el arte de las artesanas con la técnica de diseño de Rocío se convirtió casi en un hito fundacional de lo que hoy consideran la propuesta de Trenzados de Cutemu:

"Nuestro trabajo surge desde el entendimiento del oficio del trenzado y su situación de vulnerabilidad en relación a su continuidad en el tiempo, como muchos oficios artesanales. Nuestra propuesta apunta a hacer visible la belleza y la riqueza del trenzado en paja de trigo por sí solo, como una joya textil, creando objetos con la mínima intervención de otros materiales (usamos solo hilo de algodón) , generando así una autonomía en la producción para las artesanas, al no depender de materias primas costosas o dificiles de conseguir", explican.

En esa línea su proceso creativo surge desde la materialidad y las técnicas tradicionales, de las exploraciones y posibilidades materiales que otorga esa fibra, y también del talento de cada integrante del equipo.

"La costura circular, que es la técnica más tradicional con la que se trabaja el trenzado en paja de trigo pues se utiliza para hacer 'chupallas' (sombrero icono del campo chileno), también ha sido una fuente de inspiración para nuestro trabajo, y sobre todo en este último periodo, donde hemos observado la estrecha relación histórica que existe entre la trenza y el sombrero", afirma Rocío.





Los aprendizajes del trabajo con las artesanas de Cutemu
Rocío explica que los aprendizajes de este asociación creativa con las artesanas de Cutemu son múltiples y pasan desde temas prácticos de la materia prima (procesos de siembra, la paja para poder ser trenzada) hasta el trenzado en sí.

"Por otra parte, la experiencia de trabajar en equipo de manera horizontal, donde cada una aporta sus conocimientos y los pone al servicio del grupo. Es hermoso como el trenzado tiene sus ciclos, y cada época del año se asocia a ciertos procesos. Ej: otoño siembra; invierno-primavera trenzado, teñido; verano, cosecha y procesos de la paja", relata.

Lo anterior, se complementa con la posibilidad de contribuir, que tiene cada integrante de Trenzados de Cutemu, desde sus talentos, capacidades, y lo que disfruta hacer, lo que ha permitido que toda la organización fluya de forma orgánica.

"La generosidad de cada artesana -Edita, Débora, Andrea- desde que comenzamos a trabajar juntas, es algo que me llena y de lo que aprendo mucho, disfruto muchisimo además escuchar sus historias relacionadas al trenzado, sobre todo de Edita que es la mayor del grupo", señala Rocío.



¿Qué crees que se requiere para lograr una mayor conscientización / valoración de los consumidores respecto a los oficios como el de las tejedoras de Cutemu?


"Creo que es sumamente importante comunicar todo lo que hay detrás de cada pieza que creamos, que realmente cada trenza es una joya pues en ella están contenidos años de tradición e historia, de un trabajo noble y hecho con mucha dedicación, que tiene sus ciclos naturales de trabajo, y que además es una materia producida a baja escala por los mismos habitantes de Cutemu.

En este oficio, como en muchos otros oficios artesanales del campo, la economía circular está presente de manera natural, pues aún existen en Chile muchos lugares donde esta relación directa con la naturaleza no se ha perdido.

Entonces, creo que las personas que han llegado a nosotras, valoran nuestros productos, pero además todo lo que ellos significan, y ojalá podamos llegar a más personas, para así poder continuar y ampliar el impacto del proyecto a otras artesanas de Cutemu.

Creo además que en estos tiempos, donde tenemos acceso a tanta información, es muy importante elegir donde compramos, dónde invertimos nuestro dinero, preguntarnos cuál es el origen de lo que estamos comprando, quién lo hizo, etc.. porque esas decisiones tienen un impacto directo en las comunidades productoras.

Nuestra intención con nuestros productos es aportar con un grano de belleza cargada de sentido a la vida cotidiana de las personas, ya sea en el uso de un accesorio o un objeto para el hogar".





Los principales desafíos de Trenzados de Cutemu en tiempos de pandemia
Rocío cuenta que ella vive en Santiago y las artesanas en Cutemu, y que debido a la pandemia no las ve físicamente desde marzo, lo que en un principio la desmotivó.  "Pensé que sería un año muy lento donde probablemente estaríamos en modo pausa, porque  pensaba '¿quién va a querer comprar un producto nuestro en tiempos donde el mundo está cambiando y necesitamos solo cosas de primera necesidad?' Además, estamos más habituadas a trabajar de manera presencial, hemos hecho varios talleres de trenzado, también comenzamos con 'días de campo' este verano en Cutemu, y en ese sentido, estas posibilidades se veían (y aún se ven) muy lejanas", confiesa.

Sin embargo, de a poco esas emociones se fueron transformando y afloraron nuevas posibilidades,  lo que las llevó a armar un catálogo online con el stock de productos que tenían -lo nunca habían hecho- y empezaron a potenciar más su cuenta en Instagram con un enfoque hacia la comercialización.

"También aprovechamos este tiempo para ver nuevas posibilidades de difundir nuestro trabajo, participamos por 1era vez del Encuentro Local, y además postulamos, (hoy estamos de finalistas!) a la Bienal iberoamericana de diseño de Madrid, lo que es un gran reconocimiento para nosotras. Y nos hace acercarnos más al mundo del diseño, que es algo nuevo para nosotras, lo que también trae la reflexión sobre un gran tema: la relación entre artesanía y diseño.

Así que puedo decir que en estos tiempos han ido surgiendo muchas nuevas posibilidades, que nos tienen contentas dentro de todo lo que está sucediendo a nivel mundial", complementa.





