Sofía Calvo Foxley's Blog, page 42

October 7, 2020

Tramas podcast: conversaciones sobre el textil en Chile

En Chile existe una gran producción de libros sobre el textil, pero cuyo alcance es de nicho. Por lo mismo,  Tramas podcast  es una buena herramienta para adentrarse en esas publicaciones de la mano de sus autorxs. Así lo concibieron sus creadoras Francisca Robles (artista textil e ilustradora) junto a Alejandra Apablaza (la directora de arte y diseñadora), quienes con el apoyo en sonido de Patricio Rojas, desarrollaron este interesante podcast, que nos muestra ese lado menos visible y masivo del textil en nuestro país. Hoy Alejandra nos contará sobre su primera temporada y las proyecciones de este proyecto.

Tramas: el podcast del textil en Chile
Alejandra cuenta que la principal motivación, que las llevó a desarrollar el podcast Tramas fue su curiosidad e inquietud por conocer más sobre el textil en Chile, y las ganas de conversar con las autoras y autores de los libros que les gustaban. "Hay muchas publicaciones que no son tan conocidas y son investigaciones muy valiosas que merecen ser difundidas. Sentimos que el formato podcast es un espacio de conversación fluido, que da la posibilidad de profundizar en los temas de manera espontánea y amena", afirma.

En esta línea,  creen que es importante que quienes gustan de la moda y el textil conozca estos textos, ya que resguardan la riqueza cultural y patrimonial. "Creemos que conocer las manifestaciones textiles en su amplia gama, nos llevan a nutrir nuestra visión del oficio y a valorar la tradición textil en Chile. Y con eso, a proteger su producción y a quienes la desarrollan", enfatizan.



¿Cuáles fueron los principales hallazgos / aprendizajes de las conversaciones de la primera temporada
"Aprendimos muchísimo en cada conversación. Sobre todo por la diversidad de libros que revisamos. Una de las cosas más significativas fue conversar sobre el traspaso de las tradiciones orales como teñido o telar, a textos e instrucciones. Conversar con las autoras sobre este traspaso, y sobre el tiempo que dedicaron a las entrevistas con las artesanas fue muy significativo, ya que nos hizo entender la importancia de registrar esos saberes y oficios para ponerlos en valor.  Fue bastante inspirador conocer el gran trabajo dedicado en cada libro. Orgullosas podemos decir que en nuestro territorio existen personas con un profundo amor a su entorno y que trabajan incansablemente para proteger la historia de sus cultoras y cultores. Esperamos que estos esfuerzos siempre cuenten con apoyos estatales que permitan el trabajo digno de quienes se dedican a este tipo de investigaciones".



¿Cuáles creen que son los principales desafíos de la escena de la moda nacional a la luz de las conversaciones de esta 1º temporada de Tramas?

"Sin duda la sustentabilidad y el valor de nuestro patrimonio textil. Muchas expresiones textiles tradicionales son ecológicas y dan trabajo a mano de obra local, confeccionando piezas de gran calidad e identidad. Eso es algo que no debe ser indiferente, sobre todo en estos tiempos en que la crisis ecológica y cultural, son los temas de mayor problemática mundial".




Proyectando el futuro del podcast Tramas
Alejandra cuenta que quedaron muy contentas con la primera temporada y la recepción que tuvieron fue muy generosa. "Hay muchas publicaciones más que queremos revisar, y conversar con sus creadores y creadoras. Por eso queremos hacer la segunda temporada, la que postularemos a Fondart. Y si no obtenemos los fondos, haremos las gestiones necesarias para que este proyecto continúe", concluyen.


