Sofía Calvo Foxley's Blog, page 39

November 15, 2020

Yo lo probé: aromaterapia óleo del bosque de albaderm



Este año ha sido intenso en muchísimos sentidos. No sé ustedes, pero han habido momentos en que me he sentido abrumada y tremendamente cansada. Por lo mismo he buscado alternativas naturales para lograr equilibrar mi cabeza, sentirme más tranquila y poder continuar en medio de esta incertidumbre que no nos soltará por un buen rato. En ese proceso descubrí la línea de Aromaterapia de albaderm, y decidí comprar el óleo del bosque, también llamado óleo de rescate . En las próximas líneas, les cuento más detalles sobre él.

Aromaterapia óleo del bosque de alba derm 
Los olores nos despiertan múltiples sensaciones y nos permiten aislar los pensamientos negativos. Debido a ello decidí probar la línea Aromaterapia de albaderm, particularmente su  óleo del bosque, que dice ser "un alto al estrés, un stop natural para reemplazar el estado mental negativo y volver a uno mismo".

¿Cómo se usa? Este producto es un pequeño roll on (debes agitar antes de usar), que deben aplicar en las sienes, cuello y muñecas, frotarlas y respirar profundamente. El aroma es intenso y te envuelve absolutamente. En ese sentido, debes estar segurx de cual utilizar, porque si no  el efecto puede ser el contrario.



En mi caso, el óleo del bosques contiene un mix de 16 aceites esenciales naturales distintos entre los que se encuentran bergamota, canela, cedro, citronella, eucaliptus, geranio, jengibre, lavanda, lemongrass, melisa, romero, palmarosa, pino, salvia, sándalo e ylang.

Yo lo he usado antes de acostarme o en diferentes momentos del día, donde mi cuerpo se ha "agarrotado" por el estrés del día.

A mí me gustó su intensidad y aroma envolvente, pero he estado con personas que lo han olido y lo han encontrado "pasoso". Me imagino, que cada uno sabe la tolerancia a este tipo de productos y si efectivamente le conviene (la idea no es sentirse "ahogadx").

Yo doy fe que es un óleo de rescate y lo tengo en mi clóset como S.O.S cotidiano.

Ah! en el sitio de Apicola del Alba encontrarán una interesante variedad de óleos roll on para la concentración, sueño, energía, entre otros.

Y ustedes ¿lo probarían?

¿Dónde? En la tienda online de Apicola del Alba
¿Valor? $7.500 (US$9,78)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2020 06:27

November 13, 2020

Elisa de Cordova y su Project SS/2021: moda conectada con la cultura Aymara

Hacer moda comprometida con el territorio, que se transforme en un vehículo para el florecimiento de las comunidades impulsa parte del trabajo de la marca homónima de indumentaria de la diseñadora Elisa de Cordova . Esta aspiración se refleja con fuerza en su propuesta primavera - verano 2021, Project, en la que recoge parte sustancial de la cultura Aymara no sólo en la inspiración, sino también en el hacer. Para ello estableció acuerdos de comercio justo con tejedoras de Alto Hospicio para desarrollar una colección de textiles, que fusionan tanto técnicas ancestrales como de la sastrería moderna, además de trabajar con algodones orgánicos y sedas recicladas de Brasil. El resultado nos traslada automáticamente a la calma y el silencio del altiplano. Una quietud necesaria en tiempos inciertos. Te invito a conocerla.

Project SS/2021 de Elisa de Cordova
Cada una de las piezas de la colección Project SS/2021 de Elisa de Córdova está desarrollada con la primera esquila de alpacas, hiladas y teñidas a mano en telar de 4 estacas por artesanas aymaras.






















Con una mirada social y compromiso sustentable, por cada venta realizada el 5% regresa a la comunidad Aymara que tejió el textil.


¿Dónde comprarla? En su tienda online y redes sociales.


Sitio web / tienda online de Elisa de CordovaInstagram de Elisa De Cordova
Perfil en Facebook

Créditos editorialPh @simonpaisthomas / M @marianadigirolamo / M @auroraanita / Mua @carlinamua

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 01:00

November 12, 2020

Pasarela Valparaíso: 10 años como plataforma de la moda chilena con identidad

La continuidad tanto del relato como de su producción ha llevado a Pasarela Valparaíso no sólo a transformarse en un evento icono de la carrera de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar, sino también de la cartelera de la escena de la moda local. De hecho, esta plataforma ha logrado una alta valoración entre los diseñadorxs y las instituciones que apoyan su realización, entre ellas QT. Ad portas del inicio de las celebraciones de esta década conversamos con dos de sus artífices: Vivian Urmeneta, ex directora del evento del que hoy es su “asesora senior”, junto a Teresa Fernández, quien asumió el liderazgo y gestión de esta décima versión. Ambas recapitularon la historia de Pasarela, analizaron sus proyecciones y eligieron sus momentos más emblemáticos. Te invito a revisar su interesante testimonio.