Imaginando el futuro de Trenzados de Cutemu
"Creo que el futuro hoy, más que nunca, está muy incierto. Pero siento que pese a todas las dificultades de estos tiempos, hoy se nos presenta como humanidad la posibilidad de re-pensar lo que queremos para nuestro futuro, y como nunca antes en nuestra historia, tenemos muchas herramientas con las cuales proponer y construir desde lo que cada cual se sienta llamado. 

Para nosotras, imagino poder aportar a resignificar este oficio en la comunidad artesana de Cutemu. Que sea valorado, que el trenzado sea un trabajo digno y una fuente de ingresos justa, que se haga más visible o evidente esta conexión entre los humanos y la naturaleza al trabajar con la tierra, con fibras naturales, y que las nuevas generaciones se interesen en continuar con este oficio. Para eso, es muy importante continuar con lo que estamos haciendo hoy. De alguna forma, innovar, agruparnos, integrar nuevas miradas a la forma en la cual trabajamos, podría ser un referente para que las nuevas generaciones se interesen en el oficio

Y es ahí donde aparece el mundo de la sombrerería, en donde vemos un gran potencial, y que es además parte importante de la historia del trenzado. Entonces es muy bello poder investigar y entender la historia de un oficio, y desde ahí poder seguir aportando a su continuidad, su futuro, integrando los aciertos/errores del pasado, con los nuevos conocimientos y herramientas que tenemos hoy".  





¿Dónde comprarlos? En la plataforma online Unibles y en su cuenta en Instagram.

Catálogo de Trenzados de CutemuInstagram de Trenzados de Cutemu
(Fotos gentileza de Trenzados de Cutemu)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 21, 2020 02:00

October 20, 2020

El regreso de Nashion It: la plataforma online de la moda de autor chilena

Hace cuatro años, la plataforma online de venta y difusión de la moda de autor chilena, Nashion It  , liderada por Camila Fuentes, iniciaba sus operaciones llena de esperanzas y grandes metas. Sin embargo, luego de un periodo de funcionamiento tuvo que hacer pausa, debido a un largo viaje al extranjero que emprendió su co-fundadora, y que la llevó a confirmar su vocación por la promoción del diseño local. Por ello no es casual que en plena época de pandemia Nashion It resurja con mayor fuerza y convicción. Hoy Camila nos contará más detalles de este regreso.

Las razones para el regreso de Nashion It y los detalles de su relanzamiento
Camila explica que Nashion It comenzó con la fuerte convicción de ser un aporte a la industria de la moda de autor, buscando ser una nueva alternativa para visibilizar a los diseñadores chilenos que muchas veces podían pasar inadvertidos por no tener una vitrina permanente.

"Esta convicción no se ha perdido, siguió presente durante el período en que tuve que dejar stand by el proyecto por un largo viaje al extranjero y ahora, en medio de estos tiempos más complicados de pandemia, renace con más fuerzas. Creo que Nashion It más que nunca será un aporte al acompañar a los diseñadores en esta reactivación y que podrá ser un aliado para que la industria local siga creciendo con más fuerzas", enfatiza.

En esta línea, en el relanzamiento de Nashion It buscan seguir visibilizando y conectando a los diseñadores de autor con el público objetivo que busca ropa de calidad, con una historia detrás y que prefieren diseños que son más exclusivos que la moda de retail.

"Buscamos que este nuevo sitio web sea más amigable y útil para los diseñadores, que les permita autogestionar su stock, precios y el contenido asociado a su marca. Además estaremos realizando asesorías a quienes participen en la plataforma, con el fin de ayudarlos a que potencien su marca y ventas. Un cambio importante que hemos hecho -debido a la crisis que vivimos- son los plazos de pago, todas las ventas se pagarán semanalmente a las marcas, además hemos incorporamos la opción de compras a pedido (pre-order)", relata.

Asimismo, complementa que en esta nueva versión se pondrá mucho mas énfasis en las etiquetas locales, con una página dedicada a cada una, con el fin de transmitir al público el valor detrás de cada uno de sus diseños, la historia de la marca, el proceso productivo y los materiales. "En definitiva buscamos visibilizar no solo a los productos, sino que también a cada creador, con el fin de potenciarlos aún más y fortalecer la industria de la moda de autor chileno", insiste.



Las marcas que serán parte del catálogo de Nashion It
Camila puntualiza que estarán presentes marcas de vestuario, zapatos y accesorios chilenos. A la fecha tienen 12 confirmadas, sin embargo aún está abierta la convocatoria, por lo que esta cifra puede incrementarse.

En ese sentido, invita a quienes quieran participar de la plataforma, a que escriban al correo  convocatoria@nashionit.com, donde les solicitarán enviar una ficha de participación. 

"Buscamos marcas que tengan una identidad y propuesta de marca atractiva y coherente, en donde el 70% de su producción sea nacional", recalca.


¿Crees que la pandemia ha cambiado los hábitos de los consumidores de moda?
"La situación que estamos viviendo ha hecho que las personas tomen más conciencia sobre sus hábitos de consumo, que cuestionen las prácticas y procesos de producción que tienen las grandes empresas y sobre todo, se han estado informando más sobre las consecuencias que tienen nuestras acciones en el planeta y el impacto que podemos crear al cambiar pequeñas costumbres. Comprar más productos locales es un cambio importante que hace años atrás no era tan frecuente. En cuanto a la compra online, los consumidores ya se están acostumbrando a hacer sus compras a través de una pantalla, dejando de lado el miedo que existía anteriormente sobre la calidad del material y calce.