Tramas en Instagram
¿Dónde escucharlo?Tramas en SpotifyTramas en Anchor FM
(Fotos gentileza de Tramas Podcast)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2020 02:00

October 6, 2020

Escucha "Lecturas Violetas" un podcast sobre libros de feminismo, moda y más

En QT nos encanta que leas, que te hagas preguntas, que te cuestiones el mundo. Pero sabemos que no siempre tienes tiempo para sentarte y empezar. Por lo mismo, hemos preparado para ti un podcast que llamamos "Lecturas Violetas" , en el que hemos seleccionado libros que te abrirán nuevas perspectivas, le pondrán sustento teórico a tu feminismo y que te ayudarán a alzar la voz. Te leeremos un fragmento de esos textos para que te entusiasmes y motives. En el 1º capítulo, podrás revisar una parte de mi libro, "La revolución de los cuerpos" sobre moda, feminismo y diversidad. Te invitamos a escucharlo y a seguirnos para que no te pierdas ningún capítulo. Acá te cuento más detalles sobre él. 

El podcast "Lecturas Violetas" y "La revolución de los cuerpos"
Mi amor por la lectura y mi propia experiencia en el feminismo me motivaron a aventurarme en la creación de mi primer podcast centrado en libros de orientación feminista: “Lecturas violetas”.

En ese sentido, mi necesidad de darle sustento teórico y profundidad a mi feminismo, me llevó hace cuatro años a comenzar leer e interiorizarme en estas materias, lo que me ha permitido no sólo articular mi activismo, sino también lograr una mayor comprensión de esta filosofía política y movimiento social.

Ese proceso de aprendizaje quise sintetizarlo en mi podcast “Lecturas violetas”, donde realicé una curatoría de textos que van desde ensayos a novelas y biografías, cuyos temáticas o figuras muestran distintas caras del feminismo, y de los cuales seleccioné un fragmento que entrega luces de la agenda feminista, pero también de problemáticas cotidianas que afectan a las mujeres.



Me pareció que leer parte de estos relatos, sería una buena herramienta para la reflexión, así también les motivaría a seguir leyendo y cimentando sus convicciones, no sólo en hashtags, sino en datos, análisis y experiencias de mujeres que han dedicado su vida al estudio y/o observación de materias que nos afectan diariamente. Así también mostrar cómo la literatura y la realidad pueden ser la misma cara de una moneda, en una sociedad patriarcal como la que vivimos.
En esa línea, mi primer capítulo lo dediqué a mi libro sobre moda, feminismo y diversidad, “La revolución de los cuerpos”. Posteriormente se podrán escuchar textos de destacadas investigadoras y figuras públicas que admiro como Caroline Criado Perez, Cho Nam-joo, Michelle Obama, Virginie Despentes, Roxane Gay, entre otras.

"Lecturas Violetas" es producido por QT @quinta_trends con mi conducción @sofcalvo. La edición y posproducción de audio es de Marcelo Henríquez y la imagen de portada fue creada por la ilustradora nacional @conejoninja


¿Dónde escucharlo y suscribirse?

Lecturas Violetas en Spotify

Lecturas Violetas en Anchor FM

Lecturas Violetas en YouTube

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2020 02:00

October 5, 2020

El collar Piano Key Wings en la subasta del New York Museum of Arts and Design


A pesar de la pandemia, este año ha sido muy movido para la diseñadora Vania Ruiz de la marca de joyería de autor, Casa Kiro. Hace una semanas, les contábamos de su participación en el Trunk show virtual llamado MAD About Jewelry del Museum of Arts and Design de Nueva York, quien la convocó nuevamente para que fuera parte de su evento anual MAD Ball Benefit Auction 2020 , a realizarse de forma online el 15 de octubre, a través de la subasta de su collar Piano Key Wings. Hoy Vania nos contará más detalles de ello, y entregará algunos consejos para aquellas marcas que quieren abrirse al comercio electrónico de cara al mundo.

El collar Piano Key Wings en MAD Ball Benefit Auction 2020
Para Vania, ser convocada nuevamente por el museo es gran honor, más aún en un contexto de nuevos formatos y metodologías de venta y acercamiento con el público.

Con respecto a la subasta, comenta que el collar Piano Key Wings, que está participando en ella, fue elaborado en resina epóxica pintada a mano y plata, y su inspiración son las alas de las mariposas “Llave de Piano” y “Morpho”.