Recapitulando la historia de Pasarela Valparaíso
Vivian no duda en afirmar que “Pasarela Valparaíso es un evento improbable”, ya que año a año se produce a pulso, gracias a un tremendo equipo de docentes de la carrera de diseño de vestuario de DUOC-UC sede Viña del Mar (foto inferior) junto a una red muy activa de personas -muchas de ellas mujeres- ligadas a diversas instituciones públicas y privadas, que han creído en esta plataforma y han impulsado su puesta en escena.

Teresa lo corrobora: “Es un evento que sucede por mucha casuística, que se renueva año a año, pero que tiene como base el compromiso de personas que están en espacios estratégicos en la región”
Equipo de organizador de Pasarela Valparaíso compuesto por docentes de la carrera de diseño de vestuario de Duoc-UC sede Viña del Mar

En esta línea, en la conversación salen a la luz muchos nombres de mujeres y hombres que fueron y son claves en la materialización de este sueño, que en sus inicios tomó como referentes a Barcelona 080, a Colombiamoda y su ecosistema; y al sistema moda italiano.

Fue así como desde su nacimiento, Pasarela Valparaíso buscaba posicionar lo académico aprovechando el contexto de la moda porteña, de tal manera de nivelar a sus alumnxs como a lxs emprendedorxs.

No obstante lo anterior, tanto Vivian como Teresa insisten que desde la primera versión, tuvieron claro que debían cumplir con ciertos estándares, sin pretensiones, pero poniendo como foco a la industria. “Ser un hito de la industria, más que un espectáculo popular”, afirma Vivian.

Esa meta las llevó a que los primeros tres años fueran de aprendizaje en puesta en escena y backstage hasta que se produjo el “punto de quiebre”. Ese momento está marcado por el arribo al Parque Cultural de Valparaíso. “El entorno nos acompañó en ese deseo”, explicita Vivian, ya que desde ahí cambió la manera en que Pasarela Valparaíso comenzó a ser valorada y percibida por otros.


Pasarela Valparaíso 2013: su primera vez en el Parque Cultural de Valparaíso
Eso la ha llevado, según Teresa, a transformarse en “un soporte para los diseñadorxs, y no sólo un espacio para crear buen material de comunicación de marca”.

A su vez, Pasarela ha logrado equilibrar la noción de industria nacional con las capacidades creativas, haciéndose cargo de “aquellos que tienen un relato de identidad, pero que no necesariamente son empresa”.

Por lo tanto, para Vivian y Teresa, ello podría ser uno de sus principales sellos de esta plataforma: relevar las capacidades creativas, que se conectan con lo académico, pero que no siempre tienen tan resuelto el modelo de negocio. Sin embargo, a través de su potencial creativo podrían aspirar a la ansiada sostenibilidad económica.

A lo anterior se suma, el valor que los alumnos y alumnas de la carrera de diseño de vestuario le dan a este evento y su programa anual. “El material de Pasarela es fundamental para ellos; mejoró mucho el nivel de lo que hacían, de las propuestas, de la conexión con la realidad creativa. Es una vitrina. Ha sido una aventura que ha acompañado y alimentado este proceso”, expresa Vivian.

“Es una instancia para que puedan aprender unos de otros, lxs estudiantxs con los diseñadorxs”, complementa Teresa.



El hito de los 10 años y su mirada al futuro
Teresa es enfática en señalar que a pesar de cumplir una década de funcionamiento todavía no se dan las condiciones internas y externas para que esta plataforma logre una autonomía fuera de DUOC-UC, lo que se explica por el grado de maduración de la escena de la moda local. “Pasarela todavía requiere un subsidio para funcionar. No existe un contexto para lograr un modelo de negocio independiente”, reafirma.

En ese sentido, celebrar los 10 años de vida en plena pandemia fue un desafío, pero a la vez una prueba de la continuidad del evento. 

Por lo tanto, sus proyecciones futuras se traducen en lograr consolidar la red de instituciones que apoyan Pasarela, entre las que se encuentran la Seremi de Cultura, el Parque Cultural Valparaíso, ProChile, Valparaíso Creativo y la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP). “Generar una plataforma de acción respecto a la moda a través de este ecosistema de instituciones, que se congregan en torno a Pasarela”, especifica Teresa.



Momentos claves de los 10 años de Pasarela Valparaíso
Si bien a la hora de seleccionar momentos claves o icónicos de los 10 años de Pasarela Valparaíso los recuerdos se sobreponen y mezclan, tanto Vivian como Teresa se la jugaron por mencionar algunos.

Unánimemente, la presentación en la versión 2014 de Ignacio Lechuga con sombreros de Patricia Correa, fue una de las más significativas para ellas. No sólo porque fue la segunda vez que esta marca de indumentaria masculina desfilaba en el evento, sino también por su gran componente emotivo y cuidado estilismo y puesta en escena.