Estamos muy optimistas con los cambios que han ido surgiendo a raíz de la pandemia y esperamos poder transmitir todo este mensaje a quienes visiten nuestro sitio web, creando material de contenido informativo, visualizando el trabajo que hay detrás de cada prenda y generar un consumo consciente".



¿Cómo proyectas Nashion it en esta nueva etapa?
"Creemos que para que un proyecto funcione exitosamente, es fundamental el trabajar colaborativamente y generar alianzas.

Para esta nueva etapa contamos con el apoyo y colaboración del gremio Moda Chile, quienes han estado con nosotras desde el primer momento en que decidimos relanzar la plataforma, lo cual nos ha ayudado a comprender mejor las necesidades que tienen actualmente los diseñadores y marcas en el país, esto ha logrado que podamos tener una propuesta más adaptada a sus necesidades.

Trabajar colaborativamente hace que todos los actores que están involucrados en la moda nacional, podamos remar para el mismo lado y así impulsar a que la industria pueda seguir creciendo.

Esta nueva etapa en tiempos de pandemia será un desafío que vemos de forma muy positiva, si bien hay factores que están perjudicando actualmente a la moda local, como lo son falta de materiales y talleres que ha tenido que cerrar, la digitalización explosiva que ha ocurrido, hará que sea mas fácil llevar nuestro mensaje a los consumidores y que se atrevan a comprar los productos en todo Chile", concluye.

¿Dónde encontra a Nashion It?

Tienda virtual de Nashion itInstagram de Nashion itFanpage en Facebook

Créditos imágenes Fotógrafa: Daniela Schananier / Estilismo: Romina Morales y Matías Amengual / Maquillaje y pelo: Javiera Kästner / Modelo: WLM
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2020 02:00

October 19, 2020

Matriarca: sus carteras de primavera 2020 y sus desafíos de pandemia

La pandemia ha puesto a prueba a las marcas de moda de autor local. La etiqueta especializada en carteras y complementos, Matriarca , de Daniela González y M. Carolina Carbonell no es ajena a esta realidad. Si bien el inicio de esta contingencia sanitaria las pilló con stock suficiente, ya que se habían programado para feria y ventas, que finalmente no se realizaron, tuvieron que concentrar todos sus esfuerzos en sus plataformas online de venta e incluso crearon una nueva metodología de producción. Hoy nos contarán sobre la experiencia ganada en esta contingencia y nos mostrarán algunas de sus novedades para la primavera.

Los desafíos de carteras Matriarca en pandemia 
La paralización de las tiendas llevó a Matriarca a solicitar todos los productos que tenían en puntos de venta físicos para manejar stock completo para venta directa vía web e instagram.

"Lo más duro fueron los primeros meses. Aunque la venta no se paralizó, si fue mucho menor a lo que teníamos presupuestado, aunque entendible dado lo que estábamos viviendo como sociedad. Y fue en mayo, para el 'Día de la Madre', que todo se reactivó. Promocionamos packs de regalo con entrega a domicilio, lo que tuvo gran éxito, y desde esa fecha hasta hoy, la venta vía Instagram y web ha ido creciendo constantemente", afirman.

Pero lo anterior no estuvo libre de desafíos. Uno de ellos ha sido manejar la velocidad de respuestas en Instagram. "Es clave para crear una comunidad fidelizada, por lo que es un trabajo diario, constante y enriquecedor", explican.



A su vez, tuvieron que comenzar a producir nuevamente con las dificultades de la pandemia: proveedores cerrados y con escasez de materias primas (cueros, metales, cierres, forros, etc.) junto a pedidos solo vía teléfono y email por las cuarentenas. Ese obstáculo derivó en la creación de una nueva metodología de trabajo. "Antiguamente comprábamos todos los insumos en forma presencial y los entregábamos en nuestros talleres junto a fichas técnicas de cada producto. Con la pandemia tuvimos que implementar una nueva metodología de trabajo a la distancia, donde los videos (que los talleres pueden revisar una y otra vez) son fundamentales y grandes herramientas", complementan.

No obstante lo anterior, el mayor desafío a la fecha es lograr un equilibrio entre la demanda y la producción, ya que apesar de las adaptaciones, esta última sigue siendo más lenta que en el periodo pre-pandemia. 

Por otra parte, el desconfinamiento de algunas ciudades, les ha permitido volver a tiendas físicas, especificamente a sus puntos de venta en Rancagua, Concepción y Concón. 





Los lanzamientos de Matriarca: carteras de aire primaveral y acorde a la pandemia
La etiqueta Matriarca tenía programado varios lanzamiento para el invierno, que recién en primavera están viendo la luz, lo que tiene muy contentas a Daniela y Carolina."También sacamos nuevos productos acordes a esta nueva realidad como por ejemplo, el porta celular, que es una mini cartera para salir con lo justo: celular, tarjetas y llave, lo cual ha sido un éxito total", insisten.





Su nueva colección mantiene las líneas sobrias con toques de color que caracterizan a Matriarca, abarcando un amplio mix de productos y variedad de precios.



"En definitiva, en este periodo hemos podido ir adecuándonos de a poco para poder seguir vigentes y funcionando. Agradecemos enormemente a las personas que nos apoyan día a día y que nos llenan de optimismo, a todas nuestras clientas, que sin importar que tuvieran que esperar tiempo indefinido para usar sus carteras, las compraron felices", concluyen.