“Las mariposas son un símbolo de transformación a un estado superior. Para mi representan optimismo y superación, dos virtudes que debemos abrazar en este tiempo”, explica Vania.

La subasta se lleva a cabo a través de Artsy, donde participan también marcas y atistas como Issey Miyake, Judy Chicago junto a Christian Dior, Caroline Broadhead, Sebastián Errázuriz, entre varios otros.

Su cierre será el 15 de octubre con un evento final mitad online y mitad presencial. La invitada de honor de este año, es la artista Judy Chicago.

Tradicionalmente el Ball era una gran cena de gala realizada en el restaurant del museo con una vista panorámica al Central Park, pero este año han creado un nuevo formato a propósito de la pandemia con pequeños grupos reunidos en casas de diversos anfitriones conectados en vivo.

Los tickets de entrada al evento van desde los US$750 ($593.000 app) a los US$100.000 (casi 8 millones de pesos). Los fondos recaudados van el apoyo al museo y su constante labor de apoyo de nuevos creativxs.





Las oportunidades tras las nuevas formas de venta debido a la pandemia
Vania explica que desde que nació su hija en 2018, ha enfrentado diversos desafíos como persona, artista y marca. Por lo mismo, desde esa fecha comenzó a entrar tímidamente al ecommerce "Al principio lo vi como una forma de venta secundaria, ya que la mayor parte la realizaba a través de nuestros showrooms de Viña y Santiago, ferias, tiendas y por último, online", relata.

Sin embargo, después del estallido de octubre 2019 -lo que derivó en la cancelación de varios eventos-,  decidió ponerle más energía a esa forma de venta, concentrándose tanto en su sitio web como cuenta en Instagram.

"Cuando llegó la pandemia, ya tenía bastante resuelto mi ecommerce, así es que me pilló bien parada y eso ha sido muy importante porque no he tenido una baja en mis ventas, todo lo contrario. Por otra parte, lo que comenzó como una pequeña venta para una tienda online en Chicago, también se potenció con la pandemia, pues al igual que en Chile, en Estados Unidos el comercio electrónico se disparó. Y eso ha sido super bueno porque me ha abierto también un flujo constante de venta al por mayor en los últimos meses. Esto sumado a la invitación del MAD a vender a través de su tienda, me está abriendo nuevas oportunidades, y todas ligadas al mundo virtual", insiste.



¿Qué consejos les darías a quienes recién se están sumando al carro de lo digital con su marcas de moda?
"Para quienes recién comienzan, Instagram es una gran alternativa para darse a conocer, crear una imagen y personalidad de marca. Incluso es una buena buena herramienta de venta directa si aún no tienen una tienda online. Yo uso shopify, pero han ido apareciendo otras alternativas que son más baratas e incluso más sencillas para integrar métodos de pago, como jumpseller, pero no las conozco bien.

El ecommerce es un trabajo en sí mismo. Algunas marcas externalizan muchas de estas cosas e invierten en eso, pero cuando uno produce pequeñas cantidades no siempre dan los números, porque tampoco puedes armar una campaña para vender 20 millones mensuales si produces solo 5. Yo tuve que delegar la mayor parte del trabajo de taller a mis ayudantes para poder concentrarme en las plataformas de venta. Si no, imposible.

Sin duda, hay mucho por aprender sobre ecommerce, pero a mí no me da el tiempo porque ya parezco pulpo. Estoy segura que si me pongo las pilas y me hago un update de conocimientos y mejoras podría crecer mucho más. Nuestro problema de tope en este momento es la producción. Estando en cuarentena aún en Viña del Mar, se nos ha hecho más lenta la cadena productiva y me es imposible incorporar a más gente, pero creo que estoy en un punto en que ciertamente necesitamos producir más para abordar la exportación y la venta en Chile", concluye. 