Para Teresa, a ella se suma, la participación en 2015 de Rodolfo Vera con vestidos que combinaban lo artístico con la espectacularidad. Además del desfile de Pelff en 2018, que demostró como un concepto simple podría lograr escalabilidad.



Por su parte, Vivian suma al “recuento de momentos”, la primera presentación de Berlina Cárdenas en 2015 con su concepto de origami y cero residuos. Así también la colaboración de Pitti Palacios con San Marino en 2017, que supuso un trabajo de asesoría y acompañamiento a artesanxs de La Ligua. “Como colección fue muy consistente, porque tuvo un componente súper amplio. Verlo en Pasarela con esa prestancia y dignidad fue muy bonito”, relata Vivian.



Para cerrar Teresa menciona la foto más impactante de Pasarela Valparaíso en sus 10 años: la selfie de Cote Miller en el desfile de Sr Gonzalez en la versión 2018. De hecho, ella la llama “la foto azul”. “Nos mostró una belleza de Pasarela, una construcción súper atractiva y distinta. Para mí es un icono dentro de la historia. Tiene una densidad, un punto de vista, una dignidad”, concluye.  



Datos a considerar de la versión aniversario
Debido a la pandemia, Pasarela Valparaíso desarrollará su programa de actividades solo en formato digital. En ese sentido, hoy 12 de noviembre realizará un lanzamiento de prensa y webinar internacional para terminar con el estreno digital de las propuesta de la 10º versión de aniversario, el jueves 19 de noviembre a las 21 hrs.


Sitio web de Pasarela Valparaíso
Instagram de Pasarela ValparaísoFanpage en Facebook

(Fotos QT y gentileza de Pasarela Valparaíso)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2020 01:00

November 11, 2020

12na presenta Chirak en BRIFW: moda y despertar inmersivo en Brasil

La pandemia no ha amilanado el movimiento de la moda latina a lo largo del mundo. Si bien hoy, las pasarelas son digitales, las experiencias adquiridas en estos formatos está marcando nuevas maneras de presentar y comunicar la moda. Un nuevo ejemplo de ello, lo encontramos en la marca de indumentaria basada en suprareciclaje, 12na, que acaba de ser parte del Brazil Immersive Fashion Week (BRIFW), una plataforma en línea multicanal donde las marcas, lxs diseñadorxs independientes, lxs artistas y los consumidores pueden interactuar con la moda a través de una narrativa inmersiva altamente digital. En ese contexto mostraron su film Chirak, una propuesta que habla de un Chile que despertó convocado por una juventud sin miedo. Te invito a sumergirte y seducirte por el universo de Chirak de la mano de 12na. 

Chirak de 12na en BRIFW
Mariano Breccia, uno de los fundadores de 12na, me cuenta que Pia Rey de Super Vogue Talent los convocó para ser parte del BRIFW, que reunió a otras marcas latinas tales como Nous estudio, Chian, Angela Brito, Juan de la Paz y Felipe Fallo, entre otrxs.

"Como espacio abierto a la experimentación de la moda y la tecnología, BRIFW crea un entorno único para estimular nuevas ideas en estas dos áreas. Nuestro objetivo es ampliar las visiones prospectivas del futuro de la ropa", declaran en su sitio web.

En este contexto, la participación de 12na en este interesante evento consistió en la exibición de un film -el 7 de noviembre- que muestra el proceso digital imersivo de 12na y en una charla que realizarán el 11 de noviembre en una plataforma inmensiva.

Respecto a los aprendizajes derivados de esta inicitaiva, relata que el proceso fue muy abierto. "La participación de los artistas fue muy espontánea", afirma.





Pero no sólo la forma en que fue creada y comunicada esta propuesta se realizó bajos nuevos paradigmas, sino también su comercialización se sumará a esta apuesta. De hecho, Mariano señala que las piezas de la colección se venderán de varias formas: "algunas de manera convencional, otras para customización personalizada, otras el cliente podrá participar del diseño y hasta venderemos algunas tutoriales, además de algunas colaboración sorpresa", explicó. 



Sobre Chirak
El relato de Chirak es claro y contundente: "Chile despertó convocados por una juventud sin miedo, renovada, que desde la calle, desde los torniquetes del metro gritaron moviendo un sueño dormido. Despertó la esperanza y eso siempre es una fiesta. 

La fusión y el contraste se sintió Chirak, cuando los niños que nos habitan se vieron enfrentados en su expresión por la tiranía y la opresión.  Sin embargo la gente ya había despertado y la solidaridad, el apoyo mutuo, el empoderamiento no cesaron.

Inspirados en la calle, encontramos en la música de Martín y Pascal de Metalengua y en su tema 'Chirak' un disparador para generar estas piezas que revelan la revolución, la fusión, la diversidad, la inclusión, la empatía y la transformación.