¿Dónde comprarlas? En la tienda online de la marca, en su cuenta en Instagram, y en los locales @thegroupchile en Av. Blanca Estela 58, Concón y @tiendamilestilos_rancagua de Rancagua.

Sitio web / tienda online de Matriarca
Instagram de Matriarca
(Fotos gentileza de Matriarca)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 19, 2020 02:00

October 16, 2020

Green-E: indumentaria que redescubre prendas y materiales en desuso

El amor por la ropa vintage y las cosas antiguas o desechadas en general motivó a la diseñadora Valentina Greene a crear su marca de indumentaria Green-E en la que los jeans, principalmente, son la materia prima de una propuesta basada en redescubrir y reutilizar prendas y materiales en desuso, bajo el concepto del slow fashion y la moda consciente. Hoy nos contará más detalles sobre ella.

El upcycling en la propuesta de Green-E
Valentina comenta que cada prenda que desarrolla con Green-E es pensada a partir de la pieza original reciclada. "Cada jeans que usamos es recolectado y escogido personalmente, luego lo desarmamos y rediseñamos. De ahí nace una nueva prenda única e irrepetible", enfatiza.





Nuevas formas de ver, hacer y consumir la moda según Green-E


Valentina está convencida que es necesario innovar en la manera que se ve, hace y consume la moda, debido a que la industria de la moda además de ser una de las más contaminantes, no propone identidad ni estilo personal. "El diseño independiente y de autor tiene una propuesta para todos y cada estilo con mejor calidad y pequeñas cantidades", afirma.

Lo anterior ha sido desafiado por la pandemia, que la obligó a trabajar sola con procesos mucho más lentos y escasez de materiales, que desencadenaron un fuerte proceso de reflexión. "Me dio la posibilidad de repensar mi marca y usar hasta los últimos desechos de materiales. Ahí nacen las últimas propuestas de patchwork", explica.





¿El futuro de Green-E?
"Me lo imagino consolidando la marca y promoviendo los conceptos que hay detrás: el comercio justo, la sustentabilidad y el slow fashion. En lo inmediato, potenciar la venta virtual con herramientas como el pre-order o 'por encargo'. Pero sobre todo seguir inspirada y encantanda con lo que hago".

¿Dónde comprarla? En la cuenta de Instagram de la marca.

Instagram de Green-E
(Fotos gentileza de Green-E)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2020 02:00

October 15, 2020

Parte 3: Mascarillas de diseño local de telas y texturas diversas

El desconfinamiento nos ha permitido movernos con "mayor libertad", pero también nos ha obligado a seguir lidiando con una realidad donde el uso de mascarillas o tapabocas es obligatorio. En esa línea seguiremos con la revisión de la oferta de mascarillas de diseño local. En esta oportunidad destacaremos una selección de marcas de moda de autor que han intentando traspasar el estilo de sus propuestas a sus mascarillas, casi con la idea de que se puedan transformar en outfit o tenidas de "temporada" en medio de la pandemia. Te invitamos a revisarlas y compartirnos tus datos para sumarlos en una próxima entrega.

Mascarillas de diseño local: los mash-up con más estilo 
La pandemia ha obligado a muchas marcas de moda de autor a reinventarse, las que han tenido que adaptar su oferta a la necesidad más urgente de este periodo: las mascarillas o tapabocas. En esa línea, han intentado desarollar mascarillas que combinan armónicamente con el resto de los productos de sus catálogos. 

Un ejemplo cercano a QT es la marca de indumentaria, Sr. Gonzalez , de nuestro querido colaborador Cristián González, que decantó por utilizar el color icono de su etiqueta, el negro, con un juego de texturas que reafirma su escencia.


¿Dónde comprarla?
En su cuenta en Instagram, al correo info.sr.gonzalez@gmail.como al Whatsapp +569 9 822 77 26

Otra etiqueta que ha optado por mantenerse fiel a su estilo es Juanita de León de la diseñadoras Marisol y Paula Martínez, quienes fueron parte de Relatos de moda en Cuarentena. En su caso, las mascarillas irradian color y sus estampados combinan con muchas de sus prendas iconos



¿Dónde comprarlas? En su tienda online y en su local en el Drugstore, Providencia.

En un línea también cargada al color encontramos a la marca Fluoresencia de la diseñadora Camila Bersano, cuyas mascarillas de inspiración retro-futurista, les mostramos casi al inicio de la pandemia



¿Dónde comprarlos? 
En la tienda online de la marca, pero también está tomando pedidos vía direct en la cuenta en Instagram de Fluorescencia

Otra marca local que ha desplegado su espíritu creativo en sus mascarillas es la etiqueta Bad Sister de las hermanas Stephanie y Mel Byrt, que incluso confeccionó un total look para la cantante Denise Rosenthal y su single Gira, en el que la mascarilla es una pieza central.



¿Dónde comprarlas? En su tienda online.

Una propuesta de mascarillas que se ha salido de "la norma" es la desarrollada por el Taller Claudia Troncoso en conjunto con Marganilo, quienes nos han maravillado con su colección de mascarillas con aires vintage, una mezcla de pin-up girls con Sweet Lolita japonesas.



¿Dónde comprarlas? En las cuentas de Instagram de las ambas creativas (enlaces arriba)

¿Qué otras marcas sumarías a este recuento?