Sitio web  / tienda online de Casa KiroInstagram de Casa KiroFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Vania Ruiz)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2020 02:00

October 4, 2020

Yo lo probé: agua de rosas con ácido hialurónico de Miel Cosmetics

En tiempos de pandemia y cuarentena, la piel de mi cara ha pasado por distintos momentos. Unos buenos y otros muy malos. De hecho, por una mezcla de factores -tengo varias sospechas-, llevo varios días con un brote de espinillas en mi mentón, que me ha tenido muy compungida, ya que parezco una adolescente en la cercanía de los 40. Pero más allá de este incidente, en estos días de piel rabiosa, he encontrado una aliada, que me ha ayudado a calmarla y se ha sumado a mi rutina: el agua de rosas con ácido hialurónico de una marca nacional de la V Región: Miel Cosmetics . Hoy te cuento mi experiencia con ella.

Agua de rosas con ácido hialurónico de Miel Cosmetics
Conocí la marca chilena de productos de belleza, Miel Cosmetics, por pura casualidad (una recomendación por Instagram de una seguidora) y decidí probar el agua de rosas con ácido hialurónico, ya que me dijeron que era ideal para piel con tendencia a la rosácea y que sus propiedades antisépticas, antibacterianas, anti-inflamatorias, cicatrizantes, descongestionantes, calmantes, relajantes, suavizantes, humectantes e hidratantes, la hacían indispensable en la rutina de belleza diaria. Además, limpiaba y purificaba la piel.

Si bien yo había probado -hace unos años- un agua de rosas de otra marca local, quise darle una nueva oportunidad a este producto.

Para que se hagan una idea esta agua de rosas, entre sus componentes, tiene también aloe vera, caléndula, hamamelis y benjuí. Tiene un alto contenido de vitamina C, a, b3, d y E (tocoferoles). Además es cruelty free porque no ha sido testeada en animales.

En su sitio web leí también que "es eficaz contra el acné. El agua de rosa los seca, los cicatriza y sus propiedades antibacterianas impiden que se extiendan", lo que me motivó aún más a usarla en este periodo de "piel rabiosa".



Para que se hagan una idea, la comencé a utilizar luego de limpiarme la cara, tanto en el día como en la noche, y el efecto fue automático: no sólo tuve una sensación automática de alivio en el rostro, sino también de suavidad. De hecho, creo que ha sido un buen aporte a ir secando y controlando las espinillas de mi mentón (no es lo único que uso para ese objetivo, pero ha sido un gran complemento).

Dado su formato en spray, también pueden aplicarla como fijador de maquillaje o para refrescar durante el día.

A mí me ha encantado.

¿Dónde? En la tienda online de Miel Cosmetics
¿Valor? $5.500 los 120 ml.

Tienda online de Miel CosmeticsInstagram de Miel Cosmetics
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2020 02:00

October 2, 2020

Reparalab abre convocatoria a reparadorxs: a la búsqueda de la reparación como un derecho

La pandemia nos ha obligado a encerrarnos en nuestros hogares y observar nuestro entorno próximo. Este mismo hecho motivó a la diseñadora Pamela Castro, co-fundadora de Modulab a pensar que era el momento para darle un nuevo impulso a su plataforma de reparación, Reparalab, que nació en 2016 bajo el alero de Worn Wear de Patagonia. "El tiempo en casa nos ha hecho reflexionar. La gente empezó a remodelar y ordenar, y en ese proceso aparecieron esos productos que se echaron a perder y quedaron abandonados, y comenzaron a reparar o buscar opciones para hacerlo", explica. Ante la falta de alternativas, les pidieron ayuda a ellxs, y de ahí nació la idea de hacer esta convocatoria a reparadores de distintos ámbitos, desde vestuario, calzado hasta electrodoméstico con el objetivo de unir fuerzas para lograr que la reparación sea un derecho. Hoy Pamela nos contará más detalles sobre esta pionera apuesta.

La convocatoria a reparadores
La transformación de Reparalab en una corporación con una estructura más robusta en cuanto a gestión,  motivó a Pamela y Felipe Ferrer (su marido y socio) a realizar esta convocatoria a nivel nacional, pero con la mirada en Latinoamérica, porque creen que están avanzando todos para el mismo lado. 