De la calle y los cantos colectivos al textil. Vestir puede convertirse en un acto político cuando es auténtico y autoimpulsado desde el suprareciclaje.

El suprareciclaje representa la democratización de la moda. Una moda que no debe venir pautada sino que debemos renovarla. Ya no dormimos, somos conscientes, y eso lo va a transformar todo. 

La colaboración entre músicos, diseñadores, artistas transmediales, editores fluyó como nunca y como siempre que hay una causa común.

Desde Valparaiso con amor", concluyen 12na.




Sitio web de Docena - 12naFanpage en FacebookInstagram de Docena - 12na

Sitio web de BRIFW
BRIFW en Youtube


Créditos de ChirakMúsica original: +Metalengua @metalengua / Remix: +Fernando Milagros @fmilagros / Dirección: +Docena @12narecicla / Ph +Luis Gonzalez @firegrowing / Edición: +Luis Gonzalez @firegrowing / Montaje digital: +Nicolas Stark re_volver__ + Cecilia Checa @ccccheca + @delight_lab_oficial / Escaneo digital, animación y fx: Roberto A. Rojas @acidrob / Dirección de arte: +Docena @12narecicla / Styling: +Andrés Arjona @andreselarjona +@12narecicla / Vestuario:  +Docena @12nastore / Accesorios: +Andrés Arjona @andreselarjona / Calzado: Abrupto @abrupto +Docena @12nastore / Acting and Dancing: Bailarin Miguel Soto (An Devenires) @andevenires +Músico Martin Torres Miranda@metalengua +Músico Pascal Torres Miranda @metalengua +Mechi Martinez @mechinlove +Nicolas Stark @re-volver__ +Mariano Breccia @monstrologo +Akira 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2020 01:00

November 10, 2020

Fashion Open Studio llega a Chile y Latinoamérica: súmate a la convocatoria

Celebrar a las personas y los procesos que hay tras la elaboración de nuestra ropa es el objetivo que persigue Fashion Open Studio , iniciativa creada por Fashion Revolution, en 2017, y que contempla una semana de presentaciones, conversatorios y talleres con diseñadores emergentes, reconocidos pioneros y grandes nombres del mundo de la moda. Es decir, una oportunidad para visibilizar a la moda sostenible y crear redes internacionales de buenas prácticas. La excelente noticia para Chile y Latinoamérica es que en su versión de abril 2021, nuestro país y el continente también tendrán sus representantes. Hoy te contaré cómo postular si eres chilenx o vives en nuestro gran vecindario latino, cuyas convocatorias cierran el 16 y 15 de noviembre respectivamente.

La convocatoria chilena de Fashion Open Studio
La convocatoria de Fashion Open Studio llega, por primera vez en Chile, de la mano de la Asociación Gremial Moda Chile, en conjunto con la Escuela de Diseño Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello.

¿A quién está dirigida? Diseñadoras, diseñadores y marcas. 

¿Qué busca Fashion Open Studio? Fashion Revolution apuesta por proyectos creativos, que cumplan con los criterios relacionados a la innovación y disrupción para abordar la transparencia, trazabilidad, responsabilidad socioambiental y de economía circular.

¿Quiénes seleccionarán a la "delegación chilena"? El Comité de preselección (Chile), Fashion Open Studio está compuesto por especialistas nacionales en las áreas de diseño de vestuario, economía social, académica y de medios de comunicación especializados. Entre los que se encuentran Francisca Tornero, presidenta de la Asociación Gremial Moda Chile; Natalia Urnia, coordinadora de Carrera Diseño de Vestuario y Textil, UNAB; Bárbara Pino, directora Observatorio MODUS/MODA UDP; Gerardo Wijnant, subgerente Responsable de Impacto en Doble Impacto; Javiera Amengual, directora de Franca Magazine; y yo, Sofía Calvo, directora de Quinta Trends Latinoamérica.



¿Cuántas marcas / diseñadorxs se seleccionarán? Serán 3 marcas / diseñadorxs los que representarán a Chile en Fashion Studio

¿Plazo de postulación? Lunes 16 de noviembre 2020 a las 12 pm.

¿Dónde postular? Para postular a la preselección de Fashion Open Studio, se debe completar el cuestionario publicado en el sitio web de Fashion Revolution Chile www.fashionrevolution.cl  

¿Más información? Al correo chile@fashionrevolution.org y/o al Whatsapp +56954415111



La convocatoria latinoamericana de Fashion Studio
En la convocatoria emanada de Fashion Revolution Argentina para Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador y Guatemala se especifica que un panel especializado en moda sostenible, derecho de la moda, diseño, arte textil, se definirán 3 preseleccionados por país para que sean parte de este evento internacional. 