(Foto principal: mascarilla de la colección Bad Sisters Mask de la marca Bad Sisters)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2020 11:14

October 14, 2020

The Fashion Pact: los primeros pasos para la transformación de la industria de la moda

"La moda será sustentable o no será" pareciera ser la consigna que impera en la industria de la moda internacional y local. Una señal concreta de ello fue la creación en 2019 del  The Fashion Pact o El Pacto de la Moda coalición global de compañías de moda y textil, que partió con 32 empresas y hoy reúne a 60, bajo el compromiso de desarrollar nuevas formas de hacer la moda, más respetuosas con el medioambiente. A un año de su puesta en marcha, hoy revisamos sus avances e importancia en el cambio paradigma de la moda. 

The Fashion Pact: su origen 
The Fashion Pact reúne a más de 60 empresas, representantes a su vez de más de 200 marcas de 14 países y de una tercera parte de la industria de la moda global, de los más distintos ámbitos, con representantes tan destacados, como Inditex, Mango, el Grupo H&M, Nike y Adidas, y a firmas y grupos de lujo de la talla de Kering, Hermès, Burberry, Capri Holdings, Armani, Chanel, Salvatore Ferragamo, Stella McCartney o Moncler.

Este acuerdo fue el resultado de una solicitud del presidente francés, Emmanuel Macron al presidente y CEO de Kering, François-Henri Pinault, a quien le encomendó congregar a los principales actores de la industria de la moda en un pacto por el medio ambiente, el que fue oficialmente presentado a los Jefes de Estado en la Cumbre del G7 en Biarritz, el 24 y 26 de agosto de 2019.

El Pacto de la Moda tiene como núcleo central objetivos medioambientales, divididos en tres áreas: calentamiento global, restauración de la biodiversidad y protección de los océanos

Su importancia principal radica en que involucra a los principales protagonistas de la industria, tanto del prêt-à-porter, deporte, estilo de vida y lujo, en una hoja de ruta para la consecución de una moda más responsable y amigable con el medio ambiente, requisito obligatorio si quiere sobrevivir en medio de las crisis climática que vivimos. 

El esfuerzo colaborativo y coordinado podría ser la única forma de cambiar el funesto papel que ha desempeñado la moda en la mitigación del cambio climático, y lograr mover la aguja hacia una moda sustentable, al menos, desde el punto de vista ambiental como primer paso.

En términos sencillos, si los grandes empujan la carreta e instalan el "desde", será más fácil que los chicos también puedan sumarse y se pueda transformar, al menos, la manera de pensar y hacer la moda.



Fashion Pact: avances a un año de creación?
Pero más allá de las buenas intenciones ¿cuáles son los avances de este acuerdo a un año de su "presentación en sociedad"? El mismo The Fashion Pact lo explicitó, públicamente, en un comunicado de prensa, el 12 de octubre:

Clima: los signatarios del Fashion Pact se han comprometido con la implementación de Objetivos basados en la ciencia (SBT en sus siglas en inglés) para que el clima logre un impacto neto de carbono cero para 2050:

1) implementar los principios de la Carta de la industria de la Moda de la ONU,

2) lograr un 25% de abastecimiento de materiales de bajo impacto para 2025, y

3) lograr un 50% de energía renovable para 2025 y un 100% para 2030 en sus propias operaciones.

Biodiversidad: la protección de la diversidad se observa como una materia emergente en el mundo de la moda, en el Fashion Pact se comprometen a: 

1) planos de biodiversidad individuales para finales de 2020, y

2) apoyar la deforestación cero y la ordenación forestal sostenible para 2025.

El 80% de los signatarios no habían tenido un compromiso público de biodiversidad antes de unirse al Pacto de Moda, y el 50% ha informado que su membresía ha inspirado el desarrollo de acciones o compromisos de su organización para prevenir la deforestación.

Océanos: el primer ámbito dentro de esta área es eliminar el plástico de los envases (incluidas las bolsas de polietileno, las perchas, los envases de consumo y las bolsas de venta al por menor).

Los signatarios se comprometen a:

1) lograr la eliminación de envases B2C para 2025 y en B2B para 2030

2) garantizar que al menos la mitad de otros envases de plástico en B2C tengan un contenido 100% reciclado para 2025 y para 2030 para B2B


El progreso de estos objetivos será medido a través de un panel digital con indicadores clave de rendimiento (KPI), desarrollado con el apoyo de informes estratégicos de Boston Consulting Group (BCG).


¿Es creíble el Fashion Pact?
Una de las principales críticas que le hacían diversas ONGs al Fashion Pact era que prometía esfuerzos que dependían únicamente de acciones voluntarias, y cuya implementación no se había discutido a la fecha de su lanzamiento oficial.  Además se mencionaba que “los actores debían autoregularse, lo que ocasionaba un conflictos de intereses".

Lo anterior entendido que en este pacto participan no sólo compañías / marcas de moda, sino también sus proveedores y distribuidores.

Además apenas se menciona el aspecto social y de derechos humanos, lo que queda más que claro al revisar su comunicado de prensa.

A un año de su establecimiento, esta hoja de ruta entrega ideas más concretas respecto a cómo guiarán sus acciones con plazos que parecen razonables dada la envergadura de los desafíos, pero que podrían acortarse ante el actual escenario.

En esta línea, tanto las ONGs ligadas a estas materias como la ciudadanía debe estar atentas al cumplimiento de estas promesas, exigiendo una rendición de cuentas permanente para alertar sobre aquellas compañías que se quedaron en la demagogia.