"La convocatoria la hicimos de Arica a Punta Arenas incluyendo todos los rubros, pensando en gente que sea profesional de la reparación, pero también en quienes les gusta el tema, que sea más de oficio o autodidacta. La idea es armar una gran red de reparadores donde haya comunidad y nos podamos apoyar", complementa Pamela.

De hecho, quieren trabajar en políticas públicas, ya que creen que es necesario considerar la reparación como un empleo verde y que goce de algunos beneficios tributarios. Por eso también aspiran a armar una masa crítica grande. "En el fondo visibilizar a la reparadores, valorizar el oficio, que la gente los reconozca, que salgan de la invisibilidad en la que han estado por 30 años", enfatiza. 



¿Cómo operaría el directorio de reparadores?
Pamela comenta que el primer paso es identificar a los reparadores, lo que será un proceso lento, ya que luego deben asegurarse que todos los datos que les lleguen sean fidedignos para construir una red bien validada. 

"La idea es conectar a reparadores entre ellos para que armen una comunidad y colaboren. Armar una comunidad donde la gente pueda acceder a los reparadores de su barrio, puedan acceder a esos reparadores. Nos interesa harto volver al barrio", insiste Pamela.

En este sentido Reparalab opera más bien como una plataforma de conexión, y no como un intermediario, lo que se traduce en apoyar el vínculo a través, por ejemplo, de tener un horizonte de precios para la reparación,  ya que hoy ese aspecto es muy hermético. Por ello apuestan a ser muy transparentes.



Las proyecciones de Reparalab
Reparalab está en proceso de convertirse en una corporación para lograr una mayor libertad al momento de buscar financiamiento tanto de marcas como de fondos internacionales.

"Estamos trabajando en varias áreas de forma paralela. Con el objetivo de reparación estamos trabajando en alianza con otras organizaciones en Europa, que se dedican a la reparación. Somos parte de Fix Fest, que es un festival de reparación, que el próximo año será en Irlanda y vamos a viajar como representantes de Latinoamérica.

Además tenemos varias ofertas de armar Reparalab en otros países, Reparalab como movimiento social en torno a la reparación y a varias actividades como Reparalab Café, seguir con las jornadas de reparación, y las activaciones como 'Juguete por Juguete'.

Armar la red de reparadores, tener voluntarios, educación sobre la reparación y autoreparación, que es muy frecuente en Europa, donde la mano de obra es muy caro y, por ende, la reparación es muy cara.

Nosotros desde Latinoamérica apuntamos a los 'empleos verdes', es decir, a activar la economía desde estos oficios. Por eso hemos hecho jornadas de reparación gratuita para que la gente vea resultados, se entusiasme y tenga confianza. 

Por otro lado, nos hemos juntado con algunas marcas y estamos armando un manifiesto. Estamos muy contentos y entusiasmados, esperando llegar a la mayor cantidad de gente posible", concluye Pamela.



¿Cómo sumarse al directorio? Completa el formulario de inscripción de forma gratuita en el sitio  www.reparalab.org

Sitio web de ReparalabInstagram de ReparalabFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Reparalab)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2020 02:00

October 1, 2020

Libre apparel celebra la primavera con nueva colección de camisas inspiradas en paisajes de Chile

Aunque las temperaturas siguen irregulares, el hecho ineludible es que estamos en primavera. Por lo mismo, el sol se ha ido colando tímidamente en nuestra jornadas recordándonos que, con pandemia sin ella, brillará fuerte dentro de las próximas semanas. En esta línea, resulta esperanzador revisar las propuestas primaverales de la escena de moda local como la de la  marca de indumentaria masculina, Libre apparel , que hace unos días ,estrenó una nueva línea de camisas de marga corta inspiradas en los colores del desierto de Atacama y los minerales de Antofagasta; la bohemia de Valparaíso; el verde de Los Lagos; y los fiordos y glaciares de Aysén. Te invito a conocerlas.