Los proyectos presentados deberán tener al menos 3 de los 6 criterios de selección que detallamos a continuación:

Economía circular: búsqueda activa de modelos de negocios que ponen el planeta y las personas antes que el lucro. Economía con base sustentable, que permita sostenerse a ellos mismos como un negocio o empresa social, con responsabilidad de pagar a sus empleados, proveedores y socios.

Criterio de sustentabilidad: soluciones a problemas particulares en la cadena de suministro / abastecimiento / sistema de producción para eliminar residuos / contaminación.

Trazabilidad: tener un emprendimiento que contemple transparencia y responsabilidad en su procesos, abastecimiento y precios para mostrar el valor de su producto o de su servicio.

Moda regenerativa: comprender y utilizar sistemas regenerativos en sus elecciones de materiales, servicios que ofrecen, para reparar, revender, rejuvenecer la ropa y textiles existentes.

Repensar la moda: contemplar la creación y fomentar nuevas e innovadoras formas de uso de ropa, producción y transacciones de compra.

Precio y cadena de valor justa y transparente: que utilice redes locales para conectar la producción de fibras naturales de valor y remuneración justa a los fabricantes. Crear sistemas regenerativos de producción y uso de ropa.


¿Plazo de postulación? Hasta el domingo 15 de noviembre 2020.

¿Dónde postular? Los interesados deberán completar el formulario en este link, detallando cuáles son sus objetivos, procesos, alcances e impacto en sus comunidades y en su relación con proveedores.

¿Más información? A lo correos argentina@fashionrevolution.org (Argentina), peru@fashionrevolution.org (Perú), uruguay@fashionrevolution.org (Uruguay), guatemala@fashionrevolution.org (Guatemala) y ecuador@fashionrevolution.org (Ecuador).



Más detalles de Fashion Studio
Fashion Studio ha reunido a grandes figuras de la moda internacional como parte del programa de esta iniciativa. Entre ellos encontramos a Vivienne Westwood con un taller de costura, Katharine Hamnett, Duran Lantink, quien fue su primer diseñador residente en asociación con el British Council, Priya Ahluwalia, Patrick Grant, Stella McCartney y RealReal. A nivel internacional, algunos diseñadores de alto perfil con los que han trabajado son Kowtow (Nueva Zelanda), Bodice (India), Emmy Kasbit (Nigeria) y Rafael Kouto (Suiza).

Puedes conocer a los diseñadorxs que han participado en versiones anteriores en su sitio web



Sitio web de Fashion Open StudioInstagram de Fashion Open StudioFanpage de Fashion Open Studio

(Fotos gentileza de Fashion Open Studio)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 10, 2020 01:00

November 9, 2020

Evea EcoFashion: calzado y materiales sostenibles para la moda

La selva peruana fue el escenario, donde comenzó la historia de la empresa de materiales sostenibles especializada en calzado, Evea Eco Fashion , que congregó a los peruanos Cristián Gutiérrez, Jorge Cajacuri, y Celeste Moreno en torno a una visión: crear un proyecto de moda con impacto ambiental y social, en el que el caucho silvestre sería el protagonista. "Viajamos por la Amazonía, para conocer a las comunidades y familias que trabajan está técnica ancestral. Conocimos gente maravillosa y lugares mágicos. Involucrándose en esta investigación, biólogos, ingenieros, ambientalistas, diseñadores, artesanos, laboratorios, con un fuerte compromiso de aportar en el cuidado de nuestro planeta", explican. Hoy revisaremos la materialización de sus convicciones.

La propuesta de Evea EcoFashion 
Cristián, Jorge y Celeste están convencidos que "la moda tiene el potencial para inspirar un cambio de conciencia y convertirse en una actividad que impacte positivamente en el planeta y las personas". En esa línea definen a Evea EcoFashion como una empresa social de moda sostenible, con una visión de producción responsable e inclusiva que contribuye a la conservación de la biodiversidad, al cuidado de bosques y al desarrollo de familias y comunidades.

En esa línea su opción por los materiales sustentables (caucho silvestre, textil recuperado y algodón orgánico) influye completamente en su proceso creativo. "Para nosotros es importante que nuestros productos tengan trazabilidad, y por eso hacemos talleres con las comunidades indígenas sobre el proceso, trabajamos con ingenieros, biólogos, químicos y botánicos en los desarrollos, diseñamos nuestros productos con nuestros propios materiales y verificamos los procesos que desarrollan nuestros proveedores. No usamos cuero animal y procuramos disminuir el plástico al mínimo indispensable", explican. 