Si bien el pacto lo firman "los grandes" deben tener claro que los estamos observando y que no aceptaremos solo palabras, porque nos quedamos sin tiempo.


La visión crítica de la directora de Slow Fashion Next,  Gema Gómez, respecto al Fashion Pact
¿Le crees al Fashion Pact? ¿Crees que ayudará a transformar la industria de la moda?


Sitio web de The Fashion PactInstagram de The Fashion Pact
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2020 13:39

October 13, 2020

¿Qué significa ser una marca de moda sustentable?

Cada vez son más las personas que desean cambiar sus hábitos de consumo de moda . Si bien, iniciar el proceso no supone, necesariamente, comprar ropa (hace unas semanas te hablamos de ello), cuando surge la necesidad de adquirir una prenda nueva, quienes han optado por este camino prefieren elegir marcas que se denominen sustentables. Pero ¿qué significa ser una marca de moda sustentable? ¿qué características deberían tener? Hoy lo aclaramos.

Los requisitos para ser una marca de moda sustentable
La mayor demanda de moda consciente o responsable ha llevado a que muchas etiquetas se denominen "moda sustentable", pero ¿qué significa ser una marca de moda sustentable?

Lo primero que hay que tener presente es que la sustentabilidad es una "mesa de 3 patas" compuesta por 3 variables: la económica, la ambiental y la social.



En ese sentido para lograr ser sustentable se requiere que esas tres variables se intersecten

Sin embargo, ¿qué significan en la práctica? 

Sustentabilidad económica: entendida como la preocupación por la viabilidad económica. Implica el uso de los diversos activos de la compañía de manera eficiente para poder continuar funcionando a lo largo del tiempo. En definitiva, ser rentable para enfrentar los desafíos del presente y futuro.

Sustentabilidad ambiental: entendida como el respeto al medio ambiente. Implica -como señala Green Strategy- minimizar cualquier efecto ambiental indeseable del ciclo de vida del producto mediante: (a) asegurar un uso eficiente y cuidadoso de los recursos naturales (agua, energía, tierra, suelo, animales, plantas, biodiversidad, ecosistemas, etc); (b) seleccionar fuentes de energía renovable (eólica, solar, etc.) en cada etapa, y (c) maximizar la reparación, reconstrucción, reutilización y reciclaje del producto y sus componentes.

Sustentabilidad social: entendida como la preocupación por la igualdad social. Ello se materializa en el respeto de los derechos laborales de las personas que son parte de la cadena de valor de la moda y la creación de buenas condiciones contractuales alineadas a la ética y buenas prácticas. En este ámbito entra también la incorporación del enfoque de género y la relación de la moda con sus consumidorxs.


La gran mayoría de las marcas de moda sustentable latina tienden a cumplir una a dos de estas variables, y casi ninguna las tres. Ello porque abarcar cada aspecto requiere de una nueva mirada de ver y hacer moda y una gran dosis de innovación disruptiva. Por ejemplo, la sustentabilidad económica es la que les resulta más díficil, porque muchas etiquetas carecen de un modelo de negocios sólido, que les ayude a ser rentables.

En esta línea, lograr la sustentabilidad con mayúscula, es decir, alcanzar todos estos aspectos de manera íntegra es más una meta, que un objetivo materializable en el presente.




Lo anterior, porque la sustentabilidad es un concepto multifactorial, que requiere un abordaje sistémico, transformacional y en constante movimiento. Lo que hoy entendemos por sustentable, quizás mañana no lo sea. Esta complejidad supone estar constantemente investigando y buscando desde el diseño disruptivo maneras de estar cada vez más cerca de este norte.

Las marcas de moda que se asumen sustentables deben transparentar este esfuerzo y mostrar con claridad en qué aspectos tienen más avances y en cuáles deben ir mejorando, en el entendido que la mejor manera de llegar a puerto es mediante la colaboración y asociatividad dentro del sector.

¿Conoces a alguna marca de moda latina que se acerque de manera más completa a "la trilogía de la sustentabilidad"?

(Foto principal gentileza de Daria Shevtsova - Pexels)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 13, 2020 02:00

October 12, 2020

Zapatería Rabbits: calzado semi personalizable para mujeres, niñas y niños

El deseo de continuar con el legado de su padres artesanos llevó a la diseñadora Karen Muga a crear, hace nueve años, la marca de calzado y complementos, Zapatería Rabbits . Sin embargo, sólo estuvo un año dedicada al desarrollo de zapatos de eco-cuero para luego ir a especializarse en diseño de calzado en Buenos Aires. Al regresar al país comenzó a enseñar y retomó su profesión, alejándose de los zapatos hasta julio de 2020, que nació su hijo en medio de la pandemia. "Me di cuenta que no me gustaría volver a trabajar bajo el alero de otro, porque el tiempo con mi bebé y trabajar a su lado, en lo que amo, ha sido sumamente revelador. El amor y dedicación que le doy a cada zapato es distinto ahora, tiene otro valor para mí", confiesa. Hoy nos contará detalles sobre esta apuesta creativa y de vida.

La propuesta de Zapatería Rabbits
Karen comenta que su propuesta se basa en la semi - personalización de calzado tanto para mujeres como niñas y niños. "Los modelos y diseños los hago yo, pero cada persona elige la combinación de colores de cuero o si quieren agregar tachas o que el ojetillo sea de color diferente. Estos detalles hacen que automáticamente sea difícil que se repita un zapato. Además de hacerlo accesible y que todos puedan usar diseño de autor", explica.