La primavera de camisas según Libre apparel 
Las camisas de Libre apparel son 100% viscosa, de silueta relajada y muy frescas. Cada una de ellas está hecha a mano en Chile.






Ah para los indecisos, también tienen 4 nuevos modelos de camisas de manga larga



¿Dónde comprarlas? Para todo Chile en tienda virtual Libre.

Sitio web de Libre
Fanpage en FacebookInstagram de Libre
(Fotos gentileza de Libre Apparel)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2020 02:00

September 30, 2020

By Giraluna: lencería clásica con toques de diversión

Su cuerpo fue la motivación que llevó a la diseñadora, Evelyn Rodríguez a desarrollar la marca de lencería en modo lento, By Giraluna , dado que no encontraba prendas de su talla. "Al ser tan pequeña  es muy poco comercial. Comencé cosiendo para mi y mis amigas, y poco a poco se fue corriendo la voz hasta que me armé de valor para crear este proyecto", confiesa. El resultado de esta apuesta creativa es una propuesta que define como clásica, pero con un toque de diversión.  Hoy nos la presenta en primera persona.

La propuesta de By Giraluna

Evelyn comenta que los cortes de las prendas de By Giraluna no son extravagantes, porque el principal objetivo es que sean cómodas. No obstante, si privilegia que las telas sean diferentes y únicas.

A lo anterior, se suma un proceso creativo influido por la moda lenta o slow fashion. "Estamos acostumbrados a ver vitrinas casi iguales en el mall, y elegir esta tendencia, te saca totalmente de ese patrón", afirma. 





¿Crees que la pandemia cambiará el paradigma actual de la moda?
"Sí, y creo que para bien. Cambiará la manera en la que las personas consumen moda, y será el momento ideal para que la moda como tal, se reinvente". 








Desafíos de By Giraluna en pandemia y la proyección futura
Evelyn explica que lo más desafiante de este periodo ha sido tener a Internet y las redes sociales como la principal herramienta de difusión y conexión tanto con sus clientas como proveedores. 

Pero este escenario de incertidumbre, no ha desalentado su mirada del futuro, en el que imagina a By Giraluna mucho más madura como marca. "Ojalá aportando aún más a la sociedad con cultura de moda y diseño local, además de a la economía, a través de la creación de fuentes de trabajo seguro para artesanos y costureras locales", concluye.





¿Dónde comprarla? En la cuenta en Instagram de la marca.

Instagram de By Giraluna

(Fotos gentileza de By Giraluna)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2020 02:00

September 29, 2020

Las características de la vicuña: una joya textil

En la antigüedad, las prendas de vicuñas fueron consideradas como joyas. De hecho, los pueblos originarios de Sudamérica confeccionaban con vicuña los trajes con los que veneraban a sus líderes religiosos y emperadores, quienes las vestían por encima de sus joyas. Si bien el valor simbólico de este textil ha cambiado con los años, aún es considerado un lujo, lo que se traduce en -por ejemplo- que su medida de peso es en onzas, al igual que el oro, lo que la convierte en la fibra animal más cara del mundo. Hoy, junto a la  marca de tejidos Kuna , desentrañaremos las características de esta bellísima materia prima originaria de este lado del mundo.

Vicuña: el textil de lujo del Altiplano
La vicuña provee la fibra más fina que se pueda encontrar en el reino animal. Para que se hagan una idea, la alpaca puede llegar hasta los 19 micrones, mientras que la vicuña, a los 12 micrones. Es decir, es extremadamente fina.


Entre las propiedades de la vicuña se encuentran:

La vicuña es un animal pequeño que pertenece a la familia de los camélidos sudamericanos.

Perú concentra la mayor población de vicuñas en el mundo (70% app), que crece y se desarrolla en estado silvestre, en el altiplano, a más de 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar.