¿Cuáles han sido los principales aprendizajes de su trabajo con comunidades indígenas?
"La idea de trabajar con comunidades es proporcionarles una alternativa que les permita obtener ingresos económicos del bosque sin talar. En ese proceso hemos logrado incluir en una práctica artesanal, que por lo general solo lo hacen los hombres, a mujeres de diversas edades, jóvenes y mayores. Lo más interesante es que los comuneros empiezan a entender lo que es el emprendimiento, e invierten sus ganancias en negocios locales, como por ejemplo comprar un bote para transportar personas o cosas, o comprar aves de corral para vender su carne. De esta manera amplían sus ganancias, y entienden que ellos deben tomar acciones para resolver sus problemas y no esperar que el Estado o alguien externo les resuelva, para mí eso es muy valioso.

El trabajo con comunidades es muy delicado por eso nos ayudamos con organizaciones de la zona que nos ayudan con información y coordinaciones", relata Jorge.



La importancia de la asociatividad en pos de una moda sostenible
Jorge comenta que para ellos ha sido muy importante asociarse con diversas instituciones públicas y privadas, ya que les permite generar un impacto social y ambiental directo y lograr una inclusión real.

"En Evea trabajamos con comunidades en selva, y para lograr que funcione necesitamos de alianzas locales e influyentes, con la que compartamos el mismo objetivo. Nuestro principal aliado en la selva es Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). Ellos nos apoyan con monitoreos, gestión e información. Esta asociación se da ya que el Estado tiene como política incentivar la relación empresa y comunidades, en dinámicas de beneficio mutuo. Tenemos también otros aliados que nos apoyan en temas de difusión y financiación para determinadas innovaciones", explicita.





El principal desafío de Evea en tiempos de pandemia
Según Jorge sus mayores desafíos en tiempos de pandemia estuvieron ligados al congelamiento de las ventas y la detención de proyectos que venían ejecutando. "Esto nos llevó a replantear procesos y diseño de productos enfocados en la sostenibilidad desde la simpleza. Tuvimos que replantear nuestra gestión con proveedores, ya que algunas empresas que trabajaban con nosotros han quebrado. Lo que nos ha ayudado mucho es el público ganado en redes sociales y el posicionamiento que hemos construido en los años de trabajo. Actualmente estamos sacando nuevos diseños que están teniendo una acogida interesante", afirma.





¿El futuro de Evea?
Jorge se apresura en afirmar que Evea no es una empresa de calzado, sino una empresa que desarrolla materiales sostenibles para la moda. "Nuestra visión es lograr otras alternativas de materiales de impacto para la industria de la moda desde la economía circular. Esperamos en un futuro cercano entrar a otros mercados, como Europa y EE.UU.", concluye. 


¿Dónde comprarlos? En su tienda online.

Sitio web / tienda online de Evea Eco FashionInstagram de Evea Eco FashionFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Evea Eco Fashion)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2020 01:00

November 6, 2020

Armenté: indumentaria comprometida con el rescate de oficios, técnicas textiles y artesanía local

El año que pasó en Londres estudiando en Central Saint Martins, la diseñadora, Francisca Villela Armenté reafirmó su deseo irrefrenable de crear una marca de ropa. Sin embargo, su regreso a la realidad nacional, frenó parte de sus anhelos hasta que entendió que hoy era el momento para desarrollar una moda con sentido, lo que la llevó a dar a vida a su etiqueta de indumentaria, Armenté basada en una "estética romántica y fuerte a la vez, que pretende mostrar a una mujer atractiva que no tiene miedo a usar colores, volúmenes y texturas". Hoy nos contará más detalles sobre esta apuesta creativa, en la que el rescate textil es parte del hilo conductor.

La propuesta de Armenté
Francisca afirma que el compromiso de Armenté es 100% con las materias primas y mano de obra local de calidad. De hecho, sus prendas son realizadas a partir de textiles vintage o fuera de stock producidas antiguamente en la industria nacional. "Se revalorizan textiles abandonados otorgando un valor extra a la propuesta", insiste.

Lo anterior se entrelaza con la idea de que cada prenda cuente una historia priorizando el rescate de oficios, técnicas textiles tradicionales y artesanía local. "En cada colección se integra algo de esto. Nos sentimos comprometidos a reconocer, apoyar y valorar a nuestra industria tradicional local", expresa.



Ese ideal, se expresa en su primera colección verano 2021 llamada "Pergoleras", la que está inspirada en lugar donde creció: la Séptima Región de Chile y en la que utilizó textiles nacionales de la década de los 70. "Las pergoleras son esas mujeres que llevan las flores del campo a la ciudad, dándole color y vida al contexto urbano cotidiano", explica.

En la línea con "Pergoleras", el rescate de textiles antiguos se ha transformado en un punto de partida clave en su proceso de diseño, porque lo que comienza como una restricción se transforma en una oportunidad. "Siempre trato de enteder las características de un material primero, para luego llevarlo a su máxima expresión", complementa. 