En esa línea revela que los factores que influyen en su proceso creativo son múltiples y que dependen del momento. "Ahora que fui mamá es una gran revolución en todos los sentidos, que sin duda se ve reflejada en mi trabajo, siento que mi creatividad en estos momentos es infinita", insiste. 





El mayor desafío de Zapatería Rabbits en pandemia
Karen cuenta que Zapatería Rabbits renació en medio de la pandemia, lo que la obligó a cambiar la forma de ofrecer y acceder a su producto. "La utilización de redes sociales ha sido esencial y positivo para trabajar bajo estas circunstancias. Trabajo con diseños a pedido y el trato con el cliente es totalmente online, los envíos y delivery están a la orden del día, así no hay necesidad de exponerse", afirma.

Asimismo, este periodo la ha llevado a convencerse que la pandemia cambiará los hábitos de consumo de moda y que ha sido una oportunidad para reinventarse. "Creo que nos hizo más conscientes de lo que realmente necesitamos como consumidor, valorar lo hecho a mano, el cuidado del medio ambiente,  elegir productos hechos con materiales duraderos, naturales y nobles", señala.



¿El futuro de Zapatería Rabbits?
"Me imagino 100% dedicada haciendo zapatos y creando. Siendo una marca conocida y querida por la gente, que sepa que hay mucho amor y dedicación puesto en cada zapatos. Disfrutando de mi familia y de lo que amo hacer... zapatos!!".

¿Dónde comprarlos? En la cuenta en Instagram de la marca, al Whatsapp +56 9 6114 1189 y al correo hola@zapateriarabbits.cl

Instagram de Zapatería Rabbits
(Fotos gentileza de Zapatería Rabbits)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2020 02:00

October 11, 2020

Martín Luttecke: indumentaria divertida, coqueta, incorrecta y contradictoria


Desde niño, Martín Luttecke , se sintió atraído por la moda. La idea de convertirse en uno de los personajes que tanto admiró en su infancia, que a sus ojos de niño parecían super héroes (Marc Jacobs, Miuccia Prada, Raf Simons, Rick Owens) y lograr -como ellxs- crear su propio universo y leyes, lo motivó a aventurarse a estudiar diseño y dar vida, posteriormente, a su marca homónima de indumentaria . "Creo que siempre quise crear un lugar inclusivo, en donde nadie se sintiera excluido", afirma. Esa convicción, lo llevó a realizar una pasantía en Haider Ackermann, ser parte de importantes pasarelas y ganar el premio LabScene 2020. Hoy nos contará un poco sobre ello, su opción por la sustentabilidad y cómo es hacer moda en pandemia.

La propuesta de Martín Luttecke
Martín define su propuesta como divertida, coqueta, incorrecta y contradictoria. En ese contexto, la sustentabilidad se yergue como un "desde". "En mi marca somos sustentables en el sentido de que producimos local, en bajas cantidades y con buenas condiciones a los trabajadores. Eso no quiere decir que no saquemos productos que tengan poliéster, los cambios son graduales. Actualmente estamos trabajando con proveedores peruanos que trabajan con telas certificadas, pero el desafío de hacer upcycling con telas u otros materiales me llama mucho la atención", explica.




Martín Luttecke en el mundo
Desde sus inicios como marca, Martín Luttecke, ha tenido una gran figuración mediática, sobre todo a nivel internacional, lo que le ha permitido ser reseñado por revisas y sitios iconos de la industria como Vogue Italia y México, L'Officiel, I-D Vice, entre otros.

Lo anterior no es casualidad, sino parte de una estrategia muy bien planeada de posicionamiento, que tiene como objetivo consolidarse en esos mercados. "Quiero poder crear, pero también quiero crecer, lo cual significa hacer de esto un negocio y con el número de ventas que trae Chile ese crecimiento es casi imposible", insiste.



El principal desafío de Martín Luttecke en pandemia
"La pandemia se sintió como un freno en seco, justo venía de un viaje de ventas a Francia, estábamos por sacar las fotos de la nueva colección y todo se paró. Al principio fue muy frustrante, ya que muchos hilos se estaban moviendo, pero después me di cuenta que muchos estaban en la misma posición, peliando por sacar adelante sus proyectos.

Agradecí no tener un equipo muy grande, no tuve que echar a nadie, y finalmente utilicé ese tiempo como un periodo de reflexión y absorción creativa, que espero se refleje en mi trabajo futuro".





¿El futuro de Martín Luttecke?
Martín confiesa que está tratando de enfocarse en el presente y evitar pensar demasiado en el futuro para no decepcionarse.  "Quiero disfrutar lo que está pasando ahora, quizás el futuro sea muy diferente, quizás ni siquiera haya un futuro, o quizás me aburra de la moda y mi vida cambie rotundamente. Tengo 26 años y a pesar de estar armando una empresa, me gusta sentir una dosis de libertad, no sentirme amarrado. No tomarme todo tan serio y gravemente me permite, de cierta manera, poder seguir disfrutando mi marca", concluye.





¿Dónde comprarlo?
En su tienda online.

Sitio web de Martín LutteckeInstagram de Martín LutteckeFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Martín Luttecke)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2020 02:00

October 8, 2020

¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros? Un reportaje sobre quién hace nuestra ropa

Esta semana, los podcast se han tomado la agenda de QT. En esta oportunidad, gracias a un documental emitido por el programa Carne Cruda de Diario.es, que busca responder la pregunta sobre ¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros? . Para conocer más detalles de esta interesante investigación, que nos entrega claves sobre quién y cómo se hace nuestra ropa de moda masiva, conversé con el periodista español Manu Tomillo, quien pudo adentrarse en el mundo de las trabajadoras de la confección en Sri Lanka y Bangladesh, además de conocer, de primera mano, "el engranaje casi perfecto entre proveedores, gobiernos y deslocalización de trabajadores" que invisibiliza los abusos. En las próximas líneas el detalle.

¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?: la investigación tras el documental
En el documental "¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?", Manu Tomillo, nos relata la dura realidad de las personas que fabrican la ropa que vestimos en occidente (y Latinoamérica) y que compramos a precios muy bajos, las que deben "trabajar entre 12 y 16 horas al día, entre productos químicos, sin protección, en fábricas mal ventiladas y con mucho ruido".

Asimismo, se adentra en la cotidianidad de trabajadoras textiles y defensoras de los derechos de las mujeres de esta industria,  interpela a consumidores que están al otro lado de la cadena y a economistas, que le develan el escalofriante modelo de negocio, que no sólo sostiene a una gran parte de la moda masiva, sino también que encubre abusos y trabajo esclavo en pleno siglo XXI.

Manu comenta que lo que más le impactó en el proceso de reporteo fue tener la posibilidad de hablar con las dos trabajadoras de Sri Lanka y de Bangladesh. "Tuve la suerte de conocerlas en personas, estar un día con ellas y conocer de primera mano como es esa industria, cómo funciona en esos países de Asia y cuáles son sus condiciones. Conocer sus salarios, las enfermedades a las que hacen frente y demás. Como decía en el reportaje como el capitalismo y el patriarcado hacen esa doble opresión a las personas que, al final, son las que preparan y crean la ropa que viste la mayoría del planeta", señala.



Han pasado 7 años del desastre del Rana Plaza, pero al escuchar tu documental pareciera que los cambios que se han producido en la industria de la moda, desde el punto de vista social, han sido mínimos. ¿A qué atribuyes esta situación?


"Creo que -como explicábamos en el documental-, esto es un engranaje a nivel mundial del que forman parte desde los gobiernos locales a las multinacionales; la ausencia de sindicatos, la falta de regulación y, al final, la connivencia de todas las autoridades a nivel global, que permiten que se otorguen licencias para que determinadas tiendas se pongan en determinadas ciudades y demás.

Entonces como siempre pasa, aquello (el Rana Plaza) fue un desastre que en su momento tuvo mucha repercusión. Pero como ocurre con muchísimas noticias de alcance internacional, al final la gente deja de prestar atención porque es muy complicado y muy difícil. En definitiva es un engranaje que funciona perfectamente entre muchísimas partes, que quieren que todo siga igual. Es muy difícil luchar contra ese engranaje a nivel mundial".



Moda rápida (fast fashion) y consumidorxs
El boicot de los consumidores se yergue como una alternativa real para mover la aguja a favor de las trabajadoras de la confección explotadas. Sin embargo, en Europa ¿hay voluntad para ello? Según Manu Tomillo, si bien hay un movimiento de tiendas, marcas y diseñadorxs de slow fashion o moda consciente en ese continente, el debate es largo, ya que puede haber voluntad ciudadana, pero también está implicado y aparejado los salarios de la ciudadanía.

"Al final será difícil si los salarios son tan bajos que no pueden permitirse otra cosa que la ropa barata que viene de la explotación de otras personas. Es decir, al final son personas pobres comprándole la ropa a otras personas pobres; y las únicas que se enriquecen son las que están en el proceso intermedio.

Es difícil poner o señalar al consumidor, al ciudadano como responsable. Creo que sería erróneo hacerlo. Y evidentemente hay que intentar apoyar el comercio local, el comercio justo, el que sea ecológico y ético a nivel material, de las condiciones de trabajo de la gente que están implicadas en el proceso, que sea responsable. Pero será complicado mientras las condiciones materiales de la ciudadanía a nivel mundial, no mejoren (...) Si no tienes la posibilidad de comprar algo mejor, vas a comprar lo que te den, lo que te dejen comprar", insiste.

En ese sentido, cree que en la medida de lo posible, hay que apostar por productos que mejoren las condiciones de trabajo de la gente. Pero que eso será imposible, si las condiciones materiales de cada uno no lo permiten. 



¿Un nuevo paradigma de la moda post pandemia?
Tanto en Europa como Latinoamérica, nos hemos preguntado si saldremos de esta pandemia siendo mejores personas. Sin embargo, Manu pone paños fríos en el entusiasmo: "creo que no, porque se ha demostrado que el egoísmo y el individualismo siguen rigiendo, entonces me temo que será complicado que la pandemia propicie un cambio en la industria de la moda. Como decía antes, es un engranaje casi perfecto, pensado por y para la exportación y la explotación a nivel mundial. Entonces lo veo difícil. Ojalá la gente que pudiera, que tiene en sus manos poder decidir y cambiar estos procesos y modelos productivos, lo hiciera. Pero creo va a ser complicado porque el sistema económico sigue siendo el mismo, que sólo busca el beneficio particular, por encima del beneficio común para toda la sociedad", concluye.

¿Dónde escuchar el documental: "¿Por qué tu camisa cuesta 3 euros?"? En la cuenta en Spotify de Carne Cruda

Carne Cruda en SpotifyInstagram de Carne CrudaCarne Cruda en Diario.es


(Fotos gentileza de Campaña Ropa Limpia)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2020 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.