En Chile es posible encontrarlas junto al lago Chungará, en la Región de Arica y Parinacota, a unos 4.570 metros sobre el mar. También hay en Bolivia y Ecuador.

Es una fibra fina pero que brinda mucha protección. Puede considerarse la más abrigada de todas las lanas y pelo de animales. Sin embargo es un excelente aislante térmico de muy bajo peso.

Las prendas creadas con estas fibras son de tacto cremoso, por lo que provoca una sensación muy agradable al contacto con la piel.

El hilado de vicuña se presenta en su color beige natural.

El descerdado es manual, ninguna máquina es capaz de limpiar la fibra ya que la rompe
En el caso de Kuna, todos sus productos elaborados con esta fibra son únicos y numerados. Además incluyen un empaque especial y sus precios son prohibitivos para la mayoría de la población, sin embargo, son un lujo, no sólo desde el punto de vista material, sino también por su herencia cultural y patrimonial. 




¿Conocías las propiedades de esta fibra? ¿sabes de otras marcas que la utilicen en sus colecciones?


Sitio web de KunaInstagram de KunaFanpage en Facebook(Fotos gentileza de Kuna)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2020 02:00

September 28, 2020

La moda es política y te anima a votar: QT aprueba

Para nadie es un misterio que la moda es política , no sólo por su valor económico como industria, sino también por su carga simbólica y por el impacto que tiene en la sociedad y el medioambiente. En época de elecciones y plebiscito ha sido muy clara con este mensaje. Así lo hemos visto en EE.UU. a través de plataformas como Fashion for Future 2020 , así también lo observamos en las cuentas de IG de diferentes creativos locales a propósito del plebiscito constitucional. En QT siempre hemos sido transparentes respecto a nuestra mirada de mundo y de la moda, por eso hoy te contamos por qué adscribimos al "Apruebo", y creemos que todxs deben movilizarse a VOTAR, y la moda no debe ser indiferente a ello.

QT por el APRUEBO
Nos guste o no, la democracia es el sistema político que ha logrado mantener la paz y la estabilidad en el mundo y en Chile. No es perfecto, tiene miles de trampas, pero su mayor gracia es que puede mejorarse, perfeccionarse y transformarse, si la ciudadanía se compromete y lucha por ello.

Lo hemos vivido y experimentado desde el 18 de octubre de 2019, y podremos seguir avanzando con libertad y diversidad, el 25 de octubre cuando decidamos si APROBAMOS nueva Constitución o la RECHAZAMOS.

En QT no nos da lo mismo qué opción gane ese día, ya que queremos ser parte de una sociedad más justa, consciente y responsable con su entorno, desde una mirada colectiva y no individualista. Por eso adscribimos al APRUEBO y la Convención Constitucional, ya que nos gustaría que desde el aprendizaje histórico - constitucional junto a una mirada de futuro apoyada en la Agenda 2030 y los desafíos del siglo XXI podamos discutir -con un grupo de personas elegidos por todxs- cuál será la "cancha" con la que seguiremos construyendo este país.

Un Chile, cuyos ciudadanxs se hacen preguntas constantemente y expresan su pensamiento crítico y deseos para el país, a través de acciones tan cotidianas como vestirse.



La marca chilena Miguras desarrolló una línea de poleras por el Apruebo
En esa línea en QT, durante este periodo anterior al plebiscito, te estaremos compartiendo información desde las historias de nuestra cuenta IG, para que salgas a votar el 25 de octubre sin miedo, y tu decisión sea fruto de en un proceso reflexivo, donde los hechos y no las noticias falsas o fake news, sean el cimiento de tu voto.

Creemos en ti y en tu sabiduría. Hoy más que nunca tienes que hacerte preguntas y a través de tu ropa, demostrar qué te importa y qué no.

Hoy te contamos sobre nuestra posición, pero te animamos a que PIENSES POR TI MISMO y le des cimiento a tu voto. Te daremos herramientas para ello. 