La importancia de desarrollar moda con identidad local para Armenté
"Nuestro país tiene mucho que ofrecer patrimonialmente, tenemos una artesanía local increíble y el mundo goza al verla. Los extranjeros vienen a nuestro país y no pueden creer lo cerca y vivos que están nuestros oficios, y por otro lado, nosotros al tenerlos de toda una vida nos cuesta valorarlos. Es por eso que uno de mis principales objetivos como marca es trabajar con artesanos, y en esta primera colección esto se materializa en sombreros de paja tejidos por los artesanos de Ninhue. Todo esto a distancia por la pandemia, pero logrando muy buenos resultados".







¿Crees que el actual contexto propiciaría un cambio en la forma de hacer y consumir la moda? ¿Cómo estás asumiendo esos retos?


"El mayor desafío que enfrenta la industria de la moda chilena es que los consumidores se desacostumbren al fast fashion, a esa idea de tener que renovar el clóset constantemente y seguir tendencias que permitió bajar la calidad de los materiales y hacer prendas practicamente desechables a precios muy bajos, donde no me cabe duda, hay alguien en la cadena productiva que está pagando el precio.

Como marca quiero transparentar las materias primas, los procesos y las personas que participan en la creación de una prenda, para así concientizar al cliente sobre lo que esta comprando. Es un desafío, porque lamentablemente estamos tan acostumbrados (hasta nosotros los diseñadores) a interactuar con ropa en nuestro día a día, que olvidamos todo lo que costó producir esa prenda". 




El principal desafío de Armenté en pandemia 
Francisca relata que la pandemia la ha obligado a bajar la velocidad y entregarse a la idea de "no saber".  "Partiendo porque tuve que posponer el lanzamiento de mi primera colección que iba a salir en marzo de este año, pero que al día de hoy, después de varios meses devuelta en mi casa de Linares, salió a la luz con mucha más fuerza y sentido. Aparecieron materiales, inspiración y personas que me hicieron querer seguir con más ganas este proyecto, a pesar de las dificultades que todos estamos enfrentando", señala. 




Imaginando el futuro de Armenté
"A futuro, veo a mi marca posicionada en el mercado internacional de la moda, como un medio que visibilice técnicas, materiales, procesos y oficios de nuestro país, a través prendas de indumentaria. Cada prenda es una historia y lograr que el cliente se enamore y génere un vínculo emocional con lo que esta comprando es un gran desafío. Por eso apuesto más por las prendas únicas hechas con textiles rescatados de distintas partes de Chile. 

Espero lograr transmitir de la mejor manera lo que es para mí el encontrar abandonados bordados de los años 50, sedas de la India, linos estampados, y saldos de telas que en algún minuto fueron producidos en nuestro país y que eran realmente un lujo. Para luego darles una segunda vida como parte de nuestra indumentaria cotidiana", concluye.



¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram y al email contacto@armente.cl

Sitio web de ArmentéInstagram de Armenté
Créditos producción
Fotografía: Esteban Vargas / Maquillaje y pelo: Josefa Inostroza / Estilismo: Jazmín Cortés / Modelos: Erly Augustín y Sara Caballero / Colaboradores: Camila Romero y Rodrigo Romero 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2020 01:00

November 5, 2020

Mocedad una editorial de moda sobre transformación con vestuario de Lisa Olave

"Mocedad es una etapa transitoria de la adolescencia que para todes es extraña, intensa, incongruente, confusa, emocional, pero no por eso menos hermosa", explica Laura Eugenia respecto a la editorial de moda que desarrollaron junto a un gran equipo creativo bajo el proyecto "Very", entre ellos la diseñadora Lisa Olave y su marca LO. Para ella, el vestuario de LO logra captar muy bien ese momento de la vida, donde las amistades son una de las relaciones más significativas. Te invito a revisarla y conocer más sobre esta inicitiava de asociación creativa.

Mocedad: la editorial de moda
Very, el proyecto que da pie a la editorial de moda, Mocedad, nació entre estallido social y pandemia. "Germina desde las ganas y la inquietud de hacer algo como creativos, abrirnos un campo que quizás está saturado, pero que aún no lo ha visto todo. Queremos contribuir desde el imaginativo, agrupando personas que quieran participar en la producción de propuestas más emocionales, arriesgadas y que no sólo sean de moda o de 'cosas hermosas'. Creemos que hay belleza en todo y en todos, y queremos utilizar esa creencia para trabajar en algo que amamos y que estamos seguros que se puede hacer en círculos de personas amables, cooperativas, conscientes y aperradas", insiste Laura.



