PD: Nuestra postura no significa cerrarnos a la conversación y discusión, todo lo contrario, estamos convencidxs que nuestra democracia se hace más fuerte, a través del diálogo y el intercambio de opiniones, tanto favorables como diferentes a nuestra postura. Este sitio y esta nación, la construimos entre todxs y para nosotrxs nadie sobra.

Escucha los capítulos de la actual Constitución
Conoce los detalle del proceso constituyente

(Fotos gentileza de Miguras y sus poleras "Si po apruebo")
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2020 02:00

September 25, 2020

Amor por los ponchos en modo slow de Paula Gray de Placei

Una de las pioneras en temas de sustentabilidad en Latinoamérica es la argentina radicada en Chile, Paula Gray , que tengo el honor de conocer -y ser su amiga- hace más de una década. Su trayectoria y su nuevo proyecto, la marca de joyas y accesorios slow, Placei, me motivó a invitarla a ser parte de la sección "Amor por", donde nos revelará sus hábitos de consumo de moda y nos contará la historia de unas de sus prendas favoritas: los ponchos. Lxs invitx a encantarte con su relato de afectos en modo lento, que nos servirá como preludio para el live/vivo que tendremos el martes 29 de septiembre 2020 a las 21.00 hrs desde la cuenta de QT en Instagram

Paula Gray de Placei y su amor por los ponchos en modo lento
Paula confiesa que hace mucho tiempo que no compra ropa, y cuando lo hace solo selecciona cosas que realmente le fascinan o necesita. "Siento que con lo que tengo me alcanza y me sobra", insiste.

Lo anterior, la lleva a tener un clóset consciente, de calidad y slow. En esta línea, le fue muy difícil escoger una sola prenda cuando le propuse participar en "Amor por", ya que asegura que toda su ropa tiene una historia

Sin embargo, llegó a la conclusión que los tejidos tienen una característica única respecto a las otras piezas: le recuerdan a su abuela materna que fue una gran inspiración para ella. "Los tejidos me transportan a mi abuela y sus manos mágicas siempre dispuestas a crear. Conservo muchos de sus tejidos en mi casa de Buenos Aires. Justamente fue complicado elegir también por eso, parte de mi guardarropas está 'en cuarentena' en Buenos Aires, así que aquí me tomé la atribución de elegir uno de acá y otro de allá", explica. 

En este ejercicio se dio cuenta que sus prendas preferidas son los ponchos, que siempre combina con sombreros que colecciona hace muchísimo tiempo.

"Tengo amor por este chal de lana 100% merino sin teñir de la marca Don Baez, que tengo en Chile y que fue un obsequio de cuando fui a dar un workshop sobre sustentabilidad a Montevideo. Lo uso de poncho, chal, bufanda y ahora también como manta en la cuna de mi bebé. Es súper suave y de una calidad inigualable", relata.

Paula Gray con chal Don Baez junto a Carry Somers




Los otros dos ponchos que escogió se quedaron en Buenos Aires. Uno es de la marca Manos del Uruguay de lana merino orgánica; también hecho en Uruguay, que tiene desde 2016 y compró en Punta del Este, y el otro es un poncho color crudo tejido por su abuela (foto en el campo).


Paula con poncho de Manos de Uruguay (arriba y abajo)



Paula luciendo el poncho tejido por su abuela
"En todos los casos los combino con sombreros de Compañía de Sombreros o con sombreros vintage que forman parte de mi colección como el de la foto que es de la desaparecida casa Gath y Chávez y que también está del otro lado de la cordillera", concluye.

Si quieres conocer más sobre la relación de Paula con los ponchos pero también de sustentabilidad y su nuevo proyecto Placei, súmate al live/vivo que haremos el martes 29 de septiembre a las 21.00 en nuestra cuenta en Instagram.

¡Te esperamos!

Instagram de Paula Gray
Sitio web / tienda online de PlaceiInstagram de Placei
Fanpage en Facebook

(Fotos gentileza de Paula Gray / Foto principal: Paula con el poncho tejido por su abuela)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 25, 2020 02:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.