Créditos de la editorialFotógrafa: Jo Mánriquez @joumanriquez / Maquillaje y pelo: Luna Elena @le.lune / Modelos: Javiera @javi.ferg y Martina @trustnoneparadise / Marca y diseñdora: Lisa Olave @lo.lisaolave / Producción y Dirección de arte: Very. @very.scl / @ivanpueblag y @bylauraeugenia / Agradecimientos especiales a: Catalina Quiroz @cataquirozg y Sabrina López @sabrinapez
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2020 01:00

November 4, 2020

Lish Clothing: prendas para habitar desde Colombia

Conocer la experiencia de marcas de moda latinoamericanas que están apostando por la sostenibilidad puede ser una excelente manera de aprender y motivarse a emprender o elegir indumentaria que sigue este camino. En esa línea en QT te iremos mostrando algunos ejemplos de cómo su apuesta por la moda lenta está resonando en sus países. Hoy partiremos con la etiqueta de indumentaria colombiana, Lish Clothing de la diseñadora Diana Gómez, que nació en 2013 como una manera de demostrar que si se podía hacer moda sin sacrificar la ética ni la estética.

La propuesta de Lish Clothing
Diana explica que su propuesta se resume en una idea básica: ropa para usar. "Me interesa crear piezas que la gente habite y pueda proyectar su vida con ellas. Todos los otros adjetivos son decorativos, pero podríamos decir que es funcional, atemporal. Pero me gusta más pensar que es de lavar y planchar (pero sin exagerar)", enfatiza.

En ese sentido, su opción por la moda lenta o slow fashion influye fuertemente en cada etapa de su proceso creativo. "Es como esa vocecita que me habla cada vez que voy a decidir algo y me hace preguntarme si es necesario, si lo hago por mi ego o porque realmente es algo que va a funcionar y se va a poder usar. No es sólo utilizar algodón orgánico es preguntarme si realmente necesito sacar una camiseta blanca de algodón más. Y eso pelea mucho con las formas de monetizar", confiesa.








Su experiencia en la Academia de Moda Sostenible 
Diana fue parte de la creación de la Academia de Moda Sostenible , la primera en su tipo en Latinoamérica, que realiza cursos online pensados para personas del sector moda, que quieran desarrollar modelos de negocios basados en la sostenibilidad. Esta experiencia, le ha confirmado el rol de la educación, al momento de pensar en consolidar un ecosistema de moda sostenible latino.

"Nos dimos cuenta que la educación es una gran herramienta de transformación y por eso le apostamos a abrir estos espacios donde contamos cómo se puede digerir la sostenibilidad en la industria de la moda", relata.

Por lo mismo cree que es fundamental transmitir el conocimiento para crear un ambiente crítico, con disenso y con argumentos que nos permitan otras experiencias, saber a qué decirle si o no. "La moda la vivimos a diario y el impulso es el principal motor. Aprender a racionalizar ese impulso y ser críticos es lo que nos va a llevar a modificar la oferta y la demanda", afirma.


Los desafíos de Lish Clothing en pandemia
Para Diana uno de los principales desafíos en tiempos de pandemia ha sido el choque que le producía la necesidad de vender -vive de su marca- en un contexto donde la ropa parecía completamente superflua. "Encontrar como conectar, como hablar con la gente sin intención de vender y que la gente viera que Lish podía ser un lugar para ver otras cosas fue fundamental. Cuando ya sentí que era prudente abrí el e-commerce por si la gente después de leer o escuchar lo que quiero contarles se animan a comprar", señala.




¿Cómo te imaginas el futuro de Lish Clothing?
"Lish es ropa, porque eso fue lo que aprendí a hacer en un principio, pero siempre he sabido que Lish es más grande que eso. La ropa fue y será siempre mi primer medio de expresión pero quiero hacer libros, investigación, un Fablab.... Quiero que sea una demostración de que otras maneras son posibles", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online.

Sitio web / tienda online de Lish ClothingInstagram de Lish ClothingFanpage en Facebook
(Fotos gentileza Lish Clothing)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2020 01:00

November 3, 2020

Luz Príncipe nos presenta su colección de zapatos inspirada en sensaciones: Libre SS21


Vivimos tiempos en que las sensaciones se arremolinan en nuestros cuerpos, que nos sobrepasan, abrigan e incluso pueden llegar a angustiarnos. Este escenario de contradicciones inspiró a la marca de calzado e indumentaria, argentina Luz Príncipe de la diseñadora María Luz Príncipe a crear su colección primavera verano 2021, "Libre". "Un propuesta hecha con la única libertad que importa: la de la mente. Inspirada en un compendio de sensaciones, ideas y sentimientos", explican desde la etiqueta. Hoy nos dejamos seducir por algunos de sus modelos destacados.


Libre: la colección de zapatos e indumentaria de Luz Príncipe













¿Dónde ver la colección completa?
En su sitio web / tienda online.

¿Dónde comprarlos? En su tienda online o en su showroom en Paraguay 782, Buenos Aires, Argentina. Y al correo contacto@luzprincipe.com.ar y Whatsapp : +54 11 9 48932410

Sitio web y tienda online de Luz PríncipeFanpage en Facebook
Instagram de Luz Príncipe
(Fotos gentileza de Luz Príncipe)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 03, 2020 06:54

